0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Estetica y Politica Figuraciones de Lo Politico en El Arte Dr. Lucas Martinelli Programa

Este documento presenta la descripción de un seminario sobre Estética y política dictado en la Universidad Nacional de Córdoba. El seminario analizará las relaciones entre el arte y lo político a través de obras y figuras como "lo común", "el archivo" y "lo monstruoso". Incluirá clases teóricas, lecturas guiadas y análisis de obras. La evaluación consistirá en un trabajo monográfico relacionado con los temas abordados y el proyecto doctoral de cada estudiante.

Cargado por

Daniela Saco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Estetica y Politica Figuraciones de Lo Politico en El Arte Dr. Lucas Martinelli Programa

Este documento presenta la descripción de un seminario sobre Estética y política dictado en la Universidad Nacional de Córdoba. El seminario analizará las relaciones entre el arte y lo político a través de obras y figuras como "lo común", "el archivo" y "lo monstruoso". Incluirá clases teóricas, lecturas guiadas y análisis de obras. La evaluación consistirá en un trabajo monográfico relacionado con los temas abordados y el proyecto doctoral de cada estudiante.

Cargado por

Daniela Saco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE ARTES
DOCTORADO EN ARTES

Nombre del Curso/Seminario: Estética y política: Figuraciones de lo político en el arte


Fecha prevista de dictado: Octubre
Carga horaria: 40 horas.
Fechas: -
Docente: Dr. Lucas Martinelli

1. FUNDAMENTACIÓN
Las reflexiones sobre el arte y su lugar en la sociedad han existido desde los comienzos
de la filosofía, pero en los últimos años los problemas ligados a la politicidad del arte
han resultado centrales para la teoría, la investigación y la crítica que buscan
establecer parámetros de comprensión de lo que constituye la relación de las obras
con determinado contexto histórico, económico y social. Es por eso, que este
seminario se propone introducir nociones con las que la estética, la historia del arte y
los estudios visuales han elaborado posiciones sobre un pensamiento respecto a lo
político.
El despliegue de una serie de figuras permite realizar conexiones entre obras, planteos
estéticos y posiciones analíticas como un modo de aportar a la reflexión crítica de un
panorama sobre el arte argentino y sus conexiones con la escena internacional. La
reflexión sobre las prácticas estéticas vinculadas a ciertos esquemas teóricos permitirá
pensar la conexión entre el arte y lo político como el trazado de una cartografía
deseante para estimular un pensamiento que construya sentido por medio de
asociaciones significativas y relevantes.
2. OBJETIVOS
* Proponer un recorrido teórico que articule nociones centrales en la discusión sobre
el arte y lo político.
* Analizar las relaciones entre la estética y lo político a partir de un corpus de obras
con la intensión de construir una reflexión propia sobre el arte argentino e
internacional en su proyección histórica.
* Explorar figuras productivas para los discursos teóricos de las humanidades y la
filosofía contemporánea tales como la construcción de “lo común”, “el archivo”, “la
otredad”, “lo monstruoso” y “los afectos” para definir un panorama de problemas que
hacen a la reflexión sobre la estética en la actualidad.
* Elaborar conexiones teóricas creativas y pertinentes entre la especificidad de las
artes visuales, audiovisuales y escénicas y los contextos que les dan sentido.

3. CONTENIDOS
A) LO COMÚN: PUEBLOS Y ROSTROS.
El anacronismo en la historia del arte. Lo político y lo común. El pueblo y la comunidad.
Repartos de comunidades. La figura de los trabajadores. Figurantes. Retratos de
grupos, retrato y primer plano. Las paradojas del “arte político”. El reparto de lo
sensible y la estética. El pensamiento y el cine. Más allá de la imagen movimiento. La
experiencia de la mirada y la imagen tiempo. Régimen de visibilidad. Estética de la
discontinuidad. Fotografía: dolor y reconocimiento. Corpus: Europa 51, Roberto
Rossellini (1952). La familia obrera, Oscar Bonny (1968).

B) MARCO: OTREDAD Y MONSTRUOS.


Políticas de las imágenes e imágenes políticas. La cuestión del frame. Gestus y
Verfremdungseffekt en Brech. Figuraciones de lo criminal y lo monstruoso. La persona
y la no-persona: fronteras discursivas y estéticas. Relaciones entre imagen e Historia.
Alegorías políticas de la Historia. Corpus: La ópera de los tres centavos, Bertold Brecht
(1928). Nazareno cruz y el lobo, Leonardo Favio (1975).
C) ARCHIVO: ESPECTRALIDAD Y MEMORIA.
Políticas del archivo. Temporalidades de la nación. Cuestiones de Historia argentina y
reflexión teórica: miradas y apelaciones sobre la memoria. El régimen crítico-estético
del arte en tiempos de globalización cultural. Corpus: Máquinas de lo sensible, Andrés
Denegri (2020). La mujer sin cabeza, Lucrecia Martel (2008).

D) INSCRIPCIONES Y AFECTOS PROLIFERANTES.


Políticas de la reproducción. Afección y anestesia. Pedagogías de lo público: las
palabras y los afectos. La normativización de lo queer y el homonacionalismo. Sueño,
conectividad y mercado. De la gentrificación a la ocupación. Corpus: Diarios del odio
(2018). Grupo de Arte Callejero (GAC) (1997- actual). Serigrafistas queer (2007- actual).
Ideología, Felipe Rivas San Martín (2010).

4. MODALIDAD DE DICTADO
Regular: 4 semanas.
Se combinarán clases sincrónicas (60%), lecturas dirigidas, visionado de obras y
participación en foros (40%). Horario tentativo de clases sincrónicas: martes y jueves
de 17 a 22 horas.

5. MODALIDAD DE EVALUACIÓN
La evaluación consistirá en un trabajo monográfico sobre alguno de los puntos del
seminario que pueda insertarse en el marco del proyecto doctoral de cada estudiante.

6. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Aguilar, Gonzalo (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine.
Fondo de Cultura Económica.
Benjamín, Walter (2019). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
Buenos Aires: Ediciones Godot.
Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires:
Paidós.
— (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Castillo, Alejandra (2020). Adicta imagen. Buenos Aires: La cebra.
Crary, Jonathan (2015). 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño. Buenos Aires:
Paidós.
Deleuze, Gilles (2009). La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Buenos Aires: Paidós.
Didi-Huberman, Georges (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las
imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
— (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
Esposito, Roberto (2011). El dispositivo de la persona. Buenos Aires: Amorrortu.
García, Luis Ignacio (2018). La comunidad en montaje. Imaginación política y
postdictadura. Buenos Aires: Prometeo.
Giorgi, Gabriel y Kiffer Ana (2020). Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas.
Buenos Aires: Eterna cadencia.
Jameson, Fredric (2013). Brecht y el método. Buenos Aires: Manantial.
Ludmer, Josefina (2010). Aquí América Latina, Una especulación. Buenos Aires: Eterna
Cadencia.
Puar, Jasbin (2017). Ensamblajes terroristas: homonacionalismos en tiempos queer.
Barcelona: Traficantes de sueños.
Raab, Enrique (2015). Periodismo todoterreno. Buenos Aires: Sudamericana.
Rancière, Jacques (1991). Breves viajes al país del pueblo. Nueva Visión: Buenos Aires.
— (2013). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
— (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo
Richard, Nelly (2013). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos
Aires: Siglo veintiuno editores.
Sarlo, Beatriz. 1975. “Nazareno Cruz y el lobo”, Los Libros, Nº 41, mayo-junio. Buenos
Aires.
Cortés-Rocca, Paola (2011). El tiempo de la máquina. Retratos, paisajes y otras
imágenes de la nación. Buenos Aires: Colihue.
Schwarzböck, Silvia (2016). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires:
Cuarenta Ríos.
Sontag, Susan (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona: Penguin Random House.
Steyerl, Hito (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja negra.
7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Burke, Peter (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Barcelona: Crítica.
Canseco, Alberto, María Victoria Dahbar y Emma Song (eds). (2017) ¿Qué hacemos con
las normas que nos hacen? Usos de Judith Butler. Córdoba: Sexualidades doctas.
Deleuze, Gilles (1995). “Optimismo, pesimismo y viaje (Carta a Serge Daney)” en
Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos.
Didi-Huberman, Georges (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Calatrava, J. (trad.).
Madrid: ABADA.
Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez (comp.) (2009). Ensayos sobre biopolítica. Excesos
de vida. Buenos Aires: Paidós.
Giunta, Andrea (2011). Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y
latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.
Longoni, Ana (2018). “¿Quién le teme a los escraches?” Poétiques et politiques de la
mémoire en Amérique latine, 1990-2015 (vol.1). América. Cahiers du CRICCAL, N°51.
Rosler, Marta (2017). Clase cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja negra.

También podría gustarte