INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD CAP.
INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN 1
1
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
2
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA CONSTRUCTORA
3
LAS REGLAS DE ORO EN LA PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
4
RIESGO VS PELIGRO
5 PRINCIPALES RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN
6 ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN?
7 CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO
8 OBLIGACIONES GENERALES DEL CONSTRUCTOR
CHARLA N° 1.- ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL?
La Seguridad Industrial es un conjunto de normas y procedimientos aplicados en una empresa,
encaminados a crear un ambiente seguro de trabajo y optimizar el buen uso y cuidado de las maquinarias,
equipos y herramientas, a fin de evitar pérdidas personales o materiales.
¿Por qué es importante la Seguridad Industrial en una Empresa?
Una efectiva aplicación de la Seguridad Industrial en la empresa es importante porque permite:
Reducir la frecuencia de acciones riesgosas e inseguras..
Aumentar la motivación, compromiso y sentido de pertenencia de los trabajadores.
Disminuir las causas, incidencia y efectos de los accidentes de trabajo.
Incentivar el trabajo en equipo y la solidaridad mutua.
Potencializar el liderazgo de los mandos bajos, medios y altos.
Fomentar la concientización y prevención de cada trabajador.
Reducir los retrasos y costos directos y/o indirectos generados por accidentes.
CAPÍTULO 1 INDUCCIÓN
Mejorar la productividad, calidad imagen y competitividad A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
empresarial.
Optimizar el uso, cuidado y/o mantenimiento de los materiales, equipos y maquinaria.
Mejorar el nivel de salud de los trabajadores.
Potencializar el adecuado manejo del medio ambiente.
NOTAS Y SUGERENCIAS
ANALIZAR LOS TRES (3) ASPECTOS MÁS IMPORTANTES PARA IMPLEMENTAR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SALUD EN SU OBRA O FRENTE DE TRABAJO.
PREGUNTE A LOS PARTICIPANTES A LA CHARLA SOBRE SUS EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN OTROS OBRAS U EMPRESAS DONDE HAN TRABAJADO.
OBSERVACIONES O NOTAS: __________________________________________
1
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CHARLA N° 2: FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA CONSTRUCTORA
Actualmente, la Gestión de la Seguridad Industrial en una empresa debe ser incorporada de manera
formal y legal dentro de las políticas y directrices de la misma, por parte de los altos directivos, gerentes o
propietarios. Este enfoque moderno conlleva a la aplicación de medidas preventivas en la mejora de las
condiciones de trabajo desde la fase más temprana posible de todo proceso constructivo.
¿Cuáles son los Fundamentos de la Gestión de Seguridad Industrial en una Empresa de Construcción?
Lograr un compromiso de los altos directivos, gerentes y/o propietarios con la prevención y
seguridad, como parte integral del conjunto de actividades desarrolladas y en todos los niveles
jerárquicos.
Permitir la participación de los trabajadores en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y
salud en el trabajo.
Evitar los riesgos y conforme el caso, evaluar aquellos riesgos que no se han podido evitar.
Planificar las medidas preventivas y establecer objetivos y métodos para medir y valorar su
efectividad.
CAPÍTULO 1 INDUCCIÓNy liderazgo.
Estructurar un equipo de trabajo capacitado, con experiencia A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Capacitar y entrenar permanentemente al personal de la empresa constructora.
Implementar un Plan de Supervisión Interno y Externo en todas las áreas de la empresa y frentes
de trabajo en los Proyectos.
Evaluar y actualizar los riesgos y medidas preventivas adoptadas por la constructora de manera
programada.
Elaborar la documentación preventiva legalmente necesaria y exigible y, mantener la misma a
disposición de las autoridades correspondientes y a los trabajadores.
NOTAS Y SUGERENCIAS
ANALICE LAS CONDICIONES ÚNICAS DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA SALUD.
PIDA A SUS TRABAJADORES QUE PLANTEEN IDEAS PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA
SALUD EN LA OBRA O FRENTE DE TRABAJO.
OBSERVACIONES O NOTAS: __________________________________________
2
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CHARLA N° 3: LAS REGLAS DE ORO EN LA PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
La práctica de la Seguridad Industrial dentro de una empresa, exige la implementación de acciones
preventivas básicas que permitan un funcionamiento apropiado, seguro y saludable entre los
trabajadores.
Las Normas Básicas de Seguridad Industrial en una Empresa Constructora
1. Mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo contribuye a lograr estándares de
seguridad, salud y calidad de los productos y servicios. Todos deben colaborar en conseguirlo.
2. Usar las herramientas, equipos y maquinarias apropiadas y con la autorización de su inmediato
superior; no improvisar en el uso de las mismas. Al terminar el trabajo verificar su estado y
conservación, procurando dejarlas en un sitio adecuado y seguro.
3. Implementar señales de seguridad en las áreas de trabajo conforme a los análisis de riesgos
realizados, las situaciones de emergencias previsibles y/o medidas preventivas adoptadas por la
empresa.
4. Lograr un adecuado almacenamiento de los materiales en la empresa, especialmente de las
sustancias consideradas peligrosas o inflamables.
5. Utilizar OBLIGATORIAMENTE Equipos de Protección Colectiva (EPC´s) para evitar o controlar un
riesgo que afecte a varias personas a la vez. Tomar especial atención en excavaciones, trabajos
CAPÍTULO 1 INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
en altura, manejo de sustancias peligrosas, entre otras.
6. Usar en cada tarea los Equipos de Protección Individual (EPI´s) necesarios y apropiados, que
permitan realizar el trabajo de manera segura. Mantenerlos en buen estado y conservación.
7. Comunicar y/o corregir las condiciones peligrosas e inseguras que impliquen riesgo de un
accidente, en su área de trabajo o en cualquier otro sector en el interior o exterior de la empresa.
8. Contar con un botiquín de primeros auxilios y extintores de incendios funcionales. En caso de
producirse cualquier herida o lesión de uno o más trabajadores, acudir al servicio médico de la
empresa.
9. Organizar un Sistema de Prevención de Riesgos, reglamentos y planes mínimos acorde a las
necesidades de la empresa y a los requerimientos legales vigentes.
10. Mantener condiciones de trabajo de los empleados, conforme las leyes y normativas actuales.
Afiliación al IESS al día.
NOTAS Y SUGERENCIAS
CONSULTE A SUS TRABAJADORES CUALES DE LAS REGLAS DE ORO ANALIZADAS SON MÁS IMPORTANTES
PARA ELLOS Y POR QUE?
ORGANICE CON EL PERSONAL DE LA CHARLA UNA CAMPAÑA PARA MANTENER EL ORDEN Y LIMPIEZA EN SU
OBRA O FRENTE DE TRABAJO.
3
OBSERVACIONES O NOTAS: __________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CHARLA N° 4: RIESGO VS PELIGRO
Peligro y riesgo son dos palabras que suelen causar confusión debido a las similitudes que se observan en
sus significados. Sin embargo, es importante comprender que a pesar del parecido; estos conceptos se
refieren a cosas diferentes.
¿Qué es el Peligro?- Cuando decimos que algo es peligroso, estamos refiriéndonos a que ese algo podría
tener la capacidad o la viabilidad de hacernos daño; ya sea directamente o afectando nuestros bienes. El
peligro no siempre reside específicamente en las cosas, sino en la manera errónea, insegura o negligente
en que las manejamos e interactuamos con ellas. Por ejemplo, una concretera de por sí no es peligrosa;
pero sí es peligroso usarla en un área inflamable o con pendiente pronunciada.
Bajo estas premisas, se define Peligro como “fuente o situación potencial de daño en términos de
lesiones o efectos negativos para la salud de las personas, daños a la propiedad, daños al entorno del
lugar de trabajo o una combinación de éstos”. (Definición OHSAS 18001).
CAPÍTULO 1 INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
¿Qué es el Riesgo?- Los riesgos nos rodean constantemente en nuestra vida cotidiana y en nuestro
trabajo. Todos los días realizamos evaluaciones permanentes de riesgos, ya sea de manera consciente o
inconsciente. Así por ejemplo: cuando decidimos si cruzamos o no la calle, si comemos comida sana o
chatarra, si usamos el casco de seguridad o no, realizamos una valoración de los peligros involucrados y
evaluamos los riesgos antes de actuar.
Pero para que se produzca un daño en la práctica (en otras palabras, para que exista un riesgo) debe
existir tanto el peligro como la exposición a ese peligro; sin estas dos condiciones al mismo tiempo, no
existe ningún riesgo. Ejemplo: un animal puede verse como un “peligro” cuando está suelto, y las
personas en los alrededores están expuestas a él. Por consiguiente, existe un riesgo de que estas personas
puedan ser atacadas. Sin embargo, cuando el animal está encerrado en una jaula, sigue siendo “peligroso”
pero no hay exposición al mismo; por lo tanto, no existe ningún riesgo.
Con estos antecedentes, se define Riesgo como “combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s)
que se derivan de la materialización de un suceso peligroso especificado”. (Definición OHSAS 18001).
NOTAS Y SUGERENCIAS
ANALICE CON SUS TRABAJADORES LOS CINCO (5) PRIINCIPALES RIESGOS IDENTIFICADOS EN LAS
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN QUE VAYAN A EJECUTAR EN SU OBRA O FRENTE DE TRABAJO.
4
OBSERVACIONES O NOTAS: __________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CHARLA N° 5: PRINCIPALES RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN
En la Industria de la Construcción existe uno de los ambientes laborales más peligrosos, teniendo en
cuenta la cantidad de riesgos que allí se encuentran, por eso es fundamental que todas las empresas
constructoras establezcan desde el principio de su obra una planificación para la prevención.
En la presente charla, hemos procurado resumir los riesgos más frecuentes en la Construcción,
sus fuentes así como las enfermedades o lesiones asociadas a cada uno de los tipos de riesgos
laborales señalados a continuación:
A.- Riesgos Mecánicos.- Todo objeto, máquina, equipo o herramientas que por condiciones de
funcionamiento, diseño o forma, tamaño, ubicación y disposición, tienen la capacidad potencial de entrar
en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos.
(Robledo, 2007) Ejm: El uso de una plancha compactadora para compactar una zanja.
B.- Riesgos Físicos.- Son aquellos riesgos asociados a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Este
tipo de riesgos se presentará siempre en una construcción, pues entre sus fuentes se encuentran factores
como: los atmosféricos (Frío, calor, radiación solar, lluvia, viento). Ejm: Ruido provocado al cortar una
CAPÍTULO 1 varilla de acero con la amoladora. INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
C.- Riesgos Químicos.- Incluyen todos los riesgos vinculados al uso o manejo de sustancias químicas o
materiales comúnmente utilizados en la construcción (pegamentos, cemento, resinas epóxicas, pinturas,
disolventes, etc.), cuya composición a base de elementos específicos representan un nivel importante de
riesgo para el ser humano, si no son manejados adecuadamente. Ejm: Uso de aditivos de hormigón.
D.- Riesgos Biológicos.- Son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para las personas,
que incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como: Bacterias, virus, hongos, parásitos,
roedores e insectos que pueden ser fuente de agentes infecciosos. Ejm: Contagio de dengue por picadura.
E.- Riesgos Psicosociales.- Están relacionadas con las consecuencias de la interrelación entre los
empleados, así como las características del tipo de trabajo a ser realizado. Estos factores, en algunas
condiciones, pueden conducir a situaciones de estrés y alteraciones de la conducta en algunos
trabajadores. Ejm: Depresión de los trabajadores al terminar un proyecto.
NOTAS Y SUGERENCIAS
PIDA A LOS PARTICIPANTES QUE DEN EJEMPLOS DE RIESGOS MECÁNICOS Y QUÍMICOS PRRSENTES EN LA
OBRA O FRENTE DE TRABAJO.
OBSERVACIONES O NOTAS: __________________________________________
5
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CHARLA N° 6: ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN?
Es la acción de prever con anterioridad las consecuencias negativas de una situación y actuar para
cambiarla.
La prevención de riesgos para la salud y seguridad consiste en eliminar o controlar de manera anticipada
aquellas condiciones que puedan contribuir a causar daños para la salud de los trabajadores.
Elementos Fundamentales de un Sistema de Gestión Preventivo.
Principio 1.- El Constructor debe comprometerse con principios vinculados a la prevención de riesgos,
para demostrar con hechos en sus obras unas adecuadas condiciones de trabajo. Entre dichas acciones
efectivas tenemos:
La asignación de medios y recursos económicos y logísticos;
La visita periódica a los lugares de trabajo en oficina y obra;
La inclusión de estos temas relacionados a la prevención de riesgos en las reuniones de trabajo;
El impulso de campañas, iniciativas y programas permanentes de prevención en su empresa;
CAPÍTULO 1 INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
La actitud apropiada y con interés por los accidentes e incidentes ocurridos en sus obras, con la
finalidad de evitar su repetición;
La participación proactiva en los eventos, premiaciones, programas vinculados del Programa de
Prevención implementado en una o más obras.
Principio 2.- La Prevención debe constituir un proceso de mejora continua por parte del Constructor,
quien gestionará de manera permanente una acción de seguimiento de la actividad preventiva en post de
optimizar las actividades de identificación, evaluación, seguimiento y control de los riesgos y disponer los
recursos necesarios para la aplicación de las medidas de prevención definidas.
Principio 3.- Definir funciones y responsabilidades en todos los niveles jerárquicos de la Constructora.
Cada persona debe asumir sus responsabilidades preventivas, desde la gerencia, técnicos, maestros
mayores y contratistas hasta los trabajadores, de acuerdo con las funciones establecidas en cada cargo.
Principio 4.- Integrar de manera ordenada la actividad preventiva en el Sistema de Gestión de la
Constructora, partiendo de su Política Empresarial y en todos aquellos trabajos que se vean afectados o
afecten la seguridad y salud.
Principio 5.- Garantizar la información, formación y participación de todos los trabajadores en la
actividad preventiva de las obras. El apoyo de los trabajadores desde la elaboración del Plan de
Prevención de la Empresa, es fundamental para su buen desarrollo.
NOTAS Y SUGERENCIAS
6
PIDA A LOS PARTICIPANTES QUE PROPONGAN MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS PRINCIPALES RIESGOS
DE LA OBRA O FRENTE DE TRABAJO.
OBSERVACIONES O NOTAS: __________________________________________
CHARLA N° 7: CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO
Cada año, más de 100.000 personas entre técnicos, obreros y terceros sufren lesiones mortales en obras
de construcción. Es decir, cada 5 minutos muere una persona en un accidente en un frente de trabajo.
La mayoría de personas mueren mientras realizan actividades de rutina y en una situación en que los
peligros son bien conocidos. Los fallecimientos ocasionados bajo estas circunstancias pueden ser
totalmente minimizados y/o eliminados aplicando medidas preventivas colectivas a tiempo.
Recomendaciones en los Elementos de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Construcción.
1. Elaborar políticas fuertes en Seguridad, Salud y Medio Ambiente a ser aplicadas y controladas en la
Empresa.
2. Desarrollar procesos y procedimientos eficaces y con la participación de todos los involucrados.
3. Estructurar una forma sistemática de evaluación y gestión de los riesgos y peligros en la Empresa.
4. Generar una cultura preventiva efectiva en todos los niveles de la Empresa.
5. Instruir adecuadamente a los trabajadores en las obras, sobre sus funciones y responsabilidades.
6. Implementar cláusulas contractuales apropiadas y firmes con los subcontratistas.
CAPÍTULO 1 INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
7. Incorporar la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la etapa de diseño de los proyectos.
8. Gestionar una dirección, supervisión y monitoreo oportunos en Seguridad y Salud en el Trabajo.
9. Adquirir y verificar la incorporación de materiales, equipos, maquinarias y componentes seguros a los
frentes de trabajo.
10. Lograr un buen diseño del lugar de trabajo y de los frentes de trabajo: Obras provisionales, talleres,
bodegas, oficinas de obra, áreas de escombros y descarga de materiales, etc.
11. Suministrar apropiadas condiciones de bienestar a los trabajadores: Comedor, vestuarios, servicios
higiénicos, duchas, otros.
La implementación responsable y minuciosa de estas recomendaciones en las obras de construcción
minimizará en gran medida los accidentes e incidentes evitables de Seguridad y Salud en el Trabajo.
De esta forma, el Constructor contribuirá a la construcción de un ambiente de trabajo seguro y, en la
medida de lo posible, exento de riesgos para la seguridad y salud de sus trabajadores o de las personas
ubicadas en las inmediaciones de sus obras.
NOTAS Y SUGERENCIAS
CONSULTE CON LOS PARTICIPANTES SOBRE QUE TEMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD LES
GUSTARÍA SE IMPARTAN EN LA OBRA O FRENTE DE TRABAJO.
7
OBSERVACIONES O NOTAS: __________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CHARLA N° 8: OBLIGACIONES GENERALES DEL CONSTRUCTOR *1
El Constructor o empleador del sector de la Construcción, a fin de lograr una efectiva aplicación de la
seguridad y salud en el trabajo deberá:
1. Elaborar y poner en práctica una Política Empresarial y difundirla a todo su personal directo e
indirecto.
2. Gestionar los recursos, responsables y programas de seguridad y salud en el trabajo, al interior
de las obras.
3. Identificar y evaluar los riesgos y peligros de cada proyecto bajo su responsabilidad, al inicio de
los mismos y periódicamente, a fin de planificar de manera adecuada las acciones preventivas.
4. Controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, por medio de la
supervisión efectiva de las medidas colectivas sobre las individuales.
5. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones provisionales o permanentes de las obras,
máquinas, equipos, herramientas y materiales para un trabajo seguro.
6. Proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, la ropa de trabajo y los equipos de protección
individual necesarios conforme al tipo de trabajo ejecutado; excepto en los casos en donde se
CAPÍTULO 1 demuestre negligencia, descuido o mala fe por parte del trabajador.
INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
7. Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y
enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las
medidas de control propuestas.
8. Informar a los trabajadores por escrito o cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los
que están expuestos y, capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y/o eliminarlos.
9. Establecer los mecanismos apropiados para garantizar la capacitación en seguridad y salud en el
trabajo de los trabajadores que vayan a laborar en las obras.
10. Designar según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un delegado de
seguridad, un comité de seguridad y salud, conforme la legislación nacional vigente.
11. Establecer según el número de trabajadores un servicio de salud en el trabajo para cada obra.
12. Cumplir y hacer cumplir a los contratistas, subcontratistas, proveedores las normas vigentes en
material laboral y de seguridad y salud en el trabajo.
13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones de seguridad y salud, tanto a
cargo de autoridades de las instituciones pertinentes como de los órganos internos de la
Empresa.
14. Dar aviso oportuno a las autoridades de trabajo y del IESS, de los accidentes y enfermedades
profesionales ocurridas en los frentes de trabajo bajo su responsabilidad.
15. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando
no sea posible el medio de medios adecuados para evitarlos.
16. Afiliar a sus trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS.
NOTAS Y SUGERENCIAS
8
ANALICE CON LOS TRABAJADORES SOBRE QUE PUNTOS DE LA CHARLA DEBERÍAN SER REFORZADOS POR
PARTE DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA O FRENTE DE TRABAJO..
OBSERVACIONES O NOTAS: __________________________________________
CAPÍTULO 1 INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL