Comparativo de práctica pedagógica
Solange Giselle Valencia Caicedo - 13
Adriana Marcela Chaparro Álvarez- 13
María Fernanda Mapallo Silva- 14
Docente:
Mauricio Moreno
Especialización en Pedagogía y Docencia
Facultad de Educación
Fundación Universitaria del Área Andina
2021
Comparativo de práctica pedagógica
1. Practica pedagógica seleccionada: De la propuesta U Pal´barrio- Programa
Interuniversitario- en el marco del paro 2021. Facultad de rehabilitación –
programa Terapia Ocupacional. Área ciencias humanas.
Clase taller: Te observo, te escucho, analizo y me comunico: Las habilidades de
comunicación e interacción social en el ejercicio del rol ciudadano y la participación
social.
2. Categorías de análisis de la práctica pedagógica:
Para comprender el siguiente ejercicio debemos considerar el concepto frente a la
práctica pedagógica, que tiene su relación con las acciones que el profesor o docente
desarrolla en pro de la formación integral de sus estudiantes, es así como el profesor
o docente estructura y lleva a cabo diferentes acciones para poder trasmitir, enseñar
y a su vez evaluar los aprendizajes en los estudiantes. Esta estructura conduce a la
pedagogía del cómo hacerlo y la garantía del proceso del aprendizaje
A partir de este concepto se determinan los siguientes elementos que componen la
práctica pedagógica, y que permitirán el análisis
- Indicador, objetivo o Competencia: Lo que se pretende lograr o alcanzar.
- Contenidos: Conjunto de conocimientos, que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza en la adquisición de competencias.
- Tiempo: Periodo determinado durante el cual se ejecuta una acción.
- Metodología: Herramienta a través de la cual los procedimientos permiten
adquirir conocimientos.
- Actividades: Tareas programadas de forma individual o grupal para alcanzar los
objetivos.
- Comunicación: Entendida como el intercambio de información, emociones
buscando que participen diferentes elementos a partir del mensaje que se
trasmite y cómo se utiliza el lenguaje, en el ese contexto.
- Evaluación: Identificar y verificar a través del proceso los conocimientos y
habilidades adquiridas.
3. Cuadro comparativo
CATEGORIAS PRACTICA ACTUAL PROPUESTA DESDE LA
DE ANALISIS PEDAGOGIA CRITICA
Indicador, Favorecer un proceso de Favorecer un proceso de
objetivo o autoevaluación del uso de las autoevaluación del uso de las
Competencia habilidades de interacción y habilidades de interacción y
comunicación en las relaciones comunicación en las relaciones
humanas. humanas, para la validación del
rol ciudadano en el ejercicio de
participación social.
Fortalecer el reconocimiento de
habilidades de interacción y Fortalecer el reconocimiento de
comunicación en las relaciones habilidades de interacción y
humanas. comunicación en las relaciones
humanas para hacer uso en el
contexto social, cultural y
Fomentar el uso de habilidades político actual.
de interacción y comunicación
en el ejercicio del rol ciudadano Fomentar el uso de habilidades
y participación social. de interacción y comunicación
en el ejercicio del rol ciudadano
y participación social para
mejorar la escucha activa que
garantice procesos
comunicativos.
Contenidos Interacción social Habilidades de comunicación
Relaciones humanas Interacción social
Habilidades de comunicación Relaciones humanas
Roles- rol ciudadano
Participación social
Escucha activa
Contexto social, político,
cultural
Tiempo Una hora y media Dos horas y media.
Metodología Inicia por actividad exploratoria Modalidad de enseñanza:
Posterior a la tarea 1 se realiza -Clase practica
actividad por parejas y se Método de enseñanza:
finaliza con entrega en papel en Método cooperativo y basado en
la tarea 4 para ubicar en un problemas
mural el cual hace parte del Realizar análisis y finaliza con
proceso de evaluación. las construcción colectiva de las
Modalidad de enseñanza: ideas de los participantes.
-Clase practica
Método de enseñanza:
Método cooperativo y basado
en problemas
Comunicación La comunicación es oral, Comunicación oral.
directa y persuasivo, con uso de Motivadora y reflexiva que lleve
conceptos técnicos, pero a una conclusión inicial, a partir
también sencillos por que se de la cual a través de la
menciona que se hablará desde aplicación de las tres tareas
la cotidianidad, apoyándose en propuestas, los estudiantes
información visual. Se construyan su reflexión y la
establece normas de exterioricen gestual o
vinculación y participación verbalmente.
desde el inició de la clase.
El docente establece turnos para
participar y preguntar.
Actividades Dividido en tres tareas: Desarrollo de las tareas 1, 2.
Tarea 1: escucha activa a través Posterior realizar la actividad 4
del desarrollo de una actividad cómo actividad número 3 donde
práctica, que da como resultado se logre conceptualizar los
un ejercicio para socializar contenidos propuestos y a su vez
Tarea 2: Actividad de contextualizar en el momento
emparejamiento de fichas. A la crítico, que requiere reflexión
par que se escuche profunda e individual por parte
conceptualmente en qué de los estudiantes que se
consisten las habilidades de encuentran en etapa adulta
comunicación e interacción joven.
social, organizados en sus Realizar tarea 4 proponiendo un
dominios correspondientes. La panel y tomando como base
tarea consistía en además de reflexiva los temas:
emparejar, referir qué tipo de Habilidades de comunicación
habilidad se cree es y ubicarla. Interacción social
La docente realiza Roles- rol ciudadano
retroalimentación conceptual Participación social
Tarea 3: Charadas Escucha activa
Tarea 4: Plasmar en una hoja Y como se ven reflejados estos
como contribución al mural conceptos en las dinámicas
colectivo “En mi rol ciudadano sociales y criticas actuales.
y de participación social yo
aporto:…”
Evaluación Tarea 4: Plasmar en una hoja Estos aportes hacen aporte a la
como contribución al mural movilización actual y lleva al
colectivo “En mi rol ciudadano proceso de reflexión y análisis
y de participación social yo de como juegan las habilidades
aporto:…” y el uso de las mismas en
Esta actividad es la evaluación contextos sociales y políticos.
de la clase práctica. Identifica Por lo cual la acción evaluativa
conceptualizaciones y supone una reflexión crítica y
construcciones hechas por cada que debe socializarse bajo una
participante, es de libre experiencia significativa,
ejecución, tanto en materiales evidenciando un proceso a
como en contenido. través de la ejecución de
Se persuade desde la diferentes actividades y que a
motivación que los hace estar través de un colectivo puedan
en este espacio, para su aportar soluciones factibles a la
elaboración, se finaliza situación objeto.
actividad escuchando como se Para esto se propone a los
sintieron durante las estudiantes bajo la consigna:
actividades. cómo desean expresar lo que
han realizado y han
comprendido hasta el
momento, buscando que sean
los mismo estudiantes quienes
propongan la actividad
evaluativa.
4. Reflexiones y conclusiones
Las prácticas pedagógicas que están relacionadas con todos los procesos que
ocurren en la academia, entendiendo que la academia está inmersa en un contexto
social, cultural, político y económico del cual se hace participe una comunidad
educativa. El pensamiento crítico es base del análisis situacional cotidiano, de las
relaciones, de las circunstancias sociales y de los problemas que se derivan en la
interacción continua, por lo cual la pedagogía crit8ca hace un aporte no solo
estructural en el pensamiento reflexivo y profundo de un sujeto, sino que contribuye
al aporte colectivo de comunidad- Escuela, al que se pretende que los estudiantes
aporten cotidianamente.
En la práctica pedagógica expuesta anteriormente se identifica que está
diseñada durante un proceso complejo, critico a nivel político y social, que
evidencia la necesidad de aterrizar, bajo el instrumento que es la academia, a
jóvenes adultos vinculados a la educación superior, y es así como esta clase – taller
busca incentivar la reflexión, la conceptualización y experiencia significativa como
constructor de conocimiento, a su vez invita desde la propuesta del cuadro
comparativo, a la discusión como elemento fundamental de la construcción
significativa de aportes al movimiento de transformación, apropiación y cambio en
los paradigmas de pensamiento.
Para finalizar se conciben las practicas pedagógicas, como esas acciones
que llevan a construcción de conocimiento, de aprendizaje y en ese largo pero muy
constructivo proceso de enseñanza se invita desde la pedagogía critica a liberar y
reconocer lo que el otro significa y su aporte dentro del mismo modelo pedagógico
propuesto, para Giroux “el alumno se debe concebir como el que cruza fronteras,
como gente que entra y sale de los límites construidos en torno a coordenadas de
diferencia y poder” (2006 p. 4). Esta frase nos permite identificar ese proceso
liberador, que nos lleva a comprender e incentivar en nuestra practica pedagógica a
que los estudiantes aporten desde el significado de su aprendizaje a la construcción
del conocimiento, a pensar que desde ese esqueleto que llamamos practica
pedagógica podemos fortalecer el pensamiento crítico en todo el hacer de su vida
académica, con lo cual sea consecuente en su vida y ejercicio profesional.
5. Bibliografía
Duque, Paula; Rodríguez, Juan Carlos; Vallejo, Sandra; Practicas
pedagógicas y su relación con el desempeño. Universidad de Manizales 2013.
Tesis.http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co01/index/assoc/D10001.dir/pa
ulaandreaduque.pdf
González, Luis. La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista
electrónica Sinéctica 2006, https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf
Ramírez, Roberto. La pedagogía crítica una manera ética de generar
procesos educativos. Artículo 2008.
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Romero, Horacio. Representaciones sobre prácticas en estudiantes del
profesorado en Educación Inicial 2008. https://feeye.uncuyo.edu.ar/web/X-CN-
REDUEI/eje3/Romero.pdf
Tamayo, Julieta la práctica pedagógica como categoría de Análisis;
cercamientos desde su construcción como objeto de investigación. Universidad
pedagógica 2017.