Hipercementosis, una alteración de la estructura dentaria: recopilación bibliográfica.
INTRODUCCIÓN
Hipercementosis o también denominada «hiperplasia del cemento» es el cambio adaptativo
que se da a partir del ligamento periodontal debido al aumento de grosor del cemento. Se
presenta como depósitos de cemento en la raíz de uno o más dientes. Siendo más frecuente
en dientes que están sometidos a fuerzas de oclusión. El aumento de cemento se depositará
en una banda que se encuentra situada alrededor del tercio apical de la raíz.
Suele presentarse en la región premolar y molar del maxilar inferior, sin una predilección de
género, raza o etnia, afectando tanto a hombres y mujeres, con un porcentaje de 3.1% al 3.8%
en la población mundial. La etiopatogenia de la hipercementosis es confusa, se asignan
condiciones como:
Estrés funcional (fuerzas oclusales): espasmo de la musculatura masticatoria, provoca
componente doloroso, independiente de cualquier factor causal y puede durar
indefinidamente.
Factores sistémicos (aterosclerosis) patología crónica de origen vascular, causada por
trombosis, disfunción endotelial e inflamación. Su característica principal es la oclusión
progresiva de las arterias que pueden llegar a ocasionar insuficiencia arterial crónica.
Acromegalia: de origen anormal, provoca exceso de secreción de la hormona del crecimiento
en el torrente sanguíneo, el cual es causado por un tumor hipofisario.
Artritis deformante: patología sistémica, inflamatoria y crónica de etiología imprecisa en la que
la característica principal es la inflamación articular.
Artritis hipertrófica: muy común en personas mayores a 60 años de edad, su cuadro clínico
general es la presencia de lesiones inflamatorias y deformaciones.
Enfermedades tiroideas: Patologías frecuentes de sintomatología y diagnóstico inespecífico,
afectando con mayor prevalencia al sexo femenino.
Enfermedad de Paget: enfermedad ósea, de etiología desconocida, que ocasiona un aumento
óseo con resorciones activas.
De difícil identificación debido a que no presenta síntomas iniciales, su forma correcta de
diagnóstico es mediante una radiografía.
Los hallazgos encontrados son formaciones excesivas de cemento alrededor de toda o parte de
la raíz, con una lámina dura radiopaca superficial y sombra radiotransparente en el área del
ligamento periodontal, de manera similar al cemento normal.
Desde el punto de vista radiográfico, los dientes con hipercementosis no presentan alteración
en la dimensión biológica entre la superficie de la raíz, el ligamento periodontal y el hueso
alveolar.
Aunque la lesión se observa radiográficamente, no es posible estimar la cantidad de cemento
que afecta a la raíz. Se diferencia la dentina del cemento cuando presentan similar
radiodensidad, presentándose en tres dimensiones: (3D) sin superposición, con la ayuda de
una tomografía computarizada de haz cónico, se utiliza para el paso de rayos X, sean dentales
o faciales estándar, pero no siendo suficientes. Con adición (CBCT), dosis de radiación menos
de tomografía calculada.
Utilizando en escanografía con término TAC, se describe la estructura con base en su densidad;
es decir, en hipodenso (menor densidad) se observa «más negra», mientras que el isodenso
(igual o similar densidad), se observa de «tono gris».
En cuanto al tratamiento, no se establece uno estrictamente debido a que carece de
sintomatología, no obstante, al presentarse una condición inflamatoria pulpar irreversible, su
tratamiento es fundamentalmente endodóncico; y si no existe ninguna causa, no amerita
ningún tratamiento.
Para la elaboración de este trabajo de revisión bibliográfica, se procede primeramente a
realizar una búsqueda profunda de artículos científicos relacionados con la hipercementosis en
bibliotecas, buscadores virtuales y revistas científicas como lo son Scielo, PubMed, Google
académico, OMS, entre otras, con palabras claves como «hipercementosis», cemento dental,
«Hyperocementosis», «Dental cement» y más. De la misma manera, se procedió a buscar
libros de patología dental y relacionada al tema en la biblioteca de odontología de la
Universidad Católica de Cuenca.
Seguido de esto, se procede a hacer una preselección de las fuentes obtenidas, tomando en
cuenta ciertos parámetros tales como fecha y lugar de publicación (máximo 10 años), idioma y
nombre de la revista; de esta manera, se pudieron descartar un sinnúmero de artículos debido
a su antigüedad, idioma, publicación en revistas de impacto científico no muy recomendado.
Finalmente, se seleccionan los artículos de mayor importancia, impacto y más completos para
realizar una comparación y contraste de ideas, para de esta forma llegar a una conclusión con
un punto de vista neutro, cumpliendo con el objetivo.
DISCUSIÓN
Para los autores Rairam, Allurkar, Prakash, Patil, Joshi, Saraf relatan que debido a las
semejanzas que presenta la hipercementosis atípica y el cementoblastoma, en la
hipercementosis se debe incorporar un diagnóstico diferencial en el momento en que se halla
una gran masa radiopaca agrupada con una pieza dental radicular.
En sus investigaciones, Consolaro A et al. analizan la movilidad de las piezas dentales con
hipercementosis mientras se realiza un tratamiento de ortodoncia a tres pacientes, pero el
inconveniente se relaciona con las piezas temporales y la infraoclusión permanente con una
erupción retardada; mientras el autor Barros analiza cada tipo de tejido interna y externa de
docenas de piezas dentales con hipercementosis, donde señala que aumenta su dosis de
canales laterales y accesorios, como desembocaduras apicales.
Para Mortazavi y Parvaie reportan un caso con una degradación excepcional de cemento
múltiple sin perforación o ampliamiento cortical en el que el examen radiográfico por lo que
las evidencias disponibles representan un diagnóstico de hipercementosis múltiple, la razón
por la que se llevan a cabo pruebas de laboratorio para descartar alguna existencia de
trastornos sistémicos.
Abdulkareem y Abuaffan encontraron que la hipercementosis es una anomalía dental extraña
en el estudio (0.5%). Siendo un porcentaje muy alto registrado por Kositbowornchai (1.2%)
entre los pacientes de ortodoncia tailandeses y por Burklein (1.33%) entre una población
alemana, el cual es un bajo porcentaje de hipercementosis entre la población, aún más, el
hecho de que se ve asociado con enfermedades sistémicas.
Shoor H et al. sugieren que la aposición del cemento es un fenómeno ocasionado por la edad.
Sin embargo, en algunos casos han sido producidos en personas jóvenes y casos de familiares
que producen que la hipercementosis sea congénita.
De acuerdo con Geraldes PF et al., la falta de necesidad de la longitud de trabajo puede llevar a
una inadecuada limpieza y modelado, que favorece situaciones indeseables, mientras que
Pinheiro et al. afirman que por lo general las raíces vértices de las piezas dentales se presentan
leves y difusas, sin mostrar irregularidades ni reabsorciones, el cual se encontró una
disminución, inclusive una ejecución del ápice de la raíz.
Ortega PA et al. afirman que la enfermedad periodontal se ve asociada con etapas relevantes
de severa deficiencia de vitamina C, estimulando la reparación y la formación del cemento,
ocasionando la formación de una hipercementosis.
Los autores Eren, Erdal, Serdar, Emin y Enes hallan una prevalencia de hipercementosis del
2.4% en la gente turca, siendo doblemente en los molares a comparación con los premolares y
la mandíbula comparada con el maxilar superior.
Madukwe y Mohan revelan que en los molares son más afectados con un porcentaje de
18.26%, mientras que Consolaro et al. nos dan un 8.16%. Sin embargo, hay un acuerdo en el
proceso del tipo de diente que se ve afectado, sea por molar, premolar e incisivos.
Los autores Kohli, Pezzotto y Poletto describen un tipo de hipercementosis situada en el ápice
y tercio apical de la raíz de forma ovoide y otro exceso de cemento situado en la unión de
raíces y dilaceraciones, que se conocen también como «hipercementosis difusa», las que están
enlazadas con la enfermedad de Paget (las perlas).
Para Zustin y Friedrich, la hipercementosis fue encontrada durante años después de la
extracción de un segundo premolar mandibular, así como radiografías ortopantomográficas
orales previos a la extracción que no estaban disponibles, y se puede pensar que las lesiones se
desarrollaron antes de la extracción de un diente.
Los autores Pinheiro, Pinheiro, Capelozza y Consolaro, aunque no existe en sí un estudio con
respecto al tema, analizan la raíz, ápice de dientes permanentes con hipercementosis, que
proporcionan una rápida valoración de las estructura con identidad principal del foramen y de
forámenes apicales para la evaluación de sus dimensiones.
Según Incau et al. y Pinheiro, el 3.07% y 8.15% de la forma 2M del origen de la
hipercementosis es analizado de distintas formas, el cual puede ser relacionado con la
existencia de sobras epiteliales de Malassez, y por Brau, Dewey y Bodecker, estas condiciones
se dan por enfermedades periodontales.
Para los autores Mattigatti y cols., la hipercementosis son lesiones incorporadas en las raíces
de los dientes, aunque la hipercementosis y el cementoblastoma limitan a una evolución
clínica diferente, como en casos atípicos, donde muestran obstáculos diagnósticos debido a
que el cementoblastoma es una neoplasia latente en su desarrollo ilimitado, el tratamiento
usual es mediante una intervención quirúrgica, mientras que se aconseja un tratamiento
tradicional para la hipercementosis.
Consolaro A et al. evalúan el grosor del cemento en dientes con una sola raíz y analizaron en
233 dientes de una sola raíz en niños y adultos de 11 y 76 años, hubo un gradual crecimiento
debido al agotamiento de cemento apical, en cambio, Barros analiza desde un punto de vista
macroscópico, una diafanizarían, así como microscopia óptica en secciones de tejido y
anatomía externa e interna de docenas de dientes con hipercementosis, el cual notó un
crecimiento en los canales laterales y accesorios, como en las deltas apicales en el tercio
apical, con cambio direccional de foramen.
Barros L y cols. encontraron que la hipercementosis aumenta su existencia, lo que puede
reducir la asistencia de un importante foramen, al igual que otros estudios llegan a este
problema al momento de evaluar la posibilidad de existencia de una hipercementosis que
afecte con exactitud la localización de dichos dental apicales.
Para Lozano, según un estudio realizado unos pacientes de edad de 42 años, una incidencia de
1.7% de hipercementosis en un solo diente que se examine, mientras que en los molares
mandibulares fueron piezas más afectadas en zonas de formación en dientes de múltiples
raíces, con surcos anatómicos y concavidades radiculares más afectadas en el sitio.
Geon, Kulkarni, Kashyap, Kini, Rao y Bhandarkar se refieren a un cambio adaptado dentro del
ligamento periodontal diferenciado por un incremento del espesor del cemento sobre el área
de la raíz necesaria para realizar normalmente sus funciones, lo que se manifiesta como un
ensanchamiento anormal en su forma.
Zhou J et al. encontraron lipopolisacáridos bacterianos a un trayecto de 70 μm sobre la
superficie de la enfermedad periodontal en sus raíces en dientes con conductos radiculares
infectados por sustancias bacterianas que se han manifestado sobre la unión dentino-
cemental.
Nadeem, Radhika, Krithika, Saravanan y Ramachandran mencionan que la hipercementosis
localizada va afectar a un solo diente y va a presentar como un ensanchamiento del cemento
con engrosamientos nodulares en el tercio apical de la raíz, en forma de picos, siendo una
condición poco común y se presentan raramente por la presencia de pequeños picos o
crecimientos del cemento en la raíz.
Raghavan V et al. declaran que los traumatismos leves de la oclusión pueden causar
hipercementosis, mientras que Souza et al. informan sobre un caso atípico de hipercementosis
que son semejantes con el cementoblastoma debido a que son lesiones relacionadas con
raíces dentales.
Para Siguas y Castro observan imágenes radiopacas de cuatro milímetros de diámetro
compatibles con la hipercementosis y con una lesión cariosa coronal extensa con aparente
compromiso pulpar, donde se aprecia un descenso progresivo del grosor a nivel de tercio
cervical y medio.
Según los autores Patil y cols., consideran a la hipercementosis como no neoplásica dado que
su condición es la deposición exorbitante de cemento, que es vista a continuaciones de un
cemento radicular ordenado y radiográficamente no hay cambio sobre el ancho biológico
entre la superficie de la raíz, el ligamento periodontal y el hueso alveolar.
Burklein y cols. examinan series radiográficas periapicales de la boca completa, en donde se
evaluaron radiografías en condiciones óptimas de un total de 18,589 dientes, incluyendo
terceros molares, su incidencia de hipercementosis es rara y las mujeres son más afectadas
que los varones, donde los dientes se ven más asociados con la hipercementosis en los dientes
maxilares.
Mattar A et al. demuestran un tratamiento ortodóntico a través de un paciente que porta
hipercementosis, donde se encuentran comprometidas las raíces de los caninos y los
premolares en ambas arcadas.
Thumbigere y cols. muestran resultados donde indican que la hipercementosis del cemento
cervical perdida en función ENPPI es consistente en humanos y ratones, donde los
hisfosfonatos afectan la remodelación ósea y se ven manifestados con una disposición ósea
alterada.
Souza y cols. indican que radiográficamente, la hipercementosis es un hallazgo ocasional
donde la sombra radiolúcida de la membrana periodontal y la lámina dura radioactiva son
vistos en el borde externo de la hipercementosis, envolviéndolo como se ve en el cemento
normal, debido a las similitudes entre hipercementosis y el cementoblastoma.
Philip J et al., Santana J, Langlais R y Bascones A, relatan las distintas características físicas y
radiográficas en raíces dentales totalmente normales o aquellas con un tipo de formaciones
alterando cierta anatomía radicular.
Mohan B menciona concrescencia a una alteración rara del desarrollo, donde es común en
molares superiores y con estructuras totalmente separadas del conducto radicular donde se
fusionan con el cemento, a esta anomalía incluye tratamientos como extracción, endodoncia,
periodoncia, prostodoncia y un tratamiento de ortodoncia, para beneficio de los pacientes.
CONCLUSIÓN
La hipercementosis carece de sintomatología, no afecta la sensibilidad de los dientes. Tiene
mayor incidencia en la región premolar y molar de la mandíbula, sin predilección específica de
géneros.
A nivel mundial, la prevalencia es aproximadamente de un rango de 1.3 a 3.8%, con factores
predisponentes atenuantes asociados a esta afección, como la deficiencia de vitamina C, una
respuesta periapical en procesos inflamatorios, factores sistémicos como aterosclerosis,
acromegalia, artritis deformante, artritis hipertrófica, enfermedades tiroideas y la enfermedad
de Paget.
Durante la investigación se determinó que existen dos tipos de hipercementosis: el primero
denominado como «hipercementosis local», el cual se limita a afectar a un solo diente; y se lo
relaciona con la obstrucción del agujero apical por el resultado de infecciones crónicas,
traumas a nivel oclusal o pérdidas dentales. Y el segundo conocido como la «hipercementosis
generalizada», esta va a involucrar a varios dientes, o incluso, la totalidad de la dentición se
encontrará afectada por esta anomalía.
Refiriéndonos al campo radiológico, la hipercementosis puede lograr identificarse, pero no
será posible apreciar en la raíz la cantidad de cemento adicional que puede presentar la pieza
dental afectada, debido a que la dentina y el cemento poseen el mismo grado de
radiodensidad. Sin embargo, en los estudios microscópicos realizados sobre la hipercementosis
se notificó de la existencia de capas gruesas de cemento caracterizadas por deposición de
líneas simétricas altamente basófilas paralelas a superficie dentinaria.
Se establece que la hipercementosis es el aumento continuo y magno del cemento dental,
provocando en la raíz un aspecto abultado y redondeado, alterando macroscópicamente la
estructura radicular.