ACTIVIDAD EVALUATIVA | EJE 2 | WIKI
JORGE ARTURO SARMIENTO
CAROLINA SANTIAGO MONTEJO
JENNIFER VANESSA ROJAS ROJAS
LUISA FERNANDA SARMIENTO PUERTAS
YENNY ALEXANDRA VÁSQUEZ SEPÚLVEDA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO
HECTOR GUILLERMO GONZÁLEZ RESTREPO
NOVIEMBRE, 2021
FASE 1 - PLANEACIÓN DEL RETO
Problema Identificado
El tiempo de calidad en familia está siendo afectado por el uso excesivo de la tecnología.
Causas
● Uso excesivo o desmedido de los aparatos tecnológicos, generando un aislamiento
de las personas, entre sí y con su entorno.
● Disminución del tiempo compartido en lo familiar, emocional y social.
● Los espacios de unión familiar, como la sala, el comedor y hasta la habitación
(tiempo en pareja), se convierten en espacios de distanciamiento. Cada quien se
sumerge en su dispositivo móvil como una “república independiente”, ya sea
revisando sus redes sociales, respondiendo mensajes de texto, viendo su serie
favorita, entre otros usos que ha traído consigo la era tecnológica.
● Padres que se mantienen conectados, a veces por cuestiones laborales o por ocio y
no diferencian las prioridades familiares.
● Niños que desde una temprana edad tienen acceso a un dispositivo móvil, creando
así una dependencia y desinterés en sus obligaciones familiares y/o académicas.
También es de conocimiento, por ejemplo, que algunas interacciones constantes
casi permanentes con juegos online generan inseguridad y les mantiene encerrados
en una “burbuja virtual”.
● Pérdida del interés por generar espacios de comunicación dentro del hogar porque
la atención está puesta en un dispositivo electrónico (celular, computador, tablet). El
concepto de “cena familiar” ha cambiado en muchas familias: la hora de la cena que
antes tenía un horario habitual ahora se ha convertido en que “cada quien come lo
que quiere a la hora que quiere” y no se comparten estos valiosos tiempos en
familia.
Consecuencias
● Distanciamiento familiar: a pesar de compartir el mismo espacio, los integrantes
de la familia están distantes, cada miembro viviendo en su “mundo”. Una
investigación realizada por Kaspersky Lab y iconKids & Youth, acerca del impacto
que está teniendo internet en las relaciones familiares, arrojó que la percepción es
negativa y se está convirtiendo en causa de distanciamiento entre padres e hijos. (El
Tiempo, n.d.). Se percibe la pérdida de la esencia de la unión familiar, que es el de
acercarnos y conectarnos con los nuestros en momentos de calidad, que nos llenan
de alegría y de recuerdos.
La humanidad entre más tecnología emplea para facilitar su vida cotidiana, crea
distancia cada día entre las personas, alejándolas del verdadero valor de la unión
familiar y de sus costumbres. Es por eso que hoy el concepto de familia se limita a la
individualidad y no al progreso colectivo de su núcleo afectivo, que prefiere un
simple saludo por alguna red social o peor aún con un simple emoji, dejando en el
pasado las cenas familiares en donde se compartían secretos y se debatian temas
de interés de su familia.
● Poca o nula comunicación: el distanciamiento trae consigo inconvenientes en la
comunicación. Podemos citar el ejemplo de niños y adolescentes que prefieren
quedarse jugando encerrados en sus habitaciones, chateando con sus amigos a
compartir algunos minutos con sus padres, para almorzar, cenar y dialogar. Peor
aún, cuando prefieren acudir al internet para solucionar algún problema o buscan
consejos de personas que quizás nunca han visto personalmente, pero que se
hicieron amigos en una red social.
● Conflictos familiares: a causa del distanciamiento y la falta de comunicación
efectiva se pierde la confianza, la escucha y en ocasiones, el respeto y esto a su
vez, desencadena un conflicto.
● Ruptura de vínculos: como consecuencia de lo descrito en los apartados
anteriores, las relaciones se ven afectadas de manera tal que los vínculos se tornan
débiles con un alto riesgo de ruptura. La conexión y el reconocer al otro (aunque
esté presente) es un gran reto cuando la administración del tiempo entre tecnología
y familia no está equilibrado.
● Reconocimiento del otro: tristemente en algunos hogares los miembros se
desconocen entre sí. Se desconocen los gustos, alegrías, miedos, sueños,
proyectos, entre otros. En este punto, cabe relacionar la falta de empatía que se
puede generar.
● Sentido erróneo del ser: falta de buenas costumbres y valores humanos. Estilos
parentales equívocos donde la educación (que se infunde dentro del hogar) ha
pasado a un segundo plano y trae como consecuencia el tributo al materialismo,
facilismo y a “vivir para un like”. Adicionalmente, muchas redes sociales distorsionan
el concepto del individuo, familia y sociedad.
● Enfermedades físicas y psicosociales: una de las consecuencias más notorias en
el entorno familiar por el exceso de móviles o abusos de la tecnología es que puede
generar afecciones físicas como dolor de espalda, dolor de cabeza, pérdida de la
visión, dolor en las articulaciones de los dedos pulgares, codos y hombros. Además,
problemas de interacción social en niños y adolescentes, que se puede interpretar
como distanciamiento de sus amigos. (Ahora el juego virtual tiene más incidencia
que el juego presencial).
● Desconexión del momento presente: disfrutar en familia de una película puede ser
un buen plan en un día lluvioso, salir a disfrutar un día soleado también. ¿Pero qué
ocurre cuando alguno de los miembros de la familia pierde el disfrute de estas
actividades por prestar más atención a lo que sucede en sus redes sociales? La
presencia de un teléfono celular puede llevar a las personas a otros eventos fuera de
su contexto social inmediato. Al hacerlo, pierden la atención sobre la experiencia
interpersonal en la que se encuentran y se enfocan en otras preocupaciones.
(Actitud Fem, n.d.)
Impacto directo
Miembros del contexto familiar que conviven juntos: hijos, padres, pareja, otros miembros
de la familia.
Impacto indirecto
● Sociedad
El primer lugar donde aprendemos a convivir es nuestra familia, en ella adquirimos las
principales habilidades y aptitudes para vivir en sociedad. (“Mejorando Nuestra Convivencia
En La Familia,” 2018)
¿Por qué elegimos el reto?
Identificamos que muchos de los problemas familiares o de pareja radican en la falta de
comunicación y si ahondamos en esta percepción, encontramos que el uso inadecuado de
la tecnología en el contexto familiar está generando un impacto negativo en las relaciones.
Acciones para resolver el problema
● Cocinar juntos: esta actividad genera integración, asignación de responsabilidades,
puede llegar a ser muy divertido y afianza los vínculos familiares.
● Establecer un tiempo de juego en familia sin interrupciones: ya sea a diario o
algunas veces a la semana, se pueden programar diversas actividades de juego con
enfoque en el momento presente, dejando de lado cualquier dispositivo que pudiese
interrumpir el momento.
● Limitar o anular el uso de “pantallas”: durante el tiempo en familia, anular el uso
del celular u otro aparato electrónico que cause interrupción o distracción.
● Planear salidas familiares y convertirlo en un hábito: establecer un día a la
semana con la frecuencia que sea posible, para realizar salidas familiares,
preferiblemente a contextos diferentes a la ciudad, visitar a familiares o amigos,
visitas a parques temáticos, actividades culturales, entre otros.
● Realizar deporte en familia: sea fuera de casa o instruidos por un tutorial, fomentar
la actividad física y generar hábitos de vida saludable.
● Orar o meditar en familia antes de ir a la cama: así se pasaría un momento más
en familia y se fortalecen más las relaciones.
La integración familiar también se fortalece cuando aseguramos momentos y tiempo de
calidad para compartir actividades con los distintos miembros de la familia. (“Mejorando
Nuestra Convivencia En La Familia,” 2018)
Riesgos asociados a las acciones planteadas
● Presupuesto limitado
● Falta de tiempo
● Accidentes caseros
● Desmotivación o desinterés
● Falta de disciplina
● Sedentarismo
Proceso de implementación
Después de haber identificado el problema y haberlo analizado, propusimos algunas
actividades para mitigarlo o solucionarlo. En este punto ahondaremos en el proceso para
implementar una de las acciones propuestas:
Figura 1 - Fuente: propia
Propuesta de implementación
Acción a implementar: limitar o anular el uso de “pantallas” durante el tiempo en familia
(Ver tabla 1 - Planeación).
Tabla 1
Planeación
Actividad Descripción Ejemplificación
Establecer un lugar para dejar el dispositivo
Deja aquí tu celular móvil, mientras se está compartiendo en la mesa
o en cualquier contexto.
Fuente: (Dagmarket, n.d.)
● El que primero tome el celular, lava las
Al iniciar una actividad en familia, queda prohibido
ollas.
el uso del celular. En caso de tomarlo sea para
¡Penitencia!
revisarlo o contestar una llamada (no urgente),
● Aquel que revise el celular, invita el
aplica una penitencia.
postre.
Cada vez que alguien utilice el celular la hora de
“Multa por ver tu celu” la cena, paga una multa y los fondos se invertirán
en una actividad o salida familiar.
En reemplazo del dispositivo móvil, la familia
establecerá un momento de lectura, que además
Rincón de lectura trae consigo muchos más beneficios para todos.
Fuente:www.guiainfantil.com/libros/cuentos.htm
Cuando el presupuesto familiar está limitado o
quizá el clima no es adecuado para salir de casa,
es posible planear una tarde de cine familiar. Sin
Tarde de cine en casa
embargo, es indispensable que los asistentes a
esta actividad, no usen el celular mientras se
proyecte la película.
Fuente: www.bebesymas.com/actividades-bebes-ninos/27-mejores-peliculas-
para-ver-familia-esta-navidad-no-sean-navidenas
Mientras estemos realizando actividad física,
compartiendo una salida familiar o un juego, se
Campaña: ¡Desenchúfate!
implementará esta campaña para evitar el uso del
celular.
Fuente:
https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-actividades-al-aire-libre-en-parque-
urbano-familia-feliz-con-el-ni%C3%B1o-par-de-los-corredores-fondo-del-vector-
image92634901
Referencias
Actitud Fem. (n.d.). ¡No pongas tu celular en la mesa! Actitud Fem. ¡No pongas tu
celular en la mesa!
Dagmarket. (n.d.). Box for celular. Dagmarket.
https://dagmarket.com/product/8a11d64b-d36c-42e5-917a-604d7fd49b84/
El Tiempo. (n.d.). Estudio revela que internet está perjudicando la unión familiar. El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16645776
Gutiérrez Ríos, S. E. (2019, Marzo 01). LA FAMILIA EN EL DESARROLLO SOCIO
AFECTIVO. http://repositorio.ug.edu.ec/.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38890/1/BPARV-PEP-19P003.pdf
Mejorando nuestra convivencia en la familia. (2018). In Mejorando nuestra
convivencia en la familia (Primera Edición ed., p. 8). Ministerio de Inclusión
Económica y Social. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58127.pdf