BIBLIOGRAFÍA
1. Abramo, L. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e
inclusión laboral. Santiago, Chile: CEPAL.
2. Abril, F. (2015). Análisis financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
pertenecientes al segmento 3 bajo el sistema de monitoreo PERLAS (tesis
de pre grado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
3. Acosta, I. (2016). Decisiones económicas que toman los clientes morosos
del sistema financiero (tesis de grado). Pontifica Universidad Católica del
Ecuador, Quito, Ecuador.
4. Acurio, A. (2015). Modelo de gestión para la implementación de los
procesos de administración del riesgo de crédito de consumo. (Tesis de
grado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
5. Aguilar, A. (2004). Evolución de la segmentación de mercados en la
estrategia de marketing (tesis de pre grado). Universidad de Chile,
Santiago, Chile.
6. Aguilar, G, & Camargo, G. (2004). La morosidad de las instituciones
microfinancieras peruanas (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, Perú.
7. Aguirre, V. (2011). La incidencia del sector popular y solidario en el sistema
financiero nacional: un análisis para el desarrollo de mecanismos de control
y políticas de crédito (tesis de pre grado). Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito, Ecuador.
8. Aguirre, F. (2014). Reestructuración financiera y administrativa de una
empresa de productos lácteos en la ciudad de Cayambe. (Tesis de grado).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
9. Alayón, J, & Pérez, A. (2014). Análisis y medición del riesgo de crédito (tesis
de pre grado). Universidad de La Laguna, La Laguna, España.
10. Alonso, C. (2016). Métodos no supervisados: Agrupamiento. Valladolid,
España: Universidad de Valladolid.
11. Álvarez, P. (2015). El perfil del consumidor ecológico en España. Revista
Economía del market, 46 (2), 269-297.
12. Altamirano, A. (2018). Modelo de diagnóstico para medir el desempeño
financiero en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista de
Investigación en modelos financieros, 1 (7), pp. 124-146. Recuperado de
http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2017/11/Altamirano-S.-
A.-Cruz-G.-M-Villalba-V.-N.-y-Ipiales-P.-K.-Modelo-de-diagn%C3%B3stico-
para-medir-el-desempe%C3%B1o-financiero-en-las-cooperativas-de-
ahorro-y-cr%C3%A9dito-del-Ecuador.pdf
13. Álvarez, J. (2011). Balance social 2010 (tesis de maestría). Universidad
Cooperativa de Colombia, Bógota, Colombia.
14. Amaguaña, L. (2016). El desempeño financiero y la sostenibilidad de las
cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 3 y 4 en la provincia de
Tungurahua (tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
Ecuador.
15. Amaya, M. (2017). Segmentación de clientes y definición de alertas para la
prevención de riesgos de lavado de activos. Medellín, Colombia:
Universidad EAFIT.
16. Andagana, K. (2018). La absorción y/o fusión como factor determinante de
sostenibilidad económica del sector cooperativo de Ambato (tesis de pre
grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
17. Angulo, S. (31 de enero de 2017). 200 cooperativas se liquidaron en tres
años, según la COSEDE. Diario El Comercio.
18. Argarañaz, A. (2014). Impacto de las inversions en tecnología de la
información en la eficiencia en los bancos (tesis doctoral). Universidad
Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
19. Arias, C. y Tehanga, R. (2019). La ecosimía como economía alternative
frente al capitalism subdesarrollado (tesis de pregado). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
20. Arias, R. (2013). La gestión del riesgo de crédito y su relación con la
liquidez en la cooperativa de ahorro y crédito Andina (tesis de maestría).
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
21. Arzbach, M. (Julio de 2005). Funciones y funcionamiento de Institutos y
Departamentos de Cooperativas. Recuperado de
http://www.dgrv.org/docs/20.FINAL-Estan.pdf
22. Asencio, G. (2015): El balance social como una herramienta válida para
representar la responsabilidad social. Revista Ciencia UNEMI, 8 (16), 87-96.
Recuperado de
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/222
23. Atuesta, B. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del
efecto redistributivo de las políticas públicas. Santiago, Chile: CEPAL.
24. Avilés, N. (2015). La crítica situación financiera, el proceso neoliberal, la
venta de empresas públicas, el feriado bancario y la dolarización en la
República del Ecuador (tesis de grado). Universidad Central del Ecuador,
Quito, Ecuador.
25. Ayala, A. (2019). Estudio del balance social y valoración del cumplimiento
de las macro dimensiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro
Moncayo. (Tesis de grado). UNIANDES, Quito, Ecuador.
26. Ayala, G. (2016). Las políticas de crédito y la rentabilidad de la cooperativa
de ahorro y crédito Financredi. (Tesis de grado). Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.
27. Azúa, E. (2018). Análisis de crédito y cobranzas de cooperativa de ahorro y
crédito Armada Nacional. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
28. Baltazar, C. (2016). Modelo de gestión del riesgo crediticio en la
cooperativa de ahorro y crédito Mirachina (tesis de maestría). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
29. Banco Central de Bolivia. Economías de escala y eficiencia en la banca
boliviana: el efecto de la especialización del crédito. Recuperado de
https://ideas.repec.org/a/blv/journl/v25y2016i2p141-190.html
30. Barneche, P. (2010). Métodos de medición de la pobreza, conceptos y
aplicaciones en América Latina. Revista de la Política Económica, 26 (4),
31-41.
31. Barragán, M. (2015). Aplicación de un modelo de control y gestión
financiera en la recuperación de cartera y maximizar los niveles de liquidez
de la cooperativa de ahorro y crédito 15 de abril. (Tesis de grado).
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
32. Barry, A. (2014). Segmentación geodemográfica en tecnología para
comunas (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
33. Bastidas, E. (2013). Modelo de gestión financiera para la Cooperativa de
Ahorro y Crédito CODESARROLLO (Tesis de Grado). UNIANDES, Ambato,
Ecuador.
34. Bazán, F. (2015). Aplicación de la técnica estadística cluster k medias para
la segmentación orientada a comprender las necesidades de financiamiento
de clientes de una entidad financiera (tesis de pre grado). Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
35. Beerli, A. (1993). Comportamiento de los segmentos del mercado bancario
minorista en la provincia de Las Palmas. Las Palma, España: Universidad
de Las Palmas.
36. Beerli, A; y García, J. (1992). La segmentación del mercado y su aplicación
al mercado bancario minorista. Revista Europea de Dirección y Economía
de la Empresa, 1 (1), 79-90. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147204
37. Bello, D. (2012). La segmentación de mercados en el sistema financiero
español (tesis de maestría). Universidad de La Coruña, La Coruña, España.
38. Belmonte, L; y Plaza, J. (2008). Análisis de la eficiencia en las cooperativas
de crédito en España. Una propuesta metodológica basada en el análisis
envolvente de datos (DEA). Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, 14 (63), 113-133. Recuperado de http://www.ciriec-
revistaeconomia.es/banco/6305_Belmonte_y_Plaza.pdf
39. Blanco, V. (2015). Segmentación de clientes en una entidad financiera (tesis
de maestría). Universidad Nacional de Córdova, Córdova, España.
40. Bolaños, D. (2015). Estudio de factibilidad para la creación y aplicación de
un modelo estándar de planificación financiera y presupuesto basado en la
metodología CPM para el mejoramiento de la gestión financiera de las
cooperativas de ahorro y crédito del segmento dos en la ciudad de Quito.
(Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
41. Boltvinik, J. (2013). Medición multidimensional de pobreza, América Latina
de precursora a rezagada. Revista Sociedad y Equidad, 3 (5), 4.29.
42. Bonta, P; y Farber, M. (2002). 199 preguntas sobre marketing y publicidad.
Bogóta, Colombia: Editorial Norma
43. Bosch, J. (2016). Clasificación, recopilación y análisis de las principales
startups (tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluña,
Barcelona, España.
44. Bravo, R; Matute, J; y Pina, J. (2010). La imagen corporativa de la banca
comercial. Diferencias entre segmentos de consumidores. Revista Universia
Business Review. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1444687
45. Britos, A. (2014). Indicadores financieros de cooperativas (tesis de pre
grado). Universidad Central, Quito, Ecuador.
46. Buenaño, A. (2017). El balance social como instrumento de evaluación de
la responsabilidad social empresarial en las Cooperativas de Ahorro y
Crédito del segmento 1 (tesis de pre grado). Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.
47. Cabarcos, M. (2015). Análisis cluster: Una aplicación al estudio de índices
(tesis de pregrado): Universidad de La Coruña, La Coruña, España.
48. Cabrera, A. (2014). Diseño de credit scoring para evaluar el riesgo crediticio
en una entidad de ahorro y crédito popular (tesis de maestría). Universidad
Tecnológica de la Mixteca. Oaxaca, México.
49. Cachago, A. (2021). Incidencia de la aplicación de la norma ISO 9001 en el
desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
(tesis de grado). Universidad de las Fuerzas Armadas, Quito, Ecuador.
50. Caiza, C. (2015). Modelo de gestión de cobranza para disminuir la cartera
vencida en la cooperativa de ahorro y crédito Pakarymuy. (Tesis de grado).
UNIANDES, Quito, Ecuador
51. Calderón, Y; y Castro G. (2014). Alternativa metodológica para el
otorgamiento y recuperación del crédito bancario en BANDEC. Revistas
Redalyc, 20 (1), 1-10. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1815/181529931005.pdf
52. Calero, H. (2019). Impacto de la gestión financiera por la fusión-absorción
en la cooperativa de ahorro y crédito Chibuleo. (Tesis de grado).
Universidad Tecnológica Indoamericana, Quito, Ecuador.
53. Calero, M. (2016). Análisis del principio de compromiso con la comunidad y
de la teoría de valor compartido en las cooperativas de ahorro y crédito del
segmento 1 en el Ecuador. (Tesis de grado). Universidad Andina Simón
Bolívar, Quito, Ecuador.
54. Calle, A, & Serrano, P. (2017). Análisis de la eficiencia en costos de las
oficinas de la cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo (tesis de pre
grado).. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
55. Calvo, J; Pelegrín, A; y Gil, M. (2018). Enfoques teóricos para la evaluación
de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención de servicios.
Revista Retos de la Dirección, 12 (1), 96-118. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000100006
56. Camacho, V. (2017). Los procesos de concesión crediticia y la rentabilidad
de la cooperativa de ahorro y crédito La Merced (tesis de pre grado).
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
57. Campos, V; Carreras, L. (2012). Situación económica y financiera de las
cooperativas catalanas. Estudio empírico aplicado a la provincia de
Taragona. Revista CIRIEC, 12 (74), 149-176. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/174/17423124006.pdf
58. Campoverde, J; y Romero, C. (2018). Evaluación de eficiencia de
cooperativas de ahorro y crédito: aplicación del modelo de análisis
envolvente de datos. Revista Contaduría y Administración, 64 (1), 1-19.
Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/retrieve/107938/documento.pdf
59. Carballo, I; y Grandes, M. (2016). Determinantes de la demanda potencial
del microcrédito en Argentina. Cuadernos de Administración, 9 (52), 99-228.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v29n52/0120-3592-cadm-
29-52-00199.pdf
60. Cardero, Y; y Romero, U. (2012). Los criterios de segmentación y los
métodos cuantitativos: una exigencia para la elección de segmentos de
mercado. Guantánamo, Cuba: Universidad de Guantánamo.
61. Carrillo, R. (2016). Falta de regulación de los procesos de exclusión y
transferencias de activos de las entidades del sector financiero popular y
solidario antes de su liquidación (tesis de maestría). Universidad Andina
Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
62. Casas, J. (2015). Hacia una noción sobre la pobreza. Apuntes del CENES,
34 (59), 39-62.
63. Castaño, C. (2016). Evaluación del desempeño de las cooperativas de
ahorro y crédito de Antioquia para el período 2009-2013. Revista Science of
Human Action, 1 (2), 175-210. Recuperado de
file:///C:/Users/HOME/Downloads/2154-8384-1-PB%20(3).pdf
64. Celina, H & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de
Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24 (4), 572-580.
65. Céspedes, J. (1996). Grupos estratégicos y sistema bancario. Almería,
España: Universidad de Almería.
66. Chasi, M. (2014). Las políticas de crédito y su incidencia en la cartera
vencida de la cooperativa de ahorro y crédito El Calvario. (Tesis de grado).
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
67. Cháves, R. (2013). La economía social. Universidad de Valencia, Valencia,
España.
68. Chávez, D. (2017). Análisis de riesgo crediticio para la cooperativa de
ahorro y crédito Guaranda. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Quito, Ecuador.
69. Chiriboga, L. (2016). Sistema financiero. Quito, Ecuador: Publicaciones
Jokama.
70. Cohen, E y Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
Recuperado de
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/Evaluacion_Proyectos_Soc
iales.pdf
71. Ciribelli, J & Miquelito, S. (2015). La segmentación del mercado por el
criterio psicográfico. Revista Visión del Futuro, 19 (1), 33-50.
72. Climent, V. (2015). La nueva pobreza en el mercado de trabajo. Revista
Intangible Capital, 11 (2), 270-283.
73. Colombo, S; Oxoby, Paula. (2013). El sector cooperativo en el Mercosur
durante la primera década del Siglo 21. Recuperado de
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici
%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
74. Comisión Económica Para Latinoamérica. (CEPAL, 1999). Eficacia,
eficiencia, equidad y sostenibilidad: Que queremos decir. Recuperado de
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficaci
a_eficiencia.pdf
75. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2015). Orientaciones sobre
riesgo de crédito y contabilidad de pérdidas crediticias esperadas.
Recuperado de https://www.bis.org/bcbs/publ/d350_es.pdf
76. Coque, J. (marzo, 2002). La innovación tecnológica en las sociedades
cooperativas y otras organizaciones de participación. Revista de Estudios
Cooperativos, 10 (78), 9-25. Recuperado de
file:///C:/Users/HOME/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_36707801.pdf
77. Coral, A. (2016). Modelo de gestión de cobranza para el banco Desarrollo
de los Pueblos. (Tesis de grado). UNIANDES, Quito, Ecuador.
78. Córdova, S. (2013). Análisis de la calidad y eficiencia de la cartera del
microcrédito de la cooperativa de ahorro y crédito Chibuleo y su influencia
en el valor económico (tesis de pregrado). Universidad San Francisco de
Quito, Quito, Ecuador.
79. Córdova, A. (2019). La fusión por absorción en la situación financiera de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo. (Tesis de grado). Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
80. Cornejo, M. (2016). Modelo de gestión administrativo-financiero que facilite
la toma de decisiones (tesis de maestría). Universidad de El Salvador, San
Salvador, El Salvador.
81. Coronel, M. (2019). Diseño de un modelo para la gestión de cobranzas en
la cooperativa de ahorro y crédito Alianza del Valle. (Tesis de grado).
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador
82. Cortéz, J. (2016). Aplicación de la metodología CAMEL para el análisis
financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 (tesis de
pre grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
83. Crespo, G. (2012). Diseño de un modelo de responsabilidad social
empresarial aplicado al Banco del Austro previo análisis comparativo de
modelos de responsabilidad social en diferentes sectores (tesis de pre
grado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.
84. Crotto, M. (2013). Una economía para 8 millones de pobres: carta a un
intendente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.
85. Cuasquer, H. (2016). Microfinanza y microcrédito en Latinoamérica. Estudio
de casos. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos.
86. Cubas, K. (2015). Incidencia del riesgo de crédito en la rentabilidad de la
caja municipal de ahorro y crédito Piura (tesis de pre grado). Universidad
Señor del Sipán, Lima, Perú.
87. Culqui, G. (2013). Las cooperativas de ahorro y crédito y su incidencia
sobre el ahorro en el Ecuador. (Tesis de grado). Escuela Politécnica
Nacional, Quito, Ecuador.
88. Da Rocha, F. (2016). La búsqueda de China de recursos naturales en
América Latina. Revista de la CEPAL, 12 (126), 1-15.
89. Da Ros, G. (2017). El movimiento cooperativo en el Ecuador, visión
histórica, situación actual y perspectivas. Revista CIRIEC, 12 (57), 249-284.
90. Dabos, M. (2015). Credit scoring. Belgrano, Argentina: Universidad de
Belgrano.
91. De la Cruz, R, & Gavilanez, E. (2018). Evaluación de la cooperativa de
ahorro y crédito Docentes Universitarios (tesis de pre grado). Universidad
Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
92. De la Fuente, S. Análisis conglomerados. Madrid, España: Universidad
Autónoma de Madrid.
93. De Souza, M. (2015). Sobre el concepto de capital financiero. Temporalis,
15 (30), 71-92. Recuperado de
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici
%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
94. De Vroy, M. (2016). A historyof macroeconomics from Keynes to Lucas and
Beyond. New York, USA: Cambridge University.
95. Del Valle, E. (2016). Crédito y Cobranza. México, México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
96. Díaz, J. (2017). La Lógica difusa aplicada a los ratios financieros en el
sector cooperativo del Ecuador. Revista INNOVA, 2 (6), 64-82. Recuperado
de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/215
97. Díaz, M. (2011). Índice de las mejores prácticas de crédito. Recuperado de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobiern
o-Corporativo/presentacion-mejores-practicas-credito.pdf
98. Dongo, A. (2017). Descripción metodológica del análisis cluster utilizando el
algoritmo de wartd (tesis de pre grado). Universidad Nacional La Molina,
Lima, Perú.
99. Donnelly, J; Berry L; y Thompson, T. (2006). Marketing financial services.
Washington, USA: Editorial Amazon.
100. Doukh, N. (2018). Singularidad de la economía solidaria desde un marco
plural, un estudio desde las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador.
(Tesis de grado). FLACSO, Quito, Ecuador.
101. Duarte, D. (2016). Cuándo y por qué Lenin escribió El Imperialismo,
etapa superior del capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Universidad de
Buenos Aires.
102. Duarte, M. (2010). Método de segmentación utilizando análisis de
supervivencia. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
103. Durán, A. (junio de 2015). Cooperativas financieras frente al reto de
innovaciones financieras y monetarias. V Cumbre Cooperativa de las
Américas, Buenos Aires, Argentina.
104. Durango, R. (2019). Exigencia del balance social a las cooperativas de
ahorro y crédito del segmento uno en Ecuador. (Tesis de maestría).
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
105. Echavarría, J. (2017). Impacto del crédito sobre el agro en Colombia.
Bogotá, Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo.
106. Escobar, A. (2017). Gestión del conocimiento y competitividad en las
cooperativas con sección de ahorro y crédito. Revista de Estudios
Corporativos, 24 (127), 90-115. doi: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59769
107. Espín, O; y Rodríguez; C. (2013). Metodología para un scoring de
clientes sin referencias crediticias. Cuadernos de Economía, 32 (59), 139-
163. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4362240.pdf
108. Espino, C. (2017). Análisis predictivo: técnicas y modelos utilizados y
aplicaciones del mismo (tesis de pre grado). Universidad Abierta de
Cataluña, Barcelona, España
109. Estévez, A. (2019). La gestión de la cartera de crédito y su incidencia en
la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito Credil. (Tesis de grado).
UNIANDES, Quito, Ecuador.
110. Failache, C. (2014). Crédito, endeudamiento y pobreza. Montevideo,
Uruguay: Carballa.
111. Feres, J. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas y
sus aplicaciones en América Latina. Santiago, Chile: CEPAL.
112. Fernández, C. (2015). Segmentación de mercados: Buscando la
correlación entre variables sicológicas y demográficas. Revista Colombiana
de Marketing, 2 (2), 1-14. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3579/357938586002.pd
113. Fernández, D. (2013). Diseño de un modelo scoring de crédito para la
cooperativa de ahorro y crédito Pujilí (tesis de pre grado). Universidad
Politécnica del Ejército, Quito, Ecuador.
114. Ferrer, J. (2010). Experiencias internacionales: Manual del microcrédito.
Valencia, España: Editorial de la Universidad Jaume I.
115. Fiallos, M. (2016). Diseño y sociabilización de un manual de gestión de
cobranza para la cooperativa de ahorro y crédito Indígena Alfa. (Tesis de
grado). Instituto Tecnológico Cordillera, Quito, Guayaquil.
116. Flores, R. (2016). Análisis de las determinantes del riesgo de crédito en
presencia de carteras de bajo incumplimiento (tesis de grado). Universidad
de León, León, México.
117. Florez, R. (2007). Análisis de los determinantes del riesgo de crédito en
presencia de carteras de bajo incumplimiento. Una propuesta de aplicación.
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 16 (2), 71.92.
118. Galeas, M. (2016). Propuesta de un sistema de control interno
administrativo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente. (Tesis
de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
119. Gamboa, N. (2016). La administración del riesgo de crédito y la
morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 en
Ambato (tesis de pre grado). Universidad de Ambato, Ambato, Ecuador.
120. Gaona, M. (2013). Evaluación operacional y la planeación financiera a la
cooperativa de ahorro y crédito Catamayo (tesis de maestría). Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
121. García, D, & Villarán, J. (2013). Diseño de propuesta de políticas y
sistema de remuneración para las cooperativas afiliadas a la Federación de
Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (tesis de pre grado).
Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
122. García, G. (2015). Gestión del riesgo crediticio en entidades financieras
(tesis de grado): Universidad Abierta Latinoamericana. Rosario, Argentina.
123. García, G. (2016). Investigación comercial. Madrid, España: ESC
Editorial.
124. García, J; Valor, C; y Dopacio, C. (2007). La gestión de marketing del
producto financiero socialmente responsable en la prestación comercial
de las cooperativas de crédito. Revista de la Universidad San Pablo, 5 (12),
1-24. Recuperado de file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-
LaGestionDeMarketingDelProductoFinancieroSocialmen-
2480605%20(12).pdf
125. García, L. (2009). Marketing experiencial en sectores de servicios con
establecimientos de atención al público: Aplicación en la banca minorista
(tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España
126. García, N. (2016). Evolución de la banca privada: Después de la crisis
financiera en el Ecuador 2000-2010. Quito, Ecuador: Universidad de las
Fuerzas Armadas.
127. García, O. (2013). Metodología para un scoring de clientes sin
referencias crediticias. Cuadernos de Economía, 32 (59), 37-48.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4362240.pdf
128. Gavilanez, M; y Bayas, D. (2016). Gestión social en las cooperativas de
ahorro y crédito. Revista Ciencia UNEMI, 9 (19), 30-38.
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/321
129. Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. (2016). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Recuperado de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/CAPITULO
%20I_DIAGNOSTICO_14-11-2014.pdf
130. Golman, M; y Bekerman, M. (2018). Qué determina la morosidad en las
microfinanzas. Revista Problemas del Desarrollo, 195 (49), 15-26. doi:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312014000200002
131. Góngora, H. (2017). Importancia del balance social en las Cooperativas
en Ecuador. Revista Ciencia América, 6 (2), 1-16. Recuperado de
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/135
132. González, A. (2017). Problemas de salinización en el Occidente de
Huelva.
133. Grupo Germinal. 2018. Lenin: El imperialismo, fase superior del
capitalismo. Recuperado de http://grupgerminal.org/?
q=system/files/leninimperialismo2edicion.pdf
134. Guasgua, L. (2015). Metodologías de agregación de indicadores de
riesgo en cooperativas de ahorro y crédito. (Tesis de grado). Escuela
Politécnica Nacional Quito, Ecuador.
135. Guerra, D. (2015). Plan de marketing para los corresponsales no
bancarios del Banco Pichincha (tesis de grado). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
136. Guerra, J. (2019). Las cooperativas financieras se consolidan dentro del
sistema financiero. Revista Líderes digital. Recuperado de
https://www.revistalideres.ec/lideres/cooperativas-consolidan-sistema-
financiero-economia.html
137. Guevara, W. (2013). Diseño de un sistema para la medición del riesgo
de crédito en su fase de otorgamiento (tesis de pre grado). Escuela
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
138. Guillén, A. (2017). Claves para el análisis del capitalismo
contemporáneo. Revista Ola Financiera, 4 (8), 1.13.
139. Guillén, M. (2014). Análisis de la pobreza multidimensional. (Tesis de
grado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
140. Gutiérrez, I. (2016). Metodología de minería de datos (tesis de maestría).
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
141. Gutiérrez, M. (2007). Credit scoring models: what, how, when, and for
what purposes. Banco Central de la República de Argentina. Recuperado de
https://mpra.ub.uni-muenchen.de/16377/1/MPRA_paper_16377.pdf
142. Gutiérrez, M. (2007). Modelos de credit scoring: Qué, cómo, cuándo y
para qué. Buenos Aires, Argentina: Banco Central de la República
Argentina.
143. Gutiérrez, M. (2012). Los sistemas institucionales de protección como
respuesta de la banca cooperativa española ante la crisis: hacia la
búsqueda de la eficiencia en su integración. Revista de Economía Pública,
25 (76), 27-50. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/174/17425849002.pdf
144. Guzmán, I; y Escobar, B. (2011). Cambios en productividad y creación
de valor en cooperativas de ahorro y crédito españolas. Revista El
Trimestre Económico, 78 (309), 235-253. Recuperado de
file:///C:/Users/HOME/Downloads/art
%C3%ADculo_redalyc_31340966008.pdf
145. Hernández, D. (2021). Origen y desarrollo del principio cooperativo de
interés por la comunidad. Revista de Estudios Cooperativos, 15 (139), 1-25.
146. Herrera, J. (2017). Propuesta de estrategias de recuperación de créditos
para reducir el índice de morosidad de la financiera CREDINKA. (tesis de
pre grado). Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú.
147. Hidalgo, A. (2015): Los mecanismos de defensa de las cooperativas de
ahorro y crédito en España (tesis de maestría). Universidad de Córdova,
Córdova, España.
148. Hilferding, R. (1910). El capital financiero. Madrid, España: Editorial
Tecnos.
149. Huerta, Y. (2019). Educación y pobreza en el Perú. (Tesis de grado).
Universidad Nacional Santiago Antúnez, Huaraz, Perú.
150. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2016).
Diseño e implementación de la estrategia de Desarrollo Rural. Recuperado
de http://www.iica.int/es
151. Izquierdo, C. (2005). Algunas respuestas del derecho internacional a la
globalización. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
152. Jácome, H. (2016). Avances y desafíos de la economía popular y
solidaria en el Ecuador. La experiencia de la Superintendencia de
Economía Popular y solidaria. Quito: Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria.
153. Jácome, A. (2018). Análisis del caso de fusión por creación de la
cooperativa de ahorro y crédito MASCOOP (tesis de pre grado).
Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador.
154. Jácome, H. (2012, 12 de noviembre). El control y la supervisión
fortalecen al sector cooperativista. Revista de la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria. Recuperado de
https://www.seps.gob.ec/noticia?el-control-y-la-supervision-fortalecen-al-
sector-cooperativista
155. Jaramillo, A. (2012). Análisis financiero y aplicación del sistema PERLAS
en la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Sindicato de Choferes de la
ciudad de Yanzatza (tesis de pre grado. Universidad Nacional de Loja, Loja,
Ecuador.
156. Jeres, E. (2018). Sistema de mejora continua y su incidencia en los
procesos crediticios del sector cooperativo, perteneciente al segmento 2,
del cantón Ambato (tesis de grado). Universidad de Ambato, Ambato,
Ecuador.
157. Kotler, P. (1998). Fundamentos de mercadotecnia. México, México:
Prentice Hall.
158. Labra, K. (2009). Segmentación de mercado. Santiago, Chile:
Universidad de Chile.
159. Labrador, O; y Rivera, C. (2016). La eficiencia y eficacia socio
económicas de las cooperativas. Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 4
(2), 149-158. Recuperado de
http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/134/277
160. Landeo, W. (2017). Factores que determinan la morosidad de tarjetas de
crédito. Recuperado de file:///C:/Users/HOME/Downloads/1285-4697-1-PB
%20(3).pdf
161. Lenin, V. (1916). El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Madrid,
España: Fundación Federico Engels.
162. Leyton, Y. (2017). Diseño de un modelo de gestión aplicado al
departamento de cobranzas de la compañía Plásticos Industriales. (Tesis de
grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
163. Llaugel, F. (2011). Evaluación del uso de modelos de regression
logística para el diagnóstico de instituciones financieras. Revista Ciencia y
Sociedad, 36 (4), 590-627. Recuperado de
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/download/916/html?
inline=1
164. Lucero, S. (2013). Sistema de cobro y recuperación de cartera de crédito
para la empresa Profemac. (Tesis de grado). UNIANDES, Quito, Ecuador.
165. Luque, A. (2017). La responsabilidad social en las asociaciones de la
Economía Popular y Solidaria (tesis de grado). Universidad Tecnológica
Indoamérica, Ambato, Ecuador.
166. Macedo, G. (junio de 2014). Gestión del sistema financiero. IX Congreso
RULESCOOP. La Plata, Colombia
167. Madera, A. (2017). Análisis de la sostenibilidad financiera de las cajas
rurales a través de modelos logit y regresión de Cox. Propuesta de un
indicador sintético de salud financiera (tesis doctoral). Universidad Pontificia
COMILLAS, Madrid, España.
168. Magaz, A; y Mallo, F. (2016). Comparativa entre productividad y
eficiencia técnica. Journalof Sports Economics & Management, 6 (1), 35-45.
Recuperado de
http://sportsem.uv.es/j_sports_and_em/index.php/JSEM/article/download/48
/68
169. Malhotra, Investigación de mercados: un enfoque aplicado.
170. Manzur, E. (2015). Segmentación psicográfica: Una aplicación para
Chile (tesis de pre grado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
171. Mar, C. (septiembre de 2009). Eficiencia social y financiera en las
entidades de microcrédito. III Conferencia Internacional de Ingeniería
Insutrial, Reino Unido.
172. Marconi, M & Lakatos, E. (2006). Metodología de trabajo científico,
procedimientos básicos. Sao Paulo, Brasil: Atlas.
173. Martínez, A. (2018). Análisis de la experiencia crediticia de pago en las
operaciones de microcrédito por género en las cooperativas de ahorro y
crédito del segmento I de la ciudad de Ambato (tesis de pre pregrado).
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
174. Martínez, M. (2013). Gestión de riesgos en las entidades financieras: El
riesgo de crédito y morosidad (tesis de pre grado). Universidad de
Valladolid, Valladolid, España.
175. Martínez, R. (2014). Análisis de las atribuciones de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria relacionadas con la autorización de las
actividades financieras de las organizaciones del sector financiero popular y
solidario, frente a la evolución histórica de las cooperativas de ahorro y
crédito en el cantón Quito (tesis de grado). Universidad Central del Ecuador,
Quito, Ecuador.
176. Martínez, A. (2016). La cooperativa y su identidad. Madrid, España:
Dykinson.
177. Marx, K. (1867). El Capital. Madrid. España: Siglo XXI Editores.
178. Meléndez, S. (2013). Efecto de la inversión extranjera directa y la
empresa transnacional en la economía mexicana (Tesis de maestría).
Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
179. Merchán, O. y Tola, J. (2016). Determinantes del spread financiero del
sector cooperativo de ahorro y crédito ecuatoriano (tesis de pre grado).
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
180. Millán, J; y Caicedo, E. (2017). Modelos para otorgamiento y
seguimiento en la gestión del riesgo de crédito. Revista de métodos
cuantitativos para la economía y empresa, 12 (25), 23-41. Recuperado de
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2370/2709
181. Monsalve, A. (2016). Gestión de la innovación social cooperativa a
través de una cultura solidaria innovadora. Revista Cooperativismo y
Desarrollo, 24 (108), 1-23. Recuperado de
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1258
182. Monzón, J. (2015). Las cooperativas de trabajo asociado ante la reforma
de los principios cooperativos. Valencia, España: Universidad de Valencia.
183. Montes, V., y Ressel, A. (2003). Presencia en el cooperativismo en
Argentina. Revista del Instituto de Estudios Cooperativos, 1 (2), 9-26.
Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43695/Documento_complet
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
184. Moreno, S. (2017). Deserción escolar por género y el proyecto de vida
personal. (Tesis de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito,
Ecuador.
185. Moreno, V. (septiembre, 2015). Análisis de la eficiencia en las
Cooperativas de Ahorro y Crédito en Colombia, mediante utilización de la
técnica de análisis envolvente de datos. IX Congreso RULESCOOP. La
Plata, Colombia.
186. Moscote, O; y Arley, W. Modelo logit y probit: un caso de aplicación
(tesis de pre grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
187. Moya, I. (2000). Factores que inciden en la eficiencia de las entidades de
crédito cooperativo. Revista española de Financiación y Contabilidad, 24
(105), 781-807. Recuperado de file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-
FactoresQueIncidenEnLaEficienciaDeLasEntidadesDeCr-306834%20(2).pdf
188. Muñoz, F. (2009). Caracterización de los clientes de banca eléctrónica.
Revista de Estudios Empresariales, 5 (1), 4-30. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039860.pdf
189. Mures, J. (2014). Aplicación del análisis discriminante y regresión
logística en el estudio de la morosidad (tesis de grado). Universidad de
Castilla, Castilla, España.
190. Murillo, R. (2017). Microcréditos otorgados a mujeres y su incidencia a la
economía familiar. Revista de la Universidad Estatal de Quevedo, 1 (1), 1-9.
Recuperado de
https://issuu.com/universidadtecnicaestataldequevedo/docs/informe_de_rect
or_2016_pdf_ok
191. Naranjo, M. (2016). Identificación de modelos de negocios bancarios, a
partir del análisis de conglomerados (tesis de grado). Universidad
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
192. Noblecilla, M. (2018). El marketing y su aplicación en diferentes áreas
del conocimiento. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala.
193. Nuñez, E. (2015). Marketing financiero: Evolución de las entidades
financieras (tesis de pre grado). Universidad de Jaén. Jaén, España.
194. Nuñez, F. (2017). Evaluación de las tecnologías crediticias de las
cooperativas del segmento 3 de la ciudad de Quito y su incidencia en los
principales indicadores financieros de riesgo (tesis de maestría).
Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador, Quito, Ecuador.
195. Ochoa, M. (2015). Análisis administrativo del proceso de crédito para el
otorgamiento de préstamos en el sistema bancario venezolano (tesis de pre
grado): Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela.
196. Oña, E. (2015). Desarrollo de un modelo de gestión de riesgo de crédito
para instituciones de microfinanzas (tesis de maestría). Universidad Andina
Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
197. Ordaz, J. (2018). Introducción a las técnicas de análisis multivariante.
Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.
198. Ordoñez, T. (2019). Riesgo de crédito en un proceso de “fusión
absorción ordinario” en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en
el período 2016-2018 (tesis de maestría). Universidad del Azuay, Cuenca,
Ecuador.
199. Ormazabal, F. (2014). Variables que afectan la tasa de incumplimiento.
Santiago, Chile: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
200. Ossandon, J. (2012). Destapando la caja negra / sociologías de los
créditos de consumo en Chile. Recuperado de https://www.icso.cl/wp-
content/uploads/2012/01/Destapando-la-Caja-Negra-Sociolog%C3%ADa-
de-los-Cr%C3%A9ditos-de-Consumo-Editado-por-Jos%C3%A9-Ossand
%C3%B3n-Enero-2012.pdf
201. Páez, J. (2014). Balance social de las cooperativas en Ecuador: modelo
y primeros resultados agregados. Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. En Serie de Estudios sobre Economía Popular y Solidaria:
Contextos de la otra economía (pp. 41-82). Quito, Ecuador:
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
202. Palacios, J. (2015). Efectos de la inclusión de género en las
microfinanzas: Caso de la cooperativa de ahorro y crédito Mujeres Unidad
(tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador.
203. Palomo, R. (2008). El sector del crédito cooperativo. Hechos y
tendencias de un modelo particular de la banca de empresas y empresarios.
Revista de la Universidad del País Vazco, 3 (4), 137-157. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/301/30114081003.pdf
204. Paredes, I. (2018). La administración de riesgos de crédito en la
cooperativa de ahorro y crédito Andina (tesis de maestría). Universidad
Tecnológica Indoamerica, Ambato, Ecuador.
205. Patín, V. (2014). Aplicación del sistema de monitoreo PERLAS para
evaluar la gestión administrativa financiera en la cooperativa de ahorro y
crédito Chibuleo (tesis de pre grado). Universidad Técnica de Ambato,
Ambato, Ecuador.
206. Peralta, A. y Pineida, R. (2015). Diseño de un modelo de balance de
rendición de cuentas para determinar la responsabilidad social de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Amazonas (tesis de grado). Universidad
Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
207. Pere, F. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en
psicología. Revista Papeles del psicólogo, 31 (1), 18-33.
208. Pérez, C. (2007). Minería de datos: Técnicas y herramientas. Madrid,
España: Paraninfo.
209. Pérez, R. (2015). Aplicación de un buen gobierno corporativo en las
cooperativas de ahorro y crédito del sector económico popular y solidario
(tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
210. Pérez, J. (2016). El financiamiento crediticio y su influencia en el
desarrollo de proyectos productivos de organizaciones del sector real de la
economía social y solidaria. Revista Qualitas, 12 (6), 93-123.
211. Prieto, R. (2006). Técnicas estadísticas de clasificación; un ejemplo de
análisis cluster (tesis de grado). Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Pachuca, México.
212. Puebla, J. (2017). Análisis del índice de riesgo crediticio y su impacto en
los indicadores financieros de las cooperativas de ahorro y crédito del
segmento 1. (Tesis de grado). Universidad Internacional SEK, Quito,
Ecuador.
213. Puertas, R. Análisis del credit scoring. Revista de administración de
empresas, 53 (3), 303-315. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75902013000300007
214. Pugliese, L. (2015). Para hablar menos de tomas y desalojos. Buenos
Aires, Argentina: Fundación Metropolitana.
215. Quezada, N. (2014). Estadísticas con SPSS 22. Lima, Perú: Editora
Macro.
216. Ramos, E., Camps, D. y Borras, F. (2014). La gestión del riesgo
crediticio: experiencia cubana. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas.
COFIN HABANA, (4), 33-43.
217. Rayo, S; Lara, J; y Camino (mayo de 2010). Un modelo de credit scoring
para instituciones de microfinanzas en el marco de Basile II. Journal of
Economics, Finance and Administrative Science, Lima, Perú.
218. Reyes, S. (2017). Determinantes microeconómicos de la pobreza
multidimensional en la República Dominicana. Revista Ciencia, Economía y
Negocios, 1 (1), 189-226.
219. Rivadeneira, A. (2014): Pautas para una regulación específica de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito cerradas en el Ecuador (tesis de
maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
220. Robayo, M. (2018). Evaluación de la gestión financiera mediante el
desarrollo de una auditoría financiera basada en riesgos de la cooperativa
de ahorro y crédito Auca. (Tesis de grado). Universidad Central del
Ecuador, Quito, Ecuador
221. Roberts, M. (2017, 16 de agosto). Exceso de crédito, capital rentista y
crisis. Resumen Latinoamericano. Recuperado de
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/06/05/capitalismo-exceso-de-
credito-capital-rentista-y-crisis/}
222. Roca, M. (2000). La teoría del imperialismo de Lenin. Revista Laberinto
on line. Recuperado de http://laberinto.uma.es/index.php?
option=com_content&view=article&id=129:-imperialismo-y-revolucion-
mundial-la-creacion-de-la-tercera-internacional-1919-
1920&catid=42:lab8&Itemid=54
223. Rodríguez, A; Chávez, J; Ávalos, V & Sánchez, R. (2019). Sector
financiero popular y solidario, cooperativas de ahorro y crédito del segmento
5 en Ecuador. Revista Ciencia Digital, 3 (3), 217-227.
224. Rodríguez, D, & Trespalacios, A. (2015). Medición de valor en riesgo de
cartera de clientes a través de modelos Logístico y Montecarlo (tesis de
maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
225. Rogel, J. (2017). Diseño de políticas y estrategias para minimizar el
índice de morosidad en la cooperativa de ahorro y crédito Minga. (Tesis de
grado). Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
226. Rojas, L. (2017). Transformación digital e innovación abierta en la banca.
Bogotá, Colombia: Banco de Desarrollo de América Latina.
227. Romero, J, & Rodríguez, M. (2013). Análisis del impacto
socioeconómico del crédito informal en los pequeños comerciantes de la
parroquia de Chillogallo, al sur de la ciudad de Quito, Ecuador (tesis de
pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
228. Romo, N. (2017). Modelo de gestión financiera para disminuir la
morosidad en la cooperativa de ahorro y crédito San Gabriel. (Tesis de
grado). UNIANDES, Quito, Ecuador.
229. Ron, A. (2015). Análisis del Sistema administrative y contable de la
cooperative de ahorro y crédito Universidad Católica del Ecuador de
acuerdo a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del sector
financiero popular y Solidario (tesis de pre grado). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
230. Romo, N. (2017). Modelo de gestión financiera para disminuir la
morosidad en la cooperativa de ahorro y crédito San Gabriel . (Tesis de
grado). UNIANDES, Quito, Ecuador.
231. Ruiz, A. (1997). Segmentación del mercado financiero de economías
familiares, un estudio empírico. Revista Esic Market, 9-41.
232. Ruiz, E. (2015). La Economía Social y Solidaria como modelo de
desarrollo emergente en el Ecuador . (Tesis de grado). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
233. Ruiz, R. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el
bachillerato. Revista Ra Ximhai, 10 (5), 51-74.
234. Sainz, I. (2017). El comportamiento financiero de las entidades de
microfinanzas: análisis empírico del crecimiento y de la crisis de morosidad
(tesis doctoral). Universidad de Cantabria, Santander, España.
235. Salinas, J. (2005). Patrones de morosidad para un producto crediticio.
Industrial Data, 8 (1), 29-36. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/816/81680106.pdf
236. Sandoval, C (2015). Desarrollo de una metodología de evaluación
financier para cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador (tesis de
maestría): Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
237. Sanguil, A. (2014). Sistema de gestión crediticia para la cooperativa de
ahorro y crédito Cámara de Comercio (tesis de pre grado). UNIANDES,
Ambato, Ecuador.
238. Santos, M. (2019). Desafíos en el diseño de medidas de pobreza
multidimensional. Santiago, Chile: CEPAL.
239. Sarco, P. (2016). La evaluación del proceso crediticio y el riesgo de
cartera de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en
la provincia de Tungurahua (tesis de pre grado). Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.
240. Sarmiento, M y Cristancho, J. (2013). Nueva evidencia sobre la
eficiencia de las instituciones financieras colombianas: Una medición con
modelo de frontera no-paramétricas. Revista de la Dirección de Estudios
Económicos de Colombia, 5 (12), 46-59. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/909/90913041002.pdf
241. Schiffman, L & Kanuk, L. (2012). Comportamiento del consumidor. Río
de Janeiro, Brasil: LCT.
242. Schreiner, M. (2001). Las microfinanzas en la zona rural de Argentina.
Recuperado de https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-
es-documento-las-microfinanzas-en-la-zona-rural-de-argentina-6-2001.pdf
243. Sellers, R; y Más, F. (2005). Eficiencia en distribución commercial:
Influencia de la concentración del Mercado. Alicante, España: Universidad
de Alicante.
244. Serfati, C. (2013). La lógica financiera-rentista de las sociedades
transnacionales. Revista Mundo Siglo 21, 8 (29), 5-23.
245. Server, R; Melián, A. (2001). Evaluación de la eficiencia de las entidades
financieras en las secciones de crédito de las cooperativas. Revista de la
Universidad de Valencia, 16 (1), 87-103. Recuperado de
http://www.inia.es/GCONTREC/PUB/cooperat_1161158521000.pdf
246. Silva, D. (2018). Análisis de la gestión de riesgo de crédito en la
cooperativa de ahorro y crédito San José (tesis de pre grado). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.
247. Silva, H, & España, R. (2016). Análisis de la sostenibilidad financier y
eficiencia de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 (tesis de
pre grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
248. Sotomayor, S. (2012). Estimación de la pérdida esperada para una
cartera de microcrédito basada en calificaciones internas (tesis de pre
grado). Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
249. Steglich, M. (2017). Efectos de data positiva en la inclusión financiera.
Recuperado de
http://www.bvrie.gub.uy/local/File/JAE/2017/steglich_prieto_karmelic.pdf
250. Suárez, M. (2021). Control interno del departamento de cobranza de la
cooperativa San Antonio. (Tesis de grado). Universidad Técnica de
Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
251. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2016). Reforma a la
resolución No 038-2015-F de 13 de febrero de 2015, que fue reformada por
la resolución No 127-2015-F, de 23 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.seps.gob.ec/interna-npe?8401
252. Superintendencia de Economía Popular y Solidiaria. (2016). Nueva
segmentación del sector financier popular y solidario. Recuperado de
https://www.seps.gob.ec/noticia?nueva-segmentacion-sector-financiero-
popular-y-solidario
253. Támara, A. El análisis factorial y el análisis discriminante en la
estimación de la pérdida esperada para una institución financier. Revistas
Estratégicas, 25 (28), 425-439. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/8015
254. Tapia, C. (2020). Responsabilidad social empresarial como oportunidad
de mejora en la gestión de la cooperativa de ahorro y crédito Señor de
Girón. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
255. Tapia, T. (2010). Gestión estratégica del área de seguimiento y control
de créditos en un banco. (Tesis de grado). Universidad del Pacífico, Perú.
256. Tarassiouk, A. (2010). La crisis actual: un análisis marxista. Ola
financiera, 3 (5), 40-70. doi: org/10.2201/fe.18701442e.2010.5.23064.
257. Téllez, C, & Peralta, M. (2008). Régimen hipotecario y sus efectos (tesis
de pre grado). Universidad Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua.
258. Tiche, L. (2015). La gestión de riesgo de crédito y su incidencia en los
resultados financieros de la cooperativa de ahorro y crédito Kullki (tesis de
pre grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
259. Ticona, E. (2018). Evaluación del crédito y su incidencia en el índice de
morosidad de Mi Banco. (Tesis de grado). Universidad Peruana Unión.
Lima, Perú.
260. Tisalema, B. (2013). Análisis financiero y su relación con la liquidez de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Esfuerzo Unido (tesis de grado).
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
261. Toalombo, F. (2010). Diseño de un modelo de scoring para el segmento
de microcrédito individual urbano para la cooperativa de ahorro y crédito
San Francisco de Asís (tesis de maestría). Universidad Andina Simón
Bolívar, Quito, Ecuador.
262. Topa, L. (1977). La gestión crediticia, la evaluación y cuantificación del
riesgo en la administración del crédito (tesis de pre grado). Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
263. Torres, D. (2015). Desarrollo de un modelo para la estructuración del
balance social en las cooperativas de ahorro y crédito (tesis de pre grado).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
264. Torresano, D. (2016). Caracterización de los socios del sector financiero
popular y solidario. Quito, Ecuador: Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria.
265. Tubón. E. (2012). El proceso crediticio y su incidencia en la satisfacción
del cliente de la CAC 21 de noviembre. (Tesis de grado). Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
266. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2016). Crédito y dinero en
Marx: Ideas monetarias de la sección V en el tomo III del capital.
Recuperado de
https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/06/crc3a9dito-y-dinero-en-
marx.pdf/
267. Valenzuela, I. (2011). Profundidad de alcance en un contexto de
comercialización de las microfinanzas en Perú. Revista de Economía, 34
(68), 33-63. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/2686/2630
268. Vargas, A; y Mostajo, S. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante
la aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Revista
Investigación y Desarrollo, 2 (5), 5-25. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312014000200002
269. Várgas, E. (2009). Modelo de segmentación de clientes en el área
bancaria (tesis de pre grado). Universidad Politécnica Nacional, Quito,
Ecuador.
270. Vargas, M. (2016). Las cooperativas de crédito andaluzasen el siglo XX:
origen y consolidación del sector. Revista de Estudios Corporativos, 34
(154), 175-214. Recuperado de file:///C:/Users/HOME/Downloads/54925-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-106387-3-10-20170901%20(3).pdf
271. Vásquez, N. (2012). El control y la supervisión fortalecen al sector
cooperativista. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Revista
de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de
https://www.seps.gob.ec/noticia?el-control-y-la-supervision-fortalecen-al-
sector-cooperativista
272. Velasco, C. (2017). Evaluación de la eficiencia técnica y los factores que
influyen en los riesgos de crédito y liquidez del sector cooperativo de ahorro
y crédito (tesis de maestría). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.
273. Velasteguí, E. (2017). Estrategias para el mejoramiento de la gestión de
riesgo de crédito de las COAC Guaranda (tesis de maestría). Universidad
Tecnológica Indoamerica, Ambato, Ecuador.
274. Velasteguí, K. (2014). La cartera de créditos y la liquidez en la
cooperativa Produfinsa (tesis de pre grado). Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.
275. Vergara, M. (2017). La creación de redes de integración económica
como fuente de crecimiento y desarrollo para las organizaciones de
economía popular y solidaria (tesis de pre grado). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
276. Vila, R. (2014). Como aplicar un cluster jerárquico. Revista de
Innovación, 7 (1), 113-126. doi: 10.1344/ reire2014.7.1716//
277. Vilatoro, P. (2017). Medición multidimensional de la pobreza. Santiago,
Chile: CEPAL.
278. Villacís, C. (2016). Las políticas de crédito y cobranza y los índices de
liquidez del sector cooperativo de ahorro y crédito del segmento1 de la
ciudad de Ambato. (Tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato,
Ambato, Ecuador.
279. Villalobos, D; y Henao, I. Modelo del balance social para las JAC en
Colombia y organizaciones similares en América Latina. Revista
Cooperativismo y Desarrollo, 25 (111), 1-33. Recuperado de
file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-
ModeloDeBalanceSocialParaLasJACEnColombiaYOrganiza-
6154273%20(1).pdf
280. Villamarín, J; Fernández, D; Llangarí, V; y Mera, P. (2017). Estrategias
de recuperación de cartera vencida en los segmentos 4 y 5 del sistema
financiero popular y solidaria del Ecuador. Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana, 8 (4), pp. 34-56.
281. Viscaino, L. (2019). Estimación de índice de pobreza multidimensional.
(Tesis de maestría). Universidad de Cantabría, Santander, España.
282. Vuotto, M. (2017). Precisiones conceptuales y algunas experiencias
históricas. Buenos Aires, Argentina: UNGS.
283. Wagstaff, A. (2002). Pobreza y desigualdades en el sector de la salud.
Revista Panamericana de la Salud, 11 (6), 316-326.
284. Wedel, M; y Kamakura, W. (2016). Market segmentation: Conceptualand
methodological foundations. Boston, USA: Springer Science.
285. Wind, Y. (1978). Issues and advances in segmentation research. Journal
of Marketing Research. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/002224377801500302
286. Ximénez, C. (2013). Fundamentos de las técnicas multivariantes.
Madrid, España: UNED.
287. Yambay, J. (2017). Diseño de un manual de crédito y cobranzas para
minimizar el índice de morosidad en la cooperativa de ahorro y crédito
Patria. (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Chimborazo,
Riobamba, Ecuador.
288. Zeller, M. (2002). Models of rural financial institutions. Recuperado de
https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-en-paper-
models-of-rural-financial-institutions-2003.pdf