0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas15 páginas

Articulo Endodoncia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas15 páginas

Articulo Endodoncia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Aporte de la radiología oral y maxilofacial al

diagnóstico clínico

Contribution of oral and maxillofacial radiology to the clinical


diagnosis

C Paz Gallardo  , C Celis Contreras, A Schilling Quezada, J Schilling Lara,


A Hidalgo Rivas
*
Programa de Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial, Escuela de
Graduados, Universidad de Talca, Chile.
**
Cirujano Dentista, Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial, Departamento de
Estomatología, Escuela de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Talca, Chile.
***
Cirujano Dentista, Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial, Departamento
de Estomatología, Escuela de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Talca, Chile. Doctor en Radiología Oral.

RESUMEN

Introducción

La radiología oral y maxilofacial (RMF) es la disciplina encargada del uso de rayos X y


otros tipos de radiación para el diagnóstico de enfermedades y condiciones del área
maxilofacial. El propósito de la presente revisión es analizar el aporte de la RMF al
diagnóstico clínico.

Revisión

Las legislaciones nacionales suelen establecer requisitos para autorizar el uso e


instalación de equipos generadores de radiaciones ionizantes, sin embargo, falta
regulación sobre la responsabilidad del diagnóstico radiográfico. Por esto, es necesario
aplicar consideraciones éticas y principios de protección radiológica que garanticen el
uso responsable de los exámenes radiográficos. Debiera existir una persona responsable
del diagnóstico radiográfico, que debe ser un odontólogo con conocimientos en
interpretación radiográfica y cursos de educación continua en RMF. La solicitud y toma
radiográfica son acciones fundamentales que contribuyen a que el responsable del
diagnóstico radiográfico realice uno correcto. La RMF actualmente es reconocida como
especialidad en más de 50 países, sin embargo, existe la necesidad de reconocimiento
en otros países. Debido a su formación profesional, la existencia de especialistas en RMF
contribuye a mejores diagnósticos radiográficos, con el consecuente impacto en el
diagnóstico clínico y tratamiento del paciente.

Conclusiones

La RMF es una disciplina fundamental para determinar el diagnóstico clínico del


paciente. Para que los exámenes radiográficos usados aporten al clínico tratante a
brindar la mejor atención al paciente, es fundamental que estos exámenes cuenten con
un correcto y completo diagnóstico realizado por un profesional con entrenamiento y
conocimientos en RMF, idealmente especialista en RMF

PALABRAS CLAVE: Odontología; Radiología; Imagenología Diagnóstica; Derivación y


Consulta
ABSTRACT

Introduction

Oral and maxillofacial radiology (MFR) is the discipline that deals with the use of X-rays
and other kinds of radiation for the diagnosis of diseases and conditions of the
maxillofacial region. The aim of the present review is to analyze the contribution of MFR
to the clinical diagnosis.

Review

National laws usually establish the requirements to authorize the use and installation of
ionizing radiation generating equipment, nevertheless, there is a lack of regulation
regarding the responsibility of the radiographic diagnosis. Because of this, it is
necessary to apply ethical considerations and principles of radiation protection to
guarantee the responsible use of the radiographic examinations. There should be a
person responsible of the radiographic diagnosis, who must be a dentist with knowledge
in radiographic interpretation and with continuing education courses in MFR. The
radiographic request and taking are fundamental actions that contribute the responsible
of radiographic diagnosis to elaborates a correct diagnosis. Nowadays, MFR is
recognized as a specialty in more than 50 countries, however, there is a need of its
acknowledgment in other countries. Due to the MFR specialist training, his/her existence
contributes to a better radiographic diagnosis, with the consequent impact on clinical
diagnosis and patient treatment.

Conclusions

MFR is a fundamental discipline for determining the clinical diagnosis of the patient. In
order the radiographic exams contribute the treating clinician to offer the best clinical
attention to the patient, it is fundamental these exams have a correct and complete
radiographic diagnosis, performed by a professional with training and knowledge in
MFR, ideally an MFR specialist.

KEY WORDS: Dentistry; Radiology; Diagnosis; Diagnostic Imaging; Referral and


Consultation

INTRODUCCIÓN

La radiología oral y maxilofacial (RMF) es la disciplina encargada del uso de los


rayos X y otros tipos de radiación, para el diagnóstico de enfermedades y
condiciones del área maxilofacial. La RMF cuenta con diferentes exámenes
radiográficos que pueden ser indicados para distintas situaciones clínicas. Los
exámenes radiográficos usados en RMF permiten diagnosticar patologías y
hallazgos, controlar la evolución de lesiones, elaborar el plan de tratamiento y
controlar el tratamiento en el tiempo.

La falta de conocimiento del profesional acerca del marco legal y consideraciones


éticas de la RMF, puede implicar que el odontólogo que solicita, toma o diagnostica
los exámenes radiográficos, realice algun error que podría tener consecuencias
legales. Una inadecuada solicitud radiográfica, toma o diagnóstico del examen
radiográfico puede conducir a un mal diagnóstico radiográfico y posiblemente a un
mal diagnóstico clínico. Si bien diversos artículos definen distintos aspectos de la
RMF, no se encontró artículos que consoliden el aporte de la RMF al diagnóstico
clínico. El propósito de la presente revisión es analizar el aporte de la RMF al
diagnóstico clínico.
MARCO LEGAL Y CONSIDERACIONES ÉTICAS DE LA RADIOLOGÍA ORAL Y
MAXILOFACIAL

Los exámenes radiográficos son documentos con valor médico-legal. Debe


controlarse su uso, ya que implican exponer al paciente a radiaciones ionizantes,
que pese sus bajas dosis en odontología, suponen riesgo de producir efectos
adversos en la salud del paciente y del personal ocupacionalmente expuesto (POE).
Estos efectos en odontología suelen ser estocásticos (probabilísticos), es decir, su
aparición no depende de la dosis de radiación, sino del azar. Debido a estos
posibles efectos adversos, es fundamental que los odontólogos que realizan y
utilizan los exámenes radiográficos, conozcan el marco legal y consideraciones
éticas de la RMF. Las legislaciones nacionales suelen establecer requisitos para
autorizar el uso e instalación de equipos generadores de radiaciones ionizantes.
Estos requisitos varían de acuerdo al país, pero por lo general incluyen requisitos
sobre aspectos comunes, tales como: a) equipo generador de radiaciones
ionizantes,b) lugar físico de la instalación,c)titular de la instalación,d) medidas de
protección radiológica,e) operador (persona que realiza el examen) y f) personal
que se desempeña en la instalación. Organismos internacionales, como la Comisión
Europea y la Academia Americana de Radiología Oral y Maxilofacial, recomiendan la
necesidad del diagnóstico radiográfico de exámenes de la región maxilofacial. De
hecho, se describe que se corre el riesgo de perder una demanda por negligencia
profesional debido a la falta de diagnóstico radiográfico. Sin embargo, las
legislaciones nacionales suelen no referirse a la responsabilidad del diagnóstico
radiográfico.

Considerando la falta de regulación legal sobre la responsabilidad del diagnóstico


radiográfico, es necesario que el odontólogo que realiza y usa los exámenes
radiográficos aplique ciertas consideraciones éticas fundamentales. Esto, con la
finalidad de garantizar el uso responsable, seguro y efectivo de los exámenes
radiográficos. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, del
inglésInternational Commission on Radiological Protection) promueve la aplicación
de valores éticos fundamentales: a) Beneficencia y no maleficencia: procurar el
mayor beneficio en salud y nunca hacer daño, b) Prudencia: tomar decisiones
cuidadosa y razonablemente, c) Justicia: distribución equitativa de ventajas y
desventajas en el bienestar de la persona, y d) Dignidad: respeto incondicional a
los derechos humanos y autonomía de las personas. Estos valores éticos se
relacionan con los tres principios de protección radiológica establecidos por la ICRP.
El principio de justificación implica valorar que la toma del examen radiográfico
genere más beneficio que riesgo para el paciente. El principio de optimización
significa obtener el examen con la menor exposición a radiación posible para el
paciente, sin perder información diagnóstica. Los principios de justificación y
optimización se relacionan directamente con el paciente. El principio de limitación
de dosis se aplica al POE, el cual establece mantener los niveles de exposición
ocupacional a radiación por debajo de los límites de dosis máximos permitidos. El
principio de justificación se relaciona con los valores éticos de beneficencia, no
maleficencia y prudencia. El principio de optimización se relaciona con prudencia,
justicia y dignidad. El principio de limitación de dosis se relaciona con prudencia y
justicia. Los valores éticos fundamentales integrados con los principios de
protección radiológica contribuyen a que el odontólogo que realiza y usa los
exámenes radiográficos actúe adecuadamente al proteger al paciente de las
radiaciones ionizantes.

Desde el punto de vista ético, la ficha clínica del paciente es un documento privado
y confidencial, así como la información y exámenes clínicos y radiográficos
contenidos en ella. Esto significa que toda persona que utilice la ficha clínica tiene la
obligación de guardar secreto sobre la misma. Adicionalmente, es fundamental que
exista una persona responsable del diagnóstico radiográfico una vez obtenido el
examen.

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO EN ODONTOLOGÍA

El diagnóstico del examen radiográfico es esencial en el proceso de diagnóstico de


enfermedades, al no haberlo, se arriesga perder información importante para la
determinación del diagnóstico clínico. El responsable del diagnóstico radiográfico
debe ser un odontólogo con conocimientos en interpretación radiográfica y cursos
de educación continua en el área de la RMF que lo capaciten para interpretar el
examen completo. Además, este odontólogo debe mostrar confiabilidad y certeza
en lo que describe, empleando las palabras adecuadas para dar a conocer el
diagnóstico radiográfico.

La solicitud y la toma radiográfica son acciones fundamentales, que contribuyen a


que el responsable del diagnóstico radiográfico realice un diagnóstico correcto. Por
esta razón, el clínico tratante que solicita el examen, el operador y el responsable
del diagnóstico deben conocer las responsabilidades que les competen. En general,
estas personas tienen la responsabilidad de aplicar los principios de protección
radiológica antes, durante y después de la toma radiográfica. El clínico tratante que
solicita el examen radiográfico tiene la responsabilidad de conocer el rendimiento
de cada examen, para solicitar el que más contribuya a determinar el diagnóstico
clínico. Además, debe comunicarse adecuadamente con el responsable del
diagnóstico radiográfico. Esta comunicación por parte del clínico tratante se produce
mediante la solicitud radiográfica, la cual debe ser completada con los datos
completos del paciente, información clínica, e indicando el propósito del examen
radiográfico. Esto contribuye a que el responsable del diagnóstico radiográfico
responda la pregunta clínica y realice un diagnóstico con mayor precisión.

El operador tiene la responsabilidad de aplicar los conocimientos necesarios y


poseer la habilidad para realizar correctamente la toma radiográfica y el procesado
radiográfico. Tras la toma y procesado radiográfico, el operador debe realizar el
control de calidad de la imagen. Esto permite garantizar una imagen radiográfica de
calidad para su correcta interpretación por parte del responsable del diagnóstico.

Una vez obtenido el examen radiográfico, el responsable del diagnóstico


radiográfico tiene la responsabilidad de realizar el diagnóstico y enviarlo al clínico
tratante que lo solicita. Mediante esta acción, se produce la adecuada comunicación
entre el responsable del diagnóstico y el clínico tratante que solicita el examen
radiográfico. El responsable del diagnóstico debe asegurar las adecuadas
condiciones de visualización de los exámenes radiográficos, tales
como: a) iluminación ambiental de la sala de diagnóstico ( 24 , 26 ) y b) condiciones
de observación para exámenes radiográficos convencionales y digitales, como por
ejemplo características del negatoscopio o especificaciones técnicas del monitor
( 24 ). Las adecuadas condiciones de visualización contribuyen a la elaboración de
un correcto diagnóstico radiográfico. Adicionalmente, el responsable del diagnóstico
radiográfico debe realizar el diagnóstico del examen siendo consciente que éste
puede repercutir en el tratamiento del paciente( 27 ) y su planificación ( 28 ). Debido
a esto, el responsable del diagnóstico radiográfico debe analizar el examen
radiográfico de forma sistemática ( 2 , 29 ), es decir, mediante una evaluación
secuencial y ordenada, específica para cada tipo de examen radiográfico ( 2 ). Una
evaluación sistemática, así como la revisión del diagnóstico radiográfico una vez
finalizado, permiten evitar errores en el diagnóstico. Los errores en el diagnóstico
radiográfico pueden referirse a: a) error en la transcripción de la
información, b) mal uso de terminología, c) omisión de alguna lesión o hallazgo
o d) diagnóstico ambiguo poco preciso que no transmite claramente la información
( 30 ). Adicionalmente, el responsable del diagnóstico debe tener conocimiento de
una serie de aspectos que le permitan realizar un diagnóstico correcto, tales
como: a) formación de imagen, b) anatomía, c) lesiones y d) hallazgos de la
región maxilofacial.

a) Formación de imagen: estos aspectos permiten determinar si la imagen


radiográfica, convencional o digital, es apta para el diagnóstico radiográfico. En
exámenes radiográficos convencionales, debe evaluarse que cuenten con la
correcta densidad (grado de oscurecimiento del negativo radiográfico), contraste
(diferencias en las densidades) y características geométricas de nitidez (precisión
de las líneas que componen la imagen), magnificación (imagen con mayor tamaño
que el real del objeto radiografiado) y distorsión (imagen alterada en el tamaño y
forma real del objeto radiografiado) ( 1 ). La figura 1 muestra una radiografía con
baja densidad y otra con la correcta densidad.

Figura 1. A) Radiografía con baja densidad. B) Radiografía con la correcta densidad, apta para
el diagnóstico. 

En exámenes radiográficos digitales, el responsable del diagnóstico debe considerar


elementos adicionales, tales como ruido y artefactos. El ruido se produce por las
diferencias de atenuación del haz de rayos X, que producen diferencias de
captación de la radiación por los pixeles de la imagen digital, resultando en pixeles
más oscuros y otros más claros ( 31 ). El grado de ruido depende de aspectos tales
como: a) cantidad de la radiación ionizante usada, es decir, del miliamperaje
( 31 ), b) características técnicas del detector o c) procesado de la imagen digital
( 13 ). Con relación a los artefactos, estos elementos son producidos por efectos
absorcionales( 32 ), se visualizan en el examen radiográfico digital sin estar
presentes en el objeto de estudio, y pueden dificultar el diagnóstico radiográfico de
la imagen obtenida ( 5 ).

b) Anatomía: el diagnóstico radiográfico correcto de las estructuras anatómicas


evita complicaciones durante y/o después del tratamiento ( 33 ). El responsable del
diagnóstico radiográfico debe conocer la anatomía dentaria y de estructuras
adyacentes que se observan en el examen completo ( 27 , 34 ). Mientras más grande
el área radiografiada, más son las estructuras anatómicas que evaluar ( 34 ), lo que
exige mayor conocimiento del responsable del diagnóstico radiográfico. Esto,
debido a que pueden aparecer estructuras anatómicas de dominio poco habitual del
odontólogo, como columna cervical o base de cráneo. El responsable del
diagnóstico radiográfico debe reconocer las variaciones normales anatómicas, para
distinguirlas de posibles patologías( 5 ). La figura 2 resalta la importancia del
reconocimiento de la anatomía normal y sus variaciones.
Figura 2. Paciente de 76 años. A) En radiografía panorámica se observa imagen radiolúcida de
forma ovalada de contorno regular, parcialmente corticalizada en relación con el ápice del
diente 3.2, que se extiende hacia mesial del diente 4.3. El especialista en RMF complementa el
estudio con radiografía periapical y telerradiografía de perfil. B) En radiografía periapical se
observa un granuloma apical en diente 3.2 y un trabeculado óseo de aspecto difuso. C) En
sección de telerradiografía de perfil se observa una tabla ósea vestibular muy adelgazada a
nivel de la zona sinfisiaria de la mandíbula y el proceso alveolar anteroinferior. Se descarta
presencia de patología y, por consiguiente, la necesidad de una intervención quirúrgica.
Conclusión diagnóstica: Colapso de tabla ósea vestibular (variación anatómica). 

c) Lesiones: son condiciones patológicas que afectan la región maxilofacial, que


pueden ser benignas o malignas ( 2 ). Para un correcto diagnóstico radiográfico, las
lesiones deben ser observables en su totalidad en el examen radiográfico ( 2 , 27 ).
Además, la lesión debiera observarse al menos en dos planos del espacio para
determinar sus características radiográficas: a) ubicación
anatómica, b) límites/márgenes (netos corticalizados o no corticalizados, difusos o
infiltrados), c) tamaño y extensión y d) relación con estructuras adyacentes ( 2 ).
Sin embargo, es ideal observar la lesión en los tres planos del espacio, para
establecer una mejor hipótesis diagnóstica y posible pronóstico del paciente. Ciertas
características radiográficas, tales como límites netos corticalizados o expansión de
corticales, hacen sospechar de una lesión benigna. Por otro lado, características
radiográficas como límites difusos, infiltración ósea e invasión a espacios
anatómicos adyacentes, hacen sospechar de una lesión agresiva o incluso maligna
( 35 ). El no determinar correctamente las características radiográficas puede llevar
a un diagnóstico clínico erróneo, pudiendo implicar complicaciones en salud para el
paciente. Por esto, el responsable del diagnóstico radiográfico debe identificar estas
características a tiempo para que el clínico tratante realice oportunamente el
tratamiento o derivación del paciente al especialista correspondiente ( 35 ). La figura
3 muestra un caso en que el clínico realizó un diagnostico radiográfico erróneo,
resultando en el fallecimiento de la paciente.
Figura 3 Paciente refería dolor en zona de diente 3.8; el clínico tratante realizó extracción del
diente sin toma radiográfica previa. Poco tiempo después, persiste el dolor. A) El clínico
tratante solicita radiografía panorámica, sin solicitar el diagnóstico radiográfico, y realiza
extracción de diente 3.7. Tres meses después, la paciente se continúa quejando de dolor en la
zona mandibular izquierda. B) El clínico tratante solicitó nuevamente una radiografía
panorámica, esta vez con su correspondiente diagnóstico radiográfico. El especialista en RMF
diagnosticó una alteración del trabeculado óseo de la zona mandibular izquierda, de bordes mal
definidos y adelgazamiento de la cortical a nivel del ángulo mandibular. Conclusión diagnóstica:
Metástasis de adenocarcinoma de mama. 

d) Hallazgos radiográficos: corresponde a la detección inesperada de una


variante anatómica normal o una condición patológica, no relacionada con el
propósito del examen ( 21 ). La figura 4 muestra un hallazgo radiográfico en un
paciente asintomático que consultó por tratamiento de ortodoncia. En la región
maxilofacial, los hallazgos radiográficos pueden tener una alta prevalencia, que
suele ser mayor en exámenes con tomografía computarizada de haz cónico ( 21 )
que en exámenes bidimensionales (2D) ( 36 , 37 ). Estos hallazgos pueden implicar
que el clínico tratante realice distintas acciones: a) no realizar ningún tipo de
intervención ( 38 ), b) realizar solamente un seguimiento ( 39 ), c) complementar
con otros exámenes para obtener un diagnóstico más preciso y determinar el
tratamiento ( 40 ) o d) realizar una intervención inmediata ( 41 ). El clínico tratante
podría no realizar la correcta acción si obtiene un diagnóstico radiográfico con
errores. Debido a esto, el responsable del diagnóstico radiográfico debe estar
consciente que incluso puede poner en riesgo la vida del paciente ( 42 ).

Figura 4 Paciente de 13 años que consultó por tratamiento ortodóntico. A) En sección de la


telerradiografía de perfil se observa una lesión radiolúcida de forma redondeada aparentemente
corticalizada, en relación con las raíces de los primeros y segundos molares inferiores. El
especialista en RMF diagnosticó este hallazgo y complementó el estudio con radiografía
panorámica. B) En sección de radiografía panorámica se observa la lesión en relación con el
diente 3.7 en evolución extraósea y con leve inclinación vestibulolingual. Conclusión
diagnóstica: Quiste mandibular bucal infectado. 

ROL DE LA RADIOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL

En base a lo descrito, es posible afirmar que la RMF es fundamental como apoyo al


clínico tratante para la determinación del diagnóstico del paciente. La RMF es
reconocida como especialidad odontológica a la fecha en más de 50 países ( 43 ), sin
embargo, en algunos de estos países, este reconocimiento es reciente ( 44 ). En
Santiago de Chile, en 1968, se fundó la Asociación Internacional de Radiología
DentoMaxiloFacial (IADMFR, del inglés International Association of
DentoMaxilloFacial Radiology ). Desde esa época, la IADMFR representa a la RMF a
nivel mundial, y establece entre sus propósitos apoyar al reconocimiento y
desarrollo de la RMF( 45 ). Por otra parte, la Asociación Dental Americana establece
requerimientos para el reconocimiento de una especialidad en Estados Unidos ( 6 ).
Algunos de estos requerimientos son: a) demostrar que es un área de la
odontología que requiere conocimientos y habilidades que no poseen los
odontólogos generales y demás especialistas, b) demostrar la necesidad y
demanda de los servicios ofrecidos por la especialidad y que no han podido ser
cumplidas por odontólogos generales y c) demostrar el beneficio directo del cuidado
del paciente a través de la especialidad ( 6 ). El cumplimiento de estos
requerimientos permitió el reconocimiento de la RMF como especialidad en dicho
país. Esto permite justificar la necesidad del reconocimiento de la especialidad de
RMF en otros países, considerando los beneficios que aporta a la odontología.

En los países donde la RMF no es reconocida como especialidad, posiblemente no


existen especialistas en RMF o, si existen, no hay suficientes para colaborar con
todos los clínicos tratantes. Además, puede ocurrir que un especialista en RMF no
sea valorado como especialista, dificultando su incorporación en universidades ( 46 )
o centros clínicos multidisciplinarios. La inexistencia de especialistas en RMF o su
falta de valoración, implica que el clínico tratante sería quien toma y/o diagnostica
los exámenes radiográficos de sus pacientes ( 44 ) y en otros casos, puede ser
incluso el radiólogo médico quien diagnostique algunos exámenes radiográficos
extraorales ( 44 ). Se ha observado deficiencias de los odontólogos en: solicitud de
exámenes radiográficos ( 47 ), identificación de la técnica intraoral utilizada (46),
dosis de exposición a la radiación del paciente ( 48 ), procesado de la imagen ( 48 ) y
diagnóstico radiográfico de lesiones ( 29 , 42 ). Con respecto al diagnóstico
radiográfico, se ha comparado el realizado por especialistas en RMF con el realizado
por odontólogos generales ( 49 , 50 ) y especialistas no radiólogos ( 29 , 51 , 52 )
mostrando que el especialista en RMF diagnostica con mayor precisión
( 29 , 49 , 50 , 51 , 52 ). Además, se ha observado que luego de un entrenamiento en
diagnóstico radiográfico impartido por un especialista en RMF a odontólogos
generales y especialistas no radiólogos, mejora su precisión en el diagnóstico, sin
embargo, no logran diagnosticar la totalidad de las lesiones y/o hallazgos ( 51 ).

Un odontólogo no entrenado o sin conocimientos en el área de la RMF, pudiera no


estar familiarizado con regiones anatómicas alejadas de los dientes, por lo que es
posible que no diagnostique lesiones presentes en el examen radiográfico ( 33 ).
Debido a esto, es necesaria la colaboración de un especialista en RMF, quien cuenta
con competencias prácticas y teóricas adquiridas durante su entrenamiento y
ejercicio profesional ( 30 , 53 ). Además, el especialista en RMF está familiarizado con
la anatomía normal y sus variaciones ( 53 ), por lo que se le facilita el
reconocimiento y descripción de las mismas, así como la detección de cualquier
lesión o hallazgo radiográfico. Además, el especialista en RMF está capacitado para
hacerse cargo de un departamento de radiología en una universidad, hospital o
centro privado ( 54 ), asegurando el cumplimiento óptimo de sus funciones. Estas
competencias permiten al especialista en RMF desempeñarse correctamente en el
área de la RMF y diagnosticar exámenes radiográficos con propiedad, siendo capaz
de alertar al clínico tratante sobre cualquier alteración que pueda pasarle
inadvertida ( 29 ).

Es recomendable que exista una buena comunicación entre odontólogos


generales/especialistas no radiólogos y el especialista en RMF ( 55 ). Esta
comunicación contribuye a: a) seleccionar el examen radiográfico más adecuado
( 7 ), b) proveer protección radiológica ( 56 ), c) establecer parámetros de control
de calidad de la imagen ( 57 ), d) disminuir errores en el diagnóstico radiográfico
( 27 , 58 ) y, consecuentemente, e) disminuir errores en el tratamiento ( 58 ). Una
buena comunicación entre el clínico tratante y el especialista en RMF resulta en una
mejor atención y un mayor beneficio para el paciente.

CONSIDERACIONES FINALES

La RMF es un apoyo al clínico tratante y aporta al beneficio del paciente. Pese a


esto, es posible que en algunos países no se realice el diagnóstico radiográfico de la
totalidad de exámenes. Esto puede deberse a la falta de regulación legal sobre la
responsabilidad y obligatoriedad del diagnóstico radiográfico y/o a la falta de
odontólogos capacitados para realizar el diagnóstico radiográfico. Es conveniente
que los países incorporen en sus leyes esta regulación, considerando el impacto de
un correcto diagnóstico radiográfico en el diagnóstico clínico. Además, para una
mejor realización y uso del examen y diagnóstico radiográfico, es conveniente que
aumente el número de países en que la RMF es reconocida como especialidad.

El odontólogo que se desempeñe en RMF debe tener conocimiento avanzado en


múltiples aspectos para cumplir correctamente su función, especialmente en
diagnóstico radiográfico ( 33 , 58 , 59 ). Pese a que existen numerosas guías que
orientan al odontólogo a un mejor desempeño en RMF ( 1 , 2 , 3 , 13 , 22 , 54 ), es el
especialista en RMF quien cuenta con la formación profesional específica que le
permite desempeñarse idóneamente en esta área.

En conclusión, la aplicación del marco legal y consideraciones éticas de la RMF por


parte del odontólogo que realiza y usa los exámenes radiográficos, permite su uso
responsable, brindando una atención eficiente y segura al paciente. Además,
disminuye la posibilidad de demandas por negligencia profesional hacia el
odontólogo. Para el correcto diagnóstico radiográfico es necesario que el clínico
tratante que solicita el examen, el operador y el responsable del diagnóstico posean
los conocimientos y habilidades necesarias para realizar correctamente su función.
Además, debe existir una adecuada comunicación entre el clínico tratante que
solicita el examen radiográfico y el responsable del diagnóstico radiográfico. La RMF
es fundamental para contribuir en la determinación del diagnóstico clínico del
paciente. Para que los exámenes radiográficos aporten al clínico tratante a brindar
la mejor atención al paciente, es fundamental que estos exámenes cuenten con un
correcto y completo diagnóstico realizado por un profesional con entrenamiento y
conocimientos en RMF, idealmente especialista en RMF.
BIBLIOGRAFIA

1. Iannucci JM, Howerton LJ. Dental radiography principles and techniques.


Elsevier/Saunders: Missouri;2012. [ Links ]

2. Whaites E, Drage N. Essentials of dental radiography and radiology. Churchill


Livingstone, Elsevier: Edinburgh; 2013. [ Links ]

3. European Commission. Radiation protection No 136. European guidelines on


radiation protection in dental radiology:the safe use of radiographs in dental
practice. 2004. [ Links ]

4. Kamburoglu K. Dento-maxillofacial radiology as a specialty. World J Radiol


2015;7:87-8. [ Links ]

5. Husain MA. Dental anatomy and nomenclature for the radiologist. Radiol Clin
North Am 2018;56:1-11. [ Links ]

6. Scarfe WC. Oral and maxillofacial radiology as a dental specialty: the first
decade. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010;110:405-8.
[ Links ]

7. Vandenberghe B, Jacobs R, Bosmans H. Modern dental imaging: a review of the


current technology and clinical applications in dental practice. Eur Radiol
2010;20:2637-55. [ Links ]

8. SOCIÉTÉ FRANÇAISE DE RADIOLOGIE. Recommandations générales pour


l'élaboration d'un compte-rendu radiologique (CRR). J Radiol 2007;88:304-6.
[ Links ]

9. INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL PROTECTION (ICRP). Las


recomendaciones 2007 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica.
Publicación 103. Ann ICRP 2007;37:1-117. [ Links ]

10. España. Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el


reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de
diagnóstico médico [citado el 17 de mar
2019]. https://www.boe.es/boe/dias/2009/07/18/pdfs/BOE-A-2009-11932.pdf [ Lin
ks ]

11. Chile. Decreto Supremo Nº 133 del 23/08/1984 del Ministerio de Salud aprueba
reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos
generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas u opere
tales equipos y otras actividades afines [citado el 17 de mar
2019]. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=9794 [ Links ]

12. EUROPEAN COUNCIL DIRECTIVE 2013/59/Euratom laying down basic safety


standards for protection against the dangers arising from exposure to ionising
radiation, and repealing Directives 89/618/Euratom, 90/641/Euratom,
96/29/Euratom, 97/43/Euratom and 2003/122/Euratom. OJ of the EU 2014.
L13;57:1-73. [ Links ]

13. European Commission. Radiation protection No 172. Cone beam CT for dental
and maxillofacial radiology:Evidence-based guidelines. 2012. [ Links ]
14. Carter L, Farman AG, Geist J, Scarfe WC, Angelopoulos C, Nair MK et al.
American Academy of Oral and Maxillofacial Radiology executive opinion statement
on performing and interpreting diagnostic cone beam computed tomography. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008;106:561-2. [ Links ]

15. Wilcox JR. The written radiology report. Appl Radiol 2006;35:33-7. [ Links ]

16. Pinto A, Brunese L. Spectrum of diagnostic errors in radiology. World J Radiol


2010;2:377-83. [ Links ]

17. Lozano KDS. Radiologists' ethical and professional obligations. Virtual Mentor
2007;9:769-72. [ Links ]

18. INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL PROTECTION (ICRP). Ethical


foundations of the system of radiological protection. Publication 138. Ann ICRP
2018;47:1-56. [ Links ]

19. Mathioudakis A, Rousalova I, Gagnat AA, Saad N, Hardavella G. How to keep


good clinical records. Breathe (Sheff) 2016;12:371-5. [ Links ]

20. Armstrong 2nd JD. Morality, ethics, and radiologists' responsibilities. AJR Am J
Roentgenol 1999;173:279-84. [ Links ]

21. Edwards R, Altalibi M, Flores-Mir C. The frequency and nature of incidental


findings in cone-beam computed tomographic scans of the head and neck region:a
systematic review. J Am Dent Assoc 2013;144:161-70. [ Links ]

22. American Dental Association and Food and Drug Administration. Dental
radiographic examinations:recommendations for patient selection and limiting
radiation exposure [citado el 17 de mar
2019]. https://www.ada.org/~/media/ADA/Member
%20Center/FIles/Dental_Radiographic_Examinations_2012.pdf [ Links ]

23. Depasquale R, Crockford MP. Are radiology request forms adequately filled in?
An audit assessing local practice. Malta Med J 2005;17:36-8. [ Links ]

24. MetsäläE, Henner A, Ekholm M. Quality assurance in digital dental imaging:a


systematic review. Acta Odontol Scand 2014;72:362-71. [ Links ]

25. de las Heras Gala H, Torresin A, Dasu A, Rampado O, Delis H, Hernández-Girón


I et al. Quality control in cone-beam computed tomography (CBCT) EFOMP-ESTRO-
IAEA protocol (summary report). Phys Med 2017;39:67-72. [ Links ]

26. Moshfeghi M, Shahbazian M, Sajadi SS, Sajadi S, Ansari H. Effects of different


viewing conditions on radiographic interpretation. J Dent (Tehran) 2015;12:853-8.
[ Links ]

27. Zinman EJ, White SC, Tetradis S. Legal considerations in the use of cone beam
computer tomography imaging. J Calif Dent Assoc 2010;38:49-56. [ Links ]

28. Geist JR. The efficacy of diagnostic imaging should guide oral and maxillofacial
radiology research. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2017 ; 124: 211-3.
[ Links ]
29. Beacham JT, Geist JR, Yu Q, Himel VT, Sabey KA. Accuracy of cone-beam
computed tomographic image interpretation by endodontists and endodontic
residents. J Endod 2018; 44: 571-5. [ Links ]

30. Srinivasa Babu A, Brooks ML. The malpractice liability of radiology reports:
minimizing the risk. Radiographics 2015; 35: 547-54. [ Links ]

31. Huda W, Abrahams RB. Radiographic techniques, contrast, and noise in x-ray
imaging. AJR Am J Roentgenol 2015; 204: W126-31. [ Links ]

32. Schulze R, Heil U, Gross D, Bruellmann DD, Dranischnikow E, Schwanecke U et


al. Artefacts in CBCT: a review. Dentomaxillofac Radiol 2011;40:265-73. [ Links ]

33. Guerrero ME, Botetano R, Beltran J, Horner K, Jacobs R. Can preoperative


imaging help to predict postoperative outcome after wisdom tooth removal?A
randomized controlled trial using panoramic radiography versus cone-beam CT. Clin
Oral Investig 2014; 18: 335-42. [ Links ]

34. Friedland B, Miles DA. Liabilities and risks of using cone beam computed
tomography. Dent Clin North Am 2014; 58: 671-85. [ Links ]

35. Singer SR, Creanga AG. Diagnostic imaging of malignant tumors in the orofacial
region. Dent Clin North Am 2016; 60: 143-65. [ Links ]

36. Goyal G, Padda S, Kaur B. Unusual incidental findings on intra- and extra-oral
radiographs in North Indian population: a radiographic study. J Dent Allied Sci
2016;5:74-8. [ Links ]

37. El Khateeb SM, Abu-Hammad O, Fadel H, Dar-Odeh N. A Retrospective analysis


of radiographic jaw findings in young Women: prevalence and predictors. J Int Soc
Prev Community Dent 2017;7:22-7. [ Links ]

38. Syed AZ, Hawkins A, Alluri LS, Jadallah B, Shahid K, Landers M et al. Rare
finding of Eustachian tube calcifications with cone-beam computed tomography.
Imaging Sci Dent 2017; 47: 275-9. [ Links ]

39. Devang Divakar D, Mavinapalla S, Al Kheraif AA, Ramakrishnaiah R, Abd Rahim


MF, Khan AA. Incidental radiographic finding of the concealed art of susuk. Med Sci
Law 2016; 56: 230-2. [ Links ]

40. Adisen MZ, Okkesim A, Misirlioglu M. The importance of early diagnosis of


Gardner's syndrome in dental examination. Niger J Clin Pract 2018; 21: 114-6.
[ Links ]

41. Abdalla-Aslan R, Friedlander-Barenboim S, Aframian DJ, Maly A, Nadler C.


Ameloblastoma incidentally detected in cone-beam computed tomography
sialography:a case report and review of the literature. J Am Dent Assoc 2018; 149:
1073-80. [ Links ]

42. Gutmacher Z, Teich S, Lin S, Ghantous Y, Abu El-Naaj I. Practitioners'


challenges in diagnosing oral and maxillofacial tumors. Quintessence Int 2016; 47:
603-8. [ Links ]

43. IADMFR. International Association of Dento-Maxillo-Facial Radiology Newsletter.


Dentomaxillofac Radiol 2018; 47: 2. [ Links ]
44. Selim DG, Sexton C, Monsour P. Dentomaxillofacial radiology in Australia and
dentist satisfaction with radiology reports. Aust Dent J 2018;63:402-13. [ Links ]

45. IADMFR. International Association of Dento-Maxillo-Facial Radiology [citado el


17 de mar 2019]. https://www.iadmfr.one/ [ Links ]

46. Aps JKM. Flemish general dental practitioners' knowledge of dental radiology.
Dentomaxillofac Radiol 2010;39:113-8. [ Links ]

47. Ardakani FE, Sarayesh V. Knowledge of correct prescription of radiographs


among dentists in Yazd, Iran. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects 2008; 2: 95-8.
[ Links ]

48. Yakoumakis EN, Tierris CE, Stefanou EP, Phanourakis IG, Proukakis CC. Image
quality assessment and radiation doses in intraoral radiography. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001; 91: 362-8. [ Links ]

49. Estay J, Bersezio C, Arias R, Fernández E, Oliveira Junior OB, Ferrarezi de


Andrade M et al. Effect of clinical experience on accuracy and reliability of
radiographic caries detection. Int J Odontostomat 2017;11:347-52. [ Links ]

50. Pakbaznejad Esmaeili E, Pakkala T, Haukka J, Siukosaari P. Low reproducibility


between oral radiologists and general dentists with regards to radiographic
diagnosis of caries. Acta Odontol Scand 2018;76: 346-50. [ Links ]

51. Ahmed F, Brooks SL, Kapila SD. Efficacy of identifying maxillofacial lesions in
cone-beam computed tomographs by orthodontists and orthodontic residents with
third-party software. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2012;141:451-9. [ Links ]

52. Parker JM, Mol A, Rivera EM, Tawil PZ. Cone-beam computed tomography uses
in clinical endodontics:observer variability in detecting periapical lesions. J Endod
2017;43:184-7. [ Links ]

53. British Society for Dental and Maxillofacial Radiology. Curriculum for Specialist
Training in Dental and Maxillofacial Radiology [citado el 17 de mar
2019]. https://www.nwpgmd.nhs.uk/sites/default/files/Dental%20Maxillofacial
%20Radiology.pdf [ Links ]

54. Bamgbose BO, Suwaid MA, Kaura MA, Sugianto I, Hisatomi M, Asaumi J.
Current status of oral and maxillofacial radiology in West Africa. Oral Radiol 2018;
34: 105-12. [ Links ]

55. Cha JY, Mah J, Sinclair P. Incidental findings in the maxillofacial area with 3-
dimensional cone-beam imaging. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007; 132: 7-14.
[ Links ]

56. McGuigan MB, Duncan HF, Horner K. An analysis of effective dose optimization
and its impact on image quality and diagnostic efficacy relating to dental cone
beam computed tomography (CBCT). Swiss Dent J 2018; 128: 297-316. [ Links ]

57. Omami G. Oral and maxillofacial radiology:the challenge of change. Imaging Sci
Dent 2015;45:267-8. [ Links ]

58. Dave M, Horner K. Challenges in X-ray diagnosis:a review of referrals for


specialist opinion. Br Dent J 2017;222:431-7. [ Links ]
59. Rai S, Misra D, Dhawan A, Tyagi K, Prabhat M, Khatri M. Knowledge,
awareness, and aptitude of general dentists toward dental radiology and CBCT: a
questionnaire study. J Indian Acad Oral Med Radiol 2018; 30: 110-5. [ Links ]

También podría gustarte