0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Actividad N°3 Analisis y Diseño de Sistemas

Este documento presenta dos diagramas, uno de secuencia y otro de colaboración, creados como parte de un proyecto para desarrollar un prototipo de sistema para una óptica. El diagrama de secuencia muestra la secuencia de interacciones entre los componentes del sistema para funciones como asignar citas, gestionar productos e historiales. El diagrama de colaboración ilustra la colaboración necesaria entre los componentes para funciones como gestionar y registrar productos. Los diagramas ayudarán a detectar errores y mejorar el diseño

Cargado por

Fabian Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Actividad N°3 Analisis y Diseño de Sistemas

Este documento presenta dos diagramas, uno de secuencia y otro de colaboración, creados como parte de un proyecto para desarrollar un prototipo de sistema para una óptica. El diagrama de secuencia muestra la secuencia de interacciones entre los componentes del sistema para funciones como asignar citas, gestionar productos e historiales. El diagrama de colaboración ilustra la colaboración necesaria entre los componentes para funciones como gestionar y registrar productos. Los diagramas ayudarán a detectar errores y mejorar el diseño

Cargado por

Fabian Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

ACTIVIDAD N° 3

ESTUDIANTES:

FABIAN AVILA GUERRA

YAIR ENRRIQUE MENDOZA REYEZ

JOSÉ LUIS MERCADO SOTELO

TRABAJO DE: A Y D DE SISTEMAS II

DOCENTE:
RUBEN ENRIQUE BAENA NAVARRO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

INGENIERÍA DE SISTEMAS,

SAHAGÚN –CÓRDOBA- COLOMBIA.

2020
2

Tabla de contenido

1. Introducción …………………………………………………………….pagina 3

2. Diagramas de secuencia:……………………………………………………pagina 4

3. Diagrama de colaboración…………………………………………………..pagina 9

4. Conclusión………………………………………………………..pagina 12

5. Referencias………………………………………………………..pagina 13
3

Introducción:

Este trabajo refleja la actuación del diagrama de secuencia y el de colaboración, en el marco del
Proyecto que se tiene planificado, el cual se encuentra enfocado en la creación de un prototipo
sistemático. En estos dos tipos de diagramas se puede observar estudia y analiza de manera
resumida la vista funcional del programa, Programación y Secuencial que deben ser incluidos en la
creación del mismo, este proyecto nos surge con la finalidad de incidir en sector de la oftalmología
para mejoras en el funcionamiento del mismo. El éxito de este trabajo seda con ayuda de los
antecedentes del Proyecto teniendo en cuanta que es un trabajo que es consecutivo

La inclusión de los diagramas de secuencia y el de colaboración, se hace necesaria en este


proyecto, no solo como evidencia del trabajo sino también como ayuda para el posterior análisis y
enfatizar en la mejora de los errores que se detecten.

Diagrama de secuencia:
4

Asignacion citas y registro usuarios.

Gestionar y registras productos


5

Gestionar Historial.

Balances
6

Acceso a Copia de Seguridad


7

Gestionar Empleados
8

Diagrama de colaboración.
9

gestión y registro de producto

gestión historial
10

Conclusiones:

informes financieros

copia de seguridad
11

informe de empleado

Conclusión
12

El anterior trabajo consistió en realizar dos diagramas. uno de secuencia y otro de


colaboración para el prototipo de un sistema que puede ser utilizada por una óptica, con la
finalidad de obtener éxito en sus labores. El propósito de estos dos diagramas es representar
de una manera más clara la secuencia que debe llevar y la vista funcional del programa.
Elaborar estos diagramas fueron de gran ayuda para detectar errores y tenerlos presentes en
las siguientes fases del que conlleva la creación del prototipo.

Referencias
13

Larman, C. (2003). UML y Patrones. Madrid Madrid: Pearson Educación.

Vidal, C. L., Schmal, R. F., Rivero, S., & Villarroel, R. H. (2012). Extensión del Diagrama de Secuencias
UML (Lenguaje de Modelado Unificado) para el Modelado Orientado a Aspectos. Información
tecnológica, 23(6), 51-62.

ZAPATA, C. M., TAMAYO, P. A., & Arango, F. (2007). Conversión de Esquemas Preconceptuales a
diagrama de casos de uso empleando AToM3. Dyna, 74(153), 237-251.

Bustos, G. (2002). Integración Informal De Modelos En Uml. Publicado en la Revista Ingenerare, (14).

También podría gustarte