UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA
Nombre y Apellido: Christian José Parejo.
C.I. V-29.905.506
Sección: 01
E-mail:
[email protected] TEORÍA SOCIOLOGÍA URBANA
PREGUNTAS:
1.- Según los planteamientos de los distintos autores IDENTIFIQUE LAS
SEMEJANZAS FUNDAMENTALES entre los postulados teóricos de la
sociología urbana clásica y la sociología urbana contemporánea.
2.- EXPLIQUE cuál es el rol que según los teóricos le corresponde a la
economía política en el contexto del desarrollo urbano, entendido éste
como el crecimiento socioeconómico de la ciudad.
3.- ¿CUÁL ES LA BASE TEÓRICA EXPLÍCITA por los distintos
especialistas agrupados en La Escuela de Chicago?. ARGUMENTE SU
RESPUESTA.
4.- CARACTERICE CON SÓLIDOS ARGUMENTOS qué es lo que expresa
Louis Wirth en su obra “El Urbanismo como Modo de Vida”.
1.- LAS SEMEJANZAS FUNDAMENTALES entre los postulados
teóricos de la sociología urbana clásica y la sociología urbana
contemporánea.
Semejanzas
Sociología Urbana Clásica Sociología Urbana Contemporánea
Filósofo y Sociólogo: Georg Simmel Filósofo francés: Henri Lefebvre
Ambos teóricos se enfocaron que el desarrollo urbano y la vida dentro de una
sociedad o ciudad industrial era impulsada e influenciada de alguna u otro manera de
las ganancias y pérdidas de dinero, evidenciando un desarrollo desigual en las clases
sociales, de una relación parental a una relación estrictamente interpersonal.
Sociólogos: Ernest Burgess, Roderick Economista: David Gordon
Mckenzie y Robert Erza Park
Expresaron que las ciudades constituyen un nicho espacial delimitado al interior del
cual se asientan las comunidades humanas siguiendo patrones reconocibles, los
cuales son resultado de procesos ecológicos de competencia, invasión, sucesión,
etc. Y al igual que David Gordon sostuvo que las necesidades económicas de la
sociedad pueden determinar el desarrollo de la localización de las empresas en
áreas periféricas de las ciudades, influyendo control en los conflictos laborales.
Sociólogo: Louis Wirth Sociólogo: Manuel Castells
Aunque ambos pertenecían en distintas teorías, Wirth junto con Park y más adelante
Castells compartía un apoyo a la perspectiva de definir los temas teóricos sobre la
cultura urbana, al igual que sus características y la forma de producción de la misma.
Conciben la ciudad como una determinada forma cultural, anónima, vertiginosa,
pública, y propone una aproximación etnográfica a sus diversas manifestaciones.
Aquello que define y constituye a la ciudad no es una forma espacial ni una función
económica, sino su cultura urbana.
En la tradición de la Escuela de Chicago En la tradición más contemporánea de
estudios de vida cotidiana en la ciudad
Influenciada por las nociones ecológicas Sigue los pasos de Henri Lefebvre, la
discutidas, el barrio constituía la unidad unidad analítica clave son los espacios
analítica clave para observar las distintas públicos y de tránsito, especialmente la
formas de esta cultura urbana. calle.
Es en las tácticas ciudadanas de desplazamiento y movilidad en espacios públicos
donde aquello que constituye la ciudad, la cultura urbana, se despliega. La ciudad
podrá entonces no constituir una formación espacial delimitada o una entidad
político-económica integrada, pero lo que sí tiene es una cierta cultura que la
caracteriza, distingue, conecta y mantiene unida, pues constituye una suerte de
gramática generativa. La ciudad se imagina entonces como un objeto fluido, esto es,
capaz de mantener su identidad a pesar de que gracias a sus pequeñas variaciones
y adaptaciones locales. La forma como se manifiesta la cultura urbana ciertamente
varía en distintos lugares, pero en todos ellos mantiene una unidad de estilo
(espacios públicos).
Filósofo y Sociólogo: Georg Simmel Economista: David Gordon
Aunque ambos pertenecían a perspectivas diferentes, ya sea de la sociología clásica
o contemporánea, se relacionaban en que la polarización socio-económica de las
ciudades contemporáneas, traían un desigualdad, ya sean los pobres y los ricos, lo
local y lo global.
Teóricos: Ernest Burgess, Roderick Geógrafo inglés: Allen J. Scott
Mckenzie y Robert Erza Park
Describieron que las ciudades son una unidad o sistema espacial delimitado y
constituido por lugares estables y fijos.
Filósofo y Sociólogo: Georg Simmel Filósofo y Sociólogo: Karl Marx
Acordaron que la ciudad era donde las mayores fuerzas del capitalismo interpretaban
un drama humano. Así también, concordaban sobre la naturaleza humana y la teoría
del valor.
Mientras Marx está atento a un cuerpo que siente y sufre en el mundo del trabajo
(capitalismo), Simmel atestigua la estimulación sensorial de los cuerpos así como su
hipersensibilidad y resistencias en ámbito del consumo y las grandes ciudades.
Sociólogo: Roderick Mckenzie Economista: David Gordon
Compartían una perspectiva simbiótica o superficial en el sentido de que el mundo
estaba dopado de alguna u otra manera por la dominancia, por una parte de los
individuos y por otra de las empresas en la lucha y competencia por obtener las
mejores localizaciones y trayectorias en las ciudades.
Sociólogos: Georg Simmel, Robert Sociólogo: Pierre Bourdieu
Park, Louis Wirth
Aportaron o concordaron semejantemente el nexo recursivo entre espacio y sociedad
en el que no se reducen a concebir a los lugares como meros escenarios de la acción
humana, sino a considerarlos como elementos constitutivos que, junto con el tiempo,
articulan al mundo social en todas sus expresiones, desde las relaciones de poder a
nivel macro hasta los lazos sociales de intimidad.
Sociólogo: Georg Simmel Sociólogo: Pierre Bourdieu
Desde el punto de vista simbiótico los dos sociólogos hablaron o conceptualizaron lo
que era el capital social, de muchas maneras tuvieron perspectivas diferentes, pero
se manifestaron acerca de lo que trataba como un constructo socio-estructural y
psicológico, como un fenómeno micro y macro, como una metáfora o también como
un conjunto de recursos concretos.
2.- ¿Cuál es el rol que según los teóricos le corresponde a la
economía política en el contexto del desarrollo urbano, entendido éste
como el crecimiento socioeconómico de la ciudad?
El rol que según los teóricos le corresponde a la economía política en
el contexto del desarrollo urbano es cómo se organiza la producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas
sociedades. Ya que, en ella la existencia de un nexo positivo entre ciudades
(áreas urbanas) y desarrollo económico es abrumadora, el cual se ha
acumulado abundante literatura demostrando la contribución positiva de las
áreas urbanas al crecimiento socioeconómico de las ciudades. Los autores
han señalo que la economía política es una de las formas más explicativas
de como las grandes ciudades se interconectan una con otras, manifestando
ingresos más elevados per cápita y mayor productividad. Para países con
diferentes sistemas económicos e historias, nótese los casos de China y
Rusia, no pueden ser explicados simplemente por lo que algunos llamarían
patrones desiguales de desarrollo de las economías de libre mercado-
capitalistas. Claramente, existe algo en la aglomeración urbana en sí que
contribuye positivamente al crecimiento socioeconómico. Ahora bien,
considerando esto sus niveles de urbanización, en estos países deberían
mostrar normalmente niveles mucho más altos de bienestar económico. De
la misma manera, el tamaño urbano no garantiza prosperidad económica.
Así como la presencia de megaciudades no es condición suficiente para
asegurar niveles de desarrollo propios del primer mundo. Las ciudades, en
otras palabras, son una condición necesaria para el desarrollo económico,
pero no una condición suficiente.
3.- ¿CUÁL ES LA BASE TEÓRICA EXPLÍCITA por los distintos
especialistas agrupados en La Escuela de Chicago?
Los teóricos agrupados en la Escuela de Chicago enfocaron sus
estudios en el medio urbano que rodeaba a esta Escuela.
A través de la Ecología Humana intentaron explicar que la vida que se
desarrollaba en ese medio urbano era el producto o el resultado de la
competencia del individuo dentro de ese medio. El cual, sostenían que el
medio natural era el impulso o la fuerza que determinaba las características
de la ciudad. La ciudad tenía dos niveles operacionales el biótico en donde
los individuos competían por los recursos que determinaban la forma de
organizarse y el nivel cultural que determinada la forma de vida del individuo
que se adaptaba a la ciudad resultante del nivel biótico. Esta ciudad se
mantenía por los acuerdos entre los actores sociales de esta nueva
comunidad.
Se enfocaron en el estudio del individuo en la ciudad de Chicago y los
procesos de ajustes del grupo humano al medio ambiente. Ven en la ciudad
la imagen viva de una nueva sociedad, en donde se estudian los diferentes
fenómenos sociales, sobre todos las relaciones con la integración y la
cohesión de una formación social sometida a cambios continuos.
La Escuela de Chicago dio preponderancia a la forma biológica de la
interacción humana. Concluyeron que todos los individuos se incorporan a la
lucha por la sobrevivencia y se ajustan de distintas formas a ella.
4.- ¿Qué es lo que expresa Louis Wirth en su obra “El Urbanismo
como Modo de Vida”?
Louis Wirth, sus estudios se centraban sobre los seres humanos y sus
relaciones, destacando las características urbanas y formas culturales. Él
decía que las dimensiones de una ciudad, cuanto mayor era la variación
individual serían mayores y más grandes las diferencias sociales y que estas
eran causales del debilitamiento de los lazos comunitarios.
La sociedad que estudio Wirth tiene rasgos de comportamiento bien
definidos tales como el anonimato, la superficialidad, las relaciones urbanas
son de carácter transitorio y se denota la falta de participación del individuo
de esta sociedad. Estas características fueron la que llevaron a Wirth a
interesarse más sobre el ser humano y su complejidad en el mundo.
Asimismo, las características antes mencionadas tienen gran influencia en
los procesos económicos y sistema político: en un lado acarrean la
especialización de las funciones de las actividades humanas y la división del
trabajo y cómo influye en la economía de mercado y del otro lado, las
comunicaciones directa entre los individuos al no ser directa, los intereses de
los mismos son diferenciados por terceros o representantes. Un ejemplo
acuerdos entre patrono y empleado y la representación sindical. Otra
característica en la indiferencia a todo lo que no está ligado directamente a
los objetivos propios de cada individuo.
El medio urbano heterogéneo que describe Wirth, permitía la fluidez
de clases sociales y la tasa de movilidad social, explica las razones por la
cual la filiación de los grupos sociales no es estable, pues esta viene
relacionada con la posición transitoria que ocupa el individuo. Esto conlleva a
la formación de asociaciones de individuos con intereses afines, con
predominio sobre las comunidades determinadas por la clase o estatus que
tenga.
Todo esto también, influye en la economía de mercado y en la vida
política. También, la diversidad de actividades provoca una fuerte
desorganización de los medios urbanos, en donde impera progresivamente
la descomposición social en todos los aspectos de la vida urbana, como la
inseguridad social, corrupción, entre otros.