INTRODUCCION
Al igual que la tierra hoy día, a lo largo de millones de años, la tierra ha experimentado
alteraciones en su clima, sufriendo cambios de temperatura como los periodos glaciares
y los calentamientos globales del pasado. Cada vez que se han dado dichos cambios
climáticos, se han producido alteraciones en el medio ambiente. Tales cambios se
producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Éstos son debidos a causas naturales y
en los últimos años debidos también a la acción del hombre. Estos cambios climáticos
son una modificación del clima a una escala global o únicamente regional. Y
estas acciones hacen que el medio ambiente varíe en mayor o menor medida
adaptándose al cambio.
El siguiente trabajo extracurricular tiene como objetivo fundamental abordar los temas
referentes al medio ambiente y en especial a las precipitaciones sus diferentes tipos,
además de las lluvias ácidas y sus consecuencias. Todo estos temas dándole salida a
través del currículo de la escuela primaria.
1. Definición
La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre.
La precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el equilibrio y
sustento de todos los ecosistemas.
La precipitación se genera por la condensación de agua, o sea, la acumulación de
agua en la atmósfera creando nubes. El agua que se acumula en la atmósfera
generalmente se encuentra en estado gaseoso. Cuando existe una cantidad
considerable de agua gaseosa dentro de las nubes el agua pasa del estado gaseoso al
líquido o al sólido.
2. Tipos
a) Llovizna: Son pequeñas precipitaciones cuyas gotitas de agua son muy
pequeñas y caen de una forma uniforme. Normalmente, estas gotitas no
llegan a mojar demasiado el suelo y dependen de otros factores como es
la velocidad del viento y la humedad relativa.
b) Chubascos: son gotas con mayor tamaño que suelen caer de una forma
violenta y durante un corto periodo de tiempo. Los chubascos se suelen
dar en lugares donde la presión atmosférica disminuye y se crea un
centro de bajas presiones llamado borrasca. Los chubascos están
relacionados con aquellas nubes de tipo Cumulonimbus que se forman
con demasiada celeridad, por lo que las gotitas de agua adquieren gran
tamaño.
c) Granizo y copos de nieve: Las precipitaciones también se pueden dar en
forma sólida. Para ello, en las nubes se deben de formar cristales de hielo
en lo más alto de la nube y a temperaturas muy bajas que rondan los
-40°C. Estos cristales pueden crecer a expensas de gotitas de agua a muy
baja temperatura que se congelan sobre ellos (siendo el inicio de la
formación del granizo) o bien uniéndose a otros cristales para formar los
copos de nieve. Cuando alcanzan un tamaño adecuado y debido a la
acción de la gravedad, pueden salir de la nube dando lugar a la
precipitación sólida en superficie, si las condiciones ambientales son las
apropiadas.
A veces los copos de nieve o el granizo que salieron de la nube, si
encuentran una capa de aire cálida en su caída, se derriten antes de
alcanzar el suelo, dando lugar finalmente a precipitación en forma
líquida.
3. Clasificación
Según el mecanismo por el cual dichas masas de aire son obligadas a ascender se
pueden clasificar las precipitaciones según sean: frontales, convectivas u
orográficas.
a) Precipitación frontal: Ocurre cuando dos masas de aire de distintas
presiones, tales como la fría (más pesada) y la cálida (más liviana)
chocan una con la otra.
b) Precipitación convectiva: Se produce, generalmente, en regiones
cálidas y húmedas cuando masas de aire cálidas, al ascender en altura se
enfrían, generándose de esta manera la precipitación.
c) Precipitación orográfica: Efecto Foëhn: cuando una masa de aire
húmedo circula hacia una masa montañosa se eleva hasta llegar a la cima
de la montaña. Al ascender se enfría y el agua que contiene se condensa,
por lo que se producen las precipitaciones y la masa de aire pierde
humedad. Al pasar a la otra ladera de la montaña, el aire seco desciende
y se calienta; se genera un viento seco y cálido que puede producir
deshielo.
4. Instrumentos de medición
Podemos cuantificar las precipitaciones caídas en un punto
mediante cualquier recipiente de paredes rectas, midiendo
después la lámina de agua recogida. La unidad de medida es
el milímetro1. Es obvio que el tamaño del recipiente de
medida no influye en el espesor de la lámina de agua
recogida
La intensidad de precipitación, aunque conceptualmente se
refiere a un instante, suele expresarse en mm/hora.
Pluviómetros: Para poder leer con más precisión el agua recogida (± 0,1 mm)
un pluviómetro recoge el agua en una bureta de sección menor a la de la boca
del pluviómetro. La lectura del agua recogida se efectúa una vez al día.
Aunque con criterios geométricos el tamaño de la boca del pluviómetro no
influye en los milímetros recogidos, sí pueden apreciarse pequeñísimas
variaciones dependiendo del tamaño del recipiente, y también de la altura desde
el suelo, por lo que cada país fija estos parámetros: En España, la boca del
pluviómetro es de 200 cm2 y debe estar a 1,5 metros de altura sobre el suelo. El
máximo error puede
proceder de una ubicación
defectuosa del pluviómetro.
La norma fundamental es
que debe estar alejado de
árboles o construcciones
elevadas, en general a más
del doble de la altura del
obstáculo.
Pluviógrafos: En general, una
medida al día de la precipitación
puede ser suficiente, pero en muchas
ocasiones necesitamos un registro
continuo del fenómeno; por ejemplo,
si en un día han caído 100 mm., la
avenida que se originará será muy
diferente si se han registrado a lo largo
de todo el día o si han caído en una
hora.
Un pluviógrafo registra la
evolución de la precipitación con el
tiempo, bien con tinta y papel, bien digitalmente. En algunos modelos, el
pluviógrafo está dotado de un flotador que hace subir a una plumilla que registra
gráficamente el llenado del recipiente a lo largo del tiempo.
Otros modelos (llamados de “cangilones”) funcionan con dos pequeños
recipientes dispuestos en forma de columpio o balancín, y que recogen
alternativamente agua en uno y otro lado (Cuando un lado se llena, el peso
vuelca el balancín y el agua comienza a caer en el otro lado). El agua recogida
en cada vuelco equivale normalmente a 0,2 mm de precipitación.
Con cualquiera de los sistemas, los aparatos más modernos registran los datos
electrónicamente, no se dibujan sino que son guardados en una memoria digital, o los
comunican instantáneamente a una oficina central (por ejemplo, para previsión de
avenidas).
El gráfico obtenido directamente con la plumilla
o representando los datos digitales, se denomina
pluviograma, y refleja la precipitación acumulada en
función del tiempo.
La pendiente del gráfico obtenido en el
pluviógrafo nos permite calcular la intensidad de
precipitación en cada momento.
Nivómetros: Los más básicos están constituidos
por una superficie, similar a una mesa, con una
escala en centímetros para medir el espesor caído.
Aproximadamente, 1 cm. de nieve equivale a, u
origina, 1 mm. de agua, aunque puede variar de 0,5 a
2 mm, dependiendo de la densidad de la nieve. En zonas
de alta montaña, a veces se instalan estacas con marcas de colores visibles a gran distancia
Redes pluviométricas. Generalmente se utilizan datos pluviométricos recogidos
por el organismo estatal o regional correspondiente. Cada país dispone de una red de
pluviómetros y son estos datos los que se utilizan para cualquier estudio; raramente se
instalan algunos para una investigación concreta. Una red de pluviómetros debe estar
adecuadamente diseñada, dependiendo del relieve, de la densidad de población, del
interés para obras hidráulicas, previsión de avenidas, etc. Como primera
aproximación, en zonas llanas puede bastar con un pluviómetro cada 250 km 2, pero
en zonas de montaña la densidad debe ser mayor.
5. Métodos para el cálculo de una cuenca
a) Cálculo de la precipitación
La estimación del volumen total de lluvia que ingresa a la cuenca en estudio
se determinó con los rasters de lluvia diaria.
Se seleccionaron las estaciones climatológicas (de la base de datos
CLICOM) que se ubicaban dentro de la zona de estudio y 30 km alrededor
de ella.
Figura 1. Estaciones climatológicas dentro de la zona de estudio
En un proyecto de ArcGIS 10.1 se colocaron los mapas correspondientes a las
estaciones climatológicas seleccionadas y se creó un módulo (ModelBuilder)
para la generación de los raster, en el que se enlazaron las siguientes
herramientas: Select, IDW, CLIP y Zonal Statictics, Table to dBase.
Figura 2. Proyecto base en ArcGIS
La generación de rásters de precipitación se hizo de la siguiente manera:
Selección de estaciones con registros para una fecha específica. (Ejemplo el 3
de julio de 1980), a través de una sentencia SQL y la Aplicación ArcMap del
ArcGIS 10.1, se seleccionó el shape de todas las estaciones con valores de
precipitación diferentes a <NULL>, dando como resultado un shape de
estaciones
Figura 3. Selección de estaciones con datos para una fecha
Raster de precipitación diaria. Para obtener el raster de precipitación diaria se
utilizó la herramienta de Interpolación IDW (dentro de la caja de
herramientas Interpolation en Spatial Analyst Tools), se ingresó el dato de
precipitación del shape de estaciones seleccionadas y se obtuvo el raster.
Con el método de la interpolación IDW (Inverse Distance Weighted) se
asegura que el valor de salida para una celda se limite al rango de valores
utilizados para la interpolación, es decir, no sea mayor que la entrada máxima
o inferior que la entrada mínima y como resultado se obtiene el promedio de la
distancia ponderada. Para establecer una función de proporcionalidad entre el
peso y la distancia, la fórmula general queda como sigue:
Donde 1⁄𝑑𝛽 y β es un exponente de
ponderación que controla forma en la que
el peso disminuye con la distancia (d).
Con la herramienta Clip del ArcToolbox se corta el raster al contorno de la
región.
Figura 4. Ejemplo de raster de
precipitación diaria
Precipitación media por cuenca. Con la herramienta Zonal que utiliza el raster
de precipitación y la configuración de la cuenca, se calculó, para cada una de
las cuencas, el promedio de precipitación utilizando cada uno de los pixeles
que caen dentro del límite, almacenando los resultados en una tabla.
Figura 5. Exportación a tabla de Excel
Comparación de datos con el método de polígonos de Thiessen. Los
resultados obtenidos con el método del IDW se compararon con los
resultados obtenidos con el método de polígonos de Thiessen, los cuales se
generaron con la herramienta Create Thiessen Polygons (en la caja de
herramientas Proximity de Análysis Tools) utilizando las estaciones con
información del 3 de julio de 2015, por continuar con el ejemplo antes
mencionado.
Figura 6. Polígonos de Thiessen
Con los dos métodos utilizados se observa lo siguiente:
La precipitación diaria media obtenida con los rasters en general está por
abajo con respecto a los valores de precipitación obtenida por los
polígonos de Thiessen.
El método empleado para obtener los rasters de precipitación diaria hasta
la cuenca no. 20 es muy parecida por tener valores bajos.
De la cuenca 21 en adelante las variaciones son más evidentes, siendo
más altos los resultados de los Polígonos de Thiessen.
Figura 7. Gráfico de
comparación, día 03/07/1980
Integración de datos diarios. Una vez obtenidas las tablas con la
precipitación media diaria, se realizó la integración de la información e
un archivo de Excel donde se agrupó por cuenca.
Esta integración permitió tener los datos a nivel mensual y anual y a través de
tablas dinámicas generar la consulta de los mismos.
Figura 8. Precipitación mensual y anual por cuenca
b) Determinación del área de la cuenca en estudio
Con la información de los modelos digitales del INEGI y la herramienta del
ArcGis, se calculó el área de la cuenca en estudio.
c) Calculo del coeficiente de escurrimiento
El método del coeficiente de escurrimiento está en función del coeficiente
K que a su vez depende del tipo y uso del suelo de la zona de estudio, para
ello tomó en cuenta:
Si K resulta menor o igual que 0.15 entonces
Pero si K es mayor que 0.15 entonces:
En donde el coeficiente k se obtiene de las cartas de INEGI de edafología y
usos del suelo.
d) Calculo del volumen Cp
Finalmente, se toman en cuenta los valores obtenidos de los pasos
anteriores para calcular el volumen de Cp con la siguiente ecuación:
Donde:
Cp es igual al volumen medio anual de escurrimiento natural
P es la precipitación media anual
A es el área de la cuenca
Ce es el coeficiente de escurrimiento
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las interacciones entre atmósfera, océano y continente resultan en lo que la gente
experimenta como clima. En años recientes, gran parte de la información climática nos
llega a través de los medios de comunicación. Las noticias en radio, televisión o en los
periódicos nos han familiarizado con fenómenos climáticos como el agujero de ozono,
el calentamiento global, la contaminación atmosférica y muchos otros procesos en el
medio ambiente. Quizá uno de los que más popularidad ha ganado en el mundo en años
recientes es el llamado fenómeno El Niño, por asociársele con los más gravesdesastres
naturales en el planeta. Aunque se ha avanzado en nuestro entendimiento del fenómeno
Niño y su evolución en el océano Pacífico tropical, es menos lo que sabemos de los
impactos que lleva asociados en el mundo, que del fenómeno oceanográfico mismo.
Los problemas ambientales recientes han generado gran interés por entender los factores
que controlan el clima. La sequía de los noventas, las inundaciones de Chiapas y el
deterioro general de nuestro entorno, con un aparente aumento en el número de
desastres naturales afectando a lapoblación, son hoy en día motivo de preocupación, ya
no sólo de la comunidad científica, sino de las agencias gubernamentales y de
la comunidad en general. Las preguntas sobre si llueve más o menos que antes, si el
clima es más caliente y si vamos hacia un planeta con condiciones extremas nunca antes
vividas, están en boca de muchos. La respuesta a estas interrogantes comienza a darse,
con base en análisis científicos, tratando de evitar el sensacionalismo y la alarma.
Esta metodología resulta muy valiosa para el cálculo de Cuenca propia cuando las
estaciones climatológicas ubicadas en una zona de interés no cuentan con suficiente
información para determinar la precipitación media anual.
Los mapas de precipitación generados por rásters, muestra la tendencia de la lluvia
según la influencia de la precipitación medida por otras estaciones climatológicas
cercanas a la zona de estudio, dando como resultado una mejor configuración de la
lluvia.
Por otro lado, los polígonos de Thiessen, asignan una misma lámina de lluvia para todo
el polígono que tiene influencia en el área de estudio.
Se recomienda hacer uso de los Sistemas de Información Geográfica para simplificar la
obtención de la lluvia independientemente del método que se seleccione.
BIBLIOGRAFIA
Colectivo de autores, "Fidel Castro, Ciencia, Tecnología y Sociedad 1959-
1989"._ La Habana: Editora Política, 1990.
Daniushenkov, V., "Historia de la Física". _ La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1991.
Galli, Edgardo., "Conocimiento tecnológico". _ En Revista Latinoamericana
de Innovaciones Educativas. _ no. 12. _ Argentina, 1983.
López Deulofeu, Teresa., "Compendio de Meteorología y Climatología". _
C. Habana, 1982.
Modelo de la escuela primaria. (s/l. _ s/e, 1980_?). _p.2
Petrovski, A., "La escuela piedra angular de la educación". _ En Correo de
la. UNESCO. _ Ago-Sep, 1982.