0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas16 páginas

¿Cuál de Las Culturas Precolombinas de Norte y Sud

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas16 páginas

¿Cuál de Las Culturas Precolombinas de Norte y Sud

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Quora utiliza cookies para mejorar tu experiencia.

Leer más

¿Cuál de las culturas precolombinas de Norte y Sudamérica inventó la


rueda?

4 respuestas

Marcos Daniel Gonzalez


Respondido el Hace 3 años · El autor tiene 57 respuestas y 72,6 K visitas a sus respuestas

Tomaré la definición de la RAE: rueda. Del lat. rota.

1. f. Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje.

Fue inventada por diferentes culturas en el continente Americano, en diferentes tiempos.

Ya la sola idea del calendario Maya es una rueda dentro de otra, aunque reconozco que no encaja en la
primera definición de la RAE que tomé.

Ruedas de bronce muy antiguas halladas en Perú; provienen de un yacimiento arqueológico pre-inca
Abrir en la app Iniciar sesión

La rueda sí era conocida en América. A la izquierda, juguete de cerámica con ruedas en Taxila (India),
siglo II a.J.C. Taxila se encuentra en 33º 44’ N y 72º 49’ E, a 45 Km. Al NW de Rawalpindi. A la derecha,
perro o ciervo con hocico y ojos pintados. En Veracruz, México (c. 500 d.J.C.).
CULTURA HUAXTECA

De algunas tal vez no podré subir las imágenes, como esta:

Museo Yacuma

NUMERO - PIEZA : 126

MATERIAL : Cerámica

OBJETO : Peso de Rueca

SITIO : Lago Rojoaguado

ESTADO DE CONSERVACION : Entera

ADQUISICIÓN : Donada (20-10-1994)


DONADOR : Familia Bocchietti

DIMENSIONES :

ALTO TOTAL: 24 mm. DIAMETRO MAXIMO: 40 mm.

FECHA DE ADQUISICIÓN : 03 de Nov. De 1994

OBSERVACIONES: Decoración Plastica Incisa - Motivo Geometrico

Perro de obsidiana

Piedra de Moctezuma (no tiene sentido el agujero central si no se la va a hacer girar, aunque sea para
ver los grabados) Aunque podría ser para transportarla, pero hay otros métodos.
Orfebrería cultura Coclé, donde pueden verse dos ruedas dentadas en la cola. Panamá.

Una característica técnica importante que distingue a las Culturas Precolombinas de la que
históricamente entra en contacto con ellas, hace ya más de cinco siglos, es la falta que se observa en
las primeras del uso de la rueda. Esto fue considerado como uno de tantos otros elementos en relación
al atraso de los pueblos precolombinos con respecto a los europeos. No obstante, recientes
descubrimientos vienen a aportar interesantes antecedentes y pruebas de la existencia de la rueda en
algunos lugares de América antes de la llegada de los españoles. Estos descubrimientos han
rescatado además hallazgos importantes encontrados a partir del siglo pasado, a los cuales en su
momento no se les dio la debida importancia, permaneciendo durante años abandonados en
Bibliotecas, en forma de Libros y Revistas, y en Museos como también en colecciones de Arte privadas
en forma de piezas representativas de cerámica.

Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente por la ausencia de grandes bestias que
pudieran tirar de los vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban terrenos
escarpados. Han sido encontradas ruedas en objetos olmecas identificados como juguetes que se
datan alrededor de 1500 a. C.

Vieja cultura andina conocía la rueda

Investigadores del Museo Reiss Engelhorn de Mannheim afirman haber descubierto que los antiguos
pobladores del Perú conocían la rueda.

Las viejas culturas preincaicas sabían más de lo que se cree.

Seguramente la historia de los antiguos pueblos sudamericanos tendrá que revisarse. Eso afirman los
científicos del Museo Reiss Engelhorn de Mannheim quienes hicieron público un descubrimiento que
arroja nueva luz sobre una antigua cultura incaica: los nasca. (comentario personal : hasta donde yo
sé, los Nazca no eran Incas y el nombre verdadero tampoco es Incas, aunque se acostumbre utilizarlo,
la traducción de la denominación que se daban a sí mismos los ¨ Incas ¨, entiéndase el pueblo, era
hijos del sol. Inca es un título nobiliario y sólo podía existir uno, es como llamar faraones a los
egipcios) Al estudiar varias piezas de cerámica, los investigadores descubrieron que las antigua
cultura prehispánica, que habitaba la región de los Andes conocía la rueda.

Desde el año cero, los antiguos pobladores usaban la rueda como herramienta para la producción de
objetos de arcilla. "Somos los primeros en comprobar este hecho" dijo el subdirector de los Museos
Reiss Enghorn, Michael Tellenbach.

El arqueólogo y sus colaboradores analizaron varias piezas de barro de los indios "Nasca." Al observar
y comparar distintas vasijas y ollas se dieron cuenta de que fueron fabricadas con tornos primitivos
basados en el movimiento de una rueda que hacía girar la arcilla que se modela. "Eso es una gran
sorpresa, hasta ahora se creía que la rueda y el carro eran completamente desconocidos en el nuevo
mundo -dijo Tellenbach- ahora tendrán que escribirse nuevamente los libros de historia."

El uso de la rueda no se había comprobado

La comunidad científica parte del hecho de que fueron los españoles los que llevaron la rueda a
Sudamérica. Solo ha habido un intento por echar a tierra esta teoría. En 1978, el historiador de arte
Terrence Grieder, de la Universidad de Texas, afirmó que las culturas incaicas fabricaron sus objetos de
arcilla a partir de la rueda, pero nunca pudo comprobar su tesis. (En realidad porque ignoraban las
evidencias al respecto)

Hace ya más de 100 años que el investigador francés Desiré Charnay publicase en París su libro Les
anciennes villes du Nouveau Monde: Voyages d'exploration au Mexique et dans l'Amerique Centrale.

En su libro informa Charnay haber encontrado pequeños “charriots, jouets d'enfant”, esto es, juguetes
con ruedas o figurillas rodantes, desenterradas en una tumba en Tenenepango, situado en las faldas
del volcán Popocatepetl de México. De hecho, por una carta que menciona el investigador Stanley H.
Boggs en su informe, parece que el Museo del Hombre de París recibió de Charnay, en 1882, la
donación de al menos uno de estos objetos.

También, según Boggs, existen otras piezas en el Museo de Volkerkunde en Berlín, donadas por el Dr.
Virchow a ese Museo en el año 1887. Estas fueron descubiertas casi al mismo tiempo que el ejemplar
original reportado por Charnay, y juntamente con éste constituye uno de los primeros hallazgos de esta
índole documentados.

En el año 1922, el investigador alemán Friedrich Weber menciona a las figurillas rodantes en su artículo
“Zur Archaologie Salvadors”, publicado en Festschrft Eduard Seler de Stuttgart, Alemania.
Después de varios años aparecen otros hallazgos que son publicados en revistas especializadas y
libros. Entre éstos está el de Gordon F. Ekholm en el año 1946, bajo el título de “Wheeled Toys in
México”, en la Revista American Antiquity (Vol. 11, Nº 4). En ese mismo año aparece publicado en la
Revista mexicana Cuadernos Americanos un interesante artículo bajo el titulo “¿Conocieron la rueda
los Indígenas Mesoamericanos?”.

En 1951 aparece publicado por el investigador S. Linné el artículo “A Wheeled Topy From Guerrero” en
Statens Etnografiska Museum, Tennos 8Vol. 16, Nº 3-4) de Estocolmo. Suecia.

En el año 1962 encontramos en la Revista uruguaya Ameridia Nº 1 el artículo publicado por Hasso Von
Winning, Figurillas de barro sobre ruedas procedentes de México y del Viejo Mundo. Sin embargo, a
pesar de todo ello, hasta el año 1965 en que Wolfgang Haberland publicó las fotos y descripciones de
la existencia de figurillas rodantes en El Salvador, para un escrito del Museo de Vokerkunde en Berlín,
ningún reconocimiento de su presencia en el sudeste de Mesoamérica había sido comentado, a pesar
de que dicho Museo posee una figurilla con ruedas desde hace más de 100 años.

Desde principios de año 1965, han sido desenterradas dos figurillas rodantes casi completas y por lo
menos ocho ejemplares fragmentarios en excavaciones científicamente controladas, en las ruinas de
Cihuatán, en El Salvador Central, por Stanley H. Boggs.

En otra investigación han sido encontradas cuatro figurillas rodantes cerca del antiguo centro
ceremonial de Quelepa, en el oriente de El Salvador, por E. Wyllys Andrews V.

Se pueden encontrar ejemplos en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México y en el de


Jalapa.

Ciertos misteriosos juguetes descubiertos cerca de Veracruz, México, representan animales parecidos
a caimanes, colocados sobre cuatro ruedas. La prueba del carbono 14 da para estos juguetes de
ruedas, la edad de 1.200 a 2000 años.

DEFINICIÓN GENERAL DE LAS FIGURILLAS RODANTES

Como señala Boggs, en su informe, la mayoría de esta clase de figurillas han sido descubiertas por
casualidad, por aficionados o por huaqueros, no en excavaciones controladas por arqueólogos
profesionales. De hecho, raras veces se encuentran las figuras juntamente con las ruedas, y en pocas
ocasiones los hallazgos van acompañados con información fiable respecto al contexto de su
descubrimiento. El requisito básico para denominar a estas figurillas “rodantes” es el hecho de que
están equipadas con hoyos, perforados de tal manera que pudieron haber servido como conductos o
abrazaderas para los ejes al montarlas sobre ruedas. Estos conductos pueden ser de forma tubular, o
simplemente agujeros alineados de lado a lado en la parte inferior de los cuerpos o de los soportes; en
cualquiera de los dos casos, estos conductos o perforaciones tienen una posición transversa al eje del
cuerpo de la figurilla.

CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE FIGURILLAS RODANTES DE EL SALVADOR

TIPO ORIENTAL

En su informe, Boggs considera las figurillas descritas por Haberland y Weber, más otras tres
obtenidas recientemente cerca de las ruinas de Quelepa, como componentes del tipo “oriental”.
Comparten la misma forma básica: los soportes son más redondeados o columnares, las cabezas de
las efigies zoomorfas son poco naturales, y sus cuerpos –comúnmente ovalados- siempre forman
flautas con sus boquilla de pito hacia atrás, la abertura acústica hacia abajo, y siempre provistas de
dos agujeros dactilares para alterar tonos, uno en cada lado del cuerpo.

Este tipo a su vez es dividido en dos variedades, a saber, integral, en la que los rasgos decorativos de la
figura son incorporados como elementos integrales y en partes esenciales, y compuesta, en que la
efigie no es parte ni integral ni verdaderamente funcional de la flauta, sino más bien una decoración
aplicada sobre ella: los miembros y otras partes de la efigie simplemente descansan sobre el cuerpo
de la flauta, dando el efecto de una especie de juguete, montado encima de una flauta con ruedas.

TIPO CIHUATAN

Así es denominado por Boggs el segundo grupo de figurillas salvadoreñas con ruedas, en vista de que
la mayor parte de sus ejemplares proceden de Cihuatán y que en conjunto constituyen una clase
unificada, jamás son flautas y aparentemente pertenecen a un horizonte cultural más reciente.

Hacia fines de 1971, y en tres sectores de las ruinas de Cihuatán, han aparecido los restos casi
completos de dos figurillas zoomorfas con ruedas y fragmentos de unas ocho o nueve más, todas
fabricadas del mismo estilo, manera y material y todas ellas en contextos rituales.

Estos dos tipos salvadoreños, junto con otros cinco mexicanos, (Veracruz septentrional, Michoracán,
Valle de México, Remojadas y Tres Zapotes) constituyen un conjunto de siete estilos bastante distintos
que se desarrollan en estos países a través de aproximadamente diez siglos antes de la conquista.

PROBABLE ORIGEN Y DIFUSION POSTERIOR

Winning considera al Valle de México, Remojadas y Tres Zapotes como los centros más lógicos para el
origen de la difusión de figurillas con ruedas mexicanas, y como ninguno de los ejemplares
salvadoreños parece ser tan antiguo como son los primeros de México, es presumible la paternidad de
este país. Boggs, sin embargo, presenta en su informe objeciones a esta hipótesis, ya que esa brecha
de 800 Km . De anchura, constituida en gran parte por el istmo de Tehuantepec, Chiapas y Guatemala,
que separa las figurillas más sureñas mexicanas de las más occidentales salvadoreñas, es
precisamente la que corresponde a otra Cultura, la Maya , que al parecer no tenía este tipo de figurillas
rodantes, como explica el propio Boggs. Así, el hecho de que los pueblos del centro y oriente de El
Salvador hayan producido estas figurillas no debe extrañarnos en su paternidad, pues gran parte de su
población está conformada, según todos los investigadores, por restos toltecas emigrados a estas
zonas.

FORMAS REPRESENTADAS POR LAS FIGURILLAS RODANTES

Las efigies publicadas más numerosas son las de perros, tanto en México como en El Salvador. Las
fechas asignadas a las efigies de perros abarcan todo el período en que las figurillas rodantes fueron
fabricadas. La duración temporal de la fabricación de las demás formas fue más limitada. Así,
podemos encontrar jaguares en las piezas más antiguas de México y El Salvador, figuras humanas en
el período intermedio en El Salvador y Nayarit, y muy tardío en Oaxaca, algunos venados tempranos en
Veracruz Central, intermedios y muy tardíos en El Salvador, monos, iguanas y caimanes, probablemente
intermedios, y armadillos, posiblemente tardíos.

MECANICA DE LAS FIGURILLAS RODANTES

Según Boggs, parece que había al menos cinco modos de conectar los ejes de las ruedas con los
cuerpos de las figurillas, a saber:
• Sin usar soportes verdaderos. Las abrazaderas de los dos ejes son simples perforaciones
transversales de la base del cuerpo de las figurillas (Michoacán, Oaxaca).

• Por medio de soportes muy cortos, en forma de losa, con sus orillas inferiores redondeadas o
cuadradas (Valle de México).

• Empleando soportes medianos e incluso altos, generalmente en forma de losas rectangulares, a


veces con las orillas inferiores redondeadas (Veracruz y El Salvador).

• Usando soportes columnares de altura moderada, a veces alta, frecuentemente con sus puntos
finales inferiores redondeados y mostrando perfiles horizontales redondos u ovalados (Veracruz y El
Salvador).

• Anexionando tubos que abrazaban los ejes a los extremos inferiores de las efigies, uno de ellos
conectando los cascos o las garras delanteras y otro las traseras (Tres Zapotes y Cerro de las Mesas),
o montando una plataforma delgada, que lleva como carga la efigie, sobre dos tubos similares.

Si bien hemos revisado una valiosa cantidad de antecedentes publicados sobre la existencia de un
conocimiento de la rueda en algunos pueblos de Mesoamérica, no se sabe hasta la fecha por qué
razón no se le dio una aplicación más utilitaria en relación al transporte de carga y pasajeros.

BIBLIOGRAFÍA

BOGGS, STANLEY H., Figurillas con ruedas de Cihuatán y el Oriente de El Salvador.

ANDREWS V. Y E. WYLLYS, La arqueología de Quelepa.

Dep. de Simbolismo y Arqueología

de N.A. en El Salvador 1992

Museo Reiss Engelhorn de Mannheim


1,3 K visitas · Ver votos positivos

Preguntas relacionadas (Más respuestas a continuación)

¿Por qué motivo las culturas americanas no conocieron la rueda?


2408 visitas

¿Por qué los habitantes precolombinos del Anáhuac no usaban la rueda para transportarse, a
pesar de usarla en juguetes?
374 visitas

¿Por qué los aztecas o los mayas nunca desarrollaron el uso de la rueda?
24.364 visitas

¿Por qué los nativos americanos no descubrieron la rueda?


3261 visitas

¿Cómo se movieron los primeros humanos antes de la invención de la rueda?


48 visitas

Nazir Haffar, 75 años vividos en 5 continentes - hipérglota - antiteísta


Respondido el Hace 3 años · El autor tiene 21 K respuestas y 15,4 M visitas a sus respuestas

Ninguna de estas.

Las evidencias arqueológicas sugieren que la invención de la rueda tuvo lugar en Mesopotamia, en el
Medio Oriente, durante el período comprendido entre el quinto y el tercer milenio anterior a nuestra era.
602 visitas · Ver votos positivos

1 3

José María Tomás Andaluz Romanillos, Profesor de Secundaria (1992 - presente)


Respondido el Hace 3 años · El autor tiene 889 respuestas y 294 K visitas a sus respuestas

Que yo sepa, ninguna cultura precolombina conocía la rueda. Evidentemente, tenían cosas redondas,
pero no emplearon la rueda en cuanto que tal para el transporte.
276 visitas · Ver votos positivos

2 1

Dulce de Reyes, Escritora publicada en papel


Respondido el Hace 3 años · El autor tiene 19,4 K respuestas y 31,4 M visitas a sus respuestas

Hay juguetes mexicanos datados antes de la invasión española que tenían ruedas.

Lo que no tenian, eran animales de tracción, por lo que no tuvo mayor desarrollo.
373 visitas · Ver votos positivos

Respuestas relacionadas

Respuesta relacionada

Roberto Diaz
Actualizado el Hace 1 año · El autor tiene 109 respuestas y 127,6 K visitas a sus respuestas

¿Por qué los mexicanos ignoran tanto a Sudamérica y Centroamérica?


Habría que considerar la respuesta a esta pregunta desde dos perspectivas, una desde el punto de
vista de las relaciones diplomáticas y comerciales entre países, y otra desde el punto de vista del
común de la gente, es decir, no necesariamente desde un aspecto de Estado o de Gobierno. Esto
llevaría un libro completo, pero para ser breve se puede decir que:

1. México, geográficamente, tiene cierto nivel de aislamiento con el resto de America Latina, o al
menos no tiene la misma cercania que muchos otros países de Sur o Centro América. (por
ejemplo, Peru o Brasil tienen varios países vecinos).
Seguir leyendoEsto

62 2

Respuesta relacionada

Irene Molina, IA, pero no una AI


Actualizado el 12 de mayo de 2021 · El autor tiene 2,2 K respuestas y 8 M visitas a sus respuestas

¿Por qué los incas, aztecas y mayas no inventaron su rueda?


Respuesta corta: porque no tenían la tecnología para fabricar buenos ejes que unieran las ruedas.

Aunque nunca vamos a conocer las razones exactas, sí tenemos buenos indicios de por qué estas
civilizaciones no inventaron el carro sobre ruedas, porque el concepto de rueda sí lo tenían. Y aquí hay
que aclarar que la rueda de alfarero, los engranajes y demás dispositivos rotatorios horizontales son
ruedas, aunque lo que nos venga a la mente cuando oímos la palabra rueda es el carro o el coche.

Sí que tenían ruedas horizontales:

Seguir leyendo

123 1 13

Respuesta relacionada

Luis Corral, Aficionado a la Historia y Genealogía


Respondido el Hace 8 meses · El autor tiene 278 respuestas y 361,5 K visitas a sus respuestas

¿Los nativos americanos usaron ruedas?


No como medio de transporte o carga.

Varias tribus nómadas en el norte se movían muy seguido y requerían cargar o llevar sus pertenencias
por muy largas distancias y lo hacian sin necesidad de ruedas.

Al no existir animales de carga como el caballo o el buey usaban perros con una especie de trineos de
arrastre que consistía en un par de varas largas, sin ruedas.

Seguir leyendo

4 1

Respuesta relacionada
Orlando Barrios, trabaja en Miskatonic University
Respondido el Hace 1 año · El autor tiene 3,6 K respuestas y 3,8 M visitas a sus respuestas

¿Por qué los habitantes precolombinos del Anáhuac no usaban la rueda para transportarse, a
pesar de usarla en juguetes?
Usualmente se dice que no se tenían animales de tiro -pero tenían perros, pequeños pero podían
haberlos seleccionado para hacerlos más grandes- o que la región era muy pantanosa para usar
carretas, incluso cuando sus primos en los reinos andinos no tenían ese problema y sí tenían animales
de tiro.

Incluso, ninguna de estas civilizaciones se las arregló para inventar el carretillo, algo para lo que no se
necesitan caminos perfectamente planos, o animales de tiro:

Ahora bien, ¿por qué no lograron desarrollar una máquina tan simple como un plano con un punto de
Seguir leyendo
apoyo?

Respuesta relacionada

Ivan Lara, trabaja en Infineon Technologies


Respondido el Hace 3 años · El autor tiene 84 respuestas y 120,5 K visitas a sus respuestas

¿Por qué los mexicanos están tan distantes de Sudamérica y olvidan a Sudamérica?
En México hay un dicho muy popular que dice: “Tan lejos de Dios y tan cerca de los gringos”.

No lo digo con animo de denigrar a nadie (sobre todo a los vecinos del norte, a pesar de que pienso
que su actual presidente Trump es una vergüenza). Pero a lo que voy es que este dicho refleja el
concepto que tienen muchos mexicanos sobre la influencia de US en México en todos los aspectos, ya
que casi todo (tanto bueno o malo) termina llegándonos desde el Norte y no desde Sudamerica.

Como un ejemplo, solo para darse una idea de la importancia


Seguir leyendo de esta relación Mexico-EU, en una
reporte de CNN del 2016 s
15 6

Respuesta relacionada

David Sánchez, me gustan las lenguas humanas y las matemáticas


Respondido el Hace 1 año · El autor tiene 8,9 K respuestas y 24,5 M visitas a sus respuestas

¿Se conoce algún vínculo común entre todas las culturas precolombinas en América, que sea
común a todas, desde el Norte hasta el cono Sur?
A2A*. Si hablamos de cultural o lingüístico está claro que no. Numerosos estudios genéticos sugieren
que la población americana entró en varias olas, la primera de ella habría dado con el tiempo a la
mayor parte de las lenguas indígenas de América. Sin embargo, el hecho de que muchos grupos
modernos procedan en gran medida de la primera ola migratoria, no se refleja en sus culturas o
lenguas posteriores (la cultura y las lenguas cambian en una escala de tiempo mucho más corta que
los genes).

Aquí debemos mencionar la llamada lenguas hipótesis


Seguir amerindia
leyendo de Joseph Greenberg de 1986. Su
método de
37 2

Respuesta relacionada

Quintin Gumucio Castellon, Ph. D. Antropologia, Sociologia, Universidad de Uppsala


Actualizado el 21 de febrero de 2021 · El autor tiene 1,2 K respuestas y 317,3 K visitas a sus respuestas

¿Por qué los aztecas o los mayas nunca desarrollaron el uso de la rueda?
Cuidado con eso por demás parcial de aztecas y mayas, es como tratar de entender la historia de
Europa sabiendo solo de portugueses y belgas. Por otro lado se recomienda suma cautela a la hora de
acercarse a la civilización ´los mayas´. Yo sin ser especialista, mientras más la estudio más me
admiro.

Las civilizaciones mesoamericanas no desarrollaron la metalurgia del hierro ni construyeron carros con
ruedas de madera a pesar que tenían el concepto de lo circular movible es decir la circularidad
calendárica. Y eso estaba eso bien desarrollado,
Seguircomo se aprecia en lo que podemos llamar el
leyendo
engranaj
20

Respuesta relacionada

David Sánchez, me gustan las lenguas humanas y las matemáticas


Respondido el Hace 3 años · El autor tiene 8,9 K respuestas y 24,5 M visitas a sus respuestas

¿Existió algún tipo de contacto precolombino entre Mesoamérica y las culturas de los Andes?
A2A*. Es una cuestión que nunca he logrado esclacerme suficientemente, está claro que el maíz (zea
mays) es una planta domesticada por selección forzada a partir de una planta que crece de manera
silvestre y natural llamada teocintle o tensinte (náhuatl teōcintli ‘mazorca de los dioses’, zea perennis
) oriunda de México. Un trabajo reciente sitúa la domesticación del maíz hacia el 4200 a.C. en
Oaxaca en el sur de México. Su presencia en los Andes es posterior, según nuestros datos
arqueológicos, así que parece innegable queSeguir
el maíz se difundió desde Mesoamérica a los Andes
leyendo
posiblemente en una é
8 1

Respuesta relacionada

Andres Romero Mier y Terán, trabaja en Silicon Valley


Respondido el Hace 4 años · El autor tiene 1,5 K respuestas y 2 M visitas a sus respuestas

¿Cuál es el mejor país de Sudamérica para buscar un mejor futuro comparado al de Venezuela?
No es en Sudamérica pero México puede ser una buena opción. La universidad en México por lo
general es muy barata (podríamos casi decir que es gratuita) aunque lo difícil va a ser lograr ser
admitida en una de las mejores universidades públicas.

La situación política de México no es la mejor, de hecho me atrevería a decir que pasa por uno de sus
peores momentos en casi 100 años, pero es un país relativamente estable que no creo vaya a sufrir
ningún cambio radical y aunque algunos le tengan fobia a López Obrador ya hasta los banqueros lo
Seguir leyendo
están apoyando y han dicho que no representa ningún riesgo
8 2

Respuesta relacionada

Ramon Espiñeira Roel, Empleado de una conserjería en Universidad de Santiago de Compostela


(2018-presente)
Respondido el Hace 3 años · El autor tiene 1,7 K respuestas y 658,2 K visitas a sus respuestas

¿Por qué motivo las culturas americanas no conocieron la rueda?


La conocieron. Pero no como invento útil, sino como juguete. El motivo de que no la utilizaran para el
transporte reside, junto con la falta de animales de tiro [Y de lo arduo que resulta construir caminos
carreteros,donde el terreno no es muy llano y despejado], en que no hay manera de construir un carro
(o incluso una carretilla)… faltando metal con el que hacer sierras, para dar forma a sus piezas;
cantoneras, para proteger del desgaste la madera de la superficie de rodamiento; refuerzos, para el eje
y su engarce, etc.
1,8 K visitas · Ver votos positivos

11 1

Preguntas relacionadas

¿Por qué motivo las culturas americanas no conocieron la rueda?


2408 visitas

¿Por qué los habitantes precolombinos del Anáhuac no usaban la rueda para transportarse, a
pesar de usarla en juguetes?
374 visitas

¿Por qué los aztecas o los mayas nunca desarrollaron el uso de la rueda?
24.364 visitas

¿Por qué los nativos americanos no descubrieron la rueda?


3261 visitas

¿Cómo se movieron los primeros humanos antes de la invención de la rueda?


48 visitas

¿Quién inventó el término Latinoamérica y en qué año se comenzó a usar para las personas que
son de países que quedan al sur de los EUA?
508 visitas

¿Los nativos americanos usaron ruedas?


1328 visitas

¿Por qué los mexicanos están tan distantes de Sudamérica y olvidan a Sudamérica?
12.187 visitas
¿Cómo era la vida antes de que se inventara la rueda?
530 visitas

¿Cuándo y dónde se inventó el mecanismo biela-manivela?


1042 visitas

¿Por qué los pueblos americanos precolombinos nunca descubrieron la rueda?


348 visitas

¿Qué significa la palabra "chinazo" en algunos países de Sudamérica?


2544 visitas

¿Quién inventó las tijeras modernas?


716 visitas

¿Cuándo empezaron los nativos americanos a usar la rueda?


225 visitas

¿Por qué en Sudamérica no hay tanta información ancestral de nuestros aborígenes como en
Europa o América del Norte?
712 visitas

Sobre este espacio · Empleo · Privacidad · Condiciones · Contacto · Idiomas · © Quora, Inc. 2021

También podría gustarte