ACTIVIDAD 24 FICHA DE ACTIVIDADES
AREA: CIENCIAS SOCIALES / 1° D-E SECUNDARIA
Proponemos acciones para la recuperación del suelo agrícola (2)
NOMBRE:………………………………………………………… GRADO/SECCION:……………… FECHA:………………….
Propondremos acciones para su recuperación y, así, contribuir a la seguridad alimentaria. Esto nos
PROPOSITO permitirá tener mayores insumos para alcanzar el reto de la experiencia.
DEGRADACION DEL SUELO E INSEGURIDAD ALIMENTARIA.
La erosión del suelo, como se le conoce al proceso de desgaste de la superficie terrestre, combinada con los efectos del
cambio climático, presentará un gran riesgo para la seguridad alimentaria mundial del planeta a partir del año 2050.
Debido a la erosión acelerada, más del 90 por ciento de los suelos de la Tierra podrían degradarse para 2050, lo que pondría
en riesgo la seguridad alimentaria, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). La erosión del suelo, combinada con los efectos del cambio climático, hará insostenibles actividades tan comunes como
la agricultura que impactará en los niveles de pobreza de las naciones menos favorecidas dando paso a grandes migraciones.
El suelo está lleno de agua, nutrientes y microorganismos esenciales para la producción de alimentos, sin embargo, restaurar
unos pocos centímetros puede llevar hasta mil años, destacó el organismo.
FUENTE B: SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL SUELO.
Existen diversas soluciones para frenar la degradación del suelo:
• La reforestación con las especies más adecuadas a las
características del suelo.
• El uso de abonos ecológicos que no contaminen los suelos.
• La disminución de la contaminación en todas sus formas
(atmosférica y de las aguas) y no sólo las de residuos tóxicos
vertidos directamente sobre el suelo.
• La rotación de cultivos, de manera que la tierra recupere sus
nutrientes.
Fuente. Santillana (2018). Historia, Geografía y Economía 2 [Texto escolar].
Material educativo para el segundo grado de secundaria. . 249. Lima, Perú.
LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
La agricultura de conservación (AC) es una forma importante de manejo
sostenible de tierras, a condición de que los tres principios básicos –
perturbación mínima del suelo (sin labranza), cobertura permanente del
suelo y, una rotación de cultivos diversos o intercalados - siempre se
respeten.
La agricultura de conservación comienza con la cosecha, y tiene como
principios: proteger el suelo con cobertura, no remover el suelo con
labranza y practicar la rotación de cultivos. Los agricultores tienen que
conservar los rastrojos en el campo sin incorporarlos y distribuirlos
uniformemente por toda la superficie.
La agricultura de conservación tiene ventajas particulares en la lucha contra
la erosión y mejora la infiltración y almacenamiento de agua en el suelo.
Por lo tanto, la AC es un medio de adaptación al cambio climático, en
particular a la evolución de los patrones de lluvia.
El potencial de rendimiento de la agricultura de conservación es tan alto,
sino superior, al de la agricultura convencional de labranza. Puesto que no
se necesita la labranza del suelo, se produce un ahorro de energía y de
capital. Los costos de producción bajan como resultado de estos ahorros, y
la emisión de gases de efecto invernadero se reduce.
Fuente. Benites J, y Bot A. (2014) Agricultura de Conservación, Una práctica innovadora con beneficios económicos y medioambientales.
Agrosaber-Agrobanco. Lima, Perú.
1. Tomando en cuenta los recursos utilizados, anota algunas acciones para recuperar los suelos agrícolas:
2. Anota 4 ideas claves sobre la agricultura de conservación.
3. Elabora un comentario acerca de la importancia del cuidado y conservación de los suelos agrícolas. (Introducción o
presentación del tema, exposición o explicación por partes, conclusión)
IMPORTANCIA DE CONSERVAR LOS SUELOS AGRICOLAS
Metacognición.
¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Para qué me sirve lo estudiado?
Anota en la lista de cotejo una X en los recuadros correspondiente en forma muy reflexiva.
Criterio Lo logré Estoy en Esforzarme
proceso de más para
lograrlo lograrlo
Identifiqué algunos elementos naturales y sociales relacionados a la reducción del
espacio agrícola.
Utilicé información confiable vinculada al uso y disminución del espacio agrícola.
Propuse acciones vinculadas a la recuperación del suelo agrícola.
Profesor / Ronald Chipana