Pedagogía de La Ternura
Pedagogía de La Ternura
3 ¿Sabias que... 59
?i
Notas bibliográ$cns / 84
Anexo / 90
Introducción
XIII
Entonces analicemos:
-4
e e l
-
a Mistral' '
*-1-
, d4p J' .
.
I
- ' . r
... 10 que el mundo necesita es la
\ ciencia con amor
........
..s..................<
-;.Que tie
Clii cnba
-No e s p
lkngo ui
qiie coiiie
y behe cn f
-;Eiiibust~
iMi cabal
y icxa cl n
y baila bc7l
biiridies y
-;,se vQIVI
Mi ca bid
y, dciilro del
dc iiii dela
v salta cii I
;tic brilla 4
de mis zap c
-i Eso es algo iicacnbcllíido!
Mi caballo es rojo. I
azul o violeta.
es naranja, blaiico o vcrdc. liiiióii,
depende del paso dcl sol.
Posee unos qios color dc inelóii
y titia !nrg cola
, que ierriiiiin en Flor.
-il'kne "O" en dibq
Mi caballo iiie ha (
mil nlcgrias.
oclienrn itiibes, 1111c;
un mapa. un barco. I
dos innriposns y una
r , -;Ticric "0"en ariiii
Q# listima y qiiP
que usted no vea
al caballo que tengo
denrro de iiii bolsillo
Y la iiiitñ sacó el
caballo dcl Indsi l lo d
riioiir0 en él
y ss frie volarido ...
Extrae tus propias conclusiones
.- ,
3
ciiiil,i~i,a ~ n pii""s
h coi,lo P,r c m a n t ~ . euanc\c, el dei1o Jc \;I
- , los estorho~
i,xillc,s: JcsaparccL1 coiiqili~ta?; .7117J1\por sí l i l i ~ l n ~ ) .
c \ U ~71 L'
cspcrienci¿l
. s,,iiala c;l& inrt;inte h
jcis; de In (';ihn\\cro
Extrae tus propias conclusiones
<
Queridos alumnos:
Raúl F e ~ - r e r ~ ~
JosÉ MARTÍ
ecordamos que hace ya un tiempo el Dr. Fleming,
en una conferencia a los maestros, señalaba que en to-
das las especialidades de Ingeniería existe una asig-
natura denominada Resistencia de Materiales y
destacaba que es muy difícil que confiemos en un
ingeniero que no domine bien esos conocimientos,pues
el éxito de que su obra o diseño sea confiable o no estará en la
misma medida que haya hecho acertada selección del uso de los
materiales.
Ahora bien, el ingeniero conoce profundamente la resisten-
cia y las características de los materiales con los que trabaja ....
¿,Y nosotros los maestros? ¿,Conocemos bien las características y
la resistencia de los seres humanos con los cuales trabajamos'?
La pregunta nos dejó pensando a todos y sin percatarnos la
totalidad movió la cabeza indicando una negativa.
;Hasta dónde conocemos el sustrato fisiológico de las acciones
y reacciones del niño, adolescente o joven con el que trabajamos?
i,Cómo trabaja su cerebro'?¿Cómo obtiene conocin~iento?¿Qué
pasa cuando se emociona o cuando tiene temor'? ¿,Cómo se relacio-
nan los lóbulos cerebrales con el sistema límbico, que es donde
radica la vida afectiva del ser humano? ¿Qué relaciones existen entre
memoria y estado de ánimo? Cuántas interrogantes tendríamos que
hacernos para conocer bien la resistencia, las características y el
mejoramiento del material más caro de la Tierra, ya que su equiva-
lencia no tiene precio ni dando todo el oro del mundo.
Consideramos que niños, jóvenes, educadores y los padres
deberíamos estar mejor preparados en estos conocimientos para
entender y contribuir a la educación asmónica de esas vidas en
desarrollo y robustecer los caracteres y personalidades irrepetibles
en formación.
Estar al día en los resultados de las últimas investigaciones
psicológicas y neurofisiológicas que acerca del ser humano se rea-
licen se convierte hoy en una obligación de todos nosotros.
Consideramos que resulta importante tener una panorámica ge-
neral sobre algunos aspectos neurofisiológicos del cerebro humano.
La neurobióloga, Dra. Liliana Francis nos brinda su colabo-
ración al respecto y nos explica este interesante tema.
Corteza
prefron <a visual
asociativa parietal-
g frontal-occipital
ESTIMULACI~NO LESIÓN
tl Actividad
t h e d y hambre Vigilia y excitación
Z
JHipotalamo //
y SL
somnolencia
Impulso sexual 1
Sensaciones
Placer o dolor
Furia y castigo
J
Recompensa
I
Aversión
Satisfacción Castigo
\ Medula espina1
Martí en el siglo xix nos decía que cada hombre tiene una
semilla escondida que podía dar valiosos frutos, que la cuestión
estaba en descubrirla y abonarla.
En las últimas décadas han surgido diversas teorías que han
tenido difusión y aplicación en la práctica escolar. Entre ellas
deseamos mencionar la teoría de las inteligencias múltiples. En
este apretado resumen resulta imposible profundizar en muchos
aspectos esenciales por la multiplicidad de aristas a partir de las
cuales puede analizarse.
Thomas Armstrong aplicó la teoría de las inteligencias múl-
tiples a la enseñanza y publicó el libro Inteligencias múltiples en
el salón de clases. Él destaca que Howard Gardner desde los
años 70 inicia sus estudios en esta esfera y que la publicación en
1983 de su libro Estados de ánimo, popularizó la teoría de las
inteligencias múltiples. Este tema se convirtió en aspecto de
primera plana en los medios de comunicación y las escuelas co-
menzaron a interesarse por él.
Armstrong nos expresa que nuestra cultura ha producido una
definición muy estrecha de inteligencia y que Gardner propuso la
existencia de determinados tipos de inteligencias básicas, pues él
perseguía ampliar el alcance del potencial humano más allá de los
límites del conciente de inteligencia. Dudó de la validez de deter-
minar la inteligencia de un individuo a través de la práctica de sacar
a una persona de su ambiente educativo natural y pedirle que reali-
zara tareas aisladas que nunca antes había hecho. En su lugar pro-
puso que la inteligencia tiene que ver más con la capacidad de: re-
solver problemas y crear productos en un ambiente naturalista y
rico en circunstancias.
Con la aceptación de esta perspectiva más amplia, nos expli-
ca Armstrong, que el concepto de inteligencia fue perdiendo su
misterio y se convirtió en un concepto práctico que podría aplicar-
se a las actividades personales de muchas maneras, nos expresa
que Gardner designó el amplio espectro de habilidades que según
él poseemos, agrupándolas en siete categorías o "inteligencias" :
inteligencia lingüística;
inteligencia lógica y matemática;
inteligencia espacial;
inteligencia física y cinestética;
inteligencia musical;
inteligencia interpersonal;
inteligencia intrapersonal.
También nos señala que el modelo de Gardner de las siete
inteligencias es un concepto tentativo y que puede, después de rea-
lizarse nuevas investigaciones descubrirse que alguna de las inteli-
gencias no se correspondan con alguno de los criterios planteados
por él y que probablemente se pudieran identificar nuevas inteli-
gencias como: la espiritualidad, la sensibilidad moral, el humor, la
sexualidad, la intuición, la creatividad, la habilidad culinaria, la per-
cepción olfatoria y la habilidad de sintetizar las otras inteligencias.
Gardner plantea, destaca Armstrong, que toda persona po-
see las siete inteligencias, aunque funcionan juntas en cada per-
sona de diferentes maneras. La mayoría quedamos clasificados
entre estos dos extremos: altamente desarrollados en algunas de
las inteligencias, moderadamente en otras y relativamente sub-
desarrollados en las demás.
De acuerdo con estos autores, la mayoría de las personas pue-
de desarrollar cada una de las inteligencias hasta un nivel adecuado
de aptitud. Las inteligencias generalmente funcionan juntas de
manera compleja y siempre actúan recíprocamente. Existen mu-
chas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría.
¿Sabe usted lo que la Dra. JoseJina López, ganadora
del Premio Nacional de Pedagogía 1998, acerca
de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo nos expresó?
Una sonrisa
Charles C h a ~ l i n ~ ~
Unas palabras finales hasta el próximo libro
iTodos pueden!
Notas bibliográficas
' Gabriela Mistral: Antología depoesia yprosa, Ed. Tierra Firme. Ministerio de
Educación de Chile, 1977, p.96.
Elsa Gutiérrez Baró: "Lo afectivo y la personalidad", en: ¿En qué tiempo
puede cambiarse la mente de un niño? (Mesa Redonda), Editorial Abril, La
Habana, 1999, p. 67.
'Raúl Ferrer: Décima y romance, Mínima poesía, Editorial Letras Cubanas, La
Habana, 1981, p. 46.
Gaspar J. García Galló: Ante el futuro, Editorial Abril, 1989, pp. 65 y 66.
Tomado de N. F. Talízima: Manual de psicología educativa, Facultad de Psico-
logía. Universidad Autónoma de San Luis, Potosí. Editorial Universitaria Potosina,
México, 2000, p. 46.
José Martí: ob. cit., t. 16, p. 17.
Ibídem, t. 13, p. 188.
Ibídem, t. 11, p. 82.
Ibídem, t. 18, p. 390.
'O Ibídem, t. 8, p. 287.
l 6 Miguel López Melero: "El elogio por la diferencia y la lucha contra las desi-
1981, p. 133.
32 Ibídem, p. 153.
Autores citados