0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas22 páginas

Macroeconomía by Olivier Blanchard

El documento presenta el modelo IS-LM, desarrollado originalmente por Hicks y Hansen para resumir la Teoría General de Keynes. El modelo examina conjuntamente el equilibrio del mercado de bienes (relación IS) y el equilibrio de los mercados financieros (relación LM). La sección analiza específicamente cómo la inversión depende tanto del nivel de ventas como del tipo de interés, introduciendo este último factor en el modelo del mercado de bienes.

Cargado por

Mel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas22 páginas

Macroeconomía by Olivier Blanchard

El documento presenta el modelo IS-LM, desarrollado originalmente por Hicks y Hansen para resumir la Teoría General de Keynes. El modelo examina conjuntamente el equilibrio del mercado de bienes (relación IS) y el equilibrio de los mercados financieros (relación LM). La sección analiza específicamente cómo la inversión depende tanto del nivel de ventas como del tipo de interés, introduciendo este último factor en el modelo del mercado de bienes.

Cargado por

Mel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

5

Los mercados
de bienes y financieros:
el modelo IS-LM

e n el Capítulo 3 analizamos el mercado de bienes y en el 4 los mercados financieros. A con-


tinuación, examinamos conjuntamente el mercado de bienes y los mercados financieros. Al
final del capítulo, el lector dispondrá de un modelo para ver cómo se determinan la produc-
ción y el tipo de interés a corto plazo.
Para elaborar este modelo, seguiremos la senda trazada por primera vez por dos econo-
mistas, John Hicks y Alvin Hansen, a finales de la década de 1930 y principios de la de 1940.
Cuando el economista John Maynard Keynes publicó su Teoría general en 1936, casi todo el
mundo coincidió en que era un libro fundamental pero, al mismo tiempo, casi impenetrable
(trate de leerlo y estará de acuerdo). Hubo (y sigue habiendo) muchos debates sobre lo que
La versión del modelo
IS-LM presentada en
este libro es algo dife-
rente (y como al lector
le agradará saber, más
sencilla) del modelo de-
sarrollado por Hicks y
Hansen. Esto refleja un
Keynes «quiso decir realmente». En 1937, John Hicks resumió lo que era, a su juicio, una de cambio en la forma en
que los bancos centra-
las principales aportaciones de Keynes: la descripción conjunta de los mercados de bienes
les conducen ahora la
y financieros. Su análisis fue ampliado posteriormente por Alvin Hansen. Hicks y Hansen de- política monetaria: en
nominaron modelo IS-LM a su formalización. el pasado, se centra-
La macroeconomía ha hecho grandes progresos desde principios de la década de 1940. Esa ban en el control de la
es la razón por la que el modelo IS-LM se analiza en este capítulo y en el siguiente y no en el úl- oferta monetaria, mien-
tras que ahora se cen-
timo (si el lector hubiera realizado este curso hace 40 años, ¡ya estaría casi terminando!). No obs-
tran en el control del
tante, para la mayoría de los economistas, el modelo IS-LM aún constituye una pieza esencial tipo de interés. La Sec-
que, a pesar de su sencillez, recoge una gran parte de lo que ocurre en la economía a corto plazo. ción 5.2 ofrece más de-
Esa es la razón por la que sigue enseñándose y utilizándose hoy. talles.
Este capítulo desarrolla la versión básica del modelo IS-LM y consta de cinco secciones:

La Sección 5.1 examina el equilibrio del mercado de bienes y formula la relación IS.

La Sección 5.2 examina el equilibrio de los mercados financieros y formula la relación LM.

Las Secciones 5.3 y 5.4 combinan las relaciones IS y LM y utilizan el modelo IS-LM
resultante para estudiar los efectos de la política fiscal y de la política monetaria,
primero por separado y después conjuntamente.

La Sección 5.5 introduce la dinámica y explora cómo capta el modelo IS-LM lo que ocurre
en la economía a corto plazo.

89

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 89 16/01/17 13:45


5.1 El mercado de bienes y la relación IS
Recapitulemos primero lo que aprendimos en el Capítulo 3:
■ 
Vimos que para que hubiera equilibrio en el mercado de bienes era necesario que la
producción, Y, fuera igual a la demanda de bienes, Z, y llamamos relación IS a esta
condición.
■ 
Definimos la demanda como la suma del consumo, la inversión y el gasto público.
Supusimos que el consumo era una función de la renta disponible (que es la renta me-
nos los impuestos) y consideramos dados el gasto de inversión, el gasto público y los
impuestos:
Z = C(Y – T) + ˉI + G
En el Capítulo 3, supusimos para simplificar el análisis algebraico que la relación entre
el consumo, C, y la renta disponible, Y – T, era lineal. Aquí no postulamos este supuesto,
sino que utilizamos la forma más general C = C(Y – T ).
■ 
La condición de equilibrio venía dada, pues, por:
Y = C(Y – T) + ˉI + G
■ 
Utilizando esta condición de equilibrio, examinamos a continuación los factores que
alteraban la producción de equilibrio. Examinamos, en concreto, los efectos de las varia-
ciones del gasto público y de los desplazamientos de la demanda de consumo.
La principal simplificación de este primer modelo era que el tipo de interés no afectaba
Véase en el Capítulo 15 mu- a la demanda de bienes. Nuestra primera tarea en este capítulo es eliminar esta simplifica-
cha más información sobre los
efectos de los tipos de interés
ción e introducir el tipo de interés en nuestro modelo del equilibrio del mercado de bienes. De
tanto en el consumo como en momento, solo nos fijaremos en la influencia del tipo de interés en la inversión y dejaremos
la inversión. para más adelante su influencia en los demás componentes de la demanda.

La inversión, las ventas y el tipo de interés


En el Capítulo 3, partimos del supuesto de que la inversión se mantenía constante para sim-
plificar el análisis. En realidad, la inversión dista de ser constante y depende principalmente
de dos factores:
■ 
El nivel de ventas. Consideremos el caso de una empresa cuyas ventas aumentan y ne-
cesita incrementar la producción. Para ello puede tener que comprar más máquinas o
construir una planta más. En otras palabras, necesita invertir. Una empresa que tenga
pocas ventas no sentirá esa necesidad y realizará pocas inversiones, si es que realiza
El argumento sigue siendo vá- alguna.
lido si la empresa utiliza sus ■ 
El tipo de interés. Consideremos el caso de una empresa que está planteándose la posibi-
propios fondos: cuanto más lidad de comprar una nueva máquina. Supongamos que para comprarla tiene que pedir
alto es el tipo de interés, más
atractivo es prestar fondos en
un préstamo. Cuanto más alto sea el tipo de interés, menos atractivo es pedir un préstamo
lugar de utilizarlos para com- y comprar la máquina. (Por el momento, y para que el análisis resulte sencillo, haremos
prar la máquina nueva. dos simplificaciones. En primer lugar, supondremos que todas las empresas se endeudan
al mismo tipo de interés, a saber, el tipo de interés de los bonos determinado en el Capítulo
4. En realidad, muchas empresas piden préstamos a los bancos, a tipos de interés posible-
mente diferentes. También ignoramos la distinción entre el tipo de interés nominal —el
expresado en dólares— y el tipo de interés real —el expresado en bienes—. Volveremos a
ambas cuestiones en el Capítulo 6). Si el tipo de interés es demasiado alto, los beneficios
adicionales generados por la nueva máquina no llegarán a cubrir los intereses que hay que
pagar, por lo que no merecerá la pena comprarla.
Para recoger estos dos efectos, formulamos la relación de inversión de la siguiente
forma:
I = I(Y, i)
(+,–) (5.1)

90 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 90 16/01/17 13:45


La ecuación (5.1) establece que la inversión, I, depende de la producción, Y, y del tipo de
interés, i (continuamos suponiendo que la inversión en existencias es igual a cero, por lo que
las ventas y la producción siempre son iguales; por tanto, Y representa tanto las ventas como
Un aumento de la producción
la producción). El signo positivo situado debajo de Y indica que un aumento de la producción provoca un aumento de la in-
(o, lo que es lo mismo, un aumento de las ventas) provoca un incremento de la inversión. El versión. Una subida del tipo de
signo negativo que figura debajo del tipo de interés i indica que una subida del tipo de interés interés provoca una reducción
provoca una reducción de la inversión. de la inversión.

La determinación de la producción
Teniendo en cuenta la relación de inversión (5.1), la condición de equilibrio del mercado de
bienes se convierte en:
Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G (5.2)
La producción (el primer miembro de la ecuación) debe ser igual a la demanda de bienes
(el segundo miembro). La ecuación (5.2) es nuestra relación IS ampliada. Ahora podemos ver
qué ocurre con la producción cuando varía el tipo de interés.
Comencemos con el Gráfico 5.1. Midamos la demanda de bienes en el eje de ordenadas y
la producción en el de abscisas. Dado el valor del tipo de interés, i, la demanda es una función
creciente de la producción por dos razones:
■ 
Un aumento de la producción provoca un incremento de la renta, así como un aumento
de la renta disponible. El aumento de la renta disponible da lugar a un aumento del con-
sumo. Estudiamos esta relación en el Capítulo 3.
■ 
Un aumento de la producción también provoca un aumento de la inversión. Esta es la
relación entre la inversión y la producción que hemos introducido en este capítulo.
En resumen, un aumento de la producción provoca, a través de los efectos que produce
tanto en el consumo como en la inversión, un aumento de la demanda de bienes. Esta rela-
ción entre la demanda y la producción, dado el tipo de interés, se representa por medio de la
curva de pendiente positiva ZZ.
Obsérvense dos características de la curva ZZ del Gráfico 5.1:
■ 
Como no hemos supuesto que las relaciones de consumo y de inversión de la ecuación
(5.2) son lineales, ZZ es, en general, una curva en lugar de una línea recta, por lo que
la hemos trazado en forma de curva en el Gráfico 5.1. Todos los argumentos siguientes
serían válidos si supusiéramos que las funciones de consumo e inversión son lineales y ZZ
es una línea recta.

Gráfico 5.1
Demanda El equilibrio en el mercado
de bienes
ZZ
La demanda de bienes es una
función creciente de la pro-
ducción. Para que el mercado
Demanda, Z

A de bienes esté en equilibrio, la


demanda de bienes debe ser
igual a la producción.

45°

Y
Producción, Y

Capítulo 5  Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 91

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 91 16/01/17 13:45


Gráfico 5.2
La curva IS
(a) Una subida del tipo de inte-
rés reduce la demanda de bie-
nes cualquiera que sea el nivel
de producción, lo cual provoca ZZ

Demanda, Z
una disminución del nivel de A (para i )
producción de equilibrio. (a)
(b) El equilibrio del mercado de ZZ
bienes implica que una subida
del tipo de interés provoca una A
(para i > i )
reducción de la producción. La
curva IS tiene, pues, pendiente
negativa.

45°

Y Y
Producción, Y

Tipo de interés, i

(b) A
i

i A
Curva IS

Y Y
Producción, Y

■ 
Hemos trazado la curva ZZ de tal forma que sea más plana que la recta de 45°. En otras
palabras, hemos supuesto que cuando aumenta la producción, la demanda aumenta en
Asegúrese de que comprende una cuantía menor. En el Capítulo 3, en el que la inversión era constante, esta restric-
por qué las dos afirmaciones ción era una consecuencia lógica del supuesto de que los consumidores solo gastaban
significan lo mismo.
en consumo una parte de su renta adicional. Sin embargo, ahora que permitimos que
la inversión responda a la producción, esta restricción puede ya no cumplirse. Cuando
aumenta la producción, la suma del incremento del consumo y de la inversión podría ser
superior al aumento inicial de la producción. Aunque se trata de una posibilidad teórica,
la evidencia empírica sugiere que no ocurre así en realidad. Esa es la razón por la que su-
ponemos que la respuesta de la demanda a la producción es de menor magnitud y hemos
trazado una curva ZZ más plana que la recta de 45°.
El mercado de bienes alcanza el equilibrio en el punto en el que la demanda de bienes es
igual a la producción, es decir, en el punto A, que es la intersección de ZZ y la recta de 45°. El
nivel de producción de equilibrio es Y.
Hasta ahora lo que hemos hecho ha sido ampliar de una manera sencilla el análisis del
Capítulo 3. Pero ahora ya estamos en condiciones de obtener la curva IS.

92 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 92 16/01/17 13:45


Obtención de la curva IS
Hemos trazado la relación de demanda, ZZ, en el Gráfico 5.1 manteniendo constante el valor
del tipo de interés. Veamos ahora en el Gráfico 5.2 qué ocurre si este varía.
Supongamos que en el Gráfico 5.2(a) la curva de demanda es ZZ y que el equilibrio se
encuentra inicialmente en el punto A. Supongamos ahora que el tipo de interés, cuyo valor
es inicialmente i, sube a i′. En cualquier nivel de producción, la subida del tipo de interés
reduce la inversión y la demanda. La curva de demanda ZZ se desplaza hacia abajo hasta ZZ′:
en un nivel dado de producción, la demanda es menor. El nuevo equilibrio se encuentra en la
intersección de la curva de demanda, ZZ, más baja y la recta de 45°, es decir, en el punto A′.
Ahora el nivel de producción de equilibrio es Y′.
¿Puede mostrar gráficamente
En palabras, la subida del tipo de interés reduce la inversión; la reducción de la inversión la magnitud del multiplicador?
provoca una disminución de la producción, la cual reduce aún más el consumo y la inver- Pista: observe el cociente en-
sión a través del efecto multiplicador. tre la disminución de la produc-
Utilizando el Gráfico 5.2(a) podemos hallar el valor de la producción de equilibrio corres- ción de equilibrio y la disminu-
pondiente a cualquier valor del tipo de interés. El Gráfico 5.2(b) muestra la relación resultante ción inicial de la inversión.
entre la producción de equilibrio y el tipo de interés.
El Gráfico 5.2(b) representa la producción de equilibrio, Y, en el eje de abscisas y el tipo
de interés en el de ordenadas. El punto A del Gráfico 5.2(b) corresponde al punto A del 5.2(a)
El equilibrio del mercado de
y el A′ del 5.2(b) corresponde al punto A′ del 5.2(a). Cuanto más alto es el tipo de interés,
bienes implica que una subida
más bajo es el nivel de producción. del tipo de interés provoca una
Esta relación entre el tipo de interés y la producción se representa por medio de la curva disminución de la producción.
de pendiente negativa del Gráfico 5.2(b). Esta curva se denomina curva IS. Esta relación se representa por
medio de la curva IS de pen-
diente negativa.
Desplazamientos de la curva IS
Hemos trazado la curva IS del Gráfico 5.2 suponiendo que los valores de los impuestos, T, y
del gasto público, G, están dados. Las variaciones de T o de G desplazan la curva IS.
Para ver cómo, examinemos el Gráfico 5.3. La curva IS muestra el nivel de producción
de equilibrio en función del tipo de interés. Se ha trazado suponiendo que los valores de los
impuestos y del gasto están dados. Consideremos ahora una subida de los impuestos de T a
T′. A un tipo de interés dado, por ejemplo, i, la renta disponible disminuye, lo que provoca Dado el tipo de interés, una su-
una reducción del consumo, lo cual provoca, a su vez, una disminución de la demanda de bida de los impuestos provoca
una disminución de la produc-
bienes y una disminución de la producción de equilibrio. El nivel de producción de equilibrio
ción. En términos gráficos, una
disminuye de Y a Y′. En otras palabras, la curva IS se desplaza hacia la izquierda: a un tipo subida de los impuestos des-
de interés dado, el nivel de producción de equilibrio es más bajo que antes de la subida de los plaza la curva IS hacia la iz-
impuestos. quierda.

Gráfico 5.3
Desplazamientos de la
curva IS
Una subida de los impuestos
desplaza la curva IS hacia la
Tipo de interés, i

izquierda.

IS (para los impuestos T )


I S (para T > T)

Y Y
Producción, Y

Capítulo 5  Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 93

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 93 16/01/17 13:45


En términos más generales, cualquier factor que, dado el tipo de interés, reduce el nivel
Suponga que el gobierno de producción de equilibrio provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda.
anuncia que el sistema de pen- Hemos examinado el caso de una subida de los impuestos, pero lo mismo ocurriría con una
siones tiene problemas y que disminución del gasto público o con una pérdida de confianza de los consumidores (que
puede tener que reducirlas en
el futuro. ¿Cómo es probable
reduce el consumo, dada la renta disponible). Simétricamente, cualquier factor que, dado
que reaccionen los consumi- el tipo de interés, eleva el nivel de producción de equilibrio —una reducción de los impues-
dores? ¿Qué es probable que tos, un incremento del gasto público, un aumento de la confianza de los consumidores—
ocurra hoy en ese caso con la provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha.
demanda y con la producción? Recapitulando:
■ 
El equilibriodel mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés provoca
una disminución de la producción. Esta relación se representa por medio de la curva IS
de pendiente negativa.
■ 
Las variaciones de los factores que reducen la demanda de bienes, dado el tipo de
interés, desplazan la curva IS hacia la izquierda. Las variaciones de los factores que
aumentan la demanda de bienes, dado el tipo de interés, desplazan la curva IS hacia la
derecha.

5.2 Los mercados financieros y la relación LM


Pasemos ahora a examinar los mercados financieros. En el Capítulo 4, vimos que el tipo de
interés es determinado por la igualdad de la oferta y la demanda de dinero:
M = $Y L(i)
La variable M del primer miembro es la cantidad nominal de dinero. Aquí prescindiremos de
los detalles del proceso de la oferta monetaria que vimos en la Sección 4.3, y supondremos
simplemente que el banco central controla M de forma directa.
El segundo miembro indica la demanda de dinero, que es una función de la renta nomi-
nal, $Y, y del tipo de interés nominal, i. Como vimos en la Sección 4.1, un aumento de la
renta nominal eleva la demanda de dinero y una subida del tipo de interés la reduce. Para
que haya equilibrio, la oferta monetaria (el primer miembro de la ecuación) debe ser igual a
la demanda de dinero (el segundo miembro de la ecuación).

Del Capítulo 2: La cantidad real de dinero, la renta real y el tipo de interés


PIB nominal = PIB real multi- La ecuación M = $Y L(i) indica la relación entre el dinero, la renta nominal y el tipo de inte-
plicado por el deflactor del PIB:
$Y = YP.
rés. Aquí resultará más cómodo formularla como una relación entre la cantidad real de
En otras palabras, PIB real = dinero (es decir, el dinero expresado en bienes), la renta real (es decir, la renta expresada en
PIB nominal dividido entre el bienes) y el tipo de interés.
deflactor del PIB: $Y/P = Y. Recuérdese que la renta nominal dividida entre el nivel de precios es igual a la renta real,
Y. Dividiendo los dos miembros de la ecuación por el nivel de precios P, tenemos que:

M
= Y L(i) (5.3)
P
Por lo tanto, podemos formular de nuevo nuestra condición de equilibrio diciendo que es la
condición según la cual la oferta monetaria real —es decir, la cantidad de dinero expresada en
bienes y no en dólares— debe ser igual a la demanda de dinero real, la cual depende de la renta
real, Y, y del tipo de interés i.
Es posible que el concepto de demanda de dinero «real» parezca algo abstracto, por lo
que resultará útil poner un ejemplo. No pensemos en nuestra demanda de dinero en gene-
ral, sino únicamente en nuestra demanda de monedas. Supongamos que nos gusta llevar
algunas monedas en el bolsillo para comprar dos tazas de café durante el día. Si una taza
cuesta 1,20 dólares, querremos llevar alrededor de 2,40 dólares en monedas: esta es nuestra
demanda nominal de monedas. En otras palabras, querremos llevar suficientes monedas en

94 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 94 16/01/17 13:45


el bolsillo para comprar dos tazas de café. Esta es nuestra demanda de monedas expresada en
bienes, que en este caso son tazas de café.
De aquí en adelante, denominaremos relación LM a la ecuación (5.3). La ventaja de
esta formulación estriba en que en el segundo miembro de la ecuación aparece la renta
real, Y, en lugar de la renta nominal, $Y. Y la renta real (o lo que es lo mismo, la producción
real) es la variable en la que nos fijamos cuando examinamos el equilibrio del mercado de
bienes. Para aligerar la lectura, cuando nos refiramos al primer y al segundo miembro de
la ecuación (5.3), hablaremos simplemente de «oferta monetaria» y «demanda de dinero»
en lugar de emplear los términos más precisos, pero también más farragosos, de «oferta
monetaria real» y «demanda de dinero real». Asimismo, hablaremos de renta en lugar de
«renta real».

Obtención de la curva LM
Al obtener la curva IS, elegimos el gasto público, G, y los impuestos, T, como las dos variables
de política macroeconómica. Para obtener la curva LM, tenemos que decidir cómo caracte-
rizar la política monetaria, bien como la elección de M, la oferta monetaria, o bien la de i, el
tipo de interés.
Si consideramos que la política monetaria consiste en elegir la oferta monetaria nomi-
nal, M, y, como consecuencia, dado que el nivel de precios lo consideraremos fijo a corto
plazo, en elegir M/P, la oferta monetaria real, la ecuación (5.3) nos dice que la demanda
de dinero real, el miembro derecho de la ecuación, debe ser igual a la oferta monetaria real
dada, el miembro izquierdo de la ecuación. Si, por ejemplo, la renta real aumenta, elevando
la demanda de dinero, el tipo de interés debe aumentar para que la demanda de dinero siga
siendo igual a la oferta monetaria dada. En otras palabras, para una oferta monetaria dada,
un aumento de la renta automáticamente provoca una subida del tipo de interés. Vuelva al Gráfico 4.3 del capí-
Esta es la forma tradicional de obtener la relación LM y la curva LM resultante. El tulo anterior.
supuesto de que el banco central elige la oferta monetaria, dejando luego que el tipo de inte-
rés se ajuste, no se corresponde con la realidad actual. Aunque los bancos centrales con-
sideraron en el pasado la oferta monetaria como la variable de política monetaria, en la
actualidad centran directamente su atención en el tipo de interés. Eligen un tipo de interés, Curva LM es una denomina-
ción no muy correcta ya que,
llamémosle ˉi , y ajustan la oferta monetaria para alcanzarlo. Por tanto, en el resto del libro, con nuestro supuesto, la rela-
consideraremos que el banco central elige el tipo de interés (y hace con la oferta monetaria ción LM es una simple recta
lo que sea necesario para alcanzar este tipo de interés). Así pues, tendremos una curva LM horizontal. Pero como es tradi-
extremadamente sencilla, a saber, una línea recta horizontal en el Gráfico  5.4, trazada al cional utilizar el término curva,
valor del tipo de interés, i, elegido por el banco central. seguiremos esta tradición.

Gráfico 5.4
La curva LM
El banco central elige el tipo
de interés (y ajusta la oferta
monetaria para alcanzarlo).
Tipo de interés, i

i LM

Producción, Y

Capítulo 5  Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 95

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 95 16/01/17 13:45


5.3 Análisis conjunto de las relaciones IS y LM
La relación IS procede del equilibrio de los mercados de bienes. La relación LM procede del
equilibrio de los mercados financieros. Ambas deben cumplirse:
relación IS: Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G
relación LM: i = ˉi
Juntas determinan la producción. El Gráfico 5.5 representa en un único gráfico tanto la
curva IS como la LM. La producción —o lo que es lo mismo, la renta— se mide en el eje de
abscisas y el tipo de interés en el de ordenadas.
Cualquier punto de la curva IS de pendiente negativa corresponde al equilibrio del mer-
cado de bienes. Cualquier punto de la curva LM horizontal corresponde al equilibrio de los
mercados financieros. El punto A es el único en el que se satisfacen ambas condiciones de
equilibrio. Eso significa que el punto A, con el correspondiente nivel de producción, Y, y tipo
de interés, i, es el equilibrio global, el punto en el que hay equilibrio tanto en el mercado de
bienes como en los mercados financieros.
Las relaciones IS y LM que subyacen tras el Gráfico 5.5 contienen abundante informa-
ción sobre el consumo, la inversión y las condiciones de equilibrio, pero tal vez el lector se
pregunte: «Bueno, ¿y qué importa que el equilibrio se encuentre en el punto A? ¿Cómo se
traduce este hecho en algo directamente útil sobre el mundo?». No desespere: el Gráfico 5.5
En futuros capítulos, veremos
cómo podemos ampliarlo para tiene la respuesta a numerosas cuestiones de macroeconomía. Debidamente utilizada, nos
analizar la crisis financiera, el permite ver qué ocurre con la producción cuando el banco central decide reducir el tipo de
papel de las expectativas o la interés, o cuando el gobierno decide subir los impuestos o cuando los consumidores se mues-
función de la política macro- tran más pesimistas sobre el futuro, etc.
económica en una economía
Veamos ahora qué nos dice el modelo IS-LM, examinando separadamente los efectos de
abierta.
la política fiscal y de la política monetaria.

La política fiscal
Supongamos que el Gobierno decide reducir el déficit presupuestario subiendo los impues-
Disminución de G−T 3 con- tos y manteniendo constante el gasto público. Esta reducción del déficit presupuestario suele
tracción fiscal 3 consolida- denominarse contracción fiscal o consolidación fiscal (un aumento del déficit, provo-
ción fiscal. cado por un incremento del gasto o por una reducción de los impuestos, se denomina expan-
sión fiscal). ¿Cómo afecta esa contracción fiscal a la producción, a su composición y al tipo
Aumento de G−T 3 expansión
fiscal.
de interés?

Gráfico 5.5
El modelo IS-LM
El equilibrio del mercado de
Eq

bienes implica que una subida


ui
lib

del tipo de interés provoca una


Tipo de interés, i

rio

disminución de la producción.
de

Se representa por medio de


l

la curva IS. El equilibrio de Equilibrio de los mercados financieros


i m LM
los mercados financieros se A er
representa por medio de la ca
do
curva LM horizontal. El punto de
A es el único en el que están bie
ne
en equilibrio tanto el mercado s
de bienes como los mercados
IS
financieros.

Y
Producción (renta), Y

96 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 96 16/01/17 13:45


Para responder a esta pregunta o a cualquier otra sobre los efectos de los cambios de
política macroeconómica (o, en términos más generales, de los cambios en las variables exó-
genas) siempre deben seguirse estos tres pasos:
1. Preguntarse cómo afecta el cambio al equilibrio del mercado de bienes y al equilibrio
de los mercados financieros. En otras palabras, ¿desplaza las curvas IS y/o LM? Y en
caso afirmativo, ¿cómo?
2. Identificar los efectos que producen estos desplazamientos en la intersección de las
curvas IS y LM. ¿Cómo afecta eso a la producción de equilibrio y al tipo de interés de
equilibrio?
3. Describir verbalmente los efectos.
Con el tiempo y la experiencia, a menudo el lector será capaz de ir directamente al tercer
paso. Para entonces estará preparado para hacer en el acto un comentario sobre los aconte- Y cuando se sienta realmen-
cimientos económicos de la actualidad. Pero hasta que adquiera ese grado de pericia, vaya te con confianza, póngase una
paso por paso. pajarita y acuda a explicar los
acontecimientos a la televisión
En este caso, los tres pasos son sencillos. Aun así, ir paso a paso le permitirá practicar: (el porqué tantos economistas
■ 
Comience por el primer paso. Lo primero es saber cómo afecta la subida de los impuestos que aparecen en televisión lle-
van pajarita es un misterio).
al equilibrio del mercado de bienes, es decir, cómo afecta a la relación entre la producción
y el tipo de interés recogida en la curva IS. Anteriormente ya obtuvimos la respuesta en
el Gráfico 5.3: a un tipo de interés dado, la subida de los impuestos reduce la producción.
La curva IS se desplaza hacia la izquierda, de IS a IS′, en el Gráfico 5.6.
Veamos ahora si le ocurre algo a la curva LM. Por hipótesis, dado que solo estamos
analizando un cambio de la política fiscal, el banco central no modifica el tipo de interés.
Así pues, la curva LM, es decir, la recta horizontal al nivel i = ˉi no cambia. La curva LM
no se desplaza. MyEconLab Vídeo
■ 
Consideremos ahora el segundo paso, la determinación del equilibrio.
Antes de la subida de impuestos, el equilibrio viene dado por el punto A, en la inter-
sección de las curvas IS y LM. Tras la subida de impuestos y el desplazamiento de la
curva IS de IS a IS′, el nuevo equilibrio viene dado por el punto A′. La producción dis-
minuye de Y a Y′. Por hipótesis, el tipo de interés no varía. Por tanto, cuando la curva
IS se desplaza, la economía se mueve a lo largo de la curva LM de A a A′. La razón por la
La subida de los impuestos
que ponemos estas palabras en cursiva se halla en que es importante distinguir siem-
desplaza la curva IS. La curva
pre entre el desplazamiento de una curva (en este caso, el desplazamiento de la curva IS) LM no se desplaza. La econo-
y el movimiento a lo largo de una curva (en este caso, el movimiento a lo largo de la curva mía se mueve a lo largo de la
LM). Muchos errores se deben a que no se distingue entre ambos conceptos. curva LM.

Gráfico 5.6
Los efectos de una subida
de los impuestos
Una subida de los impuestos
Tipo de interés, i

desplaza la curva IS hacia la


izquierda y provoca un des-
A A censo del nivel de producción
i LM de equilibrio.

IS
IS

Y Y
Producción, Y

Capítulo 5  Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 97

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 97 16/01/17 13:45


■ 
El tercer paso consiste en describir verbalmente el proceso:
La subida de los impuestos provoca una reducción de la renta disponible, lo que
lleva al público a reducir su consumo. Esta disminución de la demanda provoca, a su vez,
Obsérvese que acabamos de
mediante un multiplicador, una disminución de la producción y de la renta. A un tipo de
dar un tratamiento formal a la
discusión informal de los efec- interés dado, la subida de los impuestos ocasiona, por tanto, una caída de la producción.
tos de un aumento del ahorro Examinemos ahora los componentes de la producción. La caída de la renta y la subida
público incluida en el recuadro de los impuestos contribuyen conjuntamente a la reducción de la renta disponible y, a su
«La paradoja del ahorro» del vez, a un descenso del consumo. La caída de la producción ocasiona un descenso de la
Capítulo 3.
inversión. Así pues, tanto el consumo como la inversión caen.

La política monetaria
Analicemos ahora la política monetaria. Supongamos que el banco central reduce el tipo de
interés. Recordemos que para hacerlo, aumenta la oferta monetaria, de modo que ese cam-
Reducción de i 3 aumento de bio de la política monetaria se denomina una expansión monetaria (a la inversa, una
M 3 expansión monetaria. subida del tipo de interés, obtenida mediante una reducción de la oferta monetaria, se deno-
mina una contracción o restricción monetaria.
Subida de i 3 reducción de
M 3 contracción monetaria ■ 
El primer paso consiste, de nuevo, en ver si y cómo se desplazan las curvas IS y LM.
3restricción monetaria.
Examinemos primero la curva IS. La variación del tipo de interés no altera la rela-
ción entre la producción y el tipo de interés, por lo que no desplaza la curva IS.
Sin embargo, la variación del tipo de interés conlleva (trivialmente) un desplaza-
miento de la curva LM. Esta se desplaza hacia abajo, de la recta horizontal i = ˉi a la recta
horizontal i = ˉi ′.
■ 
El segundo paso consiste en ver cómo afectan estos desplazamientos al equilibrio. El equi-
librio se representa en el Gráfico 5.7. La curva IS no se desplaza, mientras que la curva
LM se desplaza hacia abajo. La economía se mueve hacia abajo a lo largo de la curva IS
y el equilibrio se traslada del punto A al A′. La producción aumenta de Y a Y′ y el tipo de
interés desciende de ˉi a ˉi ′.
■ 
El tercer paso consiste en expresarlo verbalmente. El menor tipo de interés provoca un
aumento de la inversión y, a su vez, un incremento de la demanda y de la producción.
Examinemos ahora los componentes de la producción. Tanto el aumento de la pro-
ducción como la reducción del tipo de interés provocan un aumento de la inversión. El
incremento de la renta conlleva un aumento de la renta disponible y, a su vez, del con-
sumo. De modo que tanto el consumo como la inversión aumentan.

Gráfico 5.7
Los efectos de una
reducción del tipo de
interés
Una expansión monetaria des-
plaza la curva LM hacia abajo
Tipo de interés, i

y provoca un aumento de la A
i LM
producción.

A
i LM

IS

Y Y
Producción, Y

98 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 98 16/01/17 13:45


5.4 La combinación de políticas
Hasta ahora hemos examinado la política fiscal y la monetaria por separado. Nuestro objetivo
era mostrar cómo funcionaba cada una de ellas. En la práctica, las dos suelen utilizarse conjun-
tamente. La combinación de medidas monetarias y fiscales se conoce con el nombre de combi-
nación de políticas monetaria y fiscal o simplemente combinación de políticas.
A veces, la combinación correcta consiste en utilizar la política fiscal y la política mone-
taria en el mismo sentido. Supongamos, por ejemplo, que la economía se encuentra en
recesión y que la producción es demasiado baja. Entonces, tanto la política fiscal como la
monetaria pueden utilizarse para aumentar la producción. Esta combinación se representa
en el Gráfico 5.8. El equilibrio inicial viene dado por la intersección de las curvas IS y LM en
el punto A, con la correspondiente producción Y. Una política fiscal expansiva, como una
reducción de los impuestos, desplaza la curva IS hacia la derecha, de IS a IS′. La política
monetaria expansiva desplaza la curva LM de LM a LM′. El nuevo equilibrio se halla en
A′, con la correspondiente producción Y′. Así pues, tanto la política fiscal como la monetaria
contribuyen al aumento de la producción. La mayor renta y los menores impuestos implican
que el consumo también aumenta. La mayor producción y el menor tipo de interés implican
asimismo una mayor inversión.
Esta combinación de política fiscal y política monetaria suele utilizarse para luchar con-
tra las recesiones y, por ejemplo, se utilizó durante la recesión de Estados Unidos en 2001.
En el recuadro titulado «La recesión de Estados Unidos en 2001» se describe esta recesión
y el papel que desempeñaron la política monetaria y la política fiscal. El lector podría pre-
guntarse: «¿Por qué utilizar ambas políticas cuando cualquiera de ellas por separado podría
lograr el deseado aumento de la producción?» Como vimos en la sección anterior, el aumen-
to de la producción podría, en principio, alcanzarse utilizando solamente la política fiscal
—por ejemplo, mediante un aumento suficientemente fuerte del gasto público o una reduc-
ción suficientemente fuerte de los impuestos— o utilizando solamente la política monetaria,
mediante una reducción suficientemente fuerte del tipo de interés. La respuesta es que exis-
ten una serie de razones por las que las autoridades económicas podrían querer utilizar una
combinación de políticas:
■ 
Una expansión fiscal implica un aumento del gasto público, un aumento de los impuestos
o ambas cosas, lo que eleva el déficit presupuestario (o reduce el superávit presupuestario
inicial, si lo había). Como veremos más adelante, aunque seguramente el lector ya pueda adi-
vinar por qué, incurrir en déficits elevados y aumentar la deuda pública puede ser peligroso. Más detalles sobre esta cues-
En este caso, es mejor confiar, al menos en parte, en la política monetaria. tión en el Capítulo 22.

Gráfico 5.8
Los efectos de una
combinación de
expansiones fiscal y
monetaria
La expansión fiscal desplaza
Tipo de interés, i

la curva IS hacia la derecha.


A
i LM Una expansión monetaria des-
plaza la curva LM hacia abajo.
Ambas inducen una mayor
A producción.
i LM

IS
IS

Y Y
Producción, Y

Capítulo 5  Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 99

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 99 16/01/17 13:45


Temas concretos La recesión de Estados Unidos en 2001

En 1992, la economía de Estados Unidos se embarcó en una larga La recesión podría haber sido mucho peor. Pero se adoptaron
expansión. Durante el resto de la década, el crecimiento del PIB fue contundentes medidas macroeconómicas que limitaron, desde luego,
positivo y elevado. En 2000, sin embargo, la expansión llegó a su fin. su gravedad y duración.
Del tercer trimestre de 2000 al cuarto trimestre de 2001, el creci- Examinemos primero la política monetaria. A partir de principios
miento del PIB fue positivo y cercano a cero, o bien negativo. Con los de 2001, la Fed, creyendo que la economía se estaba desacelerando,
datos disponibles en aquel momento, se pensaba que el crecimiento comenzó a reducir radicalmente el tipo de los fondos federales (el
era negativo hasta los tres primeros trimestres de 2001. Según las Gráfico 2 muestra su evolución desde el primer trimestre de 1999
cifras revisadas de la tasa anualizada de crecimiento en cada uno de hasta el cuarto de 2002) y mantuvo esa política durante todo el año.
los trimestres comprendidos entre el primero de 1999 y el cuarto de El tipo de los fondos federales, que era del 6,5 % en enero, se situaba
2002, que muestra el Gráfico 1, parece que el crecimiento fue escaso, por debajo del 2 % al final del año.
pero positivo, en el segundo trimestre (las revisiones de datos son Pasemos a la política fiscal. Durante la campaña de las elecciones
frecuentes, de forma que lo que observamos cuando se examina el presidenciales de 2000, el entonces candidato George Bush se había
pasado no es siempre lo que las estadísticos que elaboran la contabi- presentado con un programa de reducción de los impuestos. El argu-
lidad nacional y las autoridades económicas percibían en aquel mo- mento era que el presupuesto federal presentaba superávit, por lo que
mento). La Agencia Nacional de Investigación Económica (NBER), había margen para bajar los tipos impositivos y mantener al mismo
una organización académica que ha datado tradicionalmente las tiempo el presupuesto equilibrado. Cuando el presidente Bush tomó
recesiones y expansiones en Estados Unidos, llegó a la conclusión posesión en 2001 y quedó claro que la economía estaba desacelerán-
de que la economía estadounidense había experimentado realmente dose, tuvo un argumento más para bajar los tipos impositivos, a saber,
una recesión en 2001, que comenzó en marzo de 2001 y concluyó reducir los impuestos para aumentar la demanda y luchar contra
en diciembre de ese mismo año; este periodo se representa mediante la recesión. Los presupuestos de 2001 y 2002 incluían una notable
el área sombreada en el gráfico. reducción de los tipos impositivos. Por el lado del gasto, los aconteci-
Lo que desencadenó la recesión fue un brusco descenso de la mientos del 11 de septiembre de 2001 indujeron también un aumento
demanda de inversión. La inversión no residencial—la demanda del gasto público, principalmente en defensa y seguridad interior.
empresarial de plantas y equipo—disminuyó un 4,5 % en 2001. La El Gráfico 3 muestra la evolución de los ingresos y gastos federa-
causa fue el fin de lo que Alan Greenspan, el entonces presidente les entre el primer trimestre de 1999 y el cuarto de 2002, expresados
de la Fed, había denominado periodo de «exuberancia irracional». ambos en porcentaje del PIB. Obsérvese la espectacular caída de los
Durante la segunda mitad de la década de 1990, las empresas ingresos a partir del tercer trimestre de 2001. Aunque no hubieran
habían sido excesivamente optimistas sobre el futuro y la tasa de bajado los tipos impositivos, los ingresos habrían disminuido durante
inversión había sido muy alta —la tasa anual media de crecimiento la recesión: una menor producción y una menor renta implican
de la inversión superó el 10 % entre 1995 y 2000—. En 2001, sin mecánicamente unos menores ingresos fiscales. Pero, como conse-
embargo, las empresas se dieron cuenta de que habían sido exce- cuencia de la reducción de los impuestos, la caída de los ingresos en
sivamente optimistas y habían invertido demasiado. Eso las llevó a 2001 y 2002 fue mucho mayor de lo que puede explicar la recesión.
reducir la inversión, lo que provocó una disminución de la demanda Obsérvese también el aumento menor, pero continuo, del gasto, que
y, a través del multiplicador, una caída del PIB. comenzó más o menos en la misma época. Como consecuencia, el

2,0
Crecimiento del PIB real (porcentaje)

1,5

1,0

0,5

0,0
Gráfico 1  La tasa de crecimiento
de Estados Unidos, 1999:1-2002:4.
Fuente: Calculada utilizando la serie GDPC1,
–0,5
Federal Reserve Economic Data (FRED) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
http://research.stlouisfed.org/fred2/. 1999 2000 2001 2002

100 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 100 16/01/17 13:45


7

Porcentaje
4

0
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1999 2000 2001 2002

Gráfico 2  El tipo de los fondos federales, 1999:1-2002:4.


Fuente: Serie FEDFUNDS, Federal Reserve Economic Data (FRED) http://research. stlouisfed.org/fred2/.

superávit presupuestario —la diferencia entre ingresos y gastos— esta cuestión en la Sección 5.5). Por lo tanto, para cuando quedó
pasó de ser positivo hasta 2000 a ser negativo en 2001 y, mucho claro que la economía de Estados Unidos estaba entrando en una
más, en 2002. recesión, ya era demasiado tarde para utilizar las políticas macro-
Concluyamos planteando cuatro preguntas que probablemente económicas con el fin de evitarla. Lo que hicieron estas fue reducir
el lector esté haciéndose en este momento: tanto su gravedad como su duración.
■ ¿Por qué no se utilizaron la política monetaria y la política fiscal ■ 
¿No fueron también los acontecimientos del 11 de septiembre
para evitar la recesión en lugar de limitarla? La razón se halla de 2001 una de las causas de la recesión? Pese a lo trágicos que
en que los cambios de política macroeconómica solo afectan a la fueron, la respuesta es no. Como hemos visto, la recesión comenzó
demanda y a la producción pasado un tiempo (más detalles sobre mucho antes del 11 de septiembre y terminó poco después. En

21,0 Ingresos

20,5

20,0

19,5 Gastos
Porcentaje

19,0

18,5

18,0

17,5

17,0
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1999 2000 2001 2002

Gráfico 3  Ingresos y gastos federales de Estados Unidos (en porcentaje del PIB), 1999:1-2002:4.
Fuente: Calculados utilizando las series GDP, FGRECPY, FGEXPND, Federal Reserve Economic Data (FRED)
http://research.stlouisfed.org/fred2/.

Capítulo 5  Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 101

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 101 16/01/17 13:45


realidad, el crecimiento del PIB fue positivo en el último trimestre Los economistas discrepan sobre esta cuestión. La mayoría
de 2001. Cabría haber esperado —y, de hecho, la mayoría de da una alta puntuación a la Fed por bajar considerablemente los
los economistas así lo hicieron— que los acontecimientos del tipos de interés tan pronto como la economía se desaceleró, pero
11 de septiembre hubieran tenido fuertes efectos negativos en también la mayoría teme que los recortes impositivos llevados a
la producción, induciendo, en particular, a los consumidores y cabo en 2001 y 2002 hayan provocado grandes y persistentes
a las empresas a retrasar sus decisiones de gasto hasta que las déficits presupuestarios mucho después de que la recesión finali-
perspectivas fueran más claras. De hecho, la caída del gasto fue zase. Aducen que las reducciones de los impuestos deberían haber
breve y reducida. Se cree que las reducciones del tipo de los fon- sido temporales y haber ayudado a la economía de Estados Unidos
dos federales después del 11 de septiembre —y los grandes des- a salir de la recesión, pero haberse detenido a partir de entonces.
cuentos aplicados por los fabricantes de automóviles en el último ■ ¿Por qué la política monetaria y la política fiscal fueron incapaces
trimestre de 2001— fueron cruciales para mantener la confianza de evitar la recesión de 2009? La respuesta resumida es doble.
de los consumidores y el gasto de consumo durante ese periodo. Las perturbaciones fueron mucho mayores y mucho mayor la
■ ¿Fue la combinación de medidas monetarias y fiscales utilizada dificultad de responder a ellas. Y el margen de maniobra de las
para luchar contra la recesión un ejemplo de manual de cómo respuestas de política macroeconómica era mucho más limitado.
debe utilizarse la política macroeconómica? Volveremos a estos dos aspectos en el Capítulo 6.

■ 
Una expansión monetaria implica una reducción del tipo de interés. Si este es muy bajo,
entonces el margen de maniobra para utilizar la política monetaria podría ser limitado.
En este caso, la política fiscal tiene que hacer la mayor parte del trabajo. Si el tipo de in-
terés ya es igual a cero, el caso del límite inferior cero que vimos en el capítulo anterior,
entonces la política fiscal tiene que hacer todo el trabajo.
■ 
La política fiscal y la política monetaria tienen diferentes efectos sobre la composición
de la producción. Por ejemplo, una reducción de los impuestos sobre la renta tenderá a
elevar el consumo en relación con la inversión. Una reducción del tipo de interés afectará
a la inversión más que al consumo. Así pues, dependiendo de la composición inicial de
la producción, las autoridades económicas podrían querer utilizar en mayor medida la
política fiscal o la política monetaria.
■ 
Por último, ni la política fiscal ni la monetaria funcionan perfectamente. Una reducción
de los impuestos podría no lograr un aumento del consumo. Una reducción del tipo de
interés podría no lograr un aumento de la inversión. Por tanto, en caso de que una polí-
tica no funcione como se esperaba, es mejor utilizar las dos.
A veces, la combinación correcta de políticas consiste, por el contrario, en utilizarlas
en sentido inverso, combinando, por ejemplo, una consolidación fiscal con una expansión
monetaria.

Gráfico 5.9
Los efectos de la
combinación de una
consolidación fiscal y una
expansión monetaria
A
Tipo de interés, i

La consolidación fiscal des- A


plaza la curva IS hacia la iz- i LM
quierda. Una expansión mone-
taria desplaza la curva LM hacia
abajo. Entre ambas, la produc-
A
ción se mantiene constante. i LM

IS
IS

Y Y, Y
Producción, Y

102 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 102 16/01/17 13:45


La reducción del déficit: ¿buena o mala para la inversión?

Temas concretos
Tal vez haya oído antes el lector alguna versión de este argu- déficit (bien subiendo los impuestos, bien reduciendo el gasto pú-
mento: «El ahorro privado, o se destina a financiar el déficit presu- blico, por lo que T-G aumenta), la inversión debe aumentar: dado S,
puestario, o se destina a financiar la inversión. No hace falta ser el aumento de T-G implica que I aumenta.
un genio para llegar a la conclusión de que la reducción del déficit Sin embargo, la parte fundamental de esta afirmación es «dado el
presupuestario permite disponer de más ahorro para inversión, por ahorro privado». La cuestión es que una contracción fiscal también
lo que la inversión aumenta». afecta al ahorro privado. La contracción provoca una reducción de la
Este argumento parece convincente. Sin embargo, como hemos producción y, por tanto, una reducción de la renta. Como el consumo
visto en el texto, tiene que ser erróneo. Si, por ejemplo, la reducción disminuye menos que la renta, el ahorro privado también disminuye.
del déficit no viene acompañada de un descenso del tipo de interés, De hecho, disminuye más de lo que se reduce el déficit presupues-
entonces sabemos que la producción cae (véase el Gráfico 5.6) y, tario, provocando una caída de la inversión. Utilizando la ecuación
como consecuencia, también cae la inversión —ya que depende de la anterior: S disminuye más de lo que aumenta T-G, de forma que I cae
producción—. Así pues, ¿qué está ocurriendo en este caso? (el lector podría hacer el álgebra para convencerse de que el ahorro
Para avanzar, volvamos a la ecuación (3.10) del Capítulo 3. Allí cae más de lo que aumenta T-G. Véase el problema 3 de la sección
vimos que también podemos concebir la condición de equilibrio del «Preguntas y problemas»).
mercado de bienes de la forma siguiente: ¿Significa esto que una reducción del déficit siempre reduce la in-
versión? La respuesta es claramente no. Vimos esto en el Gráfico 5.9.
Inversión = Ahorro privado  +  Ahorro público Si, cuando se reduce el déficit, el banco central también reduce el
I = S + (T – G) tipo de interés para mantener constante la producción, entonces la
inversión necesariamente aumenta. Aunque la producción no varía,
En condiciones de equilibrio, la inversión es realmente igual al el menor tipo de interés induce una mayor inversión.
ahorro privado más el ahorro público. Si el ahorro público es posi- La conclusión de este recuadro es clara: la reducción del déficit no
tivo, se dice que el gobierno presenta un superávit presupuestario; provoca automáticamente un aumento de la inversión. Puede que la
si es negativo, se dice que incurre en un déficit presupuestario. Por aumente o puede que no, dependiendo de la respuesta de la política
tanto, es cierto que dado el ahorro privado, si el gobierno reduce su monetaria.

Supongamos, por ejemplo, que el gobierno está incurriendo en un elevado déficit público
y quiere reducirlo, pero no desea inducir una recesión. En el Gráfico 5.9, el equilibrio inicial
viene dado por la intersección de las curvas IS y LM en el punto A, con la correspondiente
producción Y. Se considera que el nivel de producción es el adecuado, pero que el déficit pre-
supuestario, G-T, es demasiado elevado.
Si el gobierno reduce el déficit, mediante un aumento de T o una reducción de G (o
ambas cosas), la curva IS se desplazará hacia la izquierda, de IS a IS′. El equilibrio estará en
el punto A′, con un nivel de producción Y′. A un tipo de interés dado, los mayores impuestos
o el menor gasto público reducirán la demanda y, a través del multiplicador, también la pro-
ducción. Por tanto, la reducción del déficit provocará una recesión.
Sin embargo, la recesión puede evitarse si también se utiliza la política monetaria. Si el
banco central reduce el tipo de interés a ˉi ′, el equilibrio viene dado por el punto A′′, con la
correspondiente producción Y′′ = Y. Por tanto, la combinación de ambas políticas permite
la reducción del déficit, pero sin una recesión.
¿Qué ocurre con el consumo y la inversión en este caso? Lo que le ocurra al consumo
depende de la forma en que el déficit se reduzca. Si la reducción tiene lugar mediante una
disminución del gasto público, en vez de una subida de los impuestos, la renta no varía y
la renta disponible tampoco, por lo que el consumo no varía. Si la reducción tiene lugar
mediante una subida de los impuestos sobre la renta, entonces la renta disponible cae, al
igual que el consumo. No hay ambigüedad en lo que le ocurre a la inversión: una produc-
ción constante y un tipo de interés más bajo implican una mayor inversión. La relación entre
la reducción del déficit y la inversión se analiza con más detalle en el recuadro «La reducción
del déficit: ¿buena o mala para la inversión?».
Acabamos de ver un segundo ejemplo de combinación de políticas. Esta combinación se
utilizó a comienzos de la década de 1990 en Estados Unidos. Cuando Bill Clinton fue elegido
presidente en 1992, una de sus prioridades era reducir el déficit presupuestario recortando

Capítulo 5  Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 103

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 103 16/01/17 13:45


el gasto y subiendo los impuestos. Sin embargo, Clinton temía que esa contracción fiscal pro-
vocara por sí sola una disminución de la demanda y desencadenara otra recesión. La estrate-
gia correcta era combinar una contracción fiscal (para eliminar el déficit) con una expansión
monetaria (para asegurarse de que la demanda y la producción seguían siendo altas). Esa fue
la estrategia que adoptaron y pusieron en práctica Bill Clinton (encargado de la política fis-
cal) y Alan Greenspan (encargado de la política monetaria). El resultado de esta estrategia
—y de un poco de suerte económica— fue una continua reducción del déficit presupuestario
(que se convirtió en un superávit presupuestario a finales de la década de 1990) y un conti-
nuo aumento de la producción durante el resto de la década.

5.5 ¿Cómo se ajusta el modelo IS-LM


a los hechos?
Hasta ahora hemos dejado de lado la dinámica. Por ejemplo, al analizar los efectos de una
subida de los impuestos en el Gráfico 5.6 —o los efectos de una expansión monetaria en el
Gráfico 5.7— hemos hecho como si la economía se desplazara inmediatamente de A a A′ y
como si la producción pasara inmediatamente de Y a Y′. Esta descripción no es, desde luego,
realista: la producción tarda claramente en ajustarse. Para recoger esta dimensión temporal,
hay que reintroducir la dinámica.
Introducir la dinámica sería difícil formalmente. Pero como hicimos en el Capítulo 3,
podemos describir verbalmente los mecanismos básicos. Algunos resultarán conocidos por el
Capítulo 3 y otros son nuevos:
■ 
Es probable que los consumidores tarden algún tiempo en ajustar su consumo tras una
variación de la renta disponible.
■ 
Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar el gasto de inversión tras
una variación de sus ventas.
■ 
Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar el gasto de inversión tras
una variación del tipo de interés.
■ 
Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar la producción tras una va-
riación de sus ventas.
Así pues, en respuesta a una subida de los impuestos, el consumo tarda algún tiempo
en responder a la reducción de la renta disponible, la producción tarda algún tiempo más en
disminuir en respuesta a la reducción del consumo, la inversión tarda algún tiempo más en
disminuir en respuesta a la reducción de las ventas, el consumo tarda algún tiempo más en
disminuir en respuesta a la reducción de la renta, y así sucesivamente.
En respuesta a una reducción del tipo de interés, la inversión tarda algún tiempo en res-
ponder al descenso del tipo de interés, la producción tarda algún tiempo más en aumentar en
respuesta al aumento de la demanda y el consumo y la inversión tardan algún tiempo más
en aumentar en respuesta al cambio inducido de la producción, y así sucesivamente.
La descripción precisa del proceso de ajuste que implican todas estas fuentes de la diná-
mica es evidentemente complicada, pero la consecuencia básica es sencilla: la producción
necesita tiempo para ajustarse a los cambios de la política fiscal y la política monetaria.
¿Cuánto tiempo? Esta pregunta solo puede responderse examinando los datos y utilizando la
econometría. El Gráfico 5.10 muestra los resultados de un estudio econométrico de ese tipo,
que se basa en datos de Estados Unidos correspondientes al periodo 1960-1990.
El estudio examina los efectos de una decisión de la Fed de subir el tipo de los fondos fede-
En la Sección 4.3 del Capítu- rales en un 1 %. Describe los efectos que suele producir una subida de esta magnitud en algu-
lo 4 analizamos el mercado de nas variables macroeconómicas.
fondos federales y el tipo de
los fondos federales.
Cada panel de la Figura 5.10 muestra cómo afecta la modificación del tipo de inte-
rés a una determinada variable. Cada uno contiene tres líneas. La de trazo continuo que se
encuentra en el centro de un intervalo representa la mejor estimación del efecto de la varia-
ción del tipo de interés sobre la variable examinada en ese panel.

104 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 104 16/01/17 13:45


(a) (b) (c) Gráfico 5.10
Efecto de un aumento del Efecto de un aumento del Efecto de un aumento del
Variación porcentual de las ventas al por menor
1 % del tipo de los fondos 1 % del tipo de los fondos 1 % del tipo de los fondos Los efectos empíricos de
federales sobre las ventas federales sobre la federales sobre una subida del tipo de los
al por menor producción el empleo fondos federales
1,6 1,6 1,6

Variación porcentual de la producción


A corto plazo, una subida
del tipo de los fondos fede-

Variación porcentual del emplo


1,2 1,2 1,2
rales provoca una caída de
0,8 0,8 0,8 la producción y un aumento
del desempleo, pero apenas
0,4 0,4 0,4 afecta al nivel de precios.
Fuente: Lawrence Christiano, Martin
0,0 0,0 0,0 Eichenbaum y Charles Evans, «The
intervalo de
Effects of Monetary Policy Shocks:
–0,4 confianza –0,4 –0,4 Evidence From the Flow of Funds»,
Review of Economics and Statistics.
–0,8 –0,8 –0,8 1996, 78 (febrero): págs. 16-34.

–1,2 –1,2 –1,2

–1,6 –1,6 –1,6


4 8 4 8 4 8
Tiempo (trimestres) Tiempo (trimestres) Tiempo (trimestres)
(d) (e)
Efecto de un aumento del Efecto de un aumento del
1 % del tipo de los fondos 1 % del tipo de los fondos
federales sobre la tasa federales sobre el nivel
de desempleo de precios
Variación porcentual de la tasa de desempleo

Variación porcentual del nivel de precios

0,15 1,6

0,12 1,2

0,8
0,09
0,4
0,06
0,0
0,03
–0,4
0,00
–0,8
–0,03 –1,2

–0,06 –1,6
4 8 4 8
Tiempo (trimestres) Tiempo (trimestres)

Las dos líneas de trazo discontinuo y el espacio sombreado situado entre ambas repre- La econometría no nos permite
sentan un intervalo de confianza, un intervalo dentro del cual se encuentra el verdadero conocer el valor exacto de un
valor con una probabilidad del 60 %. coeficiente o el efecto que pro-
duce exactamente una variable
■ 
El panel 5.10(a) muestra los efectos de una subida del tipo de los fondos federales de un en otra. Lo que ofrece la eco-
1 % sobre las ventas al por menor en el transcurso del tiempo. La variación porcentual nometría es la estimación más
probable —en este caso, la lí-
de las ventas al por menor se representa en el eje de ordenadas y el tiempo, medido en nea de trazo continuo— y una
trimestres, en el de abscisas. medida de la confianza que po-
Centrando la atención en la mejor estimación —la línea de trazo continuo—, vemos demos tener en la estimación
que la subida del tipo de los fondos federales de un 1 % conlleva una caída de las ventas (aquí, el intervalo de confianza).
al por menor. La mayor caída de las ventas al por menor, –0,9 %, tiene lugar después de
cinco trimestres.
■ 
El panel 5.10(b) muestra que la caída de las ventas induce una caída de la producción.
Al disminuir las ventas, las empresas reducen la producción, pero menos de lo que caen
las ventas. En otras palabras, acumulan existencias durante algún tiempo. El ajuste de
la producción es más continuo y más lento que el de las ventas. La mayor disminución,

Capítulo 5  Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 105

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 105 16/01/17 13:45


–0,7 %, se registra después de ocho trimestres. Dicho de otro modo, la política monetaria
funciona, pero con largos retardos. Necesita casi dos años para surtir todos sus efectos en
Esto explica por qué la políti- la producción.
ca monetaria no pudo impedir ■ 
El panel 5.10(c) muestra que la reducción de la producción provoca una caída del em-
la recesión de 2001 (véase el
recuadro titulado «La recesión pleo: cuando las empresas recortan la producción, también recortan el empleo. La dismi-
de 2001 en Estados Unidos»). nución del empleo es lenta y continua, al igual que la de la producción, hasta llegar a ser
Cuando la Fed comenzó a ba- de –0,5 % tras ocho trimestres. La caída del empleo se traduce en un aumento de la tasa
jar el tipo de los fondos fede- de desempleo, como muestra el panel 5.10(d).
rales a principios de 2001, ya ■ 
El panel 5.10(e) ilustra la evolución del nivel de precios. Recuérdese que uno de los su-
era demasiado tarde para que
esas reducciones surtieran mu- puestos del modelo IS-LM es que el nivel de precios está dado y, por tanto, no varía en
cho efecto en 2001. respuesta a las variaciones de la demanda. El panel 5.10(e) muestra que este supuesto no
recoge mal la realidad a corto plazo. El nivel de precios apenas varía durante los seis pri-
meros trimestres aproximadamente. Solo parece descender después de los seis primeros
trimestres, lo que constituye una valiosa indicación de las razones por las que el modelo
IS-LM es menos fiable cuando examinamos el medio plazo. A medio plazo ya no es posi-
ble suponer que el nivel de precios está dado y sus variaciones cobran importancia.
El Gráfico 5.10 ofrece dos importantes lecciones. En primer lugar, permite hacernos una
idea del ajuste dinámico de la producción y de otras variables ante cambios de la política
monetaria.
En segundo lugar, y lo que es más importante, muestra que lo que observamos en la eco-
nomía es coherente con las implicaciones del modelo IS-LM. Eso no demuestra que el modelo
sea el correcto. También podría ser que lo que observamos en la economía sea el resultado de
un mecanismo totalmente distinto y que el hecho de que el modelo IS-LM se ajuste bien sea
una coincidencia, pero parece improbable. El modelo parece un buen punto de partida para
analizar las variaciones de la actividad económica a corto plazo. Más adelante, lo ampliare-
mos para analizar el papel de las expectativas (Capítulos 14 a 16) y las consecuencias de la
apertura de los mercados de bienes y financieros (Capítulos 17 a 20). Pero antes debemos
comprender los determinantes de la producción a medio plazo. Ese es el tema de los capítu-
los 7 a 9.

Resumen
■  El modelo IS-LM describe las consecuencias del equilibrio simul- la producción. Una contracción monetaria desplaza la curva
táneo del mercado de bienes y de los mercados financieros. LM hacia arriba causando una subida del tipo de interés y una
caída de la producción.
■  La relación IS y la curva IS muestran las combinaciones de
tipo de interés y nivel de producción que son coherentes con el ■  La combinación de políticas monetaria y fiscal se conoce con el
equilibrio del mercado de bienes. Una subida del tipo de interés nombre de combinación de políticas macroeconómicas o, sim-
provoca una reducción de la producción. Por consiguiente, la plemente, como combinación de políticas. A veces la política
curva IS tiene pendiente negativa. monetaria y la política fiscal se utilizan en el mismo sentido.
A veces se utilizan en sentido contrario. Por ejemplo, una con-
■  La relación LM y la curva LM muestran las combinaciones de
tracción fiscal y una expansión monetaria pueden conjunta-
tipo de interés y nivel de producción coherentes con el equi-
mente lograr una reducción del déficit presupuestario sin que
librio de los mercados financieros. Suponiendo que el banco
disminuya la producción.
central elige el tipo de interés, la curva LM es una línea recta
horizontal al tipo de interés elegido por el banco central. ■  Parece que el modelo IS-LM describe bien la conducta de la
economía a corto plazo. En concreto, los efectos de la política
■  Una expansión fiscal desplaza la curva IS hacia la derecha,
monetaria son aparentemente similares a los que implica el
provocando un aumento de la producción. Una contracción
modelo IS-LM, una vez que se introduce la dinámica en el
fiscal desplaza la curva IS hacia la izquierda, provocando una
disminución de la producción. modelo. Una subida del tipo de interés provocada por una
contracción monetaria da lugar a una caída continua de la
■  Una expansión monetaria desplaza la curva LM hacia abajo, producción, surtiendo su máximo efecto después de unos ocho
causando una reducción del tipo de interés y un aumento de trimestres, en Estados Unidos.

106 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 106 16/01/17 13:45


Conceptos clave
curva IS, 93 expansión monetaria, 98
curva LM, 95 contracción monetaria, 98
contracción fiscal, 96 restricción monetaria, 98
consolidación fiscal, 96 combinación de políticas monetaria y fiscal, 99
expansión fiscal, 96 intervalo de confianza, 105

Preguntas y problemas
COMPRUEBE RÁPIDAMENTE 3.  La respuesta de la economía a la política fiscal
a. Utilice un diagrama IS-LM para mostrar cómo afecta a la pro-
1.  Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las
ducción una reducción del gasto público. ¿Sabe qué ocurre con
siguientes afirmaciones, utilizando la información de este capítulo.
la inversión? ¿Por qué?
Explique brevemente su respuesta. Ahora considere el siguiente modelo IS-LM
a. Los principales determinantes de la inversión son el nivel de
ventas y el tipo de interés. C = c0 + c1(Y – T)
b. Si todas las variables exógenas de la relación IS son constan- I = b0 + b1Y – b2i
tes, solo es posible aumentar la producción bajando el tipo de Z = C + I + G
interés. i = ˉi
c. La curva IS tiene pendiente negativa debido a que el equilibrio
del mercado de bienes implica que una subida de los impuestos b. Halle el nivel de producción de equilibrio cuando el tipo de in-
provoca una reducción del nivel de producción. terés es i. Suponga que c1 + b1 < 1 (Pista: puede hacer el Pro-
d. Si el gasto público y los impuestos aumentan en la misma blema 2 si tiene dificultades para hallarlo).
c. Halle el nivel de inversión de equilibrio.
cuantía, la curva IS no se desplaza.
d. Veamos qué está pasando en el mercado de dinero. Utilice la
e. La curva LM es horizontal al tipo de interés objetivo elegido
ecuación de equilibrio en el mercado de dinero M/P =  d1Y –
por el banco central.
d2i para hallar el nivel de la oferta monetaria real de equilibrio
f. La oferta monetaria real es constante a lo largo de la curva LM.
cuando i = ˉi . ¿Cómo varía la oferta monetaria real cuando lo
g. Si la oferta monetaria nominal es de 400.000 millones de dó-
hace el gasto público?
lares y el índice que mide el nivel de precios sube de 100 a 103,
la oferta monetaria real aumenta. 4.  Considere el mercado de dinero para entender mejor la curva LM
h. Si la oferta monetaria nominal aumenta de 400.000 millones horizontal de este capítulo.
de dólares a 420.000 millones y el índice que mide el nivel de M
La relación del mercado de dinero (ecuación 5.3) es = Y L(i)
precios sube de 100 a 102, la oferta monetaria real aumenta. P
i. Un aumento del gasto público provoca una caída de la inver- a. ¿Qué es el primer miembro de la ecuación (5.3)?
sión en el modelo IS-LM. b. ¿Qué es el segundo miembro de la ecuación (5.3)?
c. Vuelva al Gráfico 4.3 del capítulo anterior. ¿Cómo es la función
2.  Considere primero el modelo del mercado de bienes con inversión
L(i) representada en ese gráfico?
constante que vimos en el Capítulo 3. El consumo viene dado por:
d. Debe modificar de dos formas el Gráfico 4.3 para representar
C = c0 + c1(Y – T) la ecuación (5.3). ¿Cómo debe renombrarse el eje de abscisas?
¿Cuál es la variable que desplaza ahora la función de demanda
e I, G y T están dados.
de dinero? Represente un Gráfico 4.3 modificado con los ejes
a. Halle el nivel de producción de equilibrio ¿Cuál es el valor del correctamente nombrados.
multiplicador ante una variación del gasto autónomo? e. Utilice su Gráfico 4.3 modificado para mostrar que (1) a me-
dida que la producción aumenta, si el banco central desea
Suponga ahora que la inversión depende tanto de las ventas como del
mantener constante el tipo de interés, debe aumentar la oferta
tipo de interés:
monetaria real; y (2) a medida que la producción cae, si el ban-
I = b0 + b1Y – b2i co central desea mantener constante el tipo de interés, debe
reducir la oferta monetaria real.
b. Halle el nivel de producción de equilibrio utilizando los méto-
dos aprendidos en el Capítulo 3. A un tipo de interés dado, ¿es 5.  Considere el siguiente ejemplo numérico del modelo IS-LM:
el efecto de una variación del gasto autónomo mayor que en el C = 200 + 0,25YD
apartado (a)? ¿Por qué? Suponga que c1 + b1 < 1. I = 150 + 0,25Y – 1.000i
c. Suponga que el banco central elige un tipo de interés ˉi . Halle el
G = 250
nivel de producción de equilibrio a ese tipo de interés.
d. Represente gráficamente el equilibrio de esta economía utili- T = 200
zando un diagrama IS-LM. ˉi = 0,05

Capítulo 5  Los mercados de bienes financieros: el modelo IS-LM 107

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 107 16/01/17 13:45


a. Halle la relación IS (Pista: conviene utilizar una ecuación en la privados, cuando la inversión dependía de la producción, pero no del tipo
que Y se encuentre en el primer miembro y todo lo demás en el de interés. Aquí examinamos el mismo experimento en el contexto del
segundo). modelo IS-LM, en el que la inversión depende del tipo de interés y de
b. El banco central fija un tipo de interés del 5 %. ¿Cómo se repre- la producción, pero el banco central modifica los tipos de interés para
senta esa decisión en las ecuaciones? mantener constante la producción.
c. ¿Cuál es el nivel de la oferta monetaria real cuando el tipo de a. Suponga que los hogares intentan ahorrar más, por lo que cae
interés es el 5 %? Utilice la expresión: la confianza de los consumidores. En un diagrama IS-LM don-
(M/P) = 2Y – 8000 i de el banco central modifica los tipos de interés para mantener
constante la producción, muestre cómo afecta la pérdida de
d. Halle los valores de equilibrio de C e I y verifique el valor de Y confianza de los consumidores al equilibrio de la economía.
que ha obtenido sumando C, I y G. b. ¿Cómo afecta la pérdida de confianza de los consumidores al
e. Suponga ahora que el banco central reduce el tipo de interés al consumo, la inversión y el ahorro privado? ¿Llevará necesa-
3 %. ¿Cómo modifica esto la curva LM? Halle Y, I y C y explique riamente el intento de ahorrar más a un aumento del ahorro?
verbalmente los efectos de una política monetaria expansiva. ¿Llevará necesariamente a una disminución del ahorro?
¿Cuál es el nuevo valor de equilibrio de la oferta monetaria
real, M/P?
AMPLÍE
f. Vuelva a la situación inicial en la que el tipo de interés fijado
por el banco central es el 5  %. Suponga ahora que el gasto 10.  La combinación de políticas Clinton-Greenspan
público aumenta hasta G = 400. Resuma los efectos de una Como se ha descrito en este capítulo, la combinación de políticas
política fiscal expansiva sobre Y, I y C. ¿Cuál es el efecto de la cambió durante la administración Clinton, adoptándose una política fiscal
política fiscal expansiva en la oferta monetaria real? más contractiva y una política monetaria más expansiva. Este problema
analiza las consecuencias de este cambio, en la teoría y en la práctica.
PROFUNDICE a. ¿Qué debe hacer la Reserva Federal para asegurarse de que,
ante una caída de G y una subida de T, esa combinación de
6.  La inversión y el tipo de interés
políticas no afecta a la producción? Muestre los efectos de estas
En este capítulo hemos afirmado que la inversión depende
políticas en un diagrama IS-LM. ¿Qué ocurre con el tipo de in-
negativamente del tipo de interés porque un aumento del coste de
terés? ¿Y con la inversión?
endeudarse desincentiva la inversión. Sin embargo, las empresas suelen
b. Entre en el página web del Informe Económico del Presidente
financiar sus proyectos de inversión utilizando sus fondos propios.
(www.whitehouse.gov/administration/eop/cea/economic-
Si una empresa está considerando la posibilidad de utilizar
sus fondos propios (en lugar de endeudarse) para financiar los report-of-the-President). Observe el Cuadro B-79 del apéndice
proyectos de inversión, ¿le disuadirá de hacerlo la subida del tipo estadístico. ¿Qué ocurrió con los ingresos federales (la recauda-
de interés? Explique su respuesta. Pista: imagínese que posee una ción impositiva), los gastos federales y el déficit presupuestario
empresa que ha obtenido beneficios y que va a utilizarlos para en porcentaje del PIB durante el periodo 1992-2000? Observe
financiar nuevos proyectos de inversión o para comprar bonos. que los gastos federales incluyen los pagos por transferencias,
¿Influirá el tipo de interés en su decisión de invertir en nuevos que se excluirían de la variable G, tal como la definimos en
proyectos en su empresa? nuestro modelo IS-LM, pero no tenga en cuenta la diferencia.
c. La Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal pu-
7.  La combinación de políticas Bush-Greenspan blica la evolución reciente de la tasa de los fondos federales en
En 2001, la Fed adoptó una política monetaria expansiva y redujo la página federalreserve.gov/releases/h15/data.htm. Decida si
los tipos de interés. Al mismo tiempo, el presidente George W. Bush examinar esa tasa a intervalos diarios, semanales, mensuales
logró la aprobación de medidas legislativas que bajaban los impuestos o anuales. Observe los años comprendidos entre 1992 y 2000.
sobre la renta. ¿Cuándo pasó a ser más expansiva la política monetaria?
a. Explique el efecto de esta combinación de políticas sobre la pro- d. Entre en el Cuadro B-2 del Informe Económico del Presidente y
ducción. recoja datos del PIB real y de la inversión interior bruta real
b. ¿En qué se diferencia esta combinación de políticas de la adop- del periodo 1992-2000. Calcule la inversión en porcentaje del
tada por Clinton-Greenspan? PIB de cada año. ¿Qué ocurrió con la inversión durante ese
c. ¿Qué ocurrió con la producción en 2001? ¿Cómo concilia el periodo?
hecho de que tanto la política fiscal como la política monetaria e. Por último, entre en el Cuadro B-31 y recoja datos del PIB real
fueran expansivas con el hecho de que el crecimiento fuera tan per cápita encadenado (en dólares de 2005) correspondiente
bajo en 2002? Pista: ¿qué otras cosas ocurrieron? a ese periodo. Calcule la tasa de crecimiento anual de cada
8.  ¿Qué combinación de políticas monetaria y fiscal se necesita para año. ¿Cuál fue la tasa de crecimiento medio anual durante el
alcanzar los siguientes objetivos? periodo 1992-2000? En el Capítulo 10 verá que la tasa de cre-
a. Aumentar Y, manteniendo constante ˉi . ¿Variaría la inversión cimiento medio anual del PIB real per cápita de Estados Unidos
(I)? fue del 2,6 % entre 1950 y 2004. ¿Qué diferencia hay entre el
b. Reducir un déficit presupuestario, manteniendo constante Y. crecimiento del periodo 1992-2000 y la media registrada des-
¿Por qué también debe variar ˉi ? de la Segunda Guerra Mundial?
9.  La paradoja (menos paradójica) del ahorro 11.  El consumo, la inversión y la recesión de 2001
En un problema del Capítulo 3 examinamos el efecto que producía En este problema se le pide que analice las variaciones de la
una pérdida de confianza de los consumidores en el ahorro y la inversión inversión y el consumo antes, durante y después de la recesión de 2001.

108 El corto plazo   El núcleo

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 108 16/01/17 13:45


También se le pide que analice la respuesta de la inversión y del consumo c. A partir del Cuadro 1.1.2, halle la contribución del consumo y
a los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. de la inversión al crecimiento del PIB desde 1999 hasta 2001.
Entre en la página web de la Oficina de Análisis Económico Calcule la media de las contribuciones trimestrales de cada
(www. bea.gov). Encuentre los cuadros NIPA, en concreto, las versiones variable en cada año. Calcule ahora la variación de la con-
trimestrales del Cuadro 1.1.1, que muestra la variación porcentual tribución de cada variable en 2000 y 2001 (es decir, reste la
del PIB real y de sus componentes, y del Cuadro 1.1.2, que muestra contribución media del consumo en 1999 de la contribución
la contribución de los componentes del PIB a la variación porcentual media del consumo en 2000, reste la contribución media del
total del PIB. El Cuadro 1.1.2 pondera la variación porcentual de los consumo en 2000 de la contribución media del consumo en
componentes por su magnitud. La inversión es más variable que el 2001 y haga lo mismo con la inversión en los dos años). ¿Cuál
consumo, pero el consumo es mucho mayor que la inversión, por lo que fue la variable cuya contribución al crecimiento disminuyó
unas variaciones porcentuales más pequeñas del consumo pueden tener más? ¿Cuál cree que fue la causa inmediata de la recesión de
el mismo efecto en el PIB que unas variaciones porcentuales mucho 2001: una caída de la demanda de inversión o una caída de la
mayores de la inversión. Obsérvese que las variaciones porcentuales demanda de consumo?
trimestrales están anualizadas, es decir, expresadas en tasas anuales. d. Ahora observe qué ocurrió, tras los acontecimientos del 11 de
Recopile de los cuadros 1.1.1 y 1.1.2 los datos trimestrales del PIB septiembre, con el consumo y la inversión en el tercer y cuarto
real, consumo, inversión privada interior bruta e inversión fija no trimestres de 2001 y en los dos primeros de 2002? ¿Cree que
residencial del periodo 1999-2002. tiene sentido la caída de la inversión registrada a finales de
a. Identifique los trimestres de crecimiento negativo en 2000 y 2001? ¿Cuánto duró esta caída de la inversión? ¿Qué ocurrió
2001. con el consumo en torno a ese periodo? ¿Cómo explica, en par-
b. Siga la evolución del consumo y de la inversión en torno a ticular, la variación que experimentó el consumo en el cuarto
2000 y 2001. Según el Cuadro 1.1.1, ¿qué variable registró trimestre de 2001? ¿Fueron los acontecimientos del 11 de sep-
la mayor variación porcentual en ese periodo? Compare la in- tiembre de 2001 los causantes de la recesión de 2001? Utilice
versión fija no residencial con la inversión total. ¿Qué variable el análisis del capítulo y su propia intuición para responder a
registró la mayor variación porcentual? estas preguntas.

Lecturas complementarias
■  Véase una descripción de la economía de Estados Unidos, des- Engaño, de Paul Krugman (Crítica, 2004, Barcelona). Adver-
de el periodo de «exuberancia irracional» hasta la recesión de tencia: ¡A Krugman no le gustaban la administración Bush ni
2001, y el papel de las políticas fiscal y monetaria, en El Gran sus políticas!

Capítulo 5  Los mercados de bienes financieros: el modelo IS-LM 109

M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 109 16/01/17 13:45


M05_BLAN5350_07_SE_C05.indd 110 16/01/17 13:45

También podría gustarte