0% encontró este documento útil (0 votos)
874 vistas9 páginas

Unidad 3 Cuestionario No 1 2 3.

Este documento contiene las respuestas de Robinson Bautista Garcia a un cuestionario sobre la unificación política con Haití y la separación (1822-1844) en la República Dominicana. El cuestionario incluye preguntas sobre las causas de la ocupación haitiana, las medidas implementadas por Jean Pierre Boyer, las posiciones de las clases sociales hacia Boyer, y los ideales de los anexionistas durante este período. Robinson proporciona respuestas detalladas a cada pregunta del cuestionario sobre los eventos políticos y sociales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
874 vistas9 páginas

Unidad 3 Cuestionario No 1 2 3.

Este documento contiene las respuestas de Robinson Bautista Garcia a un cuestionario sobre la unificación política con Haití y la separación (1822-1844) en la República Dominicana. El cuestionario incluye preguntas sobre las causas de la ocupación haitiana, las medidas implementadas por Jean Pierre Boyer, las posiciones de las clases sociales hacia Boyer, y los ideales de los anexionistas durante este período. Robinson proporciona respuestas detalladas a cada pregunta del cuestionario sobre los eventos políticos y sociales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Nombre: Robinson Bautista Garcia

Matricula: 100648063

Sección: 653

Cuestionario No.01 Unidad III


Cuestionario Unidad III.
Tema de la Unidad:
LA UNIFICACIÓN POLÍTICA CON HAITÍ Y SEPARACIÓN (1822-1844)
1-¿Cuáles fueron las causas que motivaron la ocupación de Jean Pierre Boyer a la
parte Este de la Isla

1) El desinterés de las autoridades españolas por su colonia.


2) El descontento de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta
de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la
esclavitud.
3) La conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla.
4) El apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes
del Cibao.

2-¿Cuáles fueron las medidas económicas, sociales y políticas tomadas por


Boyer cuando ocupó la parte oriental de la isla (Santo Domingo) en 1822?
Las medidas tomadas por Boyer
Abolición de esclavitud
Se apropio de los bienes de la iglesia católica y de los españoles que sencontraban
ausente de la isla.
Distribución de tierra entre libertos
Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado mundial.
Imposición del idioma francés
Se impuso el servicio militar obligatorio
Aplicación en el país del código civil francés
3-Haga un resumen interpretativo sobre las medidas implantadas por Jean Pierre
Boyer

Las medidas agrarias de Boyer lo que hicieron fue precipitar y profundizar un


proceso que se estaba desarrollando desde hacía mucho tiempo, que era la
formación del campesinado propietario como sector social fundamental del país.
Las medidas de Boyer no fueron extremadamente revolucionarias en la parte
española en la medida en que gran parte de la población tenía acceso a la tierra,
pero sí fueron suficientemente revolucionarias en la medida en que implicaban la
plena propiedad del campesino y la erradicación de los lazos de dependencia
personal y económica frente a la clase dominante de parte de los esclavos, los
libertos y los campesinos en genera.

4-Elabore un resumen sobre las posiciones de las diversas clases sociales con
relación a la política de Jean Pierre Boyer
5-¿A qué se llamó la Revolución de los Alcarrizos?
Como forma de imponerse a las medidas tomadas por boyer principalmente los
hateros de la región de santo domingo y los alcarrazos el país organizo en 1824 la
llamada conspiración de los alcarrizos. Llegaron sobre los alrededores de Santo
Domingo varios cientos de hombres comandados por hateros con el fin de
derrocar el régimen haitiano y proclamar el retorno al dominio de España en el país
todavía ni se pensaba en la independencia del país).

Como se ve, este movimiento era una expresión de intereses atrasados (de los
hateros) frente a las medidas progresistas de Boyer y no vieron otra salida que
poner sus esperanzas en la vuelta al dominio colonial. Por esta razón, el
movimiento no contó con apoyo popular y pudo ser fácilmente reprimido por las
autoridades haitianas.
6-¿En qué consistió el Movimiento de la Reforma como expresión política?
Después de algunos combates importantes en la zona sur de Haití a inicios de
1843, el movimiento La Reforma aplastó toda la resistencia de las fuerzas del
régimen de Boyer.
Se estableció en Port-au-Prince un gobierno provisional bajo la dirección del jefe
militar de la Reforma, Charles Herard. El gobierno de La Reforma representaba los
diversos sectores que se opusieron en los últimos tiempos al régimen de Boyer
pero tuvo que respetar gran parte de la maquinaria política y militar.

Grupos de personas de la parte este de la isla (actual RD) que planteaban la


posibilidad de la independencia en ese territorio. El grupo decisivo en la lucha por
la independencia, que eran los trinitarios, era bien conocido por Hérard por el
hecho de que estos habían luchado juntos en el movimiento de la Reforma para
derrotar a Boyer.
7- ¿A qué se llamó  La Trinitaria y cuál era su objetivo  político?
La Trinitaria, la sociedad secreta de la independencia dominicana

 La Trinitaria fue una sociedad secreta creada el 16 de julio de 1838. Constituyó el
baluarte de la independencia de la República Dominicana, integrando entre sus
filas a los Padres de la Patria. Se denominó con este nombre por las convicciones
católicas de sus componentes y porque cada uno debía reclutar a dos miembros
más, conformando un trío.

La Trinitaria, la sociedad secreta de la independencia dominicana surgió debido a


los abusos de Jean-Pierre Boyer, dictador y artífice de la ocupación militar haitiana
de Santo Domingo en 1922. La isla estuvo unida durante más de 20 años por el
régimen militar de Boyer.

El objetivo de la Trinitaria era realizar acciones tendentes a independizar la parte


Este de La Española de la ocupación haitiana y formar el Estado independiente que
llamarían República Dominicana. El nombre La Trinitaria le fue puesto en honor a la
Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, el nombre hace alusión al método
de reclutamiento, en el cual cada uno tenía como misión reclutar a otros dos
miembros adicionales, y estos a su vez no daban a conocer la identidad de los
demás, esta técnica fue importada por Duarte tras su estancia en Europa.

8-¿Cuáles eran los ideales políticos e ideológicos de los anexionistas?

Lo cierto es que el pensamiento político que domina la Primera República es el


protectorado y el anexionismo y el sistema de gobierno es el caudillismo, lo que se
impondrá por muchos años en la historia del país. Con el grito de independencia se
renovaron los intentos, fracasados durante la llamada independencia efímera de
Núñez de Cáceres, de buscar la protección de las grandes potencias coloniales ante
el peligro que representaba el regreso del ejército haitiano, verdadero terror de los
dominicanos. La mayoría de los grupos de tendencia liberal eran proteccionistas, es
decir, planteaban someter el territorio de la República a la protección de un país
con una fuerza militar.

Los primeros caudillos fueron Báez y Santana, ambos anexionistas y no creyentes


en la posibilidad de supervivencia de la República de forma independiente, pero
que cubrieron con su liderazgo sobre el pueblo pobre, los primeros años
posteriores a la fecha de independencia.

9-¿En qué consistió El Plan Levasseur y quiénes fueron sus principales promotores?
Consistió en que Buenaventura Báez y otros, propusieron al cónsul francés
Monsieur Levasseur, el 15 de diciembre de 1843 un plan en virtud del cual se
establecería una república independiente en la parte oriental de la isla, con la
obligación para Francia, de suministrar protección, dinero y armas. Los franceses
obtendrían a cambio la bahía de Samaná, y el derecho de nombrar un gobernador
general en dicha república cada diez años.
Entre los promotores de esta iniciativa afrancesada estaban Buenaventura
Báez, José Joaquín Del Monte y quien sería el “primer presidente de la
república”, Tomás Bobadilla y Briones.

 Cuestionario Unidad III.


Tema de la Unidad:
FORMACION DEL ESTADO Y PROYECTOS DE CLASE:
 ANEXIONISMO Y NACIONALISMO
 
1-Investigar en diferentes fuentes bibliográficas para discutir en el aula
sobre los diferentes sectores económicos de la República Dominicana
durante el periodo 1844-1861 y precisar sus características principales.

 En dicho período las características principales de la economía


dominicana eran: predominio de la pequeña y mediana producción
mercantil simple de bienes agrícolas y de la industria ligera; la
concentración de las exportaciones en unos pocos productos agrícolas
(tabaco, café y cacao); dependencia de los ingresos tributarios de una
muy limitada base, casi exclusivamente de los impuestos a las
importaciones y exportaciones.
Se vivía una economía de guerra por las constantes amenazas e
intentos de invasión por parte del ejército haitiano. Esto significaba que
el gobierno, además del presupuesto normal para necesidades civiles y
de obras públicas, debía incurrir en un importante gasto militar para
mantener el ejército y cubrir sus requerimientos de recursos. Esta última
circunstancia generaba una demanda adicional sobre la oferta de
alimentos agrícolas y las importaciones, que al no poder ser satisfecha
en el corto plazo por lo limitada de la producción y las exportaciones,
producía una tendencia a una elevación de los precios de mercado, por
un lado, y a una depreciación de la moneda local con relación a la
moneda fuerte (peso fuerte).

2-Redactar un informe de lectura analizando las características esenciales del


Anexionismo y sus variantes (Satanismo y Baecismo)
En la época de primera Republica aparecen los bandos políticos, tales como:
el bando rojo y el bando azul. Estos bandos surgen con la pugna ocurrida
durante la Primera Republica entre el baecista y el santanismo.
El bando rojo se llamaba Partido “Baecista” y de “la Regeneración”; y el
bando azul recibiría el nombre de Partido Nacional y Liberal y los principales
seguidores del bando rojo eran el campesinado y gente humilde de los
pueblos, deseosos de oportunidades militares, mientras que los seguidores
del bando azul eran intelectuales y gente joven con aspiración de progreso.
El segundo período fue la dictadura de ulises Hereaux. En los años de la
anexión y la restauración existieron épocas de turbulencias causadas por la
ruina demográfica, agrícola y monetaria.
En 1866 Báez es derrocado por los azules. Sube José María Cabral (1866-
1868).
En 1869 se iniciaron las negociaciones de Báez con el presidente de los
EEUU para anexar el país a esa nación. En 1880 Fernando Arturo de Meriño
es electo presidente de la república.
En 1881 se promulga el Decreto de San Fernando, en el cual decía que toda
persona que sea encontrada con armas en la mano para cualquier atentado
en contra del Gobierno sería fusilada. 
3-Explique el pensamiento o las características políticos del Estado
Dominicano en el periodo 1844-1861.
En torno a las ideas políticas que dominaban en ese entonces podemos encontrar
las ideas liberales cuyos patrones se expresaban en Europa y Estados Unidos
traídas al país por Duarte y las que realmente teníamos aquí, por más de
veintidós años de dominación francesa. Estábamos entre lo real y lo posible tal y
como lo expresa Julio Cross: “la lucha política en la Republica Dominicana del
siglo XIX se caracterizaba por reconocer estas ideologías, mientras una trataba
de cambiar la realidad existente, la otra trataba de manipularla”

Cuestionario No.03 Unidad III.

                                           Tema de la Unidad:

ANEXIÓN A ESPAÑA Y GUERRA RESTAURADORA (1861-1865)

1-Explique las causas internas y la crisis de la dominación política de los


Hateros que provocaron la Anexión a España

Causas
• Este temor a la implantación del monopolio condujo a los cosecheros y
comerciantes caribeños.

• A rebelarse contra la Anexión, y a convertirse en el principal baluarte de la


rebelión que tuvo lugar en los años 1863-

1865. la que es denominada la Restauración.

• Mediante la anexión, Santo Domingo volvía, bajo el imperio de la


dominación española, a regirse por las leyes españolas y

a ser administradas por España. El ejército dominicano se convertía en ejército


español. De nuevo Santo Domingo era colonia española.

Ese acontecimiento liquidó la independencia nacional y fue una negación del


ideal trinitario El Pueblo

Dominicano no a aceptó esa acción lesiva a la soberanía nacional.

• La anexión surgieron por doquier, dando inicio ya en 1863 a una situación de


guerra abierta, denominada, Guerra de la Restauración.

2- ¿Cuáles fueron los objetivos perseguidos por España al realizar la  Anexión

MEDIDAS POLITICAS: La política imperialista de España que buscaba la


expansión, la posición geográfica de nuestro país que le permitía el control de
Puerto Rico y Cuba, los beneficios comerciales y de explotación de riquezas
con los que podría contar.

MEDIDAS ECONOMICAS: En lo relativo a la cuestión monetaria, la política


española también fue frustratoria para los dominicanos, ya que entre 1860 e
inicios de 1861 el circulante monetario en moneda nacional se elevó a una
suma indeterminada entre 100 y 125 millones de pesos nacionales, en tanto
que el circulante en moneda fuerte no debió a llegar a superar la suma de 200
mil pesos.

MEDIDAS SOCIALES: En cuanto al aspecto social, la situación no era menos


difícil debido a los conflictos que surgieron entre españoles y los sectores
dominantes criollos, principalmente por cuestiones de color de la piel.
3- ¿Cuáles fueron las bases de la Anexión a España

1.El no establecimiento de la esclavitud

2.Conciderar a la Republica dominicana como una provincia de la española

3.Utlizar el mayor numero de dominicanos en el servicio de la patria.

4.Reconocimiento de todos los actos de la República desde 1844-1861.

5.Amortizar la moneda dominicana.

4- ¿Cuáles fueron las medidas políticas, económicas y sociales implementadas


por las autoridades anexionistas y sus efectos

En este gobierno se elevaron los impuestos con el fin de sostener una


burocracia compuesta básicamente de peninsulares; hasta los generales
amigos de Santana fueron dejados en la reserva.

Pero lo mas grave fue que los cultivadores y comerciantes resultaron


afectados por la protección a los productos y navíos españoles. Como
consecuencia de estas medidas la población manifestó un malestar colectivo
que culmino con el estallido de una rebelión.

 5-Elaborar un informe sobre las características de cada una de las formas de


resistencia a la Anexión

En el país se produjeron movimientos de resistencia desde que se inició la


Anexión de la República a España, el 18 de marzo de 1861.

El 2 de mayo de 1861, José Contreras con un grupo de ciudadanos de Moca,


tomó el cuartel militar de la comunidad, pero luego fueron detenidos y
fusilados por las fuerzas militares del Gobierno anexionista.

El 4 de julio de 1861, fueron fusilados en El Cercado, Francisco del Rosario


Sánchez, Juan Erazo, Benigno del Castillo, Francisco (Cefiro) Martínez, José
Antonio Figueroa,

Juan Dragón, León García, Segundo Alcántara, José Corporán, Pedro Zorrilla,
José de Jesús Paredes y Juan Gregorio Rincón.
6-¿A qué se llamó Grito de Capotillo y cuales patriotas se destacaron en  esa
gesta?

Se le llamo grito de capotillo a la valentía de 15 armados de machetes y pocos


fusiles. El general Santiago Rodríguez los comandaba. Entraron desde Haití al
territorio nacional y en el Cerro de Capotillo izaron la bandera dominicana.

1. Santiago Rodríguez
2. Benito Moncion
3. Juan Antonio Polanco
4. Pedro Antonio Pimentel
5. Gaspar Polanco
6. Antonio salcedo
7. Benigno Filomeno de la Rosa
8. José Antonio salcedo
9. José maría Cabral
10. Máximo Grullón
11. Lucas evangelista de peña
12. Gregorio Luperón
13. Ulises francisco Espaillat
14. Matías Ramón mella
15. Ulises heureaux

7-Redactar un breve comentario sobre las diferentes tendencias políticas del


Movimiento Restaurador  

Lo que ellos buscaban era representar una prolongación de los ideales de los
trinitarios y del liberalismo, es decir querían seguir continuar con los
preceptos de los padres de patria.

Constituyeron una resistencia colectiva de dominicano bajo la iniciativa y


participación de varios independiente de 1844.

                                                                                    

8-Explicar de forma oral y escrita las consecuencias de la Guerra Restauradora

1. Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.


2. Se consolido la independencia dominicana, mostrando los dominicanos los
muchos sacrificios que eran capases de hacer para preservar su
independencia.

3. La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto


Rico, entonces colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada
independentista contra el colonialismo Español.
4. Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la
República Dominicana mediante una invasión armada.

También podría gustarte