100% encontró este documento útil (1 voto)
269 vistas31 páginas

Actividad 7 de Sistema de Vigilancia Epidemiologica

Este documento presenta una propuesta de vigilancia en salud ocupacional para una empresa. Incluye una introducción sobre los sistemas de vigilancia epidemiológica y sus objetivos a nivel individual y colectivo. También describe el comportamiento mundial, nacional y regional de la vigilancia epidemiológica, así como el estado del arte sobre la vigilancia de trastornos musculoesqueléticos. La propuesta busca demostrar los conocimientos adquiridos en el curso mediante la construcción de un sistema de vigilancia para la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
269 vistas31 páginas

Actividad 7 de Sistema de Vigilancia Epidemiologica

Este documento presenta una propuesta de vigilancia en salud ocupacional para una empresa. Incluye una introducción sobre los sistemas de vigilancia epidemiológica y sus objetivos a nivel individual y colectivo. También describe el comportamiento mundial, nacional y regional de la vigilancia epidemiológica, así como el estado del arte sobre la vigilancia de trastornos musculoesqueléticos. La propuesta busca demostrar los conocimientos adquiridos en el curso mediante la construcción de un sistema de vigilancia para la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Actividad 7

Presenta:

Geraldine Valenzuela De Arco

Oscar Julián Castellanos Petro

Corporación Universitaria Minuto De Dios (UNIMINUTO).

Sistema de vigilancia epidemiológica (7780).

23 De Octubre De 2021.

Apartado - Antioquia
Actividad 7

Presenta:

Geraldine Valenzuela De Arco

Oscar Julián Castellanos Petro

Corporación Universitaria Minuto De Dios (UNIMINUTO).

Sistema de vigilancia epidemiológica (7780).

23 De Octubre De 2021.

Apartado - Antioquia
Plantilla
Propuesta de vigilancia en salud ocupacional

1. Introducción
El sistema de vigilancia epidemiológico es una estrategia mediante el cual se hace
un proceso de recolección de datos, análisis, interpretación y difusión de
información sobre problemas de salud determinados dentro de una empresa.
Siendo este una herramienta de vital importancia ya que ayuda a tomar decisiones
a nivel de salud pública. Con planes de acciones y protección de la salud
individual y colectiva.
Es de importancia realizar seguimiento estricto a los eventos de salud ya que son
definidos por instituto Nacional de Salud de Colombia definidos por el Ministerio de
Salud y protección social del país
Con esta propuesta queremos evidenciar los conocimientos adquiridos a través
del curso, demostrando con ello la construcción de un sistema de vigilancia dentro
de una empresa evaluando los resultados obtenidos en el proceso y toma de
decisiones.

1.1 Comportamiento mundial, regional y nacional del evento


1.1.1 Comportamiento mundial.

Hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX la vigilancia fue concebida como
un conjunto de medidas relacionadas con la observación de la evolución de
enfermos con enfermedades infectocontagiosas, el monitoreo de sus contactos
estuvo basada en el control individual, aunque posteriormente, el término se aplicó
a la observación de enfermedades en las comunidades, sobre todo después del
ensayo de campo para la vacunación anti poliomielítica en los Estados Unidos en
1955, donde se demostró la utilidad de la vigilancia para la detección de eventos
adversos a la vacuna y la identificación de los lotes causantes de estos, efectuada
por el Servicio de Inteligencia de Epidemias (EIS), creado durante la guerra de
Corea en 1951. El término utilizado entonces para identificar la vigilancia fue el de
vigilancia epidemiológica y se consideró que: la vigilancia epidemiológica no es
más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de
técnicas y estudios en la práctica médica rutinaria.1

La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de


datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y
utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud.
En el ámbito de la salud laboral, por ejemplo,  esta vigilancia se ejerce mediante la
observación continuada de la distribución y tendencia de los fenómenos de interés
que no son más que las condiciones de trabajo (factores de riesgo) y los efectos
de los mismos sobre el trabajador (riesgos). El término vigilancia epidemiológica
engloba una serie de técnicas con objetivos y metodologías distintas como las
encuestas de salud. Existen dos tipos de objetivos: los individuales y los
colectivos. Los primeros está n relacionados con la persona vigilada y los
segundos con el grupo sociales. Aunque en la práctica se les concede la misma
importancia, la repercusión de cada uno de ellos en el terreno de la prevención es
bien distinta.

Tres son los principales objetivos de la vigilancia epidemiológica a nivel individual:


la detección precoz de las repercusiones sobre la salud; la identificación de los
grupos especialmente sensibles a ciertos riesgos y finalmente la adaptación de la
tarea al individuo.[ CITATION GAR13 \l 9226 ]

Tipos de sistema de vigilancia epidemiológica

Vigilancia pasiva: es aquella en que el especialista no ejecuta personalmente la


acción para obtener la información; ésta se obtiene directamente de los registros
ya establecidos. Las fuentes más comunes donde se encuentran estos datos son:
anuarios estadísticos, anuarios de estadísticas vitales, historias clínicas, informes
de consultas externas, registros de enfermedades de notificación obligatoria,
sistemas de información directa, certificados de defunción y protocolos de
necropsias y de medicina legal.

Vigilancia activa: es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de


la información específica objeto de la vigilancia, independientemente de que el
enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato rutinariamente.
Las fuentes de información de la vigilancia activa son: encuestas de morbilidad,
investigaciones de brotes epidémicos, controles de focos, pesquisas serológicas,
citológicas y bacteriológicas, encuestas socio económicas, encuestas
entomológicas y etnográficas.

Vigilancia epidemiológica especializada o centinela: es la vigilancia que se realiza


a un problema de salud en particular, debido a compromisos internacionales o
prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades transmisibles de
notificación individual, etc. Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la
vigilancia pasiva y la activa y se caracteriza por una rápida detección, inmediata
acción y prevención específica.

Problemas de salud donde se aplican sistemas de vigilancia especializada.

1. En las enfermedades de transmisión digestiva: shigellosis, salmonelosis y el


cólera.

2. En las enfermedades prevenibles por vacunas: sarampión, rubéola,


parotiditis y poliomielitis.
3. En las enfermedades transmitidas por contacto directo: meningoencefalitis
meningocóccica y bacterianas.

4. En las enfermedades no transmisibles: hipertensión arterial, enfermedades


nutricionales y metabólicas.        

5. En otros eventos de salud: materno-infantil y ambiental.        

6. Los propósitos de  los sistemas de vigilancia epidemiológica son:

7. Detección y control de brotes o epidemias.

8. Detección de sucesos nuevos o desconocidos, no esperados, anticipando


situaciones emergentes.

9. Determinación de la causa natural de la enfermedad: evaluar la incidencia,


prevalencia geográfica y estacional de las enfermedades.

10. Permite evaluar las medidas de control y acciones de promoción y


prevención.

11. Detección y monitoreo de cambios y tendencias futuras de los agentes


patógenos.

12. Detección de cambios en la práctica médico-sanitaria.

13. Desarrollar aspectos epidemiológicos que ayuden a controlar, prevenir y


erradicar enfermedades.

14. Ayuda a la planificación y administración de salud pública.

15. Contribuye a la investigación

1.1.2. Comportamiento Nacional

El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el proceso de


observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el
cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de
la práctica de la salud pública.  

Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden


modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad,
factores protectores, discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros
determinantes).
La Vigilancia epidemiologia en Colombia está regida por el Decreto 3518 del 2006
Decreto 3518 de 2006: Por el cual se crea y reglamenta el SIVIGILA

Siguiendo los lineamientos para el Sistema de Vigilancia y Control en Salud


Pública 2010

Por medio de los manuales de usuario SIVIGILA y el sistema de información para


la vigilancia en salud pública.

1.1.3. Comportamiento a nivel regional


L comportamiento en cuanto a vigilancia a nivel departamental es bastante bueno
ya que siempre se busca estar preparado para cualquier eventualidad y la llegada
de nuevas enfermedades al país y a la región por eso se hace la creación de
comités de vigilancia epidemiológica donde se da seguimiento disciplinario a la
presencia y la movilidad de dichas enfermedades dentro del territorio; brindando
información técnica y recolectando datos de los eventos.
Según las cifras, Antioquia ha sido uno de los departamentos que ha gestionado
con mayor éxito la pandemia del COVID-19. El número de contagios y muertes
provocadas por SARS-CoV-2 se ha mantenido relativamente bajo, si se compara
con otras regiones del país y de América Latina. Un documento desarrollado por la
Universidad de los Andes y la empresa Alquería, explica  cómo funciona el control
epidemiológico en el departamento, incluyendo su capital Medellín, la segunda
ciudad más poblada de Colombia.

Se trata de Sala de control COVID - Gobernación de Antioquia: Lecciones a


transmitir, un estudio elaborado por Nubia Velasco y Catalina González Uribe,
profesoras de Los Andes;  junto con Carlos Enrique Cavelier, coordinador de
Sueños de Alquería. Este trabajo señala que la enfermedad se "puede gestionar a
partir de la disciplina, el trabajo en equipo y siguiendo los protocolos. La estrategia
es clara: evitar un índice de reproducción (Ro) agresivo de COVID-19. Podemos
infectarnos todos, pero de manera progresiva, no exponencial".
1.2 Estado del arte
Los trastornos musculoesqueléticos abarcan una extensa gama de problemas de
salud en la población trabajadora del mundo. Para prevenir y/o controlar con eficacia
estos trastornos, en diferentes países han desarrollo estrategias que aborden
adecuadamente esta problemática como es la implementación de Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en poblaciones específicas. En el oeste de Argelia - África,
se realizó vigilancia epidemiológica de los trastornos músculo-esqueléticos de la
extremidad superior, cuyo objetivo fue estimar la prevalencia músculo-esquelética
del miembro superior (TMSms) y la exposición a factores de riesgo. Se utilizaron
como métodos los datos clínicos obtenidos mediante el cuestionario nórdico y un
examen clínico estandarizado, de acuerdo con el enfoque de diagnóstico del
Consenso Europeo Saltsa. Los TMSms fueron clasificados en tres etapas de
gravedad después de la validación de un árbol de diagnóstico. Las puntuaciones de
exposición se calcularon para cada área anatómica de la extremidad superior
mediante la adición de factores de riesgo considerados por consenso. La
prevalencia de diagnóstico de los trastornos musculoesqueléticos fue alta: 12% de
los empleados al menos en una forma demostró TMSms unilaterales y / o
bilaterales. La prevalencia de los síntomas y TMSms probadas aumentó con la edad
y varía ampliamente en función de los negocios y profesiones. En conclusión, los
resultados mostraron la necesidad de la estructuración de los médicos del trabajo en
la red de vigilancia epidemiológica para desarrollar un programa de prevención en la
mayoría de los sectores para reducir la prevalencia de TMSms.
Así mismo, un estudio de ensayo cruzado por 3 años, buscó demostrar la efectividad
de una intervención ergonómica en el trabajo relacionada con la postura y el dolor de
espalda baja en los operadores de vídeo terminales de pantalla, siendo el primer
estudio longitudinal de la época que se realiza en esta área. El estudio sugirió que
una intervención integral debe lograr mantener el efecto positivo de reducción del
riesgo y de urgencia de atención en la población laboral a través del tiempo (36
meses), siendo su implementación costo – efectiva para la empresa. Además, la
realización de más estudios con este tipo de intervención, para valorar su efectividad
en la disminución del riesgo y determinar con más evidencia la terapia óptima para
este tipo de población específicamente; tal como se realiza en un sistema de
vigilancia epidemiológica.
1.3 Contexto (descripción del objeto de la empresa, servicios, número de
trabajadores, distribución de oficinas y recurso humano a nivel
nacional)
La empresa Industrias Faaca Colombia S A S tiene como domicilio principal de su
actividad la dirección, AVENIDA 37 B 42 155 IN 5 en la ciudad de ITAGUI,
ANTIOQUIA. El teléfono de Industrias Faaca Colombia S A S es el 3176416076.
Esta empresa fue constituida Como SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
y se dedica a Fabricación de partes piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para
vehículos automotores. Actualmente emplea a 224 (2021) personas.
1.4 Justificación para la vigilancia y tipo de vigilancia
La empresa en estudio (Industria FAACA) tiene como objetivo misional la
fabricación de partes y piezas y accesorios de lujos para vehículos automotores.
Esta actividad supone un gran esfuerzo para los Técnicos de Reparación, pues si
bien es cierto, que cuentan con algunas ayudas mecánicas, en muchos casos
estas no son suficientes, razón por la cual se debe exponer a los trabajadores a
múltiples factores de riesgo osteomuscular que pueden dar lugar a condiciones de
trabajo poco saludables; situación que debe ser intervenida por la empresa pues
se ha identificado un aumento significativo (del 30%) en el número de días
perdidos por ausentismo laboral relacionado con Trastornos Músculo Esqueléticos
y un gran número de casos de enfermedad de origen laboral calificada.
Aunque la empresa ha desarrollado algunas actividades de intervención, estas
medidas obedecen únicamente a la atención de casos ya identificados como
enfermedad de origen laboral, pero no se cuenta con una caracterización del
ausentismo por enfermedad de origen osteomuscular y su relación con los
factores de riesgo presentes en las actividades que desarrollan los trabajadores
del cargo Técnico de Reparación de llantas, razón por la cual esta investigación
pretende resolver estos interrogantes de tal manera que se pueda presentar a la
empresa una propuesta de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la
Prevención de Trastornos Músculo Esqueléticos que aborde la problemática con
un enfoque preventivo en todos los trabajadores del cargo en estudio y no solo en
la atención de casos confirmados como se realiza actualmente.
El desarrollo de la presente investigación permitirá a la empresa en estudio
conocer los principales síntomas Osteomusculares que presentan los trabajadores
en el cargo de Técnico de Reparación de llantas y los factores de riesgo
biomecánicos asociados, para generar medidas de intervención que se adapten a
las necesidades de la población trabajadora, lo que se verá traducido en una
mayor productividad y una reducción de costos administrativos directos e
indirectos del ausentismo generado por esta causa.
Los trabajadores de la empresa en estudio también se verán ampliamente
beneficiados con el desarrollo de esta investigación, pues son ellos los más
afectados por esta problemática en su lugar de trabajo. Un trabajador que
desarrolla un Trastorno Músculo Esquelético, sufre innumerables pérdidas y las
compensaciones que reciben nunca llegan a cubrir los costos económicos
verdaderos. Dentro de estas pérdidas se encuentran una reducción en sus
ingresos por el daño a su perspectiva laboral futura, un impacto económico sobre
sus familiares y un daño psicológico propio y de su entorno familiar. Por lo tanto,
con esta investigación se busca definir un programa para la disminución del
ausentismo y las enfermedades laborales generadas por este factor de riesgo lo
que a su vez se verá reflejado en una mejora en la calidad de vida de los
trabajadores.
1.5 Usos de la vigilancia para el evento (propósito)
el propósito de un Sistema de Vigilancia epidemiológico es minimizar los efectos
negativos de los agentes de riesgo en las personas que por razones laborales se
ven expuestas a la probabilidad de enfermarse de problemas osteomusculares y
contribuyen al desarrollo de mejores condiciones laborales dentro de la empresa.
2. Objetivos de la vigilancia del evento
Proporcionar elementos y herramientas que permitan definir e implementar
estrategias orientadas a la prevención de los desórdenes musculo-esqueléticos
relacionados con el trabajo y su impacto sobre la calidad de vida de los
trabajadores y la productividad de INDUSTRIAS FAACA COLOMBIA S.A.S.
3. Definición del evento (definiciones operativas de caso)
Inicia con el proceso diagnóstico de las condiciones de salud, trabajo y
organizacionales, incluye la definición de objetivos y estrategias particularizados a
la problemática, la implementación de las estrategias, la detección precoz de los
casos, el diagnóstico y la calificación de origen, el tratamiento y la rehabilitación de
los trabajadores afectados y finalmente el seguimiento a los indicadores que
miden el impacto y la gestión del sistema. Enmarcado en un sistema de mejora
continua se espera su ajuste permanente mediante procesos de verificación.
4. Fuentes de los datos
Se incluyen como definición de caso las siguientes patologías, de acuerdo con lo
propuesto por las Guías de atención en salud y seguridad en el trabajo del
Ministerio de trabajo:
Lesiones musculo esqueléticas de miembro superior: Síndrome del túnel del
carpo, tenosinovitis de D’Quervain, epicondilitis, hombro doloroso.
Dolor lumbar inespecífico
Para las diferentes patologías se clasifica a la población en tres niveles de
afectación de acuerdo con las mencionadas guías:
Sanos, sin ningún hallazgo en su evaluación médica
Susceptibles: si hallazgos osteomusculares con condiciones asociadas.
Sintomáticos: signos y síntomas sugestivos de lesión ME en los últimos 3 meses.
Enfermos: Diagnóstico médico de lesión.
4.1 Periodicidad del reporte
Los reportes que se están teniendo en cuenta son los de los últimos 3 meses.

4.2 Flujo de la información

5. INICIO
6. ¿Se cuenta con
7. los recursos ?
8. ¿Hay casos
9. reportados?
10. Elaboración de perfiles
ocupacionales para cargos
11. críticos (profesiogramas).
12. Asignar recursos y responsables,
definir cronograma.
13. Aplicación de medidas de control
específicas de acuerdo
14. con las características del riesgo.
Se definirán mediante
15. herramientas de análisis de
costos, el criterio de “hasta
16. donde sea razonablemente posible
”para definir las
17. intervenciones a gestionar.
18. Identificación, descripción y
evaluación de las
19. condiciones de trabajo .
20. Identificación, descripción y
evaluación de las
21. condiciones de salud de la
población expuesta.
22. Identificación de áreas, líneas,
grupos de trabajadores
23. con prioridad de intervención
(población objeto,
24. universo de vigilancia).
25. Vigilancia, promoción y
26. prevención, gestión del
27. cambio.
28. NO
29. SI
30. Buscar otra alternativa que
31. no permitir realizar
32. seguimiento y control frente
33. a los casos.
34. NO
35. ALETA
36. INICIO
37. ¿Se cuenta con
38. los recursos ?
39. ¿Hay casos
40. reportados?
41. Elaboración de perfiles
ocupacionales para cargos
42. críticos (profesiogramas).
43. Asignar recursos y responsables,
definir cronograma.
44. Aplicación de medidas de control
específicas de acuerdo
45. con las características del riesgo.
Se definirán mediante
46. herramientas de análisis de
costos, el criterio de “hasta
47. donde sea razonablemente posible
”para definir las
48. intervenciones a gestionar.
49. Identificación, descripción y
evaluación de las
50. condiciones de trabajo .
51. Identificación, descripción y
evaluación de las
52. condiciones de salud de la
población expuesta.
53. Identificación de áreas, líneas,
grupos de trabajadores
54. con prioridad de intervención
(población objeto,
55. universo de vigilancia).
56. Vigilancia, promoción y
57. prevención, gestión del
58. cambio.
59. NO
60. SI
61. Buscar otra alternativa que
62. no permitir realizar
63. seguimiento y control frente
64. a los casos.
65. NO
66. ALET

Identificar, describir, y evaluar


condiciones de trabajo

Condiciones de trabajo

Condiciones de salud de
la población expuesta

Condiciones de áreas de trabajo, líneas,


grupos de trabajos con prioridad de
intervención población, objeto, lugar)

NO Vigilancia, promoción,
¿Hay casos
prevención, gestión de
reportados?
cambio.
67. Recolección y procesamiento de datos

67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO


RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
Objetivo (Planear): Determinar las áreas/secciones, ocupaciones/cargos y tareas en función de las
exigencias organizacionales, biomecánicas, fisiológicas, cognitivas y determinar las poblaciones a
riesgo para categorizar las prioridades de acción. (Gatiso DME, 7.1 identificación de peligros,
valoración de riesgos, Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica para desordenes
musculo esqueléticos)

1 Identificació Utilizando la Bienestar Líder Matriz de Base de


n, información SST evaluación de datos del
descripción proporcionada por las carga física por sistema d
Aprendiz
y evaluación siguientes fuentes tarea: debe vigilancia
SST
de las describir las contemplar las
condiciones condiciones de siguientes tres
de trabajo. trabajo de la variables básicas:
población de cada Líderes
Manufactu de Nivel de carga
área desde el punto
ra proceso física (nivel de
de vista de los
riesgo).
factores de riesgo Líderes
relacionados con la de turno Riesgo expresado
aparición de los (impacto histórico).
desórdenes musculo-
esqueléticos en el Nivel de ocupación
Líder de del área.
trabajo: Logística almacén
Matriz de peligros por
áreas.
Respons
Aplicación de listas Mantenimi able de
de verificación. ento mantenim
Análisis de seguridad iento
en el trabajo (o
análisis de riesgo por
oficio)
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
Evaluaciones de
carga física (con
metodologías
validadas o no) e
inspecciones de
seguridad
Evaluaciones del
factor de riesgo para
procesos de
calificación de origen
Objetivo (Planear): Clasificar a los trabajadores según el nivel de riesgo individual y el cargo u
ocupación a desempeñar para categorizar las prioridades de acción. (Guía técnica de sistema de
vigilancia epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos)

2 Identificació Utilizando la Bienestar Respons Informe de Base de


n, información able diagnóstico de datos del
descripción proporcionada por las bienestar salud de las áreas, sistema d
y evaluación siguientes fuentes con la siguiente vigilancia
Líder
de las describir las información:
SST Base de
condiciones condiciones de salud
Distribución por datos de
de salud de de la población de Líder de
género, edad y ausentism
la población cada área desde el nomina
antigüedad de
expuesta punto de vista Caracteri
toda la población.
osteomuscular e ción de la
identificar su nivel de Proporción de accidenta
riesgo: trabajadores con ad
lesión musculo-
Descripción esquelética, por
demográfica de la área y por
población. segmento corporal
(prevalencia).
Exámenes médicos
periódicos. Proporción de
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
Evaluaciones nuevos casos con
osteomusculares lesión musculo-
(pueden estar esquelética, por
incluidas en los área y por
exámenes segmento corporal
periódicos). (incidencia).

Encuestas síntomas Número y


osteomusculares proporción de
(pueden no ser sintomáticos
necesarias si la osteomusculares
información de los Número de
exámenes periódicos trabajadores con
aporta información incapacidad por
suficiente). causa
osteomuscular.
Análisis de
ausentismo. Número de días
perdidos por causa
Otras fuentes de osteomuscular.
información
(accidentalidad Índices de
laboral). frecuencia y
severidad.
Distribución por
categoría de casos
Accidentalidad por
sobresfuerzos
3 Identificació Utilizando la Bienestar Respons Acta de reunión NA
n de áreas información obtenida able
Documento
y grupos de en los dos puntos bienestar
proforma del PVE
trabajadores anteriores identificar
Líder
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
con las áreas y grupos de SST
prioridad de trabajadores que
intervención requieren una
(población intervención Manufactu Gerente
objeto, prioritaria ra manufact
universo de ura
vigilancia)
Líderes
de
proceso
Líderes
de turno

Director
Dirección operacion
operacione es
s

Gerente
Logística de
logística
Líder de
almacén

Respons
Mantenimi able de
ento mantenim
iento
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
Director
administr
Dirección
ativo
administrat
iva

Gerente
general
Gerencia
Objetivo (Hacer): Disminuir la probabilidad de aparición de lesiones musculo esqueléticas en la
población trabajadora, aplicando y supervisando las medidas de control organizacionales,
tecnológicas, de diseño e higiene industrial tendientes a reducir riesgos y evitar que las
modificaciones en los procesos industriales/actividades de trabajo generen nuevos riesgos (Guía
técnica de sistema de vigilancia epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos, Gatiso DM
7.2 Intervención para el control de los factores de riesgo)
4 Aplicación La metodología de Bienestar Respons Actas de reunión Matriz de
de medidas intervención debe able carga físi
Y documentos de
de control contemplar los bienestar
proyectos. Matriz de
específicas siguientes pasos, los
Líder mejoras
de acuerdo cuales requieren Se obtendrán
SST
con las procesos de registros Base de
característic formación fotográficos o de datos del
as del estructurados para video de las sistema d
riesgo. Se los diferentes Manufactu Gerente
diferentes mejoras vigilancia
definirán responsables, ra manufact
implementadas.
mediante orientados a ura
herramienta fortalecer las Formaciones de
Líderes
s de análisis competencias en el equipo de
de
de costos el tratamiento de riesgo mejoramiento
proceso
criterio de de carga física:
“hasta Líderes
Autogestión (baja de turno
donde sea
complejidad de
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
razonablem intervención): Todo
ente factor de riesgo
Director
posible” identificado que
operacion
para definir pueda ser Dirección
es
las solucionado con operacione
intervencion actividades de s
es a mantenimiento, orden
gestionar. y aseo serán Gerente
aplicados por las de
Logística
diferentes áreas en logística
procesos Líder de
participativos de almacén
mejoramiento,
privilegiando la
autogestión Respons
able de
Mantenimi mantenim
Gestión SST (nivel ento iento
medio de
intervención): Los
factores de riesgo Director
que cada equipo de administr
trabajo no pueda ativo
solucionar o requiera Dirección
un concepto de nivel administrat
medio de iva
especialidad
(selección de Gerente
alternativas, general
implementación de
Gerencia
ayudas o
herramientas
existentes en el
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
mercado, conceptos
antropométricos,
carencia de
propuestas efectivas
o alto costo de la
solución) serán
evaluados por el área
SST quien definirá
las opciones más
efectivas o propondrá
proyectos de diseño
o investigación

Gestión
especializada,
investigación o
diseño (nivel
especializado): Las
situaciones o
sistemas de trabajo
cuyas condiciones de
riesgo no puedan ser
impactadas en los
dos pasos anteriores
se plantearán en
forma de proyectos
de diseño o
investigación para los
cuales se buscará el
apoyo de recurso
especializado
(observaciones
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
cuantitativas,
ergónomos,
diseñadores,
investigadores etc.)
5 Asignar Una vez definidos las Bienestar Respons Costeo programa Plan de
recursos y mejoras y able trabajo de
Cronograma de
responsable estrategias, se bienestar Sistema d
actividades
s, definir puntualizarán las gestión S
Líder
cronograma actividades
SST
requeridas y se
asignarán los
recursos y
responsables Manufactu Gerente
ra manufact
ura
Líderes
de
proceso
Líderes
de turno

Director
Dirección operacion
operacione es
s

Gerente
Logística de
logística
Líder de
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
almacén

Mantenimi Respons
ento able de
mantenim
iento

Director
Dirección administr
administrat ativo
iva

Gerente
Gerencia general
6 Elaboración Después de aplicar Bienestar Respons Perfil ocupacional Procedim
de perfiles las mejoras able por cargo to de
ocupacional razonablemente bienestar (Profesiogramas) selección
es para posibles, se definirán personal
Líder
cargos los cargos críticos y
SST
críticos se elaborarán los
(profesiogra perfiles Proveedo
mas) ocupacionales r medico
requeridos. externo

Objetivo (Hacer): Recomendar, fomentar y supervisar la implementación de prácticas seguras de


trabajo, centradas en aspectos biomecánicos (posturas, movimientos, manipulación y transporte d
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
cargas), utilización de herramientas y elementos que permitan el control de los factores de riesgo
(Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos, Gat
DME, 7.2 Intervención para el control de los factores de riesgo)
7 Análisis de Se aplicarán Bienestar Líder Estándares AROS
riesgos por estrategias para la SST posturales
oficio, implementación de
Aprendiz Listas de
definición prácticas seguras en
SST verificación del
de el momento en que
comportamiento
estándares, se cumpla con uno
aplicación de los siguientes Indicadores de
de buenas criterios: Líderes
observación del
prácticas Manufactu de
comportamiento.
La condición de ra proceso
posturales.
trabajo ha sido
mejorada y el Líderes
funcionamiento de turno
óptimo o
mantenimiento de
esta depende de la Líder de
Logística almacén
práctica segura.
La condición de
trabajo ha sido
intervenida hasta
donde es Respons
razonablemente Mantenimi able de
posible y el riesgo ento mantenim
residual solo puede iento
ser minimizado
mediante una
práctica segura.
Lo condición
insegura se
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
encuentra en proceso
de intervención y el
nivel de riesgo
residual, de carácter
temporal, justifica la
implementación de
una práctica segura.
Para lo anterior se
aplicarán modelos
participativos, ligados
a análisis de riesgos
y formulación de
estándares
posturales.
Cuando existan
definidas buenas
prácticas posturales
se propondrán
obviando este
proceso
Una vez logrado el
consenso frente a
estos estándares, se
difundirán y mediante
herramientas de
aseguramiento se
garantizará su
aplicación y
cumplimiento
(observación del
comportamiento.)
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
Objetivo (Hacer): Promover en los trabajadores hábitos orientados a fortalecer factores protectores
frente a los desórdenes musculo-esqueléticos
8 Estilos de Implementación de Bienestar Respons Programa de Base de
vida y programas able estilos de vida y datos del
trabajo estructurados de bienestar trabajo saludables, sistema d
saludable: actividad física registros de vigilancia
Líder
asistencia a las
Actividad Valoración y SST
diferentes
física orientación
actividades,
nutricional.
Apoyo evaluaciones
nutricional Valoración de médicas
condición física, periódicas
Programas
definición de rutinas
de
de mejoramiento de
acondiciona
la condición física,
miento
seguimiento a la
físico
mejora

Objetivo (Verificar - Actuar): Disminuir o evitar la progresión de las lesiones en los trabajadores que
presentan patología musculo esquelética o en los susceptibles (Guía técnica de sistema de vigilan
epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos, Gatiso DME, 7.3 vigilancia de la salud de l
trabajadores, 7.4 Diagnóstico, 7.5 Diagnóstico)
9 Identificació Captura de casos: Bienestar Respons Informes de Base de
n y atención able ausentismo datos del
Análisis
precoz de bienestar sistema d
trimestral de Informe exámenes
los casos vigilancia
ausentismo Líder periódicos
de
SST Base de
desorden Exámenes Actas de reintegro
datos
musculo- periódicos
Diagnóstico de ausentism
esquelético.
Reporte de Manufactu Líderes condiciones de
casos (líderes, o auto de
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
reporte) ra proceso salud y trabajo
Valoración medico Líderes
salud ocupacional de turno
Evaluación de las
condiciones de
Líder de
trabajo
almacén
Logística

Respons
able de
mantenim
Mantenimi iento
ento
1 Diagnóstico Remisión de casos Bienestar Respons Remisión de caso Base de
0 oportuno, identificados a EPS able a EPS – ARL datos del
calificación para su diagnóstico y bienestar sistema d
Formulario de
de origen y tratamiento. vigilancia
Líder reporte de
tratamiento
Evaluación de SST enfermedad
oportuno y
puestos de trabajo laboral
adecuado
para calificación de
de los Informe de
origen. Manufactu Líderes
casos evaluación de
de
identificado Calificación de ra puesto de trabajo
s proceso
origen.
Carta de
Líderes
Revisión de casos y calificación de
de turno
definición de planes origen
terapéuticos en
mesas laborales
(EPS, ARLs) Líder de
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
Logística almacén

Respons
able de
Mantenimi
mantenim
ento
iento

ARL, EPS
y juntas de
calificación
Objetivo (Verificar – Actuar): Promover y mantener la calidad de vida y la productividad de los
trabajadores afectados por desórdenes musculo esqueléticos (7.6 Rehabilitación).
1 Valoración Revisión de casos y Bienestar Respons Carta de Base de
1 médico definición de planes able recomendaciones datos del
tratante terapéuticos en bienestar a la empresa sistema d
(component mesas laborales vigilancia
Líder
e clínico). (EPS, ARL)
SST
Valoración Evaluación médico
y concepto tratante y generación
terapia de recomendaciones Manufactu Líderes
ocupacional médicas ra de
(component proceso
Valoración terapia
e
ocupacional y Líderes
Ocupaciona
generación de de turno
l, funcional
recomendaciones
y fisiológico,
específicas para el
educativo y
trabajador y la Líder de
comportam
empresa. almacén
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
ental). Seguimiento al Logística
proceso de reintegro
Ajuste de la
(readaptación laboral,
tarea y de
excepcionalmente Respons
las
reubicación) able de
condiciones
mantenim
organizacio
Mantenimi iento
nales y del
trabajo por ento
la empresa
(Componen
te ARL y
ergonómico EPS
y
organizacio
nal
1 Hacer INDICADORES DE Bienestar Líder Informe de gestión Base de
2 seguimiento PROCESO: SST del sistema datos del
a la gestión sistema d
Cumplimiento de las
y al impacto vigilancia
actividades
del sistema
planeadas Base de
datos
Coberturas de las
ausentism
actividades
planeadas. Matriz de
carga físi
INDICADORES DE
IMPACTO Matriz de
mejoras
Porcentaje de
condiciones
mejoradas
Variación calificación
67.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEM
CARGO DE
I DEPENDE Y/O INFORM
D ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN NCIA O PUESTO REGISTROS
IÓN O
. SECCION DE APLICAT
ES TRABAJ OS
O
de riesgo por área
Proporción de
trabajadores con
lesión musculo-
esquelética, por área
y por segmento
corporal.
Proporción de
nuevos casos con
lesión musculo-
esquelética, por área
y por segmento
corporal (incidencia).
Número y proporción
de sintomáticos
osteomusculares
Número de
trabajadores con
incapacidad por
causa osteomuscular.
Número de días
perdidos por causa
osteomuscular, costo
Índices de frecuencia
y severidad.

68. Análisis de la información (indicadores de vigilancia del evento)


INDICADORES DE PROCESO:
Cumplimiento de las actividades planeadas
Coberturas de las actividades planeadas.
INDICADORES DE IMPACTO
Porcentaje de condiciones mejoradas
Variación calificación de riesgo por área
Proporción de trabajadores con lesión musculo-esquelética, por área y por
segmento corporal.
Proporción de nuevos casos con lesión musculo-esquelética, por área y por
segmento corporal (incidencia).
Número y proporción de sintomáticos osteomusculares
Número de trabajadores con incapacidad por causa osteomuscular.
Número de días perdidos por causa osteomuscular, costo
Índices de frecuencia y severidad.

7. Orientación de la acción (uso de los resultados)


7.1 Acciones individuales
7.2 Acciones colectivas
7.3 Acciones de laboratorio
8. Acciones de información, educación y comunicación
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos

También podría gustarte