PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN SISTEMAS
Código del Programa de Formación: 233101
Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Y REDES
DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Competencia: PROTECCIÓN PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Duración de la Guía: 2 SEMANAS - FECHA LIMITE DE ENTREGA: SÁBADO 31/07/2021
Actividad para desarrollar en grupos de 3 Aprendices
2. PRESENTACIÓN
Fomentar la promoción de la salud y la seguridad mediante la minimización de riesgos que permitan
evitar los accidentes y enfermedades laborales es uno de los objetivos de todo Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG‐SST.
En la presente guía de aprendizaje se abordarán
los conceptos y elementos relacionados con la
Seguridad y Salud en el trabajo, partiendo de que
el SG - SST debe ser implementado por todos los
empleadores del país y consiste en el desarrollo
de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua, lo cual incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora
con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud de los trabajadores en los
espacios laborales.
El desarrollo de esta Guía de Aprendizaje le permitirá al aprendiz reconocer conceptos relacionados
con el SG SST, las medidas de prevención y control en función de determinada actividad económica,
el tamaño de la empresa y la normatividad vigente; diferenciar los tipos de evaluaciones
ocupacionales, conocer acciones de prevención, explorar respuestas adecuadas ante situaciones de
emergencia o desastres e identificar cambios dentro y fuera de la empresa.
3. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL:
La salud ocupacional consiste en el diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de
las actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria.
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
De acuerdo a sus conocimientos y entendimientos, en sus propias palabras respondan las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué es salud? y ¿Por qué es importante conservarla?
b) ¿Tener salud es lo mismo que NO estar enfermo(a)?
c) ¿Qué diferencia hay entre un incidente y un accidente?
d) ¿Los riesgos ocupacionales pueden deteriorar la salud? Justifique su respuesta.
e) ¿Qué es enfermedad laboral?
4. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS
PARA EL APRENDIZAJE
El tipo y magnitud de los factores de riesgo ocupacional dependen de la actividad económica de la
empresa, por ello, se debe clasificarlos según su naturaleza, sus efectos para la salud de las personas
que se exponen a ellos y poder determinar controles para que dicho riesgo sea aceptable en la
organización.
La forma de abordar el estudio de estos temas es imprescindible en esta guía para el diagnóstico de
las condiciones de seguridad, salud y medioambiente de acuerdo con la normatividad vigente.
Ley 1562 del 11 de julio de 2012
SALUD OCUPACIONAL: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida
como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones del trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico mental y social de los trabajadores en
todas sus ocupaciones.
DECRETO 1443 DE 31 de julio del 2014
Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
La implementación del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo se direcciona
desde el Decreto 1072 del 26 de mayo de
2015, debido a que este es el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo el cual
absorbió en el Libro2, Parte 2, Titulo 4,
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
Capitulo 6 al Decreto 1443 de 2015, “Por el cual se dictan las disposiciones para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Resolución 1111 de 2017, Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
Resolución 0313 del 2019, deroga la Resolución 1111 de 2017, y define los nuevos Estándares
Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG- SST, los cuales deben ser
aplicados para cualquier tipo de empleador.
Resolución 1111 de 2017. Descargar en:
(https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111-
+est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdf)
Resolución 0312 de 2019. Descargar en:
(https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-
+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf)
La Resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que
tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de
Salud Ocupacional (COPASST), pero si la empresa está conformada por menos de 10 trabajadores,
el empleador deberá asignar un VIGÍA de Seguridad y Salud en el Trabajo quien tendrá las mismas
funciones del Comité.
4.1 SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COMPONENTES)
Con base en el video “Ley 1462 del 2012” compartido como material de apoyo a sus correos,
desarrolle lo siguiente:
a) Elaborar un esquema (Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=d7ppnwwQTv4) que
permita identificar los aspectos más importantes de la norma, aplicables a lo relacionado con el
empleador y el trabajador.
5. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Con base en el Decreto 1072 del 2015 del Ministerio del Trabajo o analizando el video: “Qué es SG-
SST” https://www.youtube.com/watch?v=QdXQvuJ33x8 responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es SG‐SST?
b) ¿Cuál es el objetivo SG‐SST?
c) ¿Qué decreto regula el SG‐SST?
d) ¿Por qué es importante el SG-SST?
e) ¿Cuáles son los beneficios del SG-SST para los empleadores y trabajadores?
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
NOTA IMPORTANTE: si no cuenta con un computador para desarrollar ésta actividad sobre
un archivo de Word, puede hacerlo en su cuaderno (teniendo en cuenta una buena
presentación, letra clara y buena ortografía) y tomar una foto de la evidencia para ser enviada
al correo del instructor o por WhatsApp.
FORMA DE ENTREGA: El informe que entregan debe incluir al inicio Una portada con los
datos de los integrantes del grupo, nombre o número de la actividad, grado y nombre de la
institución educativa.
GLOSARIO DE TERMINOS
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST: Es uno de los elementos básicos de
los programas de salud ocupacional, el comité está conformado por representantes de los trabajadores y
empresarios, tiene como responsabilidad ser un organismo de promoción y vigilancia de las normas y
reglamentos de salud ocupacional al interior de la empresa.
Salud: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de la enfermedad, sino
también de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del trabajador y
están directamente relacionados con los componentes del ambiente del trabajo.
Trabajo: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de
mejorar la calidad de vida.
Ambiente de trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o
indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso, y la
severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición – OHSAS 18001 de
2007.
Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño
a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos – OHSAS 18001 de 2007.
Guía Técnica Colombiana (GTC 45): Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional.
Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. (Ley 1562 de 2012).
Enfermedad laboral: es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
(Ley 1562 de 2012).
Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que a su vez produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte.
Ausentismo: Condición de ausente del trabajo. Se denomina al número de horas programadas, que
se dejan de trabajar como consecuencia de las enfermedades profesionales, de las enfermedades generales,
de los accidentes de trabajo y de las consultas de salud.
Condiciones de Salud: Características de orden físico, mental, ambiental y social, que conforman el
entorno del individuo. Se pueden agregar y analizar las características de varios individuos, con el fin de
establecer las prioridades de salud de un colectivo.
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
Condiciones de Trabajo: Conjunto de características de la tarea, del entorno y de la organización del
trabajo, las cuales interactúan produciendo alternativas positivas o negativas sobre la salud del trabajador
que la ejerce.
Actividad crítica: Tarea o labor realizada por el contratista que presenta riesgo para la salud e
integridad física del mismo, del personal (estudiantes, docentes, administrativos) y las instalaciones en las
cuales labora
Enfermedad Profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como
consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha
visto obligado a trabajar y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el gobierno nacional.
Factor de Riesgo: Condición o evento, del ambiente, de la organización, o de la persona, capaz de
contribuir al desarrollo de la contingencia o siniestro (enfermedad o desastre).
Causas de los accidentes: Son todas aquellas condiciones que en determinadas circunstancias se
desvían de un estándar y entran a formar parte de una secuencia de eventos que tienen como resultado un
accidente o incidente, entre ellos están: Gente, Maquina, Equipos, y Materiales.
Acto inseguro: comportamientos físicos inadecuados
Condición Insegura: Situación que se presenta en un lugar de trabajo y que se caracteriza por la
presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
Grado de Riesgo: Relación matemática entre la concentración, intensidad o el tiempo de exposición
a un factor de riesgo, con la concentración, intensidad o tiempo de exposición permitidos.
Causa inmediatas: Son circunstancias que se presentan antes del contacto y que originaron
directamente el accidente. Por lo general se pueden observar fácilmente por el investigador y se refiere a
condiciones o comportamientos inseguros.
Ley 1562 del 11-07-2012: por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
Resolución 1016 de 1989: Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo – Capítulo VI se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Resolución 2013 de 1986: Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités
de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de Trabajo. Hoy llamado COPASO o COPASST.
Ley 776 del 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones
del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Guía Técnica Colombiana (GTC 45): Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional.
REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2017
https://safetya.co/resolucion-1111-de-2017-sg-sst/
GFPI-F-135 V01