NOMBRE EE: COLEGIO LUIS ALBERTO ACUÑA
GRADO: Tercero AREA: Lenguaje
FECHA DE RECIBIDO: FECHA DE ENTREGA:
PERÍODO: Cuarto Docente: Ana Lucinda Martínez Diaz
DESEMEPEÑO: - Identifico las características de los textos
narrativos, poéticos y expositivos.
-Relaciono palabras, imágenes y gráficos en un texto-
Estudiante:
INTRODUCCION
Señores padres de familia y queridos estudiantes:
Sabemos que la lectura y la capacidad para escribir son la fuente del saber y la base del
aprendizaje y buen desempeño de los estudiantes en las demás asignaturas. Por eso los mejores
desempeños son los de aquellos estudiantes buenos lectores y escritores. Es así como en esta
guía estaremos practicando la lectura y escritura de diferentes clases de textos. Con la voluntad
de su parte y acompañamiento de tu familia lo lograremos. No te desanimes. Tus cuidadores y
yo estamos para orientarte. Entonces comencemos:
Guía 1
¡Qué divertido es leer y escribir!
A Actividades básicas
1- Comento con mi familia:
¿Nos gusta leer y escribir? ¿Por qué?
¿Cuáles son nuestros libros favoritos?
2- Observamos con atención la siguiente ilustración y leemos las carátulas de los
libros. Luego, respondemos:
a. ¿Qué nos contará cada uno de los libros?
Por ejemplo: ¡en el libro! ¡Qué rico es leer! Podemos encontrar muchos juegos de
palabras y cuentos divertidos.
3-Leo con atención el siguiente texto:
Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de aprender. Cuando leemos,
aprendemos y nos comunicamos con personas que no están presentes.
Quien
Leer y escribe
escribirun libro nos deja su pensamiento escrito para siempre. Si no existiera
la escritura, sería más difícil conocer hechos que han ocurrido en el pasado.
4-Dialogamos con mi familia sobre los siguientes temas:
a. ¿Qué necesitamos para poder escribir?
b. ¿Por qué es tan importante aprender a escribir?
c. ¿Por qué es tan importante aprender a leer?
5- En el cuaderno escribo las respuestas a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué sé de los animales?
b. ¿Qué pienso de mi escuela o colegio?
c. ¿Qué sé de mi barrio, de mi vereda o de mi ciudad?
d. Leo el texto ante mi familia y hago las correcciones que me digan (Utilización de los
signos de puntuación, las ideas separadas en párrafos y buena ortografía)
6- Leo los siguientes textos que hablan de los sapos. Selecciono el que más me guste
y explico por qué:
Texto poético descriptivo
Era un sapo verde, morado,
Anaranjado, tornasolado.
Texto narrativo
El sapito se colocó el sombrero rojo y un perfumado clavel en la áspera cabeza, y
mirándose en la transparente laguna, exclamó: ¡Qué guapo y hermoso soy! ¡Qué
aroma exhalo hoy, todos me aclamaron y me aplaudirán cuando me vean pasar!
(Tomado de www.guianfantil.com)
Texto expositivo
Los sapos son animales que viven en la tierra y en el agua. Durante el día, se oculta
en los lugares oscuros. En la noche se dedican a la caza de insectos, gusanos, babosas,
lombrices, etc.
Hay muchas clases de sapos, de distintos tamaños y colores.
6- Leo con atención el siguiente texto y lo copio en mi cuaderno:
Existen diferentes tipos de textos:
Los textos narrativos relatan historias reales o imaginarias.
Los textos poéticos expresan nuestros sentimientos a través de versos y
estrofas.
Los textos expositivos nos permiten hablar sobre una persona, un
animal, un objeto, un lugar o un hecho, y nombrar sus características.
A Actividades de práctica
1- Antes de iniciar la lectura del texto, comentamos:
a. ¿Conocemos los sapos?
b. ¿Qué significa ser distraído?
2- Le pido a un familiar que me lea en voz alta el siguiente texto:
El sapo distraído
Era un sapo verde, morado Anaranjado, tornasolado
Un mañana muy tempranito,
Hizo la lista para el mercado:
La mantequilla de las tortillas,
La mermelada de las tostadas.
Puso un clavel en su gorrita
Y en su patica un cascabel.
Se fue brincando y en las esquinas,
Cada vitrina iba mirando.
¡Qué hermosas frutas y qué colores ¡
¡Cuántos olores hay por aquí!
¡Qué gente esta tan peripuesta!
¡Y qué alboroto ¡por los corotos.
-¡Vendo tomate! – grita el marchante.
- Tome, doñita, lleve parchita.
El sapo andaba muy distraído:
¡Todo ese ruido lo ha confundido!
El sapo verde llegó a su casa,
De leche tibia, sirvió una taza.
Iba a tomarla con mermelada,
Cuando recuerda: “No compré nada”.
(Javier Rondón)
3- Después de escuchar la lectura, realizo lo siguiente en el cuaderno:
Nivel literal
a. Hago una lista de las cosas que el sapo debía comprar en el mercado.
b. Respondo:
¿por qué el sapo no compró nada?
Nivel inferencial
¿Qué hizo que el sapo recordara que no había comprado nada?
4- Comparto mis respuestas con la persona que está a mi lado.
5- Leo con atención y copio en mi cuaderno:
Los artículos
Los artículos son palabras que si aparecen solas no tienen significado. Su función es presentar un
nombre o sustantivo. Ejemplo: Una montaña. Al igual que el sustantivo, el artículo tiene género
(masculino o femenino) y número (singular y plural).
¿cuáles son los tipos o clases de artículos?
El artículo determinado nos informa que el sustantivo es conocido, es decir, que ya
se ha hablado de él en texto o la conversación. Por ejemplo:
El sapo se llamaba Tomaso y era muy distraído
Por otra parte, usamos el artículo indeterminado cuando el sustantivo no es
conocido, es decir, cuando presenta en el texto o la conversación por primera vez.
Por ejemplo:
Puso un clavel en su gorrita.
6- En una hoja de papel tamaño carta, escribo una carta para mi profesora, para contarle como
me ha ido con el “trabajo en casa”, como me ha parecido, qué ventajas tiene y desventajas
encuentro. Recuerdo que debo utilizar bien los artículos al escribir el texto y se la envío junto
con el desarrollo de la guía, la buena ortografía, la pulcritud y coordinar las ideas.
7- Escribo sobre mi animal favorito, que me llame la atención por su forma o por sus acciones.
Decido qué tipo de texto quiero escribir: narrativo, poético o expositivo.
Planeo mi texto, para ello, completo el siguiente esquema en el cuaderno:
- Redactamos un párrafo con las respuestas que escribimos en el esquema anterior.
Por ejemplo:
El colibrí es un animal endémico de Colombia, es decir., un animal propio del territorio colombiano.
Sus características físicas son…
Suele comportarse de la forma….
Vive en lugares como…
Se alimenta de …
Reviso mi escrito y converso con mi familia, sobre cómo mejorarlo. Puedo guiarme con la
siguiente infografía:
8- Elaboro un afiche en una cartel sobre el animal que investigué, puedo guiarme por el
siguiente ejemplo:
El colibrí
El colibrí (también conocido como picaflor) es un ave que tiene plumas brillantes y
pico delgado (que puede ser recto o curvo, largo o corto). Puede estar suspendido en
el aire hasta 80 aleteos por segundo.
¿Cómo se comporta?
- El colibrí es un animal solitario y territorial que lucha contra individuos de su
misma especie.
- Para defender su comida, utiliza su pico como arma.
- Es un ave activa y enérgica y, en ocasiones, persigue a otras especies de aves
para proteger su alimento.
¿Dónde vive?
El colibrí habita en América, desde Alaska hasta Argentina. Hay una gran diversidad
de esta especie en casi toda Centroamérica, Colombia, Venezuela y Ecuador.
¿De qué se alimenta?
El néctar de las flores rojas o naranjas brillantes es su alimento preferido. De ahí
obtiene calorías para volar y tener energía. También consume insectos como arañas,
avispas, escarabajos y hormigas, de los que obtiene las proteínas.
- Con ayuda de mi familia, copio de un libro un texto poético y uno expositivo.
¿Cómo sé que aprendí:
Lleno el siguiente cuadro de autoevaluación con una carita feliz 😊sí
aprendí, con una carita sería😐 si aprendí meridianamente, o con una
carita triste ☹ si no aprendí.
Autoevaluación Carita
Identifiqué en las lecturas los diferentes textos.
Relacioné palabras, imágenes y gráficos con un texto.
Desarrollé la guía con entusiasmo y responsabilidad.
Redacté textos con la orientación de la guía.
Realicé las lecturas con atención y entonación.
Mantuve el lugar de trabajo en completo orden.
Respondo SI o NO a las siguientes preguntas, en mi cuaderno:
Tuve dificultades en el desarrollo de la guía_______
Si tu respuesta fue sí. ¿Cales?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
__
¿Por qué?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
___
COEVALUACION
Para padres de familia o cuidadores
Debes leer detenidamente cada uno de los enunciados y señalar con una
(X)según se considere el desempeño del o el estudiante acompañado.
ITEMS
El (la) estudiante dedicó el tiempo
indicado en el desarrollo de la guía,
durante la semana.
Evidencio avances en el proceso de
aprendizaje de mi hijo(a) o acompañado.
El (la) estudiante envió las evidencias o
productos de su trabajo bien presentados
en las fechas acordadas
El (la) estudiante mantiene en su orden su
espacio de estudio con los elementos
necesarios a la mano.