0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas7 páginas

Análisis de Razonamiento y Crítica Judicial Penal Respecto Del Acuerdo Plenario #5-2008 CJ-116

Este documento presenta el análisis de cuatro estudiantes sobre el Acuerdo Plenario N° 5-2008/CJ-116. Los estudiantes analizan aspectos clave del acuerdo como el proceso de terminación anticipada, los principios que debe respetar el juez al aprobar un acuerdo, y la posibilidad de apelar una desaprobación. Concluyen que la terminación anticipada es un proceso especial basado en el consenso para agilizar casos sin juicio, siempre respetando los derechos del imputado y principios como propor

Cargado por

Harold Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas7 páginas

Análisis de Razonamiento y Crítica Judicial Penal Respecto Del Acuerdo Plenario #5-2008 CJ-116

Este documento presenta el análisis de cuatro estudiantes sobre el Acuerdo Plenario N° 5-2008/CJ-116. Los estudiantes analizan aspectos clave del acuerdo como el proceso de terminación anticipada, los principios que debe respetar el juez al aprobar un acuerdo, y la posibilidad de apelar una desaprobación. Concluyen que la terminación anticipada es un proceso especial basado en el consenso para agilizar casos sin juicio, siempre respetando los derechos del imputado y principios como propor

Cargado por

Harold Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RAZONAMIENTO Y CRÍTICA JUDICIAL PENAL

TRABAJO II FASE ANÁLISIS, CONCLUSION Y SUGERENCIA

ACUERDO PLENARIO N° 5-2008/CJ-116

Presentado por:

- Bejarano García, Harold Joel.


- Pérez Alfaro, Alex Yovani.
- Yepez Alvarez, Alvaro Miguel.
- Zegarra Acosta, Derick Alonso.

Docente:

- Fernández Paredes, Pedro Adolfo.

XII Semestre – Sección “A”

Arequipa – Perú

2021
ANÁLISIS DE RAZONAMIENTO Y CRÍTICA JUDICIAL PENAL
RESPECTO DEL ACUERDO PLENARIO N° 5-2008/CJ-116
ALUMNO: ALVARO MIGUEL, YEPEZ ALVAREZ
ANÁLISIS DEL ACUERDO PLENARIO:
Un punto que llamo mucho la atención es que en el punto 21° se colige que la incorporación
pretoriana de la terminación anticipada que se desarrolle en la etapa intermedia afecta
gravemente el principio estructural de contradicción procesal, principio que se encuentra
reconocido en el artículo I.1 del Título Preliminar NCPP, comprendido a su vez en la garantía de
defensa procesal reconocida en el artículo 139° numeral 14 de la Constitución, sin embargo no
creo que esto vulnere tal principio, dado que lo que reviste el PRINCIPIO DE CONSENSO, es
además, uno de los exponentes de la justicia penal negociada, ello implica un menor gasto en la
justicia penal, por lo que resulta ser un proceso especial en reconocimiento de ese ahorro, ahora
bien dicho principio presuntamente vulnerado tiene base en la existencia de una estrategia de
defensa contradictoria de los elementos facticos que se le imputen a la parte investigada.
CONCLUSIONES:
Puedo concluir que se ha tergiversado la naturaleza de la terminación anticipada, puesto que esta
sigue uno de las principios más importantes del derecho penal, el cual es el rol resocializador de
la pena y asimismo como bien dijera Claus Roxin “No solo hay que proteger al hombre con el
derecho penal sino también del derecho penal”, en ese sentido si el propio imputado reconoce los
cargos que se le imputan y que se le imponga una pena justa lógicamente con la debida
observancia de los artículos 45 y 46 del Código Penal.
RECOMENDACIONES:
En el presente año en curso, una recomendación para el legislador es que todos los delitos deben
considerarse dentro de los que son plausibles de ajustarse a la terminación para que se pueda
cumplir ese rol que obviamente debe quedar bien ajustado también a la fase posterior de
ejecución en caso se dé el internamiento en un centro penitenciario para que este proceso
especial de terminación no sea un simple ahorro de justicia penal.
ALUMNO: BEJARANO GARCIA, HAROLD JOEL
ANÁLISIS DEL ACUERDO PLENARIO:
En el presente acuerdo plenario N° 5-2008/CJ-116, materia de análisis, se llevó a cabo en el V
Pleno Jurisdiccional Penal, aprobado por Resolución Administrativa N° 286-2009-P-PJ, en el
cual se definieron los temas de derecho penal y procesal penal, que integrarían el objeto de los
Acuerdos Plenarios. Además, en el presente Pleno se decidió tomar como referencia las distintas
resoluciones de los Tribunales Superiores y Ejecutorias Supremas que analizan y deciden sobre
diversos aspectos del proceso especial de terminación anticipada, sobre su viabilidad en la
etapa intermedia del proceso común u ordinario, la posibilidad de emitir sentencia absolutoria a
pesar de existir un acuerdo entre las partes, los criterios para determinar la aplicación del
beneficio de rebaja de un sexto sobre la pena, los alcances de la aplicación de la atenuación
excepcional por confesión sincera, y la procedencia y alcances, en su caso, de la apelación del
auto que desaprueba el acuerdo de terminación anticipada y de la sentencia anticipada.
Al tratarse específicamente del tema del proceso de terminación anticipada primeramente es
necesario saber a qué se refiere la mencionada figura jurídica, es así que en este proceso lo que
va a importar es la aceptación de responsabilidad por parte del imputado respecto al hecho
punible que es objeto del proceso penal y la posibilidad de negociación acerca de las
circunstancias del hecho punible, la pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias.
Asimismo, este proceso atraviesa diversas etapas que va desde la calificación de la solicitud de
terminación anticipada hasta la realización de la audiencia respectiva y la consecuente emisión
de la decisión resolutoria (auto desaprobatorio o sentencia anticipada).
A manera de resumen, el imputado debe tener claro conocimiento de los alcances y
consecuencias del acuerdo, en caso desee acogerse, asimismo el imputado de manera libre debe
de aceptar las imputaciones hechas por la fiscalía, por cual deberá estar acompañado por su
abogado defensor. En el presente caso, debe estar estrictamente acuerdo al principio de legalidad,
y a opinión personal es muy relevante que se someta a un control de legalidad en mérito al
principio de legalidad que está regulado en el título preliminar del código penal peruano, ya que
primeramente para que se establezca una sanción penal a una persona primero el acto delictuoso
debe estar previsto como un delito o falta por la ley vigente. Además, el juez al momento de
validar el acuerdo, en caso se llega a dar, debe cerciorarse que realmente el imputado quiere
someterse a una terminación anticipada, todo ello en razón a que no se transgreda los derechos
del imputado como puede ser el derecho constitucional a la libertad, si en caso el imputado es
forzado a aceptar cargos que no realizó. Por otro lado, también se estaría respetando el principio
de garantía jurisdiccional, en el sentido que el juez será el único que podrá decidir imponer una
pena, que claramente para ello tiene que someterse a una valoración de la pena y de la reparación
civil objeto del acuerdo, en este caso el juez debe evitar la desproporcionalidad de la pena y la
reparación civil, para garantizar y velar por el principio que consagra nuestro código penal que es
el de la proporcionalidad de las sanciones, la que señala que la pena no puede sobrepasar la
responsabilidad por el hecho. Y sobre todo, garantizar el principio de los fines de la pena y
medidas de seguridad, en el sentido que la pena tiene una función preventiva, protectora y
resocializadora, el juez en ningún momento puede apartarse de la observancias de los principios
mencionados ya que estaría transgrediendo al derecho del debido proceso del imputado, por más
que el imputado confiese su hecho delictuoso desarrollado y desee acogerse al este proceso de
terminación imputado, el juez tiene que velar por el cumplimiento de los principios comentados
en salvaguarda a los derechos constitucionales del imputado y sobre todo buscar la
proporcionalidad de su decisión.
Otro punto resaltante respecto al acuerdo, es el tema relacionado a los recursos en el proceso de
terminación anticipada, si bien es cierto la norma no se ha pronunciado acerca de que haya la
posibilidad de apelación u otro recurso contra el auto que desaprueba el acuerdo, los magistrados
deciden bien respecto a que señalan que debe ser de aplicación en estos casos lo establecido por
el artículo 416° NCPP (regla general) que determina como objeto impugnable en apelación los
autos que ponga fin al procedimiento o a la instancias o los que causen gravamen irreparable, en
ese sentido al estar en el supuesto caso de que la desaprobación del acuerdo da por culminado el
proceso de terminación anticipada pues cabría interponer contra este el recurso de apelación,
todo ello en mérito al derecho a la tutela jurisdiccional (acceso a los recursos legalmente
previstos), el derecho al debido proceso (pluralidad de instancias).
CONCLUSIONES:
 El proceso de terminación anticipada no guarda correspondencia con el proceso común,
ya que el primero es un proceso especial sujeto a sus propias reglas de iniciación y con
una estructura singular, asimismo, esta se insta después de expedida la disposición de
formalización y continuación de la investigación preparatoria y hasta antes de formularse
la acusación fiscal.
 El proceso de terminación anticipada tiene como eje el principio del consenso y una de
sus funciones es la de servir a la celeridad procesal.
 El proceso de terminación anticipada constituye una herramienta de celeridad procesal
basada en el principio del consenso para posibilitar la negociación entre el fiscal y el
imputado, es decir entre quien está llamado a sostener la pretensión penal y quien deba
resistirla, con miras a la culminación del proceso sin necesidad de ir a juicio oral, previa
aprobación judicial.
 El proceso de terminación anticipada se adscribe a una corriente de política criminal que
tiene como norte, ofrecer medidas alternativas al procedimiento penal común, dejando de
lado la “linealidad” de su estructura cuando consideraciones particulares así lo aconsejen,
y es que el proceso penal, ya no puede ser concebido como una mera puesta en escena del
ius puniendi estatal, sino como el instrumento que ha regulado el legislador para la
pacificación de la conflictividad social y como la vía adecuada para que los sujetos
procesales comprometidos puedan ver colmadas sus legítimas pretensiones.
RECOMENDACIONES:
 Aplicar o invocar la terminación anticipada en la etapa intermedia como una etapa de
preparación al juicio, dado que es en esta etapa, en la que el agraviado podrá instar su
derecho a aceptar o no el acuerdo o en su defecto a apelarla si no le resultase beneficioso,
constituye pues el momento oportuno para que la víctima sabiendo cabalmente los
hechos pueda oponerse o allanarse al acuerdo.
 De acuerdo con la doctrina jurídica y el derecho positivo se determinó la existencia del
fundamento legal respecto a la posible aplicación de la Terminación Anticipada en el
Etapa Intermedia y que existen judicaturas que desvinculándose del Acuerdo Plenario N°
5-2008/CJ-116 sobre el proceso de terminación anticipada vienen incoándola; evitando
de este modo, juicios innecesarios, dado que el imputado acepta los cargos y negocia la
pena y la reparación civil de la víctima.
ALUMNO: ZEGARRA ACOSTA, DERICK ALONSO
ANÁLISIS DEL ACUERDO PLENARIO:
En el presente acuerdo se tocan puntos bastante interesantes ya que habiendo obtenido como
objetivo general analizar desde el punto de vista jurídico los alcances del presente Acuerdo
Plenario a fin de determinar si va en contra de la naturaleza de la conclusión anticipada y como
objetivos específicos, determinar lo siguiente: si la conclusión anticipada se encuentra bien
regulada en el ordenamiento jurídico peruano, si el Acuerdo Plenario N° 5-2008/CJ-116
soluciona el vacío legal de la conclusión anticipada, si es necesario una modificatoria de la
normativa que regula la conclusión anticipada en cuanto a la pena. Siendo una investigación de
tipo documental descriptivo, cuya hipótesis es que la solución al problema sería la modificatoria
de la normativa que regula la conclusión anticipada, estableciendo menores beneficios que los
establecidos en el proceso de terminación anticipada, con la finalidad de disminuir la sobrecarga
procesal de la que tanto adolecen los órganos jurisdiccionales. La recolección de datos se realizó
del mismo Acuerdo Plenario, utilizando la técnica de la observación. Los resultados revelaron
que es necesaria una modificatoria de la normativa que regula la conclusión anticipada, en el
sentido de que los beneficios tienen que ser menores que el de la terminación anticipada. Y
finalmente se concluyó que es importante aplicar este instituto procesal pero sus beneficios
tienen que ser menores que el de la terminación anticipada, a fin de alentar a los justiciables a
terminar el proceso en forma rápida a nivel de la investigación preparatoria o en la etapa
intermedia. El juzgador está habilitado para analizar la calificación aceptada y la pena propuesta
e incluso la convenida por el acusado y su defensa: esa es la capacidad innovadora que tiene
frente a la conformidad procesal. En tal virtud, respetando los hechos, el Tribunal está autorizado
a variar la configuración jurídica de los hechos objeto de acusación, es decir, modificar cualquier
aspecto jurídico de los mismos, dentro de los límites del principio acusatorio y con pleno respeto
del principio de contradicción principio de audiencia bilateral. Por tanto, la Sala sentenciadora
puede concluir que el hecho conformado es atípico o que, siempre según los hechos expuestos
por la Fiscalía y aceptados por el acusado y su defensa técnica, concurre una circunstancia de
exención completa o incompleta o modificativa de la responsabilidad penal, y, en consecuencia,
dictar la sentencia que corresponda. En cuanto al primer punto, cabe decir que existe cierta
coincidencia entre la regulación de la confesión como medio de prueba y el rol que cumple en las
diferentes fases del procedimiento penal respecto de la conformidad, pues más allá de la no
exigencia del relato circunstanciado de los hechos acusados propio de la declaración auto
inculpatoria que se da en sede preliminar, del sumario y del plenario, se da una declaración de
ciencia por la que se reconocen los hechos atribuidos. Esto último, de cara a los efectos
penológicos respectivos de cumplirse los requisitos adicionales vinculados a la sinceridad,
permitirá apreciar confesión conforme al citado artículo 136° del Código de Procedimientos
Penales si es que el acusado se encontraba en calidad de reo ausente y se presenta al juicio oral
acogiéndose a la conformidad aunque será del caso relativizar su entidad atenuatoria, conforme
se verá más adelante, en orden a su relevancia, pues sólo se aligera con mayor o menos nivel de
profundidad- el trámite de las sesiones del plenario, sin perjuicio de reconocer que en todo caso
constituye un acto de auxilio a la justicia. Respecto al segundo punto, y atento al principio que
informa el procedimiento de la conformidad, es posible concluir que tal acogimiento, en sí
mismo, determina la aminoración de la pena. Es de tener presente, al respecto, el proceso
especial de terminación anticipada, que expresa un criterio de oportunidad y se basa en el
principio del consenso, que da lugar a una conclusión anticipada de la causa con una decisión
final que le pone término, como es el caso de este procedimiento. En ese proceso se reconoce
legalmente una consecuencia premiada, con independencia de la confesión sincera.
CONCLUSIONES:
En el presente acuerdo se puede llegar a la conclusión que para que una declaración auto
inculpatoria pueda considerarse como libremente expresada a través de los órganos de control
penal, el Estado tiene el deber de informar al investigado, denunciado, procesado o acusado las
ventajas y desventajas que una conducta de esa naturaleza podría generar.
RECOMENDACIONES:
Desde una perspectiva formal podría señalarse que la decisión de confesar se realiza en ejercicio
pleno de la autonomía de la voluntad, garantizado por el artículo 2 inciso 20 literal “a” de la
Constitución, es decir, en ejercicio de la libertad a no estar obligado a ello.

ALUMNO: PÉREZ ALFARO, ALEX YOVANI


ANÁLISIS DEL ACUERDO PLENARIO:
Mi análisis está supeditado a lo que es la decisión o el acuerdo propiamente dicho de los
magistrados, donde me llamó la atención el hecho de que no estén evaluando adecuadamente o al
menos no netamente, todos los extremos que trae consigo la figura del proceso de terminación
anticipada. Este “defecto u equívoco”, podemos identificarlo cuando se referencia al principio de
consenso que se encuentra en el sexto criterio del acuerdo plenario, que además de ser una suerte
de ser una simplificación procesal, los magistrados del Poder Judicial erróneamente no lo están
considerando dentro del acuerdo final per sé, toda vez que estamos hablando de un principio en
el proceso penal, que implica que las partes puedan llegar a un entendimiento respecto de la
forma procedimental a la que ha de someterse el asunto penal o puede ser a la posibilidad de un
entendimiento respecto del contenido factico del mismo. Finiquitando la idea, cuando se hace
referencia en el apartado de beneficios que traen consigo en este proceso, nos menciona que se
debe determinar la pena siguiendo el principio básico de legalidad tanto para la configuración
básica de la misma y a la pena concreta, siendo que ésta pena final es de carácter consensual,
asimismo, en el apartado de recursos de este proceso, se destaca el principio de taxatividad, que
no es sino más que encontrarse adoptado en todo aquello previsto por Ley, por lo que no me
queda claro cuál es el porqué de omitir el principio esbozado dentro de este análisis, si hasta
podemos desprenderlo en una suerte de relación causa – efecto a partir de su naturaleza jurídica
que ha sido pasada por desapercibida.
CONCLUSIONES:
Dentro del análisis expuesto, puedo concluir que es hasta cierto punto inaudito, que los
magistrados del Poder Judicial de tan extensa experiencia y con estos cargos de gran magnitud
que ocupan, hayan omitido o hayan querido omitir la introducción del principio de consenso,
viéndolo desde el punto de vista que este acuerdo debe coadyuvar y servir de jurisprudencia y/o
doctrina para solución de conflictos dentro de la materia y no para generar más controversias o
interpretaciones distorsionadas.

RECOMENDACIONES:

Mi recomendación está orientada al control y criterio de razonabilidad en cuanto a la


proporcionalidad de la pena y de la reparación, que se rigen justamente por este principio. Yo
propondría la viabilidad de que una persona distinta del Juez, siga la suerte de tasador
(profesional en este ámbito) para que pueda determinar, actúe con precisión y de una manera
justa para con las partes, el hecho de evitar el exceso o defecto, evidentemente erróneo, del
tiempo de la pena per sé o el pago de cifras exorbitantes o minimizadas, que como podemos
percibir es una constante en nuestro país.

También podría gustarte