0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas46 páginas

GUIA Factores de Riesgo Que Influyen en La Violencia Contra La Mujer en El AA. HH 7 de Junio - Mi Perú - Callao, 2021

La investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer en el AA.HH 7 de Junio, Mi Perú - Callao en 2021. Se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 68 mujeres a las que se les aplicó un cuestionario sobre factores socioculturales y socioeconómicos. Los resultados mostraron que los factores socioculturales como la desigualdad y los roles de género, así como los factores socioeconómicos como la dependencia económica y los bajos ing

Cargado por

Jergez Jergesco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas46 páginas

GUIA Factores de Riesgo Que Influyen en La Violencia Contra La Mujer en El AA. HH 7 de Junio - Mi Perú - Callao, 2021

La investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer en el AA.HH 7 de Junio, Mi Perú - Callao en 2021. Se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 68 mujeres a las que se les aplicó un cuestionario sobre factores socioculturales y socioeconómicos. Los resultados mostraron que los factores socioculturales como la desigualdad y los roles de género, así como los factores socioeconómicos como la dependencia económica y los bajos ing

Cargado por

Jergez Jergesco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer en el


AA. HH 7 de Junio, Mi Perú – Callao, 2021

Autores:
Calizaya Ninaja, Williams Jhonatan (orcid.org/0000-0003-0041-5209) – (100%)
Fuster Vidal, Fabiola (orcid.org/0000-0002-4886-7258) - (90%)
Mathews Arévalo, Patty Aurora (orcid.org/0000-0001-7789-109X) – (80%)
Olmos Nevado, María Graciela (orcid.org/0000-0003-0619-5067) – (100%)
Simeón Valladares, Flavia Milagros (orcid.org/0000-0003-3989-5967) – (70%)

ASESOR:
MsC. Tejada García, Miguel Ángel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Violencia

Lima – Perú
2021-II
DEDICATORIA
Esta investigación está dedicada
principalmente a Dios que nos ha dado la
vida y la fortaleza para poder avanzar
este proyecto, a nuestros padres que día
a día se esfuerzan por darnos todo lo que
tenemos, a nuestro maestro quien nos
brinda las herramientas necesarias para
aprender y ser mejores estudiantes con
capacidad investigativa.
AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a Dios por permitirnos
concluir satisfactoriamente el presente
trabajo de investigación, a nuestro asesor
MsC. Tejada García, Miguel por sus
acertadas orientaciones en nuestro
proyecto de investigación y por la
confianza brindada a cada uno de
nosotros.
ÍNDICE

RESUMEN v
ABSTRAC vi
I. INTRODUCCIÓN 7
II. MARCO TEÓRICO 10
III. MÉTODO 16
3.1. Tipo y diseño de investigación 16
3.2. Variables y operacionalización 16
3.3. Población, muestra y muestreo 17
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 18
3.5. Procedimiento 20
3.6. Método de análisis de datos 21
3.7. Aspectos éticos 21
REFERENCIAS 22
ANEXOS 29
RESUMEN

La presente investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, asimismo


tiene como objetivo principal determinar los factores de riesgo que influyen en la
violencia contra la mujer en el AA.HH. 7 de Junio, Mi Perú - Callao en el año 2021.
(Mayor y Salazar, 2019) indican que la violencia contra la mujer es considerada un
problema social, complejo y pluridimensional, trayendo consecuencias enormes a
las víctimas y una agresión directa a su dignidad, tiene una proporción monumental
a nivel mundial debido a los determinantes o factores tales como la desigualdad o
la dependencia. La muestra está conformada por 68 mujeres con edades
comprendidas entre los 18 y 55 años de edad, obtenida a través de un muestreo
probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de
la encuesta, empleando un cuestionario enfocado en la influencia de los factores
socioculturales y socioeconómicos sobre la violencia contra la mujer, la cual es una
construcción propia previamente validada. En este punto empleamos la estadística
descriptiva e inferencial.
Palabras clave: Violencia contra la mujer, problema social, desigualdad,
dependencia.
ABSTRAC

This research is descriptive with a quantitative, and its main objective of this
research is to determine the risk factors that influence violence against women in
AA.HH. 7 de Junio, Mi Perú - Callao in the year 2021. (Mayor & Salazar, 2019)
indicate that violence against women is considered a social, complex and
multidimensional problem, bringing enormous consequences to the victims and a
direct attack on their dignity, has a monumental proportion worldwide due to the
determinants or factors such as inequality or dependency. The sample is made up
of 68 women between the ages of 18 and 55, obtained through a simple random
probability sampling. for data collection, the survey technique was applied, using a
questionnaire focused on the influence of sociocultural and socioeconomic factors
on violence against women, wich is a previously validated own construction. At this
point we use descriptive and inferential statistics.
Keywords: Violence against women, social problem, inequality, determinants,
dependency.
I. INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer es considerada un problema social o fenómeno


universal, que a su vez es complejo y pluridimensional, trayendo consecuencias
enormes a las víctimas y una agresión directa a su dignidad. Esta situación desigual
que perturba incluso a la familia y el propio crecimiento de los menores de edad,
tiene una proporción monumental a nivel mundial debido a los determinantes o
factores que la promueven, tales como la desigualdad o la dependencia, y esto son
solo algunas causas que pueden dar como resultado la muerte de la víctima. (Mayor
y Salazar, 2019)
El término feminicidio fue utilizado por primera vez en el año de 1976, y es
entendido a nivel internacional como la expresión máxima de violencia en contra de
una mujer a manos de un hombre. (Vives-Cases et al., 2016). En un registro
realizado por las Naciones Unidas en Europa, indica que en el año 2017 hubo
87.000 homicidios de mujeres, de los cuales más del 50% fueron acontecidos
dentro de la familia y el resto por su pareja. (United Nations Office on Drugs and
Crime (UNODC), 2018). También cabe mencionar que un par de años atrás en el
2015 el continente con mayor porcentaje de homicidios fue Oceanía, África y
América con 42%, 38% y 35% respectivamente. Con un rango menor están Asia y
Europa. Naciones Unidas (UN, 2015)
Hablando netamente de España, aquí la violencia de género,
exclusivamente en mujeres, es uno de los 3 principales problemas. Las víctimas de
abuso ascienden a 31.286 y las mortales a un total de 1.033. Según el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS, 2019). La violencia psicológica es el tipo de
abuso que prevalece en este país, en especial la que se refiere a control de
horarios, personas y lugares, lo cual termina en maltrato verbal. En este punto la
población no la considera como violencia (Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género, 2015) y por tal razón este tipo de violencia psicológica tiene
una alta posibilidad de que vuelva a ocurrir. (López, et al., 2017)
Las características sociodemográficas como la edad, estado civil, el número
de hijos, la educación, e incluso la etnia tienen un punto muy importante dentro de
la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe (ALC), las edades fluctúan
entre los 30 y 50 años. La mayoría de ellas están casadas (90%), un considerable
porcentaje tiene más de 4 hijos (50%) y más de la mitad solo recibió educación
primaria. Por otra parte, en lo que respecta a la situación socioeconómica, se
determinó que un 52% está clasificada en el nivel medio bajo y el resto en el nivel
bajo. Fue valioso reflexionar sobre estos datos ya que en numerosos estudios
científicos demuestran que las mujeres con estudios superiores tienen un nivel de
violencia menor, caso contrario sucede con las mujeres que presentan estudios
inconclusos, las cuales tienen un riesgo elevado de sufrir violencia por parte de su
pareja. (Cortés et al., 2015)
Del mismo modo, las mujeres de origen indígena están consideradas como
el grupo más vulnerable, el 42% son analfabetas y son discriminadas de numerosas
formas debido a la pobreza, origen y su condición de mujer. Ellas viven en un
entorno de sometimiento masculino y subordinación económica. (Navarro et al.,
2017).
En el Perú, en el año 2018, las víctimas por feminicidio ascendieron a 150.
Entre el 2015 y 2018 hubo un incremento de 0,5 (84 víctimas) al 0,9 (150 víctimas)
por cada 100 mil mujeres, siendo Huánuco y Ayacucho los principales
departamentos con el mayor índice de feminicidios. En Lima Metropolitana la tasa
de víctimas fue de 1 por cada cien mil, aun así, el número de víctimas ascendió a
32, también destaca Arequipa con 8 y Trujillo con 7. Dentro de los distritos
pertenecientes a Lima Metropolitana en el 2018, Ate presenta 4 víctimas y en el
acumulado 2015-2018 los distritos de Villa María y San Juan de Lurigancho con 14
cada uno. Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC, 2019)
La edad como característica sociodemográfica fluctúa entre los 18 a 29 años
(44.7%), la mayoría son amas de casa (60.9%), sus victimarios son la
pareja/conviviente (46.2%). (CEIC, 2019)
Después de haber descrito en párrafos anteriores la realidad problemática a
nivel internacional, nacional y regional, se plantea el siguiente problema general de
investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la violencia contra
la mujer en el AA. HH 7 de Junio, Mi Perú – Callao, 2021? Asimismo, se busca dar
respuestas a las siguientes preguntas específicas: a), ¿En qué medida los factores
socioculturales influyen en la violencia contra la mujer en el AA. HH 7 de Junio, Mi
Perú – Callao, 2021? b) ¿En qué medida los factores económicos influyen en la
violencia contra la mujer en el AA. HH 7 de Junio, Mi Perú – Callao, 2021?
En vista de los múltiples casos de violencia contra la mujer, la presente
investigación busca describir aquellos factores relevantes que influyen para que
una mujer sea víctima de agresión, poniendo énfasis en determinar si el factor
sociocultural y económico es un desencadenante para que este hecho se
desarrolle. Se aborda el problema a través de un estudio que permitirá identificar
los factores de violencia contra la mujer en el AA. HH 7 de Junio, Mi Perú - Callao,
2021, teniendo como finalidad contribuir a la aplicación de medidas de acción por
parte de las autoridades de la comunidad, beneficiando así a las mujeres que son
violentadas constantemente. Esta investigación es una herramienta que permitirá
reconocer el número de casos de violencia según el factor influyente, usando un
método descriptivo. Los resultados de esta investigación serán un antecedente para
las autoridades de la comunidad y así planteen propuestas que pongan fin a este
acto que denigra a la mujer como persona.
El objetivo general del presente trabajo de investigación es: Determinar los
factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer en el AA. HH 7 de
Junio, Mi Perú – Callao, 2021. Por consiguiente, los objetivos específicos
planteados son los siguientes: a), Indicar los factores socioculturales que influyen
en la violencia contra la mujer en el AA.HH. 7 de Junio, Mi Perú - Callao en el año
2021. b) Señalar los factores económicos que influyen en la violencia contra la
mujer en el AA.HH. 7 de Junio, Mi Perú – Callao, 2021.
Así mismo, la hipótesis general es: Los factores de riesgo que influyen en la
violencia contra la mujer en el AA.HH. 7 de Junio, Mi Perú – Callao, 2021, son los
factores socioculturales y económicos Dentro de las hipótesis específicos tenemos:
a), El factor de riesgo que influye en la violencia contra la mujer en el AA.HH. 7 de
Junio, Mi Perú – Callao, 2021, es el factor sociocultural: machismo y grado de
instrucción. b) El factor de riesgo que influye en la violencia contra la mujer en el
AA.HH. 7 de Junio, Mi Perú – Callao, 2021, es el factor económico: la dependencia
económica.
II. MARCO TEÓRICO

En el ámbito internacional como nacional se reconoce a la violencia que se


ejerce contra las mujeres como una problemática pública, las mujeres violentadas
no sólo sufren de violencia física, sino que esta se puede manifestar de múltiples
formas tales como, violencia económica, sexual o psicológica. Por lo general el
agresor pertenece al círculo familiar, en su gran mayoría es la pareja sentimental el
principal victimario, cuando una mujer es violentada o agredida, no solo le afecta a
ella, su entorno más cercano se ve involucrado y afectado. Los niños que crecen
dentro de un entorno familiar donde se ejerce la violencia hacia sus madres,
siempre presentan cambios, dichos cambios se presentan a nivel cognitivo,
conductual y emocional. (Vargas, 2017)
La Organización de las Naciones Unidas (2020), estima que más del 35% de
mujeres ha experimentado algún tipo de maltrato por parte de su pareja, asimismo,
se calcula que por día 137 féminas son víctimas de homicidio por parte de un
integrante de la familia. Las cifras son cada vez más sorprendentes, para el 2017
ocurrió un total de 87 mil mujeres asesinadas a nivel mundial.
Por otro lado, según reportes del Vicerrectorado de Investigación de los
Centros de Emergencia Mujer del Ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
- MIMP (2017) menciona que 4 de cada 10 mujer entre las edades de 15 y 49 años
de edad han sufrido algunas vez violencia por parte de su pareja, por otro lado el
8.3 % de las mujeres alguna vez sufrieron violencia sexual, por otro lado 233 mil
240 mujeres sufrieron violencia familiar, asimismo, en el año 2015 a nivel nacional
el 70,8 % de las mujeres sufrieron violencia por parte del esposo o conviviente, y
67,4% violencia psicológica y verbal (gritos e insultos, desprecios, burlas,
humillaciones) y amenazas.
Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (2019), menciona que los
porcentajes de mujeres que anteriormente tenían parejas ya habían sufrido
violencia física o sexual por parte de su pareja durante todo compromiso, se estima
que el 15% y 71% en la mayoría de su entorno se registran un índice entre el 24%
y 53% de violencia contra la mujer. Es importante destacar estos puntos relevantes
que ayuden a diferenciar estas investigaciones donde pueda explicar las causas y
consecuencias teniendo así los inicios de los factores e identificar las conductas y
comportamientos como emociones de la víctima donde se puede identificar la
violencia.
Mientras que para Napuri (2015) toda persona tiene derecho a un estilo de
vida saludable y tener los medios económicos que le permita una mejor convivencia
familiar e intrafamiliar. Los bajos recursos económicos, así como el machismo son
factores que influyen en la violencia contra la mujer y por ello la baja autoestima.
Por otro lado, Alarcón (2017) manifiesta que los principales factores
asociados a la violencia psicológica se originan en el entorno familiar y social, tener
antecedentes de agresión física de parte del padre hacia la madre, el consumo de
alcohol por parte del agresor, son factores que aumentan la probabilidad de ser
víctimas de violencia psicológica
La violencia de género centrada en la mujer es esencial y de gran interés
para el desarrollo de investigaciones. La noción de violencia no puede asociarse
solo a la física, ya que implica también hablar de la crueldad psicológica. De
acuerdo con la tradición, la violencia contra la mujer se ha enlazado puramente con
la agresión física, empero, dicha agresión abarca también la psicológica, sexual,
encierro y control social, que pasan de forma inadvertida. (Orozco et al., 2020)
Dentro de los factores socioculturales, el machismo es el que más resalta.
Según Moral & Ramos (2016) la sociedad a través del tiempo, ha engrandecido la
superioridad del varón, de esta manera justifica la dominación sobre la mujer,
enaltece la actitud agresiva del hombre y desprecia las cualidades que pueda
mostrar la mujer. Pero por alguna razón este modo de pensar está más arraigado
en la educación o cultura de Latinoamérica.
El comportamiento de la mujer y su manera de pensar se ha visto
influenciado por la cultura en la que esta se ha desarrollado desde muy pequeña,
el machismo por ejemplo es uno de los problemas que a pesar del tiempo aún está
presente en nuestra sociedad. Según Illescas et al. (2018) la cultura por si misma
es un conjunto de valores que a su vez está relacionado a lo social, político y
económico, la cotidianeidad se entrelaza y crea modelos culturales. En este ir y
venir se pueden producir hábitos de violencia, en donde se les considera a las
mujeres en general, subordinadas.
El origen de este problema social se encuentra arraigado en una cultura
ignorante de machismo, en pocas palabras, de violencia del hombre contra la mujer,
sin causar daño dentro de la misma sociedad, ya que también existen otras
realidades como las de violencia en ambos sentidos o de la mujer contra el hombre;
ya que estas tienen diferencias de atención, comprensión y concentración de casos
y contenido. (Chávez, et al., 2020)
Dentro de los factores influyentes de violencia contra la mujer, se encuentra
la agresión económica, básicamente este tipo de agresión se centra en que la mujer
dependa de su pareja o este controle sus ingresos, para evitar que esta tenga algún
tipo de decisión o control con respecto al hogar. Para (Arias et al, 2018) indica que
la posición económica es un factor que tiene mucha relevancia, pues mujeres que
pertenecen a hogares con escasos ingresos económicos generalmente son
agredidas, por lo que concluye que la violencia contra la mujer se ve más reflejada
en los niveles socioeconómicos más bajos.
Por consiguiente, Martines (2016) nos dice que, la violencia es una
intromisión física que ejecuta un individuo o grupo en el cuerpo de una tercera
persona, sin su permiso, cuyo efecto puede ser una impresión, hematoma, una
inflamación o solo un dolor de cabeza, también puede terminar en una fractura o
un infarto, el daño irreparable de un miembro e incluso la muerte. Es un acto
agresor-víctima, en donde el sujeto alterado solo quiere propiciar daño físico e
incluso dejar estragos en ella.
En tal sentido, (Araujo & Cuauro, 2018) al conceptualizar la violencia de
género, nos referimos a “todo acto de agresión, física o psíquica, basado en la
superioridad de un sexo sobre otro”. Bajo este pensamiento, esta problemática es
fruto de comportamientos de odio y desprecio dirigidos hacia la mujer.
Según la OMS (2015). La violencia de la mujer es todo aquel acto violento
que resulta en daño físico, sexual o psicológico para la mujer, asimismo, incluye las
amenazas y privación de la libertad como un acto de agresión. Por lo tanto, la
violencia es considerada un problema a nivel mundial ya que ocurre en todos los
países y en cada rincón de nuestra sociedad, afectando a cualquier mujer o persona
vulnerable.
Según la Organización Panamericana de la Salud (2019) refiere que los
factores de riesgo pueden ser individuales o afectar a grupos que están expuestos
a idénticos factores, desde la salud, laboral, social, como también la exposición a
un determinado agente que puede hacer que una persona sana desarrolle una
enfermedad, teniendo una capacidad potencial de producir algún daño.
En la Ley 30364 se estipula que la violencia económica es cualquier tipo de
acción o falta de ella, que se centra en intimidar a un individuo del seno familiar
(mujer) en la cual se causa un daño, manifestándose en violencia económica al
depender de la pareja, en este caso del varón. Dicha violencia también se puede
manifestar cuando el varón no cumple sus responsabilidades y es la mujer quien
las asume. (Diario El Peruano, 2018)
Para Castillo (2020), violencia económica es todo acto que produce una
reducción de los ingresos económicos del hogar, especialmente los que involucran
a la pareja. El condicionamiento y la restricción de los recursos económicos suelen
ser de gran problema ya que la víctima no cuenta con lo necesario para tener una
vida donde pueda cubrir todas sus necesidades, incluyendo esta la omisión de las
responsabilidades de parte del victimario para cumplir con su deber de
alimentación, tato para ella como para sus hijos.
La cultura de violencia crea una existencia llamada habitus violento, según
la investigación de Cuervo, (2016) la define como “todo cuanto en el entorno
sociocultural y en las representaciones de la violencia contribuye a conformar un
universo simbólico que participa de una cultura de violencia”. Dicho de otro modo,
la violencia sociocultural es y será la repetición, personalización y realización de
conductas de los individuos de determinado entorno, llevados por modelos de
conductas violentas del pasado y que a pesar del tiempo queda grabado en ellos.
Uresti, et al., (2017) en su investigación, nos define al machismo como una
forma de hiperhombría empleada para dibujar una posición de superioridad del
hombre sobre la mujer con rasgos distintivos como la arrogancia, agresividad,
poder, promiscuidad, discriminación, papel económico y el que determina las
emociones, condicionando esta última a solo ser parte del hombre cuando es
agresivo.
Por todo lo antes expuesto, Castillo (2018) realizó un estudio sobre
“Violencia de género y autoestima de mujeres en el poblado de Huanja-Huaraz,
2017”, la finalidad del estudio fue establecer la relación que hay entre la violencia
de género y el nivel de autoestima. Para esto se realizó un estudio cuantitativo y
una población de 55 mujeres. Los resultados arrojan que más del 38 % sufren
violencia física y el 61 % un patrón distinto de violencia como la sexual, psicológica
y económica. Mientras que la autoestima presentó un nivel bajo de 52.8% Con
estos datos se concluye que la violencia física a la que son sometidas las mujeres
de Huanja es la más frecuente y que a través de su baja autoestima se sienten
frustradas, fracasadas, por lo que, a mayor violencia, menor autoestima.
Perojo (2015) en su estudio “La violencia contra la mujer: abordaje en
profesionales de la Atención Primaria desde una perspectiva bioética”, el fin de la
investigación es de que los profesionales reflexionen a la hora de utilizar los
principios de bioética como mecanismo para la elaboración de un diagnóstico
integral. Para esto se realizó un análisis bibliográfico sobre aspectos éticos y
bioéticos indispensables para abordar el problema, llegando a la conclusión de que
el profesional de la salud tiene un alcance limitado a la hora de afrontar el fenómeno
y sus manifestaciones.
Ramírez, Alarcón y Ortega, (2020) concretaron un estudio sobre la “Violencia
de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación”,
teniendo como objetivo analizar desde la perspectiva teórica la violencia de género
en Latinoamérica. La metodología fue en base a bibliografía y en la recolección se
usaron bases de datos. Históricamente la mujer ha sido afectada en diversos
campos (económico, político etc.). Las legislaciones nacionales poco o nada han
hecho y esto se refleja en las cifras alarmantes de violencia de género, esto solo
demuestra la debilidad de nuestro sistema de justicia la cual debe garantizar y
proteger los derechos correspondientes de la mujer, a vivir libre de violencia
Fabian, Vilcas y Albertos (2020), en su estudio llamado “Factores de riesgo
que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central
del Perú” se centraron en determinar aquellos factores de riesgo que se ven
involucrados en la violencia contra la mujer, de parte del cónyuge, en la sierra
central del Perú, región Junín, la muestra fue de 964 mujeres que tienen cónyuge,
de las cuales 540 son del grupo casos que sufren violencia y 424 del grupo control
que no sufren violencia de parte del cónyuge. El 63% de mujeres del grupo de
denominado casos manifestaron que la violencia guarda relación con el bajo grado
de instrucción, que en promedio es 31% a 46% entre primaria y secundaria; del
mismo modo el grupo control asciende de 22% a 49% en los mismos grados.
Gonzales, et al (2017), en la investigación denominada: Violencia contra la
mujer en el distrito de Santiago de Surco-Lima, marcó como objetivo defender los
vacíos con información y contribuir con El Progreso de las políticas sobre violencia
contra la mujer. Este fue un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, tomándose
en cuenta las denuncias de todo tipo. La investigación concluye que el 61% de
mujeres sufrieron violencia psicológica y un 64% maltrato frecuente. Dentro de este
marco se observó la vulnerabilidad de las mujeres en el asentamiento humano en
cuestión.
El estudio realizado por García y Mella (2019) llamado “Violencia de género,
la realidad en un centro de salud de la Pintana”, la investigación tuvo lugar en el
País de Chile, con la finalidad de establecer la particularidad de la violencia de
género en mujeres mayores de edad de un Centro de Salud Familiar de la zona de
La Pintana, esta fue una investigación fue cuantitativa y observacional de tipo
transversal. Se tomó una muestra de 165 mujeres, obteniendo como resultado que
el 77 % de ellas eran agredidas por su pareja, llegando a la conclusión que se debe
considerar la atención primaria para las aquellas mujeres sufren de violencia.
El siguiente trabajo tiene como meta analizar las redes de apoyo y los
enfoques de afrontamiento de mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador
y que en algún momento acudieron a la Defensoría Pública, el estudio lo llevó a
cabo la Universidad Internacional SEK, el cual tiene la dirección de este proyecto.
Los resultados obtenidos apuntan a que la madre es el principal referente de ayuda
o apoyo, seguido de los hermanos. En este punto se debe fortalecer las redes de
apoyo para así brindar a la víctima algún tipo de soporte. (Benalcázar et. Al. 2020)
III. MÉTODO

3.1. Tipo y diseño de investigación


El presente trabajo de investigación es básico porque tiene la finalidad
de ampliar el conocimiento sobre la violencia contra la mujer a toda la
población a la que va dirigida, en especial a todas las mujeres.
Por su nivel de profundidad es Descriptivo, se buscan los factores de
riesgo que influyen en la violencia contra la mujer, y la estimación que tiene
sobre el aumento del mismo, así también el objetivo de conocer los
determinantes a través de la descripción de esta investigación.
Es de naturaleza cuantitativa porque se tienen datos medibles,
numéricos y que pueden analizarse estadísticamente. Corresponde a una
investigación de campo donde se recolectan datos, es una investigación no
experimental, ya que las variables no se manipulan si no que interpretamos
para llegar a una conclusión. Según su periodo temporal, es transversal, por
lo que se dará en un solo momento, en el año 2021 de un periodo de 4
meses.

3.2. Variables y operacionalización


● Factores de riesgo (variable independiente): Según la Real Academia
Española (2016), define factor de riesgo como un conjunto de
características y situaciones que predisponen a un individuo a que
aumente las posibilidades de que esté en problemas.
● Definición operacional: Para esta variable se eligieron las dimensiones
de factor sociocultural y factor socioeconómico.
● Indicadores: Número de días que consume alcohol a la semana, grado
de instrucción, edad, frecuencia con la que el machismo influye en la
violencia, ocupación del cónyuge y la mujer, promedio de ingreso
económico por parte de la mujer, promedio de ingreso económico por
parte del cónyuge.
● Escala de medición: Intervalo, ordinal, razón, nominal
● Violencia (variable dependiente): Para la OMS (2015). La violencia de
la mujer es todo aquel acto violento que resulta en daño físico, sexual o
psicológico para la mujer, asimismo, incluye las amenazas y privación de
la libertad como un acto de agresión. Por lo tanto, la violencia es
considerada un problema a nivel mundial ya que ocurre en todos los
países y en cada rincón de nuestra sociedad, afectando a cualquier mujer
o persona vulnerable.
● Definición operacional: En esta variable se considera las dimensiones
de violencia física y psicológica.
● Indicadores: Cantidad de denuncias por agresión en el último año,
cantidad de hospitalizaciones por agresión en el último año, cantidad de
veces que atentó contra su vida, cantidad de veces que su pareja atentó
contra su vida, promedio de amenazas a la semana.
● Escala de medición: Razón, intervalo

3.3. Población, muestra y muestreo

Población
Según lo indicado por López (2019), una población estadística es la
cantidad total de personas o conjunto de ellas que van a presentar
características que se desea estudiar.
Para la presente investigación, la población la constituyen 746
mujeres entre las edades de 18 a 55 años, información que fue
proporcionada por el Secretario General Valentín Antonio Limas Rondan.
Este dato corresponde a un censo interno realizado en el año 2019 en el
AA.HH 7 de Junio, Mi Perú – Callao.
- Criterios de inclusión. – Se incluye a todas las mujeres que residan
en AA.HH 7 de Junio, Mi Perú – Callao y que cumplan con las edades
establecidas entre 18 – 55 años, independientemente del estado civil
y que sean madres o no.
- Criterios de exclusión. – Se considera pertinente excluir a aquellas
mujeres que están fuera del rango de edad establecido para la
investigación y que no residan en dicho Asentamiento Humano.
Muestra
Como lo expresa (Salazar & Del Castillo, 2018), la muestra es el
conjunto de elementos que se recoge de una población para el estudio de
manifestaciones que tienen en común, de forma concreta, correcta y veraz.
Se determina que el tamaño de la muestra corresponde a 67.7,
cálculo obtenido mediante una fórmula estadística (Anexo 8). Por lo tanto,
se encuestó aproximadamente a 68 personas de la población, con una
confiabilidad del 95%.

Muestreo
Para Bravo (2020), la finalidad del muestreo como herramienta de
investigación es precisar de una muestra representativa de los habitantes
a estudiar.
En esta investigación se utilizó la muestra Probabilística (aleatorio
simple), donde todas las mujeres tienen las mismas probabilidades de ser
elegidos para la muestra.

Unidad de análisis
Mujer que resida en el AA.HH 7 de Junio, Mi Peru - Callao, entre la
edad de 18 a 55 años que haya sido víctima de violencia contra la mujer.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Técnica
Para este trabajo se hará uso de la técnica de la encuesta. Según
López y Fachelli (2016) refieren que la encuesta es un instrumento primordial
del trabajo científico hablando de la encuesta como método de investigación
donde se implican de forma coordinada múltiples técnicas específicas. A
través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los
comportamientos de los ciudadanos. En una encuesta se realizan una serie
de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas
seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa
muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general de la
que procede.

Instrumento
Se optó por elegir el cuestionario como instrumento. Dicho
instrumento fue elaborado por los autores de esta investigación con el fin de
recabar información sobre los factores que influyen en la violencia contra la
mujer, consta de 21 items y sus alternativas son de tipo politómicas.
Huerta (2017) plantea que se debe diseñar un instrumento para medir
las variables conceptualizadas al plantear su problema de investigación.
Este instrumento es el cuestionario; en éste las variables están
operacionalizadas como preguntas. Éstas no sólo deben tomar en cuenta el
problema que se investiga sino también la población que las contestará y los
diferentes métodos de recolección de información (p.ej. entrevista personal
o por teléfono).

Validez del instrumento


Se consultó a cinco profesionales de salud expertos en el tema de
investigación que evaluaron y avalan los items del instrumento a aplicar para
la variable factores de riesgo, este busca recopilar los datos que se desean
analizar, por lo que se acudió al criterio de profesionales en base a la
pertinencia, relevancia y claridad de cada items, los que indicaron su
veredicto respecto la validez del instrumento. Se utilizó el coeficiente de
validez V-Aiken, consignando los valores de 0 - 1, siendo “0” no aceptable y
“1” aceptable, obteniendo como resultado la validez del instrumento con un
100% V-Aiken
Expertos Especialidad Puntaje

1. Dr. Carpio Elías, Médico/Gerencia en


100%
Mario Andree Salud
2. Dr. Tapia Núñez, Médico/Gestión en
100%
Walter Enrique Salud
3. Mg. Rosa María,
Mg. Psicopedagogía 100%
Romero Hermoza
4. Dr. Jimmy
Beltrán, Fuentes Médico 100%
Rivera Valladares
5. Briceño Sánchez, Administración en
100%
Dora Salud

Confiabilidad del instrumento


Con respecto a la confiabilidad del cuestionario este se realizó
mediante la consistencia interna de Alfa de Cronbach, utilizando la
herramienta de MS Excel, con relación a la escala de factores que influyen
en la violencia se obtiene un coeficiente de fiabilidad de 0.711. Lo cual
muestra una adecuada consistencia interna. (Anexo 5)

3.5. Procedimiento
Los datos fueron recopilados de la muestra seleccionada para el
estudio, teniendo en consideración que se recabó información fundamental
de las unidades de estudio seleccionadas. Los datos obtenidos nos
presentaron el comportamiento de las variables a estudiar en la presente
investigación. Con relación a las fuentes de datos, estas fueron de fuentes
primarias ya que el equipo de investigadores reunió la información de forma
directa. Se consignaron los valores notables que representan a las variables
“Factores de riesgo” y “Violencia”; los valores fueron preliminarmente
vinculados a los items del instrumento a aplicar. El instrumento a utilizar es
un cuestionario realizado en Google Forms, este fue aplicado a través de la
técnica de la encuesta, que fue enviada por medio de las aplicaciones de
Whatsapp y Telegram, así mismo se hizo la entrega del consentimiento
informado a cada unidad de estudio de la muestra seleccionada. Finalmente,
las respuestas obtenidas y previamente codificadas fueron transferidas a
una matriz de datos y se presentó un análisis mediante el programa
informático MS Excel.

3.6. Método de análisis de datos


Una vez obtenidos los datos de las fuentes secundarias procedemos
a analizar la variable utilizando el programa MS Excel en donde se realizó el
cálculo correspondiente siguiendo la estadística descriptiva, se tomó en
cuenta las medidas de tendencia central (media, mediana y moda).

3.7. Aspectos éticos


La investigación tomó en consideración los principios éticos de
autonomía, no maleficencia y justicia. En el cumplimiento de la ética, se les
proporcionó un consentimiento informado a todas las participantes del
estudio, indicando que los datos proporcionados serían utilizados según el
objetivo de la investigación. Los participantes en todo momento tuvieron total
conocimiento de lo que trataba esta investigación y fueron libres de participar
o de retirarse si ese hubiera sido el caso, asimismo, en todo momento se
cuidó la identidad de las personas para no causar daño o riesgo de sufrirlo.
La investigación está respaldada por el “Código Nacional de la Integridad
Científica” RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 192-2019-CONCYTEC-P y
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
REFERENCIAS

ACNUDH | Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (s. f.). OHCHR


Home. https://www.ohchr.org/SP/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Alarcón Delgado, L., Montalvo Ortiz, Y. (2017). ¿Qué factores se asocian a la
violencia psicológica doméstica? Análisis del último decenio de la ENDES.
CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 2(1), 11-27.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6258773
Araujo-Cuauro, J. C. (2018). La violencia contra las personas sexo-género diverso,
su tratamiento en el sistema jurídico venezolano. Telos. Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(1), 129-158.
https://doi.org/10.36390/telos201.07
Arias, E., Vilcas Baldeón, L., & Alberto Bueno, Y. (2019). Factores de riesgo de
violencia a la mujer de parte del cónyuge. Socialium, 3(1), 69-96. DOI
https://doi.org/10.31876/sl.v3i1.67
Benalcázar Mancero, L. G., Damián Carrión, P. C., & Yarad Jeada, P. V. (2020).
Mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador: redes de apoyo y
estrategias de afrontamiento. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 90–109.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.4.90-109
Bravo L. (2020, julio 11). Tipos de muestreo en Estadística.
https://www.gestiopolis.com/tipos-de-muestreo-estadistica/

Castillo Saavedra, E. F., Bernardo Trujillo, J. V., & Medina Reyes, M. A. (2018).
Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja –
Huaraz, 2017. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 47–52.
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/v
iew/79
Castillo Sinisterra, Nidia. 2020. Violencia Económica Y Patrimonial En Mujeres
Afroesmeraldeñas: Un Enfoque Interseccional. Mundos Plurales - Revista
Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 7 (1), 97 - 116.
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/4274
Centre for Sociological Research. (2019). Estudio nº 3267. Barómetro de noviembre
2019. (Study nº 3267. Barometer of November 2019). Retrieved
from http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), 2019. Los
Feminicidios y la Violencia contra la mujer en el Perú, 2015-2018. Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1659/Libro.pdf
Código Nacional de Integridad Científica (2019). Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica -
CONCYTEC. https://portal.concytec.gob.pe/index.php/guias-y-documentos-
de-trabajo/item/243-codigo-nacional-integridad-cientifica
Cuervo Montoya, Edisson. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus
implicaciones en educación. Política y cultura, (46), 77-97. Recuperado en
29 de septiembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422016000200077&lng=es&tlng=es.
Chávez Vaca, V. A., Reyes Reinoso, J. R., Carrillo Guerrero, M. V., & Rodríguez
Torres, Ángel F. (2020). Diferencias de género en unidades educativas
rurales de Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 203-218.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31320
Diario Oficial El Peruano (4 de septiembre del 2018). Decreto Legislativo que
modifica la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar-DECRETO
LEGISLATIVO-N° 1386.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
modifica-la-ley-n-30364-ley-para-p-decreto-legislativo-n-1386-1687393-4/
Fabian Arias, E., Vilcas Baldeón, L., Alberto Bueno, Y. (2020). Factores de riesgo
que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra
central del Perú. Espacios.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf
Garcia, E. y Mella, M. (2019). Violencia de género, la realidad en un centro de
salud de la Pintana. Revista Confluencia, Artículo
7. https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/528/487
Gonzales, M., Peña, C. R., Vilchez, L., Acho, R. G., Loredo, R. D., Ortiz, K. S., &
Salazar, M. A. (2017). Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago
de Surco-Lima (serie-cuaderno de investigación) vicerrectorado de
investigación Facultad de Derecho y Ciencias Politicas. Recuperado de:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1080/Violencia%20contra
%20la%20muj%20er%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Government Delegation against Gender Violence. (2015). Macroencuesta de
violencia contra la mujer 2015. (Macro-survey on violence against women
2015).http://www.violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudi
os/colecciones/pdf/Libro_22_Macroencuesta2015.pdf
Huerta S. (2017). Aspectos de investigación.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18229/TFG-M-
N531.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, W. (ed.) (2019). Violencias contra las Mujeres. La necesidad de un
doble plural https://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/LibroGRADEViolenciaSMujereS.pdf
Illescas Zhicay, M. M., Tapia Segarra, J. I., Flores Lazo, E. T. (2018). Factores
socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
Killkana Social, 2(3), 187-196.
https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348
Jean Cortés, C., Rivera Aragón, S. Amorin de Castro, E, & Rivera Rivera L. (2015).
Violencia de Pareja en mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta De
Invesyigación Psicologica, 5(3), 2224-2239. https://doi.org/10.1016/S2007-
4719(16)30012-6
Lopez. R., Fachelli. P. (2016). La encuesta. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/record/163567
López, J. (09 de octubre, 2019). Muestra estadística. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/poblacion-estadistica.html
López-Ossorio, J. J., González, J. L., Buquerín, S., García, L. F. & Buela-Casal, G.
(2017). Risk factors related to intimate partner violence police recidivism in
Spain. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 107-119.
https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.12.001
Martínez Pacheco, Agustín. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos
para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. Recuperado en 29 de
septiembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422016000200007&lng=es&tlng=es.
Mayor Walton, S., Salazar Pérez, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema
de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. Epub 01 de abril
de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212019000100096&lng=es&tlng=es.
Moral de la Rubia, J., Ramos Basurto, S. (2016) Machismo, victimización y
perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre la cultura
contemporánea, vol 22(43), 37 – 66.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5598168.pdf
Napuri Lingan, N. C. (2015). Factores socioeconómicos que influyen en la violencia
contra la mujer en el AA. HH. Progreso del distrito de Pacasmayo, provincia
de Pacasmayo en el año 2014. Universidad Nacional de Trujillo.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3027
Nava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D., & Báez-Hernández, F. (2017).
Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas.
Enfermería
Universitaria,14(3),162169.https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Prevención y control de los
factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Estado de la
aplicación de las medidas más costo eficaces en América Latina.
https:///iris.paho.org/handle/10665.27.pg
Organización Mundial de la Salud. (2015) Definición de Violencia.
http://www.who.int/topics/violence/es
Organización Mundial de la Salud, OMS (2019). Género y salud de la mujer.
Violencia contra la mujer infligida por su pareja. recuperado en
https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_rep
ort/cha pter2/es/
Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2020). Hechos y cifras: Poner fin a
la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-
do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Orozco Aguancha, K., Jiménez Ruiz, L. K., & Cudris-Torres, L. (2020). Mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista De
Ciencias Sociales, 26(2), 56-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32422
Perojo Páez, Vivian Mercedes. (2015). La violencia contra la mujer: abordaje en
profesionales de la Atención Primaria desde una perspectiva
bioética. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(4) Recuperado
en 29 de septiembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252015000400011&lng=es&tlng=es..
Real Academia Española [Internet]. 7 de abril de 2016 [consultado el 30 de
septiembre de 2021]. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/factor-de-
riesgo
Ramírez Velásquez, J., Alarcón Vélez, R., Ortega Peñafiel, S. (2020). Violencia de
género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, pp. 260-275.
Recuperado en 10 de setiembre de 2021, de
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/
Salazar P., Del Castillo S. (2018). Fundamentos Básicos de Estadística.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20
B%C3%A1sicos%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
United Nations. (2015). The world’s women 2015: Trends and statistics. New York,
United States. https://doi.org/10.18356/9789210573719
United Nations Office on Drugs and Crime. (2018). Global Study on Homicide 2018:
Gender-related killing of women and girls. Vienna, Austria: United Nations
Office on Drugs and Crime. Retrieved
from https://www.unodc.org/documents/dataandanalysis/GSH2018/GSH1
Gender-related_killing_of_women_and_girls.pdf
Uresti Maldonado, Katia Cecilia, Orozco Ramírez, Luz Adriana, Ybarra Sagarduy,
José Luis, & Espinosa Muñoz, Ma. Consuelo. (2017). Percepción del
machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés
en hombres adultos del noreste de México. Acta universitaria, 27(4), 59-
68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01886266
2017000400059
Vargas Murga, H. (20017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su
relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica
Herediana, 28(1), 48. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074
Vicerrectorado de Investigación, URP, & Facultad de Derecho y Ciencia Política,
URP. (2017). Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago de Surco.
121.49.87. https://doi.org/978-612-47351-1-0
Vives-Cases, C., Goicolea, I., Hernández, A., Sanz-Barbero, B., Gill, A. K., Baldry,
A.C.,Schröttle, M. & Stöckl, H. (2016). Expert opinions on improving
feminicide data collection across Europe: A concept mapping study. Plos
one, 11(2), 1-14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0154060
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título de la Definición Problema Problema Objetivo Objetivo Hipótesis Hipótesis
Variables Dimensiones
investigación conceptual general especifico general Específicos general especifica

Según la Real De acuerdo a la ¿Cuáles son ¿Cuáles son Determinar 1. Indicar los Los factores H.1: El factor
Factores de Factores de Academia variable factores los factores los factores los factores factores de riesgo que de riesgo que
riesgo que riesgo Española (2016), de riesgo: de riesgo que socioculturales de riesgo que socioculturales influyen en la influye en la
influyen en la define factor de influyen en la que influyen en influyen en la que influyen violencia violencia
violencia riesgo como 1. Factor violencia la violencia violencia en la violencia contra la mujer contra la
contra la "Característica, sociocultural contra la contra la mujer contra la contra la mujer en el AA.HH. 7 mujer en el
mujer en el circunstancia, mujer en el en el AA. HH 7 mujer en el de Junio, Mi AA.HH. 7 de
en el AA.HH. 7
AA.HH. 7 de condición, AA. HH 7 de de Junio, Mi AA.HH. 7 de Perú - C Junio, Mi Perú
de Junio, Mi
Junio, Mi situación, 2. Factor Junio – Mi Perú - Callao, Junio, Mi Callao, 2021, – Callao,
Perú – Callao, conducta o económico Perú - Callao, 2021? Perú - Callao, Perú – Callao, son los 2021, es el
2021 elemento que 2021? 2021 2021 factores factor
aumenta la ¿Cuáles son socioculturales sociocultural:
probabilidad de los factores 2. Señalar los y económicos machismo y
que se produzca económicos factores grado de
el consumo que influyen en económicos instrucción.
problemático o la violencia que influyen
abuso de contra la mujer en la violencia H.2: El factor
sustancias o en el AA. HH. 7 contra la mujer de riesgo que
conductas de Junio, Mi en el AA.HH. 7 influye en la
excesivas con Perú - Callao, violencia
de Junio, Mi
riesgo de generar 2021? contra la
Perú – Callao,
adicciones." mujer en el
2021 AA.HH. 7 de
Junio, Mi Perú
– Callao,
2021, es el
Martines, (2016) factor
nos dice que, la económico: la
violencia es una dependencia
intromisión física económica.
que ejecuta un
Violencia individuo o grupo
en el cuerpo de
una tercera
persona, sin su
permiso, cuyo
efecto puede ser
una impresión,
hematoma, una
inflamación o solo
un dolor de
cabeza, también
puede terminar
en una fractura o
un infarto, el daño
irreparable de un
miembro e
incluso la muerte.
Anexo 2: tabla de Operacionalización de Variables

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
✔ Intervalo
Factores de riesgo ✔ N° de días
● 1 a 2 días
(variable independiente) que consume
● 3 a 4 días
Sociocultural: consiste alcohol a la
● 5 a 6 días
Según la Real Academia en el estudio de un grupo semana
Española (2016), define de personas según sus
factor de riesgo como características y patrones ✔ Ordinal
"Característica, originarios de su ✔ Grado de ● Primaria
circunstancia, condición, cultura, por ende, del
instrucción ● Secundaria
situación, conducta o lugar donde adquirió sus
elemento que aumenta la ideales, costumbres y ● Técnico/superior
probabilidad de que se tradiciones (AICAD, 2020)
produzca el consumo ✔ Edad ✔ Razón
problemático o abuso de
sustancias o conductas ✔ Frecuencia con
excesivas con riesgo de la que el
generar adicciones." ✔ Intervalo
machismo
influye en la
violencia

✔ Nominal
✔ Mujer
Socioeconómico: El ● Ama de casa
nivel socioeconómico es ● Trabajadora
un indicador que surge a independiente
partir del análisis ✔ Ocupación
● Trabajadora
del salario o (mujer/cónyuge
dependiente
del dinero que obtiene un
individuo; de sus ✔ Cónyuge
condiciones de empleo; y ● Dependiente
de su formación ● Independiente
educativa. Un nivel ● No trabaja
socioeconómico alto, en
este marco, refleja una
buena calidad de vida. ✔ Intervalo
Por el contrario, un nivel ✔ Promedio de
● 100 a 300
socioeconómico bajo se ingreso
● 300 a 500
vincula a una pobre económico por
● 500 a más
calidad de vida. parte de la mujer
✔ Promedio de
✔ Intervalo
ingreso
● 100 a 300
económico por
● 300 a 500
parte del
● 930 a más
cónyuge

Violencia Física
(variable dependiente)
Martines, (2016) nos dice
Martines, (2016) nos dice que, la violencia es una ✔ Cantidad de
que, la violencia es una
✔ Razón
intromisión física que denuncias por
intromisión física que ejecuta ejecuta un individuo o ● 1 vez
un individuo o grupo en el agresión en el ● 2 veces
grupo en el cuerpo de una
cuerpo de una tercera último año. ● 3 veces
tercera persona, sin su
persona, sin su permiso, cuyo permiso, cuyo efecto
efecto puede ser una
puede ser una impresión,
impresión, hematoma, una
inflamación o solo un dolor de hematoma, una
cabeza, también puede inflamación o solo un
terminar en una fractura o un dolor de cabeza, también
infarto, el daño irreparable de puede terminar en una
✔ Cantidad de ✔ Razón
un miembro e incluso la fractura o un infarto, el
muerte hospitalizaciones ● 1 vez
daño irreparable de un
miembro e incluso la por agresión en ● 2 veces
muerte. el último año. ● 3 veces

Psicológica ✔ Razón
✔ Cantidad de ● 1 vez
La violencia psicológica veces que atento ● 2 veces
es una forma sutil de contra su vida ● 3 veces
agresión, los actos
comprenden palabras
ofensivas, denigración,
humillación, intimidación
amenazas, actos capazas
de dañar la dignidad de la
persona y disminuir su
✔ Razón
autoestima. (Observatorio ✔ Cantidad de
● 1 vez
Nacional de la Violencia veces que su
contra las Mujeres y los ● 2 veces
pareja atentó
Integrantes del Grupo ● 3 veces
contra su vida
Familiar, 2020) ● 4 veces
✔ Intervalo
✔ Promedio de
● 1 a 2 veces
amenazas a la
● 3 a 4 veces
semana
● 5 veces
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos (cuestionario)

CUESTIONARIO

Datos personales e) 3 veces


f) 4 veces
1. Edad: ……. Años 5. ¿Con qué frecuencia su pareja le
2. Lugar de nacimiento: ……….. ha golpeado e insultado por
3. Grado de instrucción: causa de los celos en la última
a) Primaria completa semana?
b) Primera incompleta a) Nunca
c) Secundaria completa b) 1 vez
d) Secundaria incompleta c) 2 veces
e) Superior Tecnológica d) 3 veces
f) Superior Universitaria e) 4 veces
4. Número de hijos: ……………….. 6. ¿Con qué frecuencia su pareja le
5. Estado civil: ha impedido socializar con sus
a) Soltera amigos (as) en el último mes?
b) Casada a) Nunca
c) Conviviente b) 1 a 2 veces
d) Viuda c) 3 a 4 veces
e) Divorciada d) 5 a más veces
6. Ocupación: 7. ¿Con qué frecuencia su pareja le
a) Ama de casa revisó el celular en el último
b) Independiente mes?
c) Dependiente a) Nunca
b) 1 a 2 veces
Factor sociocultural c) 3 a 4 veces
d) 5 a más veces
1. ¿Cuál cree usted que es la 8. ¿Cuántos días a la semana su
causa de la violencia contra la pareja consume alcohol?
mujer? a) No consume
a) El consumo de alcohol b) 1 a 2 días
b) El grado de instrucción c) 3 a 4 días
c) El machismo d) 5 a 7 días
d) El factor económico 9. ¿Cuántas botellas de alcohol
consume su pareja a la semana?
2. Edad del cónyuge: …….. a) No consume
3. Grado de instrucción del b) 1 a 2
cónyuge c) 3 a 6
a) Primaria completa d) 7 a 11
b) Primaria incompleta e) 12 a más
c) Secundaria completa 10. ¿Con qué frecuencia en la última
d) Secundaria incompleta semana le ha golpeado luego de
e) Superior Tecnológica haber bebido alcohol?
f) Superior Universitaria a) 1 vez
4. ¿Con qué frecuencia su pareja la b) 2 veces
celó en la última semana? c) 3 veces
a) Nunca d) 4 veces
b) Todos los días e) Ninguna vez
c) 1 vez f) Todos los días
d) 2 veces 11. ¿Con qué frecuencia su pareja
colaboró en las labores
domésticas durante el último
mes?
a) Nunca 5. ¿Con qué frecuencia su pareja le
b) 1 a 2 veces limitó el dinero para los gastos del
c) 3 a 4 veces hogar en los últimos 6 meses?
d) 5 a más veces a) Nunca
12. ¿Cuántas veces su pareja se ha b) 1 a 2 veces
molestado porque no estaba lista c) 3 a 4 veces
la comida o no está como a él le d) 5 a más veces
gusta durante el último mes? 6. ¿En el último año cuántas veces su
a) Nunca pareja le impidió tener un trabajo
b) 1 a 2 veces remunerado fuera de casa?
c) 3 a 4 veces a) Nunca
d) 5 a más veces b) 1 a 2 veces
c) 3 a 4 veces
d) 5 a más veces
Factor socioeconómico
7. ¿Cuántas veces la distribución de
1. Ocupación del cónyuge: los gastos del hogar le ocasionó
a) Dependiente problemas con su pareja en los
b) Independiente últimos 6 meses?
c) No trabaja a) Nunca
2. ¿Cuál es el promedio de aporte b) 1 a 2 veces
económico que Ud. realiza? c) 3 a 4 veces
a) 100 a 300 (soles) d) 5 a más veces
b) 300 a 500 (soles)
c) 500 a más (soles) 8. ¿Con qué frecuencia su pareja ha
d) No aporta usado el gasto del hogar en otras
3. ¿Cuál es el promedio de aporte actividades?
económico de su pareja? a) Nunca
a) 100 a 300 b) 1 a 2 veces
b) 300 a 500 c) 3 a 4 veces
c) 900 a mas d) 5 a más veces
d) No aporta
4. ¿Cuántas veces su pareja ha 9. ¿Con qué frecuencia su pareja la ha
tomado su dinero sin pedírselo en amenazado con no darle o quitarle
los últimos 6 meses? el dinero en el último mes?
a) Nunca a) Nunca
b) 1 a 2 veces b) 1 a 2 veces
c) 3 a 4 veces c) 3 a 4 veces
d) 5 a más veces d) 5 a más veces
Anexo 4: Tabla de descripción del instrumento

DESCRIPCIÓN
LO QUE SE
ÍTEM INSTRUMENTO DEL
DESEA SABER
INSTRUMENTO

Lo que se desea
saber mediante la
El instrumento de
recolección de
recolección de
21 ítems Encuesta virtual datos es los factores
datos conta de 21
que influyen en la
ítems
violencia contra la
mujer en el AA.HH 7
de Junio

Anexo 5: Procedimiento estadístico de confiabilidad

= 0.711

Donde:
K = N° de ítems: 21
Ʃ S21 = sumatoria de varianza de los ítems: 18.49
ST2 = Varianza de la suma de los ítems: 57.29
α = Coeficiente de Alfa de Cronbach: 0.711
Anexo 6: Consentimiento Informado

Yo ________________________________________ acepto participar de la investigación


conducida por los estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo – Sede Lima Norte, escuela
de Psicología, cuyo objetivo es determinar los factores que influyen en la violencia contra
la mujer con fines profesionales.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es
estrictamente confidencial. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre la
investigación en cualquier momento.

Mi Perú,……….…… de ……………… del 2021

___________________________
FIRMA
DNI…………………
Anexo 7: Informes de juicio de expertos para validación de instrumentos
CERTIFICACION DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ESCALA DEFACTORES QUE INFLUYEN EN LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Observaciones:

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombre del juez validador Mg. ROSA MARIA ROMERO HERMOZA

DNI 07968583
Formación académica del validador:( asociado a su calidad de experto en la variable y problemática de investigación)

Institución Especialidad Periodo formativo

01 Universidad Inca Garcilaso Lic. en Educación 1986 - 1991


de la Vega
02 Universidad San Ignacio de Mg. Psicopedagogía 2010 - 2014
Loyola
03 Universidad Nacional Mg. Medición y Evaluación de la 2004 - 2007
Enrique Guzman y Valle Calidad Educativa

Experiencia profesional del validador (asociado a su calidad de experto en la variable y problemática de investigación)

Institución Cargo Lugar Periodo Laboral Funciones


01 Universidad Nacional Docente Lima 2010 - 2012 Formador y Capacitador
Mayor de Formador y docente
San Marcos Capacitador
02 Docente Lima / La 2013 - 2014 Capacitador de Personal
Universidad ESAN Formador y Libertad Jerárquico de Instituciones
Capacitador Educativas de la Región La
Libertad
03 Universidad César Docente Lima 2016 - Docente de Técnicas e
Vallejo Universitario Actualidad Instrumentos para la
Investigación Científica
04 I.E. Alcides Directivo Callao 2015 - Directivo de la Institución.
Spelucín Vega Actualidad
1
Pertinencia: El Item corresponde al concepto técnico formulado

2
Relevancia: El Item apropiado para representar al componente o dimensión especifica del construido
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el anuncio del Item, es conciso, exacto y directo.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la medición

……………………

Mg. Rosa María Romero Hermoza

Docente Universitaria
Anexo 8: Cálculo de Muestra con población finita

𝑁𝑍 2 𝑆 2
𝑛= = 67.71
(𝑁 − 1) 𝐸 2 + 𝑍 2 𝑆 2

Datos:
Nivel de confianza (Z) = 1.96 (95%)
Varianza (S) = 13.2
Error (E) = 3
Población (N) = 746

También podría gustarte