REFLEXIONES SOBRE UNA POSIBLE IDENTIDAD DEL
CARIBE COLOMBIANO CONTINENTAL
Existen cuestionamientos si existe o no una cultura
e identidad del caribe. Para los habitantes del caribe
si existe su entidad ya que ellos lo sienten así.
Por la parte académica hay una preocupación
la cual es la causa de la globalización ya que
prefieren el capital financiero internacional que
la diversidad cultural y pluralidad.
El mundo contemporáneo dice que la globalización
traerá el beneficio mundial respecto a la diversidad
cultural sin embargo, si se tiene en cuenta el mundo actual
esto se caracteriza más por lo político lo económico y lo militar.
La región caribe se conoce por la división territorial y política
sin embargo ¿que tan relacionadas encuentran está divisiones
col identidad de los habitantes del querido colombiano?
Por otra parte se debe evitar los El caribe colombiano además de diferencia
estigmas del pasado donde te por la división política y territoriales tiene
identifica al habitante del caribe una oposición muy bien marcada.
de una forma folklórica y exótica La pluralidad lingüística tiene que ver entre
para identificarlos como hombre la diferencia existe en el caribe insular y
exótico, perezoso y corrupto continental. Se pueden denominar está
característica rasgos culturales.
Se cuestiona el trabajo de lo
Existen muchos discursos sobre la
gobernante ya que no tienen
identidad caribeña sin embargo algunos
en cuenta el análisis de los
son sentimentales, superfluos e
elementos peculiares de los
inexistentes qué buscan reformular la
pueblos tal como hace lo
imagen del caribeño pero no ayuda
pregunto José Martí
explicarlos ni a definirlos
La cultura de los pueblos que habitan en las tierras
del Mar Caribe
Algunos turistas conocen mejor el Caribe qué quiénes viven
en el propio Caribe como también existen personas nativas del
Caribe que conocen mejor otros países que sus propios
originarios. Algo que están descubriendo los turistas del
mundo entero en este momento, es la diversidad, la
singularidad, la originalidad del mundo del Caribe.
Se resaltan muchos lugares del caribe y
lo que estos han ofrecido en la cultura.
1. Islas de las Antillas: La vegetación, al norte: actualmente
se está publicando toda una literatura en torno a lo que se
ha llamado el triángulo de las Bermudas, los ciclones de las
Bermudas, las tempestades de las Bermudas. Shakespeare.
2. la isla de Trinidad con la originalidad de su música
3. Barbados: nos ha dado prosistas notables, y recuerdo
haber leído un periódico donde he encontrado uno de los
mejores ensayos sobre la revolución inglesa de Oliverio
Cromwell.
4. República Dominicana: comenzó la colonización de
américa. Los Antonelli y sus obras en Colombia.
El mundo del Caribe está lleno de personajes universales
en la historia y universales en la historia de América.
Dentro de esa diversidad extraordinaria pareciera que hay un
denominador común. Ese denominador común es el de la
música. Rabelais llamo a las islas de las Antillas las islas
sonantes. No todo es música, ya que el Caribe ha
desempeñado un papel primordial, único, en la historia del
continente y del mundo.
1ero. El descubrimiento del paisaje, aparece en el diario de
Cristóbal Colon. Cuando consideramos el ámbito del Caribe
quedamos atónitos ante la galería de grandes hombres que nos
ofrece; Francisco de Miranda, el precursor de todas las
independencias americanas; Simón Rodríguez, maestro del
libertador Bolívar; Simón Bolívar.
Transculturación y Transculturalidad
Vvds
Transculturación: fue creado por el antropólogo
cubano Fernando Ortiz en los años 1940 y se enmarca en la
escuela funcionalista de antropología, fundada por Bronislaw
Malinowski.
Adopción por parte de un pueblo o grupo social de formas
culturales de otro pueblo que sustituyen completa o parcialmente
las formas propias implica también necesariamente la pérdida o
desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse
una parcial desculturación,
Transculturalidad: las culturas contemporáneas son
marcadas por una diversidad de posibles identidades y
entiende por transculturalidad un modelo de cultura
permeable construido por múltiples entrelazamientos y
penetraciones (2009:5). La transculturalidad actúa tanto a nivel
macro (en las culturas siendo híbridas en si mismas) como
micro (en los individuos) (2009:3, 5). (Wolfgang Welsch)