0% encontró este documento útil (0 votos)
901 vistas233 páginas

Rep Arqu Mario - Reyes Esther - Barrios Centro - Cultural.capacitación - Comercio.artesanal - Distrito.catacaos - Piura

Cargado por

Brandon Ferradas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
901 vistas233 páginas

Rep Arqu Mario - Reyes Esther - Barrios Centro - Cultural.capacitación - Comercio.artesanal - Distrito.catacaos - Piura

Cargado por

Brandon Ferradas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 233

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO


MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

“CENTRO CULTURAL CON CAPACITACIÓN Y


COMERCIO ARTESANAL PARA EL DISTRITO
DE CATACAOS – PIURA”

AUTORES : Bach. Arq. Reyes Tan, Mario Antenor


Bach. Arq. Barrios Salazar, Esther Natali

ASESOR : Dr. Arq. Saldaña Milla, Roberto Heli

TRUJILLO – PERU
DICIEMBRE 2019
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO


MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

“CENTRO CULTURAL CON CAPACITACIÓN Y


COMERCIO ARTESANAL PARA EL DISTRITO
DE CATACAOS – PIURA”

JURADO EVALUADOR

PRESIDENTE : Ms. Arq. ARTEAGA ZAVALETA, PABLO


SECRETARIO : Ms. Arq. TURONI SISTI, HILDA DIANA
VOCAL : Dr. Arq. REBAZA RODRÍGUEZ, MARCO ANTONIO

AUTORES : Bach. Arq. Reyes Tan, Mario Antenor


Bach. Arq. Barrios Salazar, Esther Natali

ASESOR : Dr. Arq. SALDAÑA MILLA, ROBERTO HELÍ

TRUJILLO – PERU
DICIEMBRE 2019
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
AUTORIDADES ACADÉMICAS ADMINISTRATIVAS
2015 – 2020

Rectora: Dra. Felícita Yolanda Peralta Chávez

Vicerrector Académico: Dr. Julio Luis Chang Lam

Vicerrector de Investigación: Dr. Luis Antonio Cerna Bazán

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


AUTORIDADES ACADÉMICAS
2019 – 2022

Decano: Dr. Arq. Saldaña Milla Roberto Helí

Secretario Académico: Dr. Arq. Luis Enrique Tarma Carlos

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Directora: Dra. Arq. Arellano Bados María Rebeca del Rosario

IV
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios; Él, como un faro delante de mí, estuvo


presente en la senda de mi vida, bendiciéndome y fortaleciéndome para culminar mis
metas trazadas. Gracias a mis padres, Roger Barrios y Albina Salazar, por su amor,
trabajo y sacrificio, por ser los artífices de mis sueños, gracias a ellos por confiar y creer
en mí y en mis expectativas, gracias por sus consejos y cada una de sus palabras que
me guiaron día tras día. A mi compañero de vida, Donny Cruz, por estar siempre
presente, acompañándome y dándome su cariño y apoyo moral que junto a nuestra hija
Valentina son mi principal motor para salir adelante. Agradezco a mi docente asesor Dr.
Roberto Saldaña Milla, quien con su experiencia, conocimiento y motivación me oriento
al desarrollo y la culminación con éxito de éste trabajo. A Mario Reyes, por haber sido
un excelente compañero de tesis y amigo, por haber tenido la paciencia necesaria, por
compartirme sus conocimientos y por dedicarle su mayor esfuerzo a este proyecto que
concluimos con éxito. A cada uno de ustedes mi mayor agradecimiento y cariño.

Esther Natali Barrios Salazar

Agradezco a Dios por no apartar nunca sus dádivas y bendiciones de mi lado, y


agradezco también a todas las personas que en su espíritu dispusieron el ayudarme en
finalizar esta etapa de mi carrera profesional. Gracias por creer en lo que inicié, por creer
en lo me dará réditos a futuro, y me permitirá servir a todos los que disponga en mi
corazón. Gracias hermanos Johanna y Joel, gracias Hildita, y especialmente gracias
padres Mario y Marina, siempre les diré que los admiro por su constancia y tesón para
afrontar la vida, si estoy acá es por su amor. Gracias a mis docentes, que al pasar por
las aulas de esta gran universidad, dejaron en mí parte de sus conocimientos y
experiencia. Gracias a mi docente asesor Dr. Roberto Saldaña Milla, que con gran
profesionalismo y amabilidad nos guio en el desarrollo de este proyecto. Gracias a mis
amigos y compañeros, especialmente a mi amiga y colega Natali Barrios, que me
compartió su tiempo y esfuerzo para finalizar nuestro proyecto de manera exitosa. Me
quedo siempre con lo mejor de cada uno de ustedes, y que en su vida siempre consigan
lo que deseen. Cada uno de ustedes reciba mi más sincera gratitud.

Mario Antenor Reyes Tan

V
DEDICATORIAS

Dedico esta investigación a todas las personas que me apoyaron y creyeron en mí, a
quienes les debo el hecho de haber llegado hasta aquí.
A mi madre: Eres una mujer que me llena de orgullo, te amo y no va haber
manera de devolverte tanto de lo que me has ofrecido. Siempre supiste formarme con
buenos sentimientos, hábitos y valores, gracias por ser el pilar más importante en mi
vida y por demostrarme tu amor y apoyo en todo momento.
A mi padre: Mi mayor ejemplo a seguir, aquel hombre que me enseña día con
día que con esfuerzo y perseverancia se puede conseguir todo lo que soñamos, aquel
que siempre estuvo junto a mi mostrándome su apoyo incondicional y ser mi soporte
para no desfallecer en los momentos difíciles de la vida.
A mi amada hija Valentina: Tú mi bebe, eres el mayor detonante de mi felicidad,
de mi esfuerzo, de mis ganas de buscar lo mejor para ti. Aún a tu corta edad, me has
enseñado y me sigues enseñando muchas cosas de esta vida. Gracias por ser mi más
grande motivación para poder concluir con éxito este proyecto de tesis.

Esther Natali Barrios Salazar

Ustedes llegaron a mi vida en este preciso momento del tiempo y del espacio, no por
casualidad, sino que entre ustedes y yo el destino estableció puentes para apoyarnos
mutuamente con el fin de trascender en este mundo. Dedico con amor esta tesis:
A mi madre: Que con su gran personalidad y fuerza de decisión me impulsó a
seguir en mi camino profesional. Me enseñó los valores de la perseverancia, orden,
gratitud y apoyo a los demás, siempre con una sonrisa y un beso de amor hacia mí.
A mi padre: Del cual siento que soy su reflejo, y de quien admiro su
caballerosidad, y tranquilidad para afrontar los problemas. De quién siempre sentí un
brazo amigo, mostrándome confianza y apoyo incondicional.
A mi Hildita: Que dejó sus motivos personales atrás, para vivir a nuestro lado con
amor y don de servicio sin condición alguna. Por enseñarme lo valioso que es el camino
profesional, y permitirme contar con ella siempre.
Y en especial a mi abuelo Humberto: Quien dio mucho amor a mi padre al pasar
por este mundo. Quien sintió en su corazón alegría al saber que su nieto sería
profesional. Su recuerdo perdura en mí con amor y gratitud.

Mario Antenor Reyes Tan

VI
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN 1
ABSTRACT 2

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1. ASPECTOS GENERALES 4
1.1. Nombre del Proyecto 4
1.2. Participantes 4
1.3. Localización 4
1.4. Entidades Involucradas y Beneficiarios 4
1.5. Antecedentes 5
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 6
2.1. Cultura 6
2.1.1. Definiciones 6
2.2. Centro Cultural 7
2.2.1. Definiciones 7
2.2.2. Clasificación 7
2.2.3. Normatividad 8
2.3. Artesanía 12
2.3.1. Definiciones 12
2.3.2. Artesanía en el Mundo 13
2.3.3. Artesanía en el Perú 13
2.4. Centros Artesanales 14
2.4.1. Centros Artesanales en el Perú 14
2.4.2. Centros de Innovación Tecnológica Artesanal 15
2.5. Referencias Normativas 16
2.5.1. Dirección de Comercio Exterior y Turismo 16
2.5.2. Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal 16
2.5.3. Plan Estratégico Nacional de Artesanía 16
3. METODOLOGÍA 16
3.1. Definición del Tema y Recopilación de
Información 16
3.2. Procesamiento de Información 17
3.3. Elaboración de Propuesta en Base a Resultados 17
3.4. Esquema Metodológico – Cronograma 18
4. INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA 19

VII
4.1. Diagnóstico Situacional 19
4.1.1. Grupos Involucrados y sus Intereses 40
4.2. Definición del Problema y sus Causas 43
4.2.1. Problemática 43
4.2.2. Enunciado del Problema 44
4.2.3. Árbol de Causas Y Efectos 44
4.3. Objetivos del Proyecto 45
4.3.1. Objetivo General 45
4.3.2. Objetivos Específicos 45
4.4. Estudio de Mercado 45
4.4.1. Población Afectada 45
4.4.2. Niveles de Oferta 46
4.4.3. Niveles de Demanda 55
4.4.4. Análisis de los Principales Servicios Demandados 61
4.5. Localización Óptima del Proyecto 71
4.5.1. Preselección de Terrenos 71
4.5.2. Características Físicas del Terreno Seleccionado 75
4.6. Monto Estimado de la Inversión 79
4.6.1. Cálculo de la Inversión 79
4.6.2. Proceso de Intervención 80
4.6.3. Normatividad Aplicada 80
4.6.4. Evaluación y Estructura de Financiamiento 81
5. PROGRAMA DE NECESIDADES 82
5.1. Zonas Funcionales del Centro 82
5.2. Programación de Áreas 83
5.3. Organigrama General de Funcionamiento 91
6. REQUISITOS NORMATIVOS REGLAMENTARIOS 92
6.1. Requisitos Urbanísticos 92
6.2. Requisitos Arquitectónicos según Reglamento Nacional de
Edificaciones 94
6.3. Requisitos Arquitectónicos según Normas Internacionales 98
7. PARÁMETROS DE SEGURIDAD 101

CAPÍTULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA 106


1.1. Aspectos Generales 106
1.2. Conceptualización de la Propuesta 106
VIII
1.2.1. Definición 106
1.2.2. Ejes Conceptuales 106
1.2.3. Idea Rectora 107
1.2.4. Integración De Variables 107
1.3. Descripción Formal del Planteamiento 109
1.3.1. Composición Volumétrica 109
1.3.2. Tratamiento de Fachadas 112
1.3.3. Espacialidad 115
1.4. Descripción Funcional del Planteamiento 116
1.4.1. Zonificación 116
1.4.2. Accesibilidad y Circulación 119
1.5. Cuadro Comparativo de Áreas 122
1.6. Descripción Tecnológica – Ambiental del Planteamiento 123
1.6.1. Asoleamiento y Ventilación 123
1.6.2. Control Térmico 125

CAPÍTULO III: MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

1. GENERALIDADES 128
1.1. Alcances del Proyecto 128
1.2. Normatividad Aplicada 128
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL 128
2.1. Movimiento de Tierras 129
2.2. Bloques y Juntas de Dilatación 130
2.3. Predimensionamiento de Elementos Estructurales 132
2.3.1. Predimensionamiento de Losa Aligerada 132
2.3.2. Predimensionamiento de Vigas 133
2.3.3. Predimensionamiento de Columnas 135
2.3.4. Predimensionamiento de Zapatas 136
2.3.5. Predimensionamiento de Vigas de Cimentación 139

CAPÍTULO IV: MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

1. GENERALIDADES 141
1.1. Alcances del Proyecto 141
1.2. Normatividad Aplicada 141
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE INSTALACIONES SANITARIAS 141
2.1. Red de Agua Potable 141

IX
2.1.1. Cálculo de Aparatos Sanitarios 142
2.1.2. Cálculo de Dotación Diaria de Agua Fría 143
2.1.3. Cálculo de Capacidad de Cisternas 145
2.1.4. Cálculo de Unidades de Gasto en el Centro 145
2.1.5. Sistema de Agua Contra Incendios 146
2.2. Red de Eliminación de Residuos 148
2.2.1. Tuberías 148
2.2.2. Cámaras de Impulsión de Aguas Residuales 149
2.3. Sistema de Recolección de Agua Pluvial 150

CAPÍTULO V: MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. GENERALIDADES 152
1.1. Alcances del Proyecto 152
1.2. Normas de Diseño y Base de Cálculo 152
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 153
2.1. Red de Alimentación a Tablero General 153
2.2. Red de Alimentación a Tableros de Distribución 153
2.3. Red de Iluminación Exterior 154
2.4. Red de Instalaciones Interiores 155
2.5. Red de Sistema de Comunicaciones 155
3. CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA DE POTENCIA 156

CAPÍTULO VI: MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ESPECIALES

1. GENERALIDADES 161
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE INSTALACIONES ESPECIALES 161
2.1. Ascensores 161
2.2. Aire Acondicionado (Climatización) 167
2.3. Grupo Electrógeno 174
2.4. Sistemas De Voz Y Data (Cableado Estructurado) 177

CAPÍTULO VII: PLAN DE SEGURIDAD 181

BIBLIOGRAFÍA 189

ANEXOS 191

1. ANÁLISIS DE CASOS 192


2. FICHAS ANTROPOMÉTRICAS 205

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Población Artesanal por Regiones y Género 14


Figura 02: Mapa de Ubicación de los Cite a Nivel Nacional 15
Figura 03: Fases Metodológicas de la Investigación 18
Figura 04: Técnicas e Instrumentos de la Investigación 18
Figura 05: Piura. Población Artesanal por Provincia 20
Figura 06: Población por Línea Artesanal en la Región Piura 21
Figura 07: Población Artesanal por Distrito en la Provincia de Piura 22
Figura 08: Porcentaje Poblacional por Línea Artesanal en Catacaos 23
Figura 09: Centros de Producción Artesanal en Catacaos 24
Figura 10: Taller-Venta de Artesanía en Cuero Repujado 25
Figura 11: Proceso de Preparación de las Fibras Vegetales 26
Figura 12: Taller-Venta de Artesanía en Fibra Vegetal 27
Figura 13: Proceso de Elaboración de Artesanía Cerámica 28
Figura 14: Taller-Venta de Artesanía en Joyería en la Ciudad de Catacaos 30
Figura 15: Proceso de Producción de Filigrana En Plata 31
Figura 16: Venta de Artesanía Textil en la Ciudad de Catacaos 32
Figura 17: Taller de Talla en Madera en la Ciudad de Catacaos 33
Figura 18: Artesanía en Madera Torneada en Catacaos 34
Figura 19: Muestra Artística en Catacaos 35
Figura 20: Principales Núcleos de Uso del Suelo en el Centro de Catacaos 36
Figura 21: Plaza Mayor de Catacaos y Colegio Cayetano Heredia 37
Figura 22: Niveles de Peligro Estimado por lluvias a Fines de Marzo 2017 38
Figura 23: Imágenes Satelitales de Desborde Río Piura en Catacaos Abril 2017 39
Figura 24: Árbol de Causas y Efectos 44
Figura 25: Distribución General Centro de Producción Artesanal 47
Figura 26: Vivienda-Taller de Artesanías en Cuero Repujado “Taller Seminario” 48
Figura 27: Centro de Producción Artesanal “Casa Del Alfarero” 49
Figura 28: Distribución Bloque 1 Centro de Produc. Artesanal “Casa del Alfarero” 50
Figura 29: Distribución Bloque 2 Centro de Produc. Artesanal “Casa del Alfarero” 50
Figura 30: Conjunto De Viviendas-Taller de Cerámica en Simbilá 51
Figura 31: Distribución General Conjunto de Viviendas-Taller de Cerámica 52
Figura 32: Distribución General Casa de la Cultura Catacaos 53
Figura 33: Casa de la Cultura Catacaos 54

XI
Figura 34: Distribución General Paseo Villa Heroica 54
Figura 35: Paseo Villa Heroica y Anfiteatro 55
Figura 36: Crecimiento de la Población Artesanal 55
Figura 37: Crecimiento Proyectado de la Población Artesanal 56
Figura 38: Sala de Usos Múltiples Pío XI 62
Figura 39: Auditorios Alto Hospicio, Alcorcón y Cite 63
Figura 40: Anfiteatros de los Dilli Haat Janakpuri y Pitampura 65
Figura 41: Zonas de Comercio Artesanal Casos Analizados 66
Figura 42: Localización de Terrenos Preseleccionados 72
Figura 43: Registro Fotográfico del Contexto Inmediato 75
Figura 44: Mapa de Accesibilidad General del Terreno 76
Figura 45: Mapa de Accesibilidad Específica del Terreno 77
Figura 46: Sección de Vía Secundaria S/N 066 77
Figura 47: Sección de Vía Auxiliar Propuesta 77
Figura 48: Planos de Área y Perímetro de Terreno Seleccionado 78
Figura 49: Plano Topográfico de Terreno Seleccionado 78
Figura 50: Definición de Zonas del Centro Cultural 82
Figura 51: Organigrama General de Funcionamiento del Centro Cultural 91
Figura 52: Matriz General de Relaciones Funcionales 91
Figura 53: Plano de Uso del Suelo en el Distrito de Catacaos 92
Figura 54: Plano de Zonificación y Fotografías del Terreno 93
Figura 55: Puerta de Evacuación 103
Figura 56: Puertas Cortafuego 103
Figura 57: Sección de Escalera Contra Incendios 103
Figura 58: Representación de Escalera de Emergencia 103
Figura 59: Señalización de Seguridad Reglamentaria 104
Figura 60: Sistemas de Detección Y Alarma De Incendios 104
Figura 61: Bocetos Conceptuales Primarios en Base a Idea Rectora 107
Figura 62: Imagen Conceptual 1 de Integración de Ejes Organizativos 108
Figura 63: Imagen Conceptual 2 de Integración de Ejes Organizativos 108
Figura 64: Vista en Planta Del Centro Cultural 109
Figura 65: Vista en Perspectiva Noreste del Centro Cultural 110
Figura 66: Vista en Perspectiva Sureste del Centro Cultural 110
Figura 67: Vista en Perspectiva Auditorio 111
Figura 68: Vista en Perspectiva Biblioteca 111
Figura 69: Vista Fachada Principal del Centro Cultural 112
Figura 70: Vista Fachada Lateral (Vía S/N 066) del Centro Cultural 113
XII
Figura 71: Vista Fachada Lateral Callejón de Los Pases del Centro Cultural 113
Figura 72: Vista Fachada Posterior Del Centro Cultural 114
Figura 73: Sección Transversal de Auditorio 115
Figura 74: Sección Longitudinal de Plaza de Anfiteatro 115
Figura 75: Zonificación Sótano Centro Cultural 116
Figura 76: Zonificación Primer Piso Centro Cultural 117
Figura 77: Zonificación Segundo Piso Centro Cultural 117
Figura 78: Zonificación Tercer Piso Centro Cultural 118
Figura 79: Zonificación Cuarto Piso Centro Cultural 118
Figura 80: Accesibilidad y Circulaciones Primer Piso 119
Figura 81: Accesibilidad y Circulaciones Segundo Piso 120
Figura 82: Accesibilidad y Circulaciones Tercer Piso 120
Figura 83: Accesibilidad y Circulaciones Cuarto Piso 121
Figura 84: Accesibilidad y Circulaciones Sótano 121
Figura 85: Incidencia del Sol y los Vientos Sobre el Proyecto 123
Figura 86: Cobertura Sol y Sombra sobre Anfiteatro 124
Figura 87: Cobertura Sol y Sombra 1 para Mobiliario Urbano 124
Figura 88: Cobertura Sol y Sombra 2 para Mobiliario Urbano 124
Figura 89: Luminosidad en Ambientes Con Vanos Laminados Prestige 70 3m 125
Figura 90: Luminosidad Vidrio con Lámina Prestige 70 Versus Vidrio Simple 125
Figura 91: Zonas de Excavación y Relleno en el Terreno 129
Figura 92: Bloques Constructivos del Centro Cultural en Sótano 130
Figura 93: Bloques Constructivos del Centro Cultural Planta General 131
Figura 94: Área Tributaria de Losa 132
Figura 95: Área Tributaria de Losa Maciza Bloque Académico 133
Figura 96: Plano de Techo Aligerado Sótano 134
Figura 97: Medidas de Zapata Céntrica Z3 136
Figura 98: Detalle de Cimientos Corridos 137
Figura 99: Detalle de Viga de Cimentación 138
Figura 100: Detalle de Cisterna Típica y Esquema de Succión de Bomba 145
Figura 101: Gabinete Contra Incendios y Tipo de Montaje 147
Figura 102: Detalle de Caja de Registro en Proyecto 148
Figura 103: Dren Propuesto para Recolección de Aguas 149
Figura 104: Plano Detalle de Acometida, Tablero General y Grupo Electrógeno 152
Figura 105: Red de Montantes y Tableros por Piso 153
Figura 106: Sistema de Iluminación Externa Nivel de Sótano 153
Figura 107: Iluminación y Tomacorrientes Acceso Bloque Académico 1°-2° Piso 154
XIII
Figura 108: Tipos de Ascensores 163
Figura 109: Motor de Tracción 164
Figura 110: Sistema Mecánico de Ascensor 164
Figura 111: Croquis en Planta de Ascensores 165
Figura 112: Condensadores por Aire Tipo Reversible Complejo Mormón Trujillo 169
Figura 113: Sistema de Canalización VRV Exterior – Interior 170
Figura 114: Unidad Modular VRV IV 170
Figura 115: Variedad de Equipos para Interiores Daikin 171
Figura 116: Unidad de Pared Inverter Daikin 171
Figura 117: Unidad de Techo Inverter Daikin 171
Figura 118: Sistema de Extracción de Aire en Estacionamiento 162
Figura 119: Representación Gráfica de Grupo Electrógeno Seleccionado 177
Figura 120: Componentes de un Sistema de Cableado Estructurado 179
Figura 121: Plano de Central de Telecomunicaciones y Gabinete Principal 180
Figura 122: Tipo de Cable UTP Puntos de Salida y Cámara de Seguridad 180
Figura 123: Señal Zona de Seguridad 185
Figura 124: Señales de Evacuación 185
Figura 125: Señal Extintor 186
Figura 126: Señales de Riesgo Eléctrico 186
Figura 127: Zonas de Seguridad y Rutas de Evacuación Sótano 187
Figura 128: Zonas de Seguridad y Rutas de Evacuación Primer Piso 187
Figura 129: Señalización de Seguridad en Biblioteca 188
Figura 130: Anfiteatro del C.C. Alto Hospicio y Auditorio del C.C. Alcorcón 197
Figura 131: Auditorio Cite Catacaos y Plaza de Artesanos Sipán 203

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 01: Categorización de Equip. Cultural en base a Rango Poblacional 10


Cuadro 02: Requerimiento de espacios culturales en base a jerarquía 11
Cuadro 03: Piura, población artesanal por provincia al 2018 20
Cuadro 04: Población por sexo y línea artesanal en la región Piura al 2018 21
Cuadro 05: Población artesanal por distrito en la provincia de Piura 22
Cuadro 06: Población por sexo y línea artesanal en Catacaos al 2018 23
Cuadro 07: Asociaciones de la Línea Artesanal Fibra Vegetal 27
Cuadro 08: Usos del Suelo y Equipamientos en la Ciudad de Catacaos 36
Cuadro 09: Fenómenos Sísmicos Externos e Hidrometeorológicos en Catacaos 37
Cuadro 10: Daños a la Vida y Salud por Efectos del Niño Costero 2017 38
XIV
Cuadro 11: Componentes de la Visión Manejada por la Fundación 40
Cuadro 12: Procesos de Intervención de la Fundación en el Centro 41
Cuadro 13: Características Espaciales de la Casa de la Cultura 53
Cuadro 14: Tipo de Población Estudiantil 1993-2007 56
Cuadro 15: Flujo Turístico en Catacaos 2012-2018 58
Cuadro 16: Zonas Determinadas por su Función en el Centro Cultural 61
Cuadro 17: Comparativa de Auditorios Analizados 60
Cuadro 18: Estándares de Superficie por Tipo de Lector en Bibliotecas 63
Cuadro 19: Puestos de lectura en biblioteca definidos por tipo de usuario 64
Cuadro 20: Estándar de índice de libros por persona en una biblioteca 64
Cuadro 21: Comparativa de salas de exposición analizadas 66
Cuadro 22: Comparativa de zonas de comercio artesanal analizadas 67
Cuadro 23: Comparativa de zonas de restaurantes analizados 68
Cuadro 24: Alumnos proyectados al año 2030 69
Cuadro 25: Cronograma de estudios por rangos de edad y n° de alumnos 70
Cuadro 26: Cálculo del número de aulas taller 70
Cuadro 27: Análisis FODA de terrenos preseleccionados 73
Cuadro 28: Ponderación de terrenos preseleccionados 74
Cuadro 29: Distancias y tiempo hacia el terreno seleccionado 76
Cuadro 30: Estimado de inversión en el proyecto 79
Cuadro 31: Evaluación financiera de proyecto 81
Cuadro 32: Cuadro general de áreas por zonas y ambientes 83
Cuadro 33: Datos de Terreno y Zona Seleccionada 92
Cuadro 34: Normatividad del Terreno Seleccionado 93
Cuadro 35: Parámetros Arquitectónicos Según El RNE 94
Cuadro 36: Parámetros Medio-Ambientales Según El RNE 97
Cuadro 37: Requisitos Medio-Ambientales para Equip. Culturales en España 98
Cuadro 38: Requisitos Arquitectónicos para un Centro Cultural en Chile 99
Cuadro 39: Requisitos de Seguridad Según Norma A.130 101
Cuadro 40: Requisitos de Seguridad en Señalización y Sistema Contra Incendios 103
Cuadro 41: Especificaciones Técnicas de Lámina Prestige 70 3M 125
Cuadro 42: Vigas del Sistema Estructural Propuesto 132
Cuadro 43: Columnas del Sistema Estructural Propuesto 134
Cuadro 44: Zapatas del Sistema Estructural Propuesto 136
Cuadro 45: Número de Aparatos Sanitarios para Locales Comerciales 140
Cuadro 46: Número de Aparatos Sanitarios para Restaurantes 140
Cuadro 47: Dotación de Agua en el Centro Cultural Artesanal 142
XV
Cuadro 48: Gasto de Agua por Número de Unidades en el Centro 143
Cuadro 49: Máxima Demanda de Potencia e Intensidades de Corriente 156
Cuadro 50: Especificaciones Técnicas de Elevadores Otis Gen2 LIFE 165
Cuadro 51: Especificaciones Técnicas de Equipo de Pared Daikin FXAQ-P 172
Cuadro 52: Especificaciones Técnicas de Equipo de Pared Daikin FXHQ 172
Cuadro 53: Especificaciones Técnicas de Equipo de Grupo Electrógeno 177

XVI
RESUMEN

Nuestro país experimenta casi tres décadas continuas de crecimiento


económico, gracias a acertadas políticas económicas y al buen desempeño de
los mercados internacionales. En este contexto, las inversiones se han extendido
a todo ámbito económico, tanto en el sector público como privado. Sectores
tradicionales como no tradicionales se han fortalecido aumentando su capacidad
productiva y competitividad en el mercado local, así como en el global.

El panorama para la región Piura no es diferente, pues es el principal nodo de


interconexión entre la costa Norte y nororiental del país. Una gran carga de
insumos, productos y personas transitan anualmente entre estas ubicaciones, a
través de la Carretera Interoceánica Norte, y exportando por los modernizados
puertos de Paita y Talara. Los sectores agroindustrial, pesquero y minero
destacan como los principales motores de la economía piurana.

La industria artesanal ocupa un lugar muy importante en la economía de la región


Piura, pues el distrito de Catacaos se erige como el centro artesanal más
importante de la costa norte peruana, donde cada año miles de peruanos son
formalizados e insertados en esta actividad. Es por tanto imperante conservar y
difundir los valores artísticos y culturales, para preservar la identidad, arraigo y
estímulo en el poblador local.

Todo este crecimiento y desenvolvimiento económico va de la mano con el


desarrollo de nueva infraestructura en los sectores de salud, educación,
comercio y vivienda; esto genera cambios en las condiciones de habitabilidad, lo
que se refleja en la mejoría de los indicadores socioeconómicos.

Muchas instituciones apuestan por preservar y explotar estos valores a través de


inversiones en nueva infraestructura y desarrollo de espacios culturales. Por ello,
este proyecto engloba lo más resaltante de la comunidad cataquense, como es
su artesanía y procesos milenarios de creación, promoviendo además los ideales
artísticos de expresión cultural en la población.

Palabras Clave: Industria Artesanal, Infraestructura, Centro Artesanal, Valores


Artísticos y Culturales

1
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

ABSTRACT

Our country experiences almost three continuous decades of economic growth,


thanks to sound economic policies and the good performance of international
markets. In this context, investments have been extended to all economic fields,
both in the public and private sectors. Traditional and non-traditional sectors have
been strengthened by increasing their productive capacity and competitiveness
in the local market, as well in the global one.

The outlook for the Piura region is no different, as it is the main node of
interconnection between the North and Northeast coast of the country. A large
load of supplies, products and people travel annually between these locations,
through the North Interoceanic Highway, and exporting through the modernized
ports of Paita and Talara. The agribusiness, fisheries and mining sectors stand
out as the main drivers of the Piurana economy.

The artisanal industry occupies a very important place in the economy of the
Piura region, as the Catacaos district stands as the most important artisan center
of the Peruvian north coast, where every year thousands of Peruvians are
formalized and inserted in this activity. It is therefore imperative to preserve and
disseminate artistic and cultural values, to preserve identity, roots and
encouragement in the local population.

All this growth and economic development goes hand in hand with the
development of new infrastructure in the health, education, commerce and
housing sectors; this generates changes in habitability conditions, which is
reflected in the improvement of socioeconomic indicators.

Many institutions are committed to preserving and exploiting these values


through investments in new infrastructure and development of cultural spaces.
Therefore, this project encompasses the highlights of the Catalan community,
such as its crafts and ancient processes of creation, also promoting the artistic
ideals of cultural expression in the population.

Keywords: Artisan Industry, Infrastructure, Artisan Center, Artistic and Cultural


Values.

32
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CAPÍTULO I:

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

4
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“CENTRO CULTURAL CON CAPACITACIÓN Y COMERCIO


ARTESANAL PARA EL DISTRITO DE CATACAOS - PIURA”

Objeto: Tipología Cultural


1.2. PARTICIPANTES:
Autores: Bach. Arq. Reyes Tan, Mario Antenor
Bach. Arq. Barrios Salazar, Natali Esther
Asesor: Arq. Saldaña Milla, Roberto Heli
1.3. LOCALIZACIÓN:
Región : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Catacaos
1.4. ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS:
ENTIDADES INVOLUCRADAS
- Gobierno Regional de Piura
- Municipalidad Provincial de Piura
- Municipalidad Distrital de Catacaos
- Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
- PROMPERU
PROMOTOR
En aspectos culturales siempre existirá interés de intervención por parte
de empresas públicas, privadas, o de manera conjunta, más aún si de temas
artesanales se trata; puesto que la inversión que se llegue a realizar, será
redituable a través de procesos de comercialización, capacitación, eventos
sociales y servicios que la infraestructura pueda ofrecer a la población en
general. Para Catacaos el escenario es muy alentador no solo por la gran
cantidad de artesanos que conforman el distrito, sino también por las
proyecciones futuras de los mismos, de esta manera distintas organizaciones y
fundaciones nacionales e internacionales ya han intervenido en favor de la
cultura y artesanía en el distrito como la Fundación Romero, o la Cooperación
Internacional; por tanto, esta nueva oportunidad de inversión en un centro que

5
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

imparta cultura y artesanía es perfectamente realizable, por ello se ha elegido a


la Fundación Backus como promotor.
BENEFICIARIOS
- Población general del distrito.
- Artesanos y Estudiantes Culturales radicados en el distrito.
- Turistas Nacionales y Extranjeros orientados a conocer la cultura.
- Entidades o Asociaciones Culturales y Artesanales
1.5. ANTECEDENTES
Inició esta investigación con el desarrollo del tema en las asignaturas de
Taller de Diseño Arquitectónico VIII y IX durante el periodo 2012-I y 2012-II
respectivamente; previa identificación y definición del tema, la investigación de
los antecedentes y análisis de la problemática. A inicios del periodo 2016-I se
retoma el proyecto actualizando los datos recopilados en la investigación, para
finalizar en una propuesta arquitectónica académica.
Antecedentes Históricos: Todo el conjunto de expresiones artísticas y
quehaceres cotidianos acontecidos a lo largo de la historia en el distrito de
Catacaos, otorgan identidad e identificación cultural a estas tierras. Catacaos,
designada Capital Artesanal de la región Grau, es el más importante centro
artesanal de la costa Norte peruana. La calle Comercio, ubicada en el centro de
Catacaos, es la histórica arteria principal dónde se expone a la venta la mayoría
de productos artesanales desde hace más de dos siglos. En ella destacan las
obras de los artesanos que habitan los caseríos aledaños y las zonas céntricas
de la ciudad. Ellos aportan cultura a su distrito a través del manejo de las
materias primas para producir valoradas obras de arte.
Antecedentes Normativos: Existen diversas instituciones que norman y
sustentan a la actividad artesanal a través de programas, leyes y mecanismos
de acción y gestión, teniendo a la Dirección de Comercio Exterior y Turismo
(DIRCETUR) como una de ellas. Esta institución a través del Diagnóstico
Nacional de Artesanía elaborado en el 2012, se focaliza en definir lo que es
Artesanía, establecer los aspectos legales que la norman, categorizar a la
población artesanal, al mercado, y a las organizaciones que la constituyen.
También establecer procesos de mejoras en la productividad artesanal, y brindar
estímulo y reconocimiento a los artesanos. Tenemos además a la Ley del

6
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal1, que prioriza el desarrollo del


artesano y de la artesanía en todos sus tipos, facilitando el acceso del artesano
al financiamiento privado, mejorando su productividad y competitividad, de esta
manera los integra al desarrollo económico del país. Estas normas impulsaron la
creación del Plan Estratégico Nacional de Artesanía (PENDAR). Este
mecanismo tiene como objetivo aumentar la competitividad de la oferta artesanal
en concordancia con las exigencias del mercado. Impulsar el trabajo bien
remunerado y digno entre los artesanos, entregando herramientas que permitan
el desarrollo y ordenamiento del sector, con un enfoque ambientalmente
responsable.
2. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.1. CULTURA
2.1.1. Definiciones
A. Según RAE:
i. “f. conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado
de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo
social, etc.
ii. cultura popular: f. conjunto de manifestaciones en que se expresa
la vida tradicional de un pueblo.” (Real Academia Española, 2018)
B. Según Tylor: Primitive Culture (1871)
“Es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.” (PEMTA
BLOG, 2018)
C. Según Boas: The Mind of Primitive Man (1911)
"Es la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que
caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo
social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a
otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí
mismo. También incluye los productos de estas actividades y su función
en la vida social. Todos estos aspectos de la vida enumerados, no son

1 Ley N° 29073 establecida en julio de 2007

7
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

elementos independientes, pues funcionan como una estructura.”


(PEMTA BLOG, 2018)
2.2. CENTRO CULTURAL
2.2.1. Definiciones
A. Según la Guía de Estándares de Equipamiento Cultural en España:
“Equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y
cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de
difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como
dinamización de entidades. El programa funcional estándar incluye unas áreas
básicas indispensables a las que se les pueden añadir otras. Las áreas básicas
indispensables son: área de entrada, de dirección y administración, espacios de
talleres, espacio de exposición, salas para entidades y sala polivalente.”
(Federación Española de Municipios y Provincias, 2018)
B. Según el Sistema Nacional de Estándares y Urbanismo 2011:
“Es una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la
producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la
preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión
de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social
tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre
y el esparcimiento en general.” (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2018)
2.2.2. Clasificación:
A. “Según la Guía de Introducción a la Gestión e Infraestructura de un
Centro Cultural Comunal en Chile:
• Proximidad v/s Centralidad. Los centros culturales se pueden clasificar
en espacios de proximidad y/o de centralidad, según su ámbito de acción, sea
éste demográfico o geográfico. Los primeros tienen un carácter local, territorial,
de servicios básicos para la acción cultural, dirigidos al uso y consumo local. Su
finalidad principal es fomentar la democratización de la cultura y la participación
ciudadana, a través de la asociatividad y la descentralización de las políticas y
acciones culturales.

8
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

La proximidad se puede abordar desde dos perspectivas:


• Física y/o geográfica: radio de influencia o distribución de habitantes por
cada espacio cultural.
• Social: coincidencia entre la orientación de la comunidad a la que se
atiende y el tipo de servicio o programa que se oferta.
Los centros culturales de centralidad, en cambio, son aquellos edificios únicos,
por lo general de grandes dimensiones, que poseen una infraestructura singular
y que marcan un hito visual y simbólico dentro de una ciudad. Estos espacios
tienen por objetivo ser centros claves para la difusión, conservación y desarrollo
de grandes acciones artísticas, culturales y/o patrimoniales.
• Polivalencia v/s Especialización: Los centros culturales polivalentes
apelan a entregar una oferta con la mayor cantidad de servicios posibles
(artístico-culturales, deportivos, de participación ciudadana, por ejemplo). Los
especializados, en cambio, centran su oferta en un área específica o en una
combinación de ellas, dependiendo de su grado de especialización. Por lo
general, los centros culturales de proximidad son polivalentes y se presentan en
comunidades más pequeñas, mientras que los de centralidad tienden a la
especialización y se encuentran en comunidades medianas y grandes.”
(ALFREDO DAVID, 2018)
2.2.3. Normatividad
A. Internacional
• “Ley de habilitación de Centros Culturales y Sociales, Buenos Aires.
Artículo 2°.
Denominase Centro Cultural y Social al establecimiento cuya capacidad
máxima es de 500 personas, en los que se desarrolle cualquier representación
manifestada artísticamente a través de los distintos lenguajes artísticos creados,
que constituya un espectáculo y/o una obra de arte, que sea desarrollada por
intérpretes en forma directa y/o presencial, compartiendo un espacio común con
los espectadores, así como cualquier manifestación tangible o intangible del arte
y/o de la cultura. En dicho establecimiento pueden realizarse, además, ensayos,
seminarios, talleres, clases y/o cualquier actividad de carácter educativa y
formativa relacionada con todas las manifestaciones tangibles e intangibles del
arte y la cultura. Dichas actividades pueden ser realizadas en cualquier parte del
establecimiento.

9
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Clasificación según su Capacidad:


• Centro Cultural y Social Clase A: hasta ochenta (80) espectadores.
• Centro Cultural y Social Clase B: desde ochenta y uno (81) a ciento
cincuenta (150) espectadores.
• Centro Cultural y Social Clase C: desde ciento cincuenta y una (151) a
doscientas cincuenta (250) espectadores.
• Centro Cultural y Social Clase D: desde doscientas cincuenta y una (251)
hasta quinientas (500) espectadores.
Artículo 3°.- Capacidad.
La capacidad máxima del establecimiento no podrá superar los 500
espectadores, no pudiendo ser la superficie de piso mayor a los 500 m2. La
capacidad máxima será establecida a razón de 0,40 m2 por personas. Se
exceptúa para el cálculo sectores de ingreso y egreso, pasillos de circulación y
sectores de trabajo y de servicio.
Artículo 4°.- Compatibilidades.
Son compatibles con el Centro Cultural y Social los siguientes usos: café,
bar, restaurant, venta de libros y discos, galerías de comercio, de arte, salones
de exposiciones, de conferencias, clubes, instituciones culturales, instituciones
educativas y/o sociales, y todo local que sea utilizado como manifestación de
arte y/o cultura. Por lo tanto, dichos usos pueden coexistir en un mismo edificio
o predio y estar comunicados.” (CEPOP, 2018)
B. Nacional
• Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo 2011
“Comprende un conjunto de parámetros, referencias, y condiciones,
utilizados para generar espacios de índole cultural y social, que a su vez sean
confortables, sustentables, y competitivos; razón por la que este sistema debe
aplicarse en todos los procesos de ordenamiento territorial y planificación
urbana. El sistema constituye estándares mínimos para alcanzar un nivel básico
de satisfacción de las demandas y necesidades de la sociedad, y pueden ser
mejorados en función de la optimización y disponibilidad de recursos. La
propuesta de estándares para equipamiento cultural ha sido determinada a partir
del conocimiento básico sobre la situación de los espacios culturales en nuestro
país, y la referencia de estándares internacionales sobre este tema. La propuesta
precisa indicadores para cada una de las categorías de equipamiento cultural,

10
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

en base a referencias de población, y extensiones mínimas de terreno por


categoría, que se aplicarán para determinar cuantitativamente la oferta de
equipamiento según la población total de la ciudad o centro poblado a intervenir.”
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018)

Cuadro 01: CATEGORIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO CULTURAL

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO 2011

“De igual forma que en los casos anteriores, la propuesta comprende


también la determinación de la categoría de equipamiento cultural que
corresponde a cada uno de los niveles jerárquicos de ciudad, considerando
además la connotación y función urbana que desempeñan cada una de estas
ciudades en el contexto de su área de influencia y la red espacial de ciudades
que conforman el Sistema Urbano Nacional.” (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2018)

11
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 02: REQUERIMIENTO DE ESPACIOS CULTURALES EN BASE A JERARQUÍA

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO 2011

• Reglamento Nacional de edificaciones.


“Norma A.090
SERVICIOS COMUNALES
CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1: Se denomina edificaciones para servicios comunales aquellas
destinadas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las
viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de
asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el
desarrollo de la comunidad.
Artículo 2: Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los
siguientes tipos de edificaciones:
• Servicios de seguridad y vigilancia: Compañías de Bomberos, Comisarias
Policiales, Estaciones para Serenazgo
• Protección social: Asilos, Orfanatos, Juzgados
• Servicios de Culto: Templos, Cementerios
• Servicios Culturales: Museos, Galerías de arte, Bibliotecas, Salones
Comunales
• Gobierno: Municipalidades, Locales Institucionales

12
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Norma A.090
SERVICIOS COMUNALES
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artículo 3: Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se
ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en
zonas compatibles con la zonificación vigente.
Artículo 4: Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que
supongan una concentración de público de más de 500 personas deberán contar
con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso
y salida de vehículos sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que se
accede.
Artículo 5: Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite
futuras ampliaciones.” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
2018)
2.3. ARTESANIA
2.3.1. Definiciones
A. Según la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal
(Ley N° 29073 Decreto Supremo N° 008-2010-MINCETUR)
“Artesano: Persona natural que se dedica, por cuenta propia o de terceros, a la
elaboración de bienes de artesanía (artesano productor), y que desarrolle una o
más de las actividades señaladas en el Clasificador Nacional de Líneas
Artesanales. Además de producir, el artesano también puede comercializar
directamente o a través de terceros, sus productos artesanales.
Artesanía: Actividad económica y cultural destinada a la elaboración y
producción de bienes, ya sea totalmente a mano o con la ayuda de herramientas
manuales, e incluso medios mecánicos, siempre y cuando el valor agregado
principal sea compuesto por la mano de obra directa y ésta continúe siendo el
componente más importante del producto acabado, pudiendo la naturaleza de
los productos estar basada en sus características distintivas, intrínsecas al bien
final ya sea en términos del valor histórico, cultural, utilitario o estético, que
cumplen una función social reconocida, empleando materias primas originarias
de las zonas de origen y que se identifiquen con un lugar de producción. De ser
producidos industrialmente estos bienes pierden su condición de artesanía.

13
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Línea Artesanal: son los diferentes productos artesanales que se agrupan en


función a los siguientes criterios: materias primas utilizadas en su elaboración,
lugar de procedencia o las técnicas o procesos de producción, existentes o
futuros, que expresan la creatividad y habilidad manual del artesano.
Exposición artesanal: evento que se realiza en un lugar determinado y en una
fecha prefijada, en la cual se exhiben productos elaborados por los artesanos,
con la finalidad de promover su calidad y difundir la identidad cultural
representada en cada uno de sus productos.
Feria Artesanal: evento de carácter comercial, que se realiza en un lugar
determinado y en una fecha prefijada, en la cual se exhiben y promueven
principalmente productos artesanales, con la finalidad de fomentar su
comercialización.” (MINCETUR, 2018)
2.3.2. Artesanía en el Mundo
En el mundo, la industria artesanal alcanza aproximadamente los 109,000
millones de dólares, siendo los Estados Unidos de América el primer destino de
las exportaciones. Esto significa en términos porcentuales un 16.80% del
mercado global. Luego tenemos a los países: Emiratos Árabes Unidos, Hong
Kong, y Suiza con 14.67%, 12.57% y 10.03% respectivamente. China es el
principal exportador mundial de productos artesanales con 17.22%, seguido de
India con 11.60%, y Estados Unidos de América con 9.76%.2
2.3.3. Artesanía en el Perú
Desde milenios la artesanía ha evolucionado mucho a lo largo y ancho del
país. Pasamos de un arte utilitario básico, a un arte más elaborado como
expresión de identidad de los pueblos asentados en determinado lugar. Esta era
y es la más fuerte expresión de cultura local, la que derivó en cuantiosas y
valoradas obras artísticas. Hoy en día representa una importante actividad
socioeconómica, que involucra a numerosas personas que viven de ella. Se
expande constantemente, englobando a más de 500,00 personas en 100,000
talleres aproximadamente. Son en total 30 los mercados mundiales donde Perú
llega con sus productos artesanales. Estados Unidos concentra más de la mitad
del total de exportaciones. En Europa, países como Francia y Alemania también
son mercados importantes. En términos cuantitativos, se tiene que desde el año

2
sierraexportadora.gob.pe

14
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2014, los envíos de artesanías peruanas vienen experimentando alzas y bajas


en cuanto a volumen exportado. En el 2014 se enviaron US$ 64 millones al
mercado exterior, si comparamos esta cifra con US$ 44 millones exportados en
el 2017, tenemos una reducción de 31%. Urge mayor atención de los organismos
implicados para evitar este desmoronamiento de las exportaciones.3
Figura 01: POBLACIÓN ARTESANAL POR REGIONES Y GÉNERO

Fuente: Registro Nacional del Artesano. Dirección Nacional de Artesanía 2017

2.4. CENTROS ARTESANALES


2.4.1. Centros artesanales en el Perú
Los primeros centros eran grupos pequeños de artesanos rurales en
algunas regiones del país; luego se diversificó el alcance de esta actividad
gracias a la proliferación de talleres con mejores condiciones de trabajo. “Las
características de estos conglomerados artesanales son las siguientes:
- Concentración de los talleres en determinadas localizaciones geográficas.
- Están agrupados por especialidad o línea artesanal.
- Concentra una oferta potencial de productos artesanales.
- Son las localizaciones potenciales para la cooperación empresarial con
proveedores de materia prima, insumos, maquinaria y equipos.
- Surgen como resultado de los recursos naturales que hay en la localidad.”
(MINCETUR, 2018)

3
Asociación de Exportadores (ADEX)

15
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.4.2. Centros de Innovación Tecnológica de Artesanía (CITE)


El Gobierno lanzó hace unos años, en sociedad con el sector privado, un
programa de construcción de equipamientos de alcance artesanal y turístico
denominados CITE. En estas edificaciones se plantea como meta, en
concordancia con el MINCETUR, elevar la competitividad de la producción
artesanal en su contexto inmediato. Esto se logra conjuntamente con los
artesanos, grupos gremiales y empresas del rubro, a través de capacitación
productiva, mejorías en la organización de gremios, y aplicación de nuevas
técnicas de alcance mercantil a nivel internacional.

Figura 02: UBICACIÓN DE LOS CITE A NIVEL NACIONAL

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

16
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.5. REFERENCIAS NORMATIVAS


Existen diversas instituciones que norman y sustentan a la actividad
artesanal a través de programas, leyes y mecanismos de acción y gestión.
2.5.1. Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR):
Esta institución a través del Diagnóstico Nacional de Artesanía elaborado
en el 2012, se enfoca en la definición de artesanía y sus aspectos legales,
distribución de la población artesanal, características del mercado, organización
de las formas de producción artesanal, tecnología, productividad artesanal,
reconocimiento artesanal, y organización gremial.
2.5.2. Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal4 (Ley N°
29073 Decreto Supremo N° 008-2010-MINCETUR):
Estas normas incentivan el desarrollo profesional del artesano y de la
actividad en general, acaparando sus diversos modos. De esta manera son
insertados en el motor económico nacional.
2.5.3. Plan Estratégico Nacional de Artesanía (PENDAR):
“Visión: al 2021, el sector artesanía estará posicionado con calidad, identidad y
alto valor cultural; aportará al desarrollo sostenible e integral del país, con
artesanos competitivos y protagonistas de su propio desarrollo.
Misión: Organizar, orientar, promover, articular y monitorear las actividades del
sector artesanía, con la participación concertada de los actores públicos y
privados; a fin de generar una oferta competitiva, de acuerdo a las exigencias
del mercado, e impulsar el empleo digno y decente del artesano; contribuyendo
al desarrollo del país.” (MINCETUR, 2018)
3. METODOLOGÍA
3.1. Definición del Tema y Recopilación de Información
Determinamos nuestro ámbito de estudio y la información que deseamos
obtener de él a través del análisis de la realidad problemática, recopilando datos
del área geográfica, del análisis de casos, y de las leyes y normativas aplicadas
al tema; lo que nos deriva en la definición de nuestro problema central de
investigación. Las herramientas investigativas implican hacer un recorrido en el
área de estudio, hacer levantamientos planimétricos y fotográficos, y comprender
el funcionamiento de la infraestructura existente.

4 Ley N° 29073 establecida en julio de 2007

17
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

3.2. Procesamiento de Información


En esta etapa se analizan los datos recopilados, determinando el déficit
actual y las características de las instalaciones existentes en el área de estudio.
Este diagnóstico se basa en el estudio de los tipos de usuarios que harán uso
del equipamiento, de los índices de oferta y demanda que estos requieran, y de
los principales servicios demandados que englobe el proyecto. Las herramientas
técnicas de investigación utilizadas para esta etapa incluyen: recopilación de
datos, observación de campo, y levantamiento planimétrico y fotográfico.
3.3. Elaboración de Propuesta Arquitectónica en base a Resultados
Partiendo de la definición del proyecto, del análisis de su tipología, y de
los aspectos funcionales y formales estudiados, establecemos variables
conceptuales que nos dirijan a la conceptualización del proyecto por medio de
una idea rectora. La conceptualización es el proceso de materialización de una
idea subjetiva. Luego determinamos las condiciones urbanas más óptimas para
el emplazamiento del proyecto, establecemos la capacidad máxima de personas
usuarias, fijamos los criterios y premisas generales de diseño, y presentamos el
programa de necesidades para el proyecto propuesto. Con el programa definido,
se procede a desarrollar cada aspecto constructivo en la elaboración de la
propuesta de diseño, para luego realizar el presupuesto estimado y tiempo de
ejecución que demandará. Las herramientas de investigación que se usan en
esta última etapa son la investigación documental, observación de campo,
comparación de indicadores y levantamiento planimétrico.

18
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

3.4. Esquema Metodológico - Cronograma


Figura 03: FASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA POR FASES

Fuente: Elaboración Propia


Figura 04: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente: Elaboración Propia

19
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4. INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
4.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
El Perú está lleno de incontables expresiones artísticas producto de los
procesos de transculturación que se han dado en cada asentamiento humano
desde hace más de 5,200 años cuando se inició la civilización en estas tierras.
Podemos decir que la artesanía se decanta como una de las muestras más
directas y representativas de la actividad cultural, ya que el espíritu y
cotidianeidad de los pueblos fue transmitido a los productos y bienes que
resultaron de esta. Algunos rubros de la amplia oferta artesanal son: cerámica y
alfarería, estampados, cestería, tapicería y ebanistería, mosaicos, orfebrería,
vidrio soplado, joyería, adornos, tejidos, imaginería, talla, sombrerería, arte
plumario, pintura popular, cornuplastía, y muchas más.
En el Perú son 500,000 las personas que tienen a la artesanía como su
principal actividad económica5. Después de Cusco y Puno, Piura se alza como
la región que concentra a la mayor cantidad de artesanos, siendo el polo
artesanal del Norte del Perú. Al 2018 la cifra ha crecido exponencialmente,
gracias a los programas de formalización artesanal realizados por el MINCETUR
y a las mejoras en infraestructura de talleres y centros artesanales que han
elevado la cifra a unos cerca de 6,200 artesanos, representando un crecimiento
del 30% con respecto al 2017.
A. Actividad Artesanal en la región Piura
Dos centros artesanales destacan en Piura por la calidad de sus trabajos
y la tradición cultivada en las generación: Catacaos y Chulucanas. En toda la
región Piura se identifican estas líneas artesanales: tejidos (planos, en fibra
vegetal, en lana, tapices y alfombras), textiles, artículos de cuero, calzado,
torneado de madera, muebles tejidos de paja, cerámica, artículos en yeso,
joyería y otros. La fuerza artesanal de la región está compuesta por más de 5,000
artesanos, teniendo a las provincias de Piura y Ayabaca como las más
importantes por población y producción artesanal. El análisis de la zona de
intervención nos entregará un diagnóstico válido de cómo disponer óptimamente
de los recursos a fin de dotar con mejores espacios culturales a la ciudad de
Catacaos.

5
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

20
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 03: PIURA, POBLACIÓN ARTESANAL POR PROVINCIA AL 2018

N° DE PORCENTAJE
PROVINCIA
ARTESANOS (%)

TALARA 572 7
SULLANA 325 4
SECHURA 557 9
PIURA 1,906 35
PAITA 305 4
MORROPON 598 10
HUANCABAMBA 767 11
AYABACA 1,159 20
TOTAL 6,144 100

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Piura

Figura 05: PIURA. POBLACIÓN ARTESANAL POR PROVINCIA (% DEL TOTAL)

AYABACA TALARA SULLANA


20% 7% 4%
HUANCABAMBA SECHURA
11% 9%

MORROPON
10%
PIURA
PAITA
35%
4%

TALARA SULLANA SECHURA PIURA


PAITA MORROPON HUANCABAMBA AYABACA

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Piura

21
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 04: POBLACIÓN POR SEXO Y LÍNEA ARTESANAL EN LA REGIÓN PIURA AL 2018

LÍNEA ARTESANAL FEMENINO MASCULINO TOTAL (%)


TRABAJOS EN CUEROS Y PIELES 59 68 127 1.67
PRODUCTOS DE IMAGINERÍA 28 14 42 0.32
TRABAJOS EN MADERA 34 76 110 1.38
PRODUCTOS DE FIBRA VEGETAL 1136 236 1372 25.47
TAPICES Y ALFOMBRAS 17 3 20 0.15
TRAB. METALES PRECIOSOS Y NO 298 337 635 7.61
PRECIOSOS
TEXTILES 2114 146 2260 39.69
SOMBREROS Y TOCADOS 74 15 89 0.94
PIEDRA TALLADA 45 22 67 0.69
CERÁMICA 217 356 573 8.86
VIDRIO 6 5 11 0.13
MUEBLES - 4 4 0.057
PRODUCTOS DE MATE - 3 3 0.038
PINTURAS, ESTAMPADOS Y 151 50 201 2.71
TEÑIDOS
OTRAS LÍNEAS DE PRODUCTOS 437 193 630 10.21
TOTAL GENERAL 4616 1528 6144 100

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Piura

Figura 06: POBLACIÓN POR LÍNEA ARTESANAL EN LA REGIÓN PIURA

2500 2260

2000

1500 1372

1000
635 573 630

500
127 201
42 110 89 67
20 11 4 3
0

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Piura

Cuatro líneas artesanales destacan en la región, estas son: productos de


fibra vegetal, trabajos en textilería, productos de cerámica y trabajo en metales

22
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

preciosos y no preciosos. Se consideraría de esta manera aportar mejoras en


infraestructura, equipamiento, insumos y promoción comercial de cada una.
B. Actividad Artesanal en la Ciudad de Catacaos
Más de 1100 artesanos componen el contingente artístico del distrito
conformando el 61% del total provincial.

Cuadro 05: POBLACIÓN ARTESANAL POR DISTRITO EN LA PROVINCIA DE PIURA

DISTRITO N° ARTESANOS PORCENTAJE


CASTILLA 103 5.70
CATACAOS 1107 61.26
CURA MORI 32 1.77
EL TALLAN 1 0.05
LA ARENA 192 10.62
LA UNIÓN 10 0.55
LAS LOMAS 1 0.05
PIURA 288 15.93
TAMBO GRANDE 65 3.59
VEINTISEIS DE
8 0.44
OCTUBRE
TOTAL 1807 100

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Piura

Figura 07: POBLACIÓN ARTESANAL POR DISTRITO EN LA PROVINCIA DE PIURA

TAMBO GRANDE; 26 DE OCTUBRE;


PIURA; 288; 16% 65; 4% 8; 0%
CASTILLA; 103; 6%

LAS LOMAS; 1; 0%

LA UNIÓN; 10; 0%

LA ARENA; 192;
11%

EL TALLAN; 1; 0%

CURA MORI; 32;


CATACAOS; 1107;
2%
61%

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Piura

23
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Dentro del distrito de Catacaos y a 10 minutos de la ciudad de Piura se


encuentra el poblado de Simbilá, el cual es cuna de alfareros que principalmente
elaboran cerámica utilitaria en hornos ancestrales. La variedad artesanal del
distrito está demostrada en el trabajo de más de 8 líneas artesanales. La fibra
vegetal y los trabajos en metales son las artesanías más distintivas del distrito,
las que son la referencia más fuerte en cuanto a identidad distrital.

Cuadro 06: POBLACIÓN POR SEXO Y LINEA ARTESANAL EN CATACAOS AL 2018

N° DE PORCENTAJE
LINEA ARTESANAL FEMENINO MASCULINO
ARTESANOS (%)
TRABAJO EN
1 6 7 1%
CUERO Y PIELES
SOMBREROS Y
43 0 43 4%
TOCADOS
CERÁMICA 7 34 42 4%
TRABAJO EN
61 208 269 24%
METALES
FIBRA VEGETAL 635 53 688 62%
TEXTILES 13 1 14 1%
TRABAJO EN
5 5 10 1%
MADERA
OTRAS LINEAS 31 4 35 3%
TOTAL 796 311 1107 100%

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Piura

Figura 08: PORCENTAJE POBLACIONAL POR LINEA ARTESANAL EN CATACAOS

SOMBREROS Y
OTRAS LINEAS
TOCADOS
3% TRAB. EN CUEROS Y
TRAB. EN MADERA 4%
1% PIELES CERÁMICA
1% 4%
TEXTILES
1%

TRAB. EN METALES
24%

FIBRA VEGETAL
62%

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Piura

24
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

C. Centros Artesanales en Catacaos


La gran fuerza artesanal del distrito de Catacaos no se limita a la ciudad
del mismo nombre, sino a muchos centros poblados y caseríos que la circundan.
Tenemos a Simbilá como el máximo representante de la artesanía cerámica con
sus aríbalos, vasijas, platos y todo tipo de artefactos decorativos y/o utilitarios.
En cuanto a la artesanía en fibra vegetal podemos decir que abarca a la mayor
cantidad de centros poblados dedicados a la artesanía, debido a los más de 680
artesanos dedicados a esta línea. La ciudad de Catacaos es el máximo
exponente, pero adicionalmente tenemos a Narihualá, Pedregal, Paredones y
Monte Castillo como referentes. Entre los productos que ofrecen destacan los
sombreros, carteras y juguetes hechos de junco y paja toquilla. La artesanía de
los metales preciosos y no preciosos está presente únicamente en la ciudad de
Catacaos, puesto que tienen a los talleres y zonas de comercio muy próximos.
Cueros y pieles, textiles y trabajo en madera son las líneas artesanales
únicamente presentes en la ciudad de Catacaos.

Figura 09: CENTROS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL EN EL DISTRITO DE CATACAOS

Fuente: Google Maps. Elaboración Propia

D. Talleres Artesanales en Catacaos


La infraestructura de los lugares de producción artesanal en el distrito está
representada por viviendas, talleres, tiendas y en muchos casos por la unión de

25
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

funciones entre estas. En el caso de las viviendas, al adquirir una función mixta,
pueden ser el lugar óptimo de producción artesanal ya que facilitan al artesano
en su labor brindando comodidad y más espacios para trabajar, pero no ayudan
en la comercialización ni mejoras de sus productos. Las tiendas-taller es la
infraestructura más usual en Catacaos. En la calle Comercio existen cientos de
tiendas de venta artesanal, con mobiliario de exposición al público, pero tras los
cuales se desarrolla toda la actividad de producción en pequeños espacios.
- Trabajo en Cuero y Pieles: En esta línea artesanal se emplea la técnica
del cuero repujado utilizando instrumentos y materiales como; cuchillas de acero,
punzones, regla, martillo, esmerilador, que logran darle forma al cuero
previamente preparado. Los productos obtenidos son varios, desde sencillas
billeteras hasta elaborados muebles de madera cubiertos de cuero. Las carteras,
sandalias, zapatos son los productos que más se elaboran. Los talleres de esta
línea artesanal se dan únicamente en la calle Comercio de la ciudad de Catacaos

Figura 10: TALLER-VENTA DE ARTESANÍA EN CUERO REPUJADO

Fuente: Fotografías Propias

26
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

- Trabajo en Fibra Vegetal, Sombreros y Tocados: Estas líneas


artesanales son las más grandes en cuanto a población artesanal, existiendo
731 registros para ellas. La fibra de origen vegetal es la materia prima primordial,
teniendo a las siguientes variedades: Paja Toquilla, La Palma, planta que crece
en las zonas agrícolas del distrito y el Junco.
La preparación de las fibras vegetales se desarrolla desde hace siglos sin
alteración alguna. El proceso comprende: selección de fibras, preparación de los
“ocho moños”, lavado de fibras, “blanqueado” de fibras, acopio de fibras y venta.
Las fibras se venden a los artesanos dedicados a esta línea. Ellos pintan las
fibras adquiridas para darle un acabado colorido a sus productos entre los que
tenemos: sombreros, carteras, juguetes, paneras, petates, ponchos, manteles,
mandiles, servilleteros, es decir, un sinfín de productos utilitarios y decorativos.

Figura 11: PROCESO DE PREPARACIÓN DE LAS FIBRAS VEGETALES DE PAJA


LAVADO DE FIBRAS

SELECCIÓN DE FIBRAS

VENTA “BLANQUEADO” DE FIBRAS


Fuente: Museo de Sitio de Narihualá

Los 731 artesanos y/o empresas dedicadas a la línea artesanal de fibra


vegetal se agrupan en ocho asociaciones. Estas ofrecen a sus miembros la

27
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

gestión de sus procesos productivos y de comercialización, coordinación de


capacitaciones, ferias y actividades de socialización y recreación.

Cuadro 07: ASOCIACIONES DE LA LÍNEA ARTESANAL FIBRA VEGETAL

NOMBRE UBICACIÓN
Asociación Virgen del Pilar La Campiña Catacaos
Asociación de Artesanas para un Futuro Mejor Pedregal Grande
Asociación de Artesanas Pedregal Grande Pedregal Grande
Asociación de Artesanas Pedregal Chico Nariwalac Pedregal Chico
Asociación de Artesanos Virgen del Perpetuo Socorro Narihualá
Asociación de Emprendedores de Catacaos Catacaos
Asociación Virgen de la Puerta Narihualá
Asociación Pequeños Productores Artesanos Unidos Catacaos

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Piura

Figura 12: TALLER-VENTA DE ARTESANÍA EN FIBRA VEGETAL EN LA CALLE COMERCIO


DE LA CIUDAD DE CATACAOS

Fuente: Fotografías Propias y Artesanías Catacaos (web Facebook)

- Trabajo en Cerámica: Otra de las líneas artesanales de alta importancia


en Catacaos es la Cerámica, la que cuenta con 42 artesanos en todo el distrito.

28
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Ellos usan la arcilla como materia prima, la cual mezclan con arena y agua
formando una pasta que luego será moldeada para elaborar una variedad de
artículos. El principal centro cerámico es el poblado de Simbilá, ubicado a 10
minutos del centro de Catacaos. En Simbilá existen en total unos seis lugares
donde se elaboran los productos a través de la técnica del paleteado, luego son
cocidos en hornos rústicos para finalmente darle un acabado con pintura y
trabajo de escultura.
La arcilla como materia prima es escasa en Simbilá, pero en el centro
poblado de La Legua es muy abundante. La diferencia entre ambos puntos es
de tan solo unos minutos, lo que facilita la distribución hacia los talleres
artesanales para su preparación.
A continuación en la siguiente figura mostramos el proceso productivo de
una pieza de cerámica cataquense.

Figura 13: PROCESO DE ELABORACIÓN DE ARTESANÍA CERÁMICA

Luego de la extracción de la arcilla


en el poblado de La Legua, se
procede a secarla exponiéndola al
sol sobre mantas impermeables.
Esto permitirá eliminar todo rastro
de humedad que altere la
composición pastosa útil para la
elaboración de artesanías.

Una vez que secó la arcilla,


se la coloca en recipientes
semienterrados para
agregarle a cada tres
partes de arcilla, una parte
de agua con una parte de
arena y formar una pasta
maleable.
La pasta luego es
homogeneizada en su
textura a través de pisadas
que realiza el artesano
sobre una manta de hilo.

29
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Con la pasta homogeneizada se amasan bloques en


forma de “domo”. Los materiales para la elaboración de
las vasijas grandes sobretodo, son la paleta de
Algarrobo y la piedra de canto rodado.

Se toman los bloques con


forma de “domo” y usando
la paleta y piedra se van
formando los recipientes.
Esta técnica se denomina
“Paleteado”.

Los recipientes resultantes


varían en tamaño pero por
lo general son de tamaño
mediano a grande. Los
trabajos más pequeños se
moldean a mano y/o con
ayuda de pequeños
instrumentos.

Los recipientes se proceden a cocer en los hornos


rústicos excavados en la tierra. Se prenden grandes
tallos de algarrobo sobre los que se colocan los
recipientes. A Algunos de los productos finales se les
pinta con colores rojos u ocres.

30
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

La gran variedad de
recipientes se venden
a los artistas y
comerciantes, los
cuales les dan un
acabado diferenciado
realzando su valor.

Fuente: Fotografías Propias – Trabajo de campo

- Trabajo en Metales: En esta línea artesanal los metales destacados son


el oro y la plata, pero también se trabajan el cobre, estaño, acero y zinc. Entre la
variedad de productos obtenidos tenemos joyas en filigrana de doble hilo, aretes
(“dormilonas”), peinetas, collares, todas de filigrana de plata empleadas por las
bailarinas de Marinera y otras danzas folclóricas. La calle Comercio es el centro
de elaboración y comercialización de todos los productos obtenidos del trabajo
de los metales. En esta calle tenemos talleres-venta a lo largo de cinco cuadras,
destacando la presencia también del CITE Joyería Catacaos.

Figura 14: TALLER-VENTA DE ARTESANÍA EN JOYERÍA EN LA CIUDAD DE CATACAOS

Fuente: Fotografías Propias

31
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Proceso de Preparación de la Plata en Filigrana: Este proceso se da en casi


todos los talleres artesanales en Catacaos dedicados al trabajo de los metales,
pero es en el CITE Catacaos donde se emplean máquinas y herramientas
industriales para la producción de filigrana.

Figura 15: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FILIGRANA EN PLATA

En los primeros pasos, se selecciona la plata 999 y cobre en porcentajes de 90


a 10 respectivamente, ambos metales pasan juntos al proceso de fundición. El
metal se vierte en un lingote de hierro donde se solidifica, para pasar a la
prensadora y ser laminado formando un hilo a un calibre de 1.30 La máquina de
trefilado permite pasar el hilo de calibre 1.30 a un calibre de 0.28 usando unos
discos de diamante en el proceso y un baño permanente de agua.

Los cuatro pasos siguientes permiten armar la joya artesanal en sí, primero se
arma la pieza con el hilo calibre 0.28 obtenido del proceso anterior valiéndose en

32
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

muchos casos de un dibujo como molde. La pieza es escarchada en sus uniones


las que son fundidas con un soplete para unirlas. Usando dos tabillas se logra
trenzar la filigrana para ser cocida con el soplete y luego laminada en la
prensadora, obteniendo un hilo muy fino. El hilo resultante se usa en el relleno
de la pieza armada

Los pasos finales incluyen soldar los accesorios de relleno juntamente con la
pieza y luego escarchar la pieza final con polvo de metal que puede ser de plata
o cobre.
Fuente: CITE CATACAOS (Plataforma YouTube)

- Trabajo en Textiles: Esta línea artesanal no cuenta con muchos


artesanos en el distrito pero sus trabajos son muy valorados por la originalidad,
acabado y arte empleados. Para obtener los productos artesanales de esta línea
se emplean técnicas de costura, bordado y estampado, logrando obtener
variados artículos: bolsos, alfombras, servilletas, carteras, y telares. Los talleres
de esta línea artesanal se dan en la ciudad de Catacaos en viviendas-taller.

Figura 16: VENTA DE ARTESANÍA EN TEXTILERÍA EN LA CIUDAD DE CATACAOS

Fuente: Artesanías Catacaos (Plataforma Facebook)

La principal característica de los tejidos Cataquenses es su marcado estilo


pictórico y representativo resaltando la gama de colores usados como: blancos,

33
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

negros, azules, ocres y anaranjados, los que se emplean en dar forma a


numerosas formas geométricas de gran simetría como también en formas
orgánicas que simulan el movimiento del viento sobre la vegetación o el devenir
de las aguas del mar.
- Trabajo en Madera: En esta línea se desarrollan dos técnicas: la talla en
madera y el torneado en madera. Las materias primas son las maderas Caoba,
Cedro, Algarrobo y principalmente la madera Sapote, esta última es la más
difundida. Esta es una actividad ancestral, teniendo aplicaciones muy variadas,
aunque su principal función es de ornamentación. Es utilizada tanto a nivel
arquitectónico en el trabajo de acabados como para el embellecimiento de
espacios con objetos utilitarios.
Proceso de Tallado de la Materia Prima: Para tallar la madera y crear una
escultura se aplica el siguiente proceso: Se selecciona la madera zapote en la
cual se diseña un bosquejo. Usando las diversas herramientas se empieza a
desbastar y a dar la forma inicial de la figura que se va a tallar. Con las
herramientas: gubias, formón, cuchilla de vuelta, se va forjando la imagen que
se pretende tallar. Después que se le ha dado la forma a la figura, se pule,
dándole una textura más suave. Usando lijas de madera de diferentes números,
se finaliza con el acabado, imprimiéndole luego laca, barniz, o puede quedar así
al natural.

Figura 17: TALLER DE TALLA EN MADERA EN LA CIUDAD DE CATACAOS

Fuente: Google Imágenes

34
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Proceso de Torneado de la Materia Prima: Además de la talla en madera, se


aplica la técnica del torneado, obteniendo figuras y objetos diversos que tienen
un alto valor utilitario y decorativo. Acá encontramos cucharas, vasijas, platos,
vasos, recipientes, jarrones, como también objetos de decoración como
representaciones de animales y coloridas vasijas.

Figura 18: ARTESANÍA EN MADERA TORNEADA EN LA CIUDAD DE CATACAOS

Fuente: Fuente: Artesanías Catacaos (Plataforma Facebook)

E. Manifestaciones Artística-Culturales en Catacaos


Las expresiones artísticas y culturales en el distrito son más escasas en
comparación a las artesanales, pero suponen una buena muestra de cómo la
sociedad tiene una vivencia cercana con el aprendizaje de nuevas formas de
expresar el arte. Destacan las danzas, teatro, pintura y escultura como los
talleres artísticos más relevantes
- Danzas: El norte del Perú contiene a los más representativos bailes
folclóricos de la costa peruana, desatacando entre ellos La Marinera, El Vals
Criollo, El Festejo, y El Tondero. En Catacaos El Tondero es considerado el
principal baile folclórico. Los colegios son los principales centros de enseñanza
de esta danza, además las asociaciones artesanales también se agrupan para
celebrar la danza del Tondero en actividades cívicas que se celebren en
Catacaos y en la región Piura. La muestra de esta danza se da principalmente
en la Plaza Mayor de Catacaos o en el Anfiteatro de la alameda “Villa Heroica”.
Actualmente no existe un centro específico para la enseñanza de este y otros

35
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

bailes, por lo cual supone un déficit de infraestructura abocada a atender esta


demanda constantemente en crecimiento.
- Teatro: Al igual que las danzas, el teatro es otra muestra artística común
en el distrito. La enseñanza principalmente se da en las instituciones educativas
como talleres, pero el aprendizaje independiente es el que prima. La
escenificación está relacionada con costumbres locales, hechos históricos, y con
vivencias prehispánicas que los antepasados legaron en el distrito, y se da en
fechas puntuales en la Plaza Mayor de Catacaos o el auditorio del CITE
Catacaos. Al igual que con las danzas, no existe un espacio adecuado para
impartir enseñanza y guía en el aprendizaje de este arte.
- Pintura: El arte de la pintura radica en escenificar costumbres locales y
paisajes del entorno, el profesionalismo de este arte se da por personas que
empíricamente han iniciado en este rubro, además el Municipio incentiva a toda
la comunidad en general a poner en práctica esta actividad a través de concurso
desarrollados en la Plaza Mayor del distrito. La técnica más usada es el óleo en
lienzo. Es necesario por tanto un espacio que englobe netamente la enseñanza
de la pintura como arte profesional.

Figura 19: MUESTRA ARTÍSTICA CULTURAL EN CATACAOS

Fuente: Google Imágenes

36
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

F. Aspecto Urbano Ambiental de Catacaos


Diagnosticaremos la situación urbana de Catacaos para conocer sus
potencialidades de crecimiento y sus equipamientos a fin de que la investigación
se torne en aportar alternativas de infraestructura útiles a la población.
- Uso del Suelo: El crecimiento urbano de Catacaos desde épocas
colonizadoras se dio en torno al emplazamiento central del que se fueron
proyectando vías de carácter administrativo y residencial. Cayetano Heredia es
la avenida principal de la ciudad, en ella se desarrollan todo tipo de usos.

Cuadro 08: USOS Y EQUIPAMIENTO DEL SUELO EN LA CIUDAD DE CATACAOS

USOS DESCRIPCIÓN ÁREA (ha.)


Ocupado 216.00
RESIDENCIAL
Sin Ocupar 27.63
Comercio Vecinal 6.28
COMERCIAL
Residencial Comercial 12.88
Educación 12.25
EQUIPAMIENTO Salud 0.63
Recreación 9.74
INDUSTRIAL Industrias 16.64
OTROS USOS Otros Usos 11.93
TOTAL 314.04
-

Fuente: Plan Concertado de Desarrollo del Distrito de Catacaos

Figura 20: PRINCIPALES NÚCLEOS DE USO DEL SUELO EN EL CENTRO DE CATACAOS

PLAZA DE ARMAS

Fuente: Municipalidad Distrital de Catacaos. Elaboración Propia

37
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

- Equipamiento Urbano: Según el Plan Concertado de Desarrollo de


Catacaos, existe una cuantificación por tipos de todos los equipamientos del
distrito. Estos en su gran mayoría presentan deficiencias en cuanto a su
infraestructura y capacidad de aforo. Entre los tipos de equipamiento tenemos:
Educación, Salud, Recreación (Pasiva y Activa), y Otros Usos.

Figura 21: PLAZA MAYOR DE CATACAOS Y COLEGIO CAYETANO HEREDIA

Fuente: Google Imágenes

- Vulnerabilidad y Riesgos: Las características físicas y medio


ambientales del distrito están relacionadas con la zona denominada Bajo Piura.
El Bajo Piura es la región del valle del río Piura más próxima a las costas del
litoral marítimo. Presenta un clima caluroso buena parte del ano, variando la
temperatura entre 16° C como mínima y 33° C como máxima. La zona tiene un
ambiente seco con lluvias esporádicas entre los tres primeros meses del año,
pudiendo llover torrencialmente si es que se presenta el Fenómeno del Niño.

Cuadro 09: FENÓMENOS SÍSMICOS EXTERNOS E HIDROMETEOROLOGICOS EN


CATACAOS 2003-2018

IMPACTO
DISTRITO IMPACTO SÍSMICO
HIDROMETEOROLOGICO
CATACAOS 11 79,366
TOTAL 11 79,366

Fuente: Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres en Catacaos 2019-2021

El cuadro anterior nos muestra la incidencia de sismos y eventos de origen


hidrometeorológicos que han ocurrido en el distrito en los últimos 15 años.
Siendo el FEN Costero 2017 el tercer evento de mayor impacto por las intensas
lluvias en los últimos 80 años.

38
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO 2017


Este fenómeno se relaciona con la subida de temperatura de las aguas
del Pacífico en su zona oriental, repercutiendo con intensas lluvias
principalmente en la región costera del Pacífico sudamericano. Este problema
contabilizo, a nivel distrital, un total de 70,731 personas afectadas durante los
primeros meses del 2017.

Cuadro 10: DAÑOS A LA VIDA Y SALUD POR EFECTOS DEL NIÑO COSTERO 2017

EVENTO FALLECIDOS HERIDOS DAMNIFICADOS AFECTADOS


INUNDACION 00 10 27,851 40,043
LLUVIA INTENSA 00 0 856 1,621
TOTAL GENERAL 00 10 28,707 41,664

Fuente: Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres en Catacaos 2019-2021

A nivel del distrito de Catacaos se ha podido contabilizar un total de 6,769


edificios destruidos, y 8,346 edificios afectados, entre viviendas y equipamientos
de toda índole.

Figura 22: NIVELES DE PELIGRO ESTIMADO A FINES DE MARZO DE 2017

Fuente: COEN Perú

39
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

A nivel de inundaciones se registraron muchos incidentes a lo largo del


cauce del río Piura. El dique de contención fue insuficiente para contener la
crecida de agua por las lluvias y terminó por desbordarse el río e inundar
aproximadamente un 85 % de la ciudad de Catacaos. Urge desarrollar un plan
de contingencia agresivo para drenar futuras inundaciones.

Figura 23: IMAGENES SATELITALES DE DESBORDE RÍO PIURA EN CATACAOS ABRIL


2017

Nuestro terreno
seleccionado
sufrió una
moderada
afectación por el
desborde e
inundación del río
Piura

Fuente: CONIDA Perú

Al ver esta realidad palpable y muy cercana en el tiempo, nos urge como
personas inmersas en el tema, el deber el desarrollar alternativas que permitan
reducir al mínimo estos impactos en el distrito y sobretodo en nuestra propuesta
final como proyecto. Entre estas acciones podemos considerar elementos de
drenaje pluvial en los ambientes más vulnerables de nuestro Centro, zonas que
cuenten con equipos y cámaras de recolección de agua, y emplazar el proyecto
de una manera menos desfavorable frente a lluvias y desbordes.

Frente a los sismos se puede considerar medidas extras de adecuación


sismoresistente para que la estructura funcione como un conjunto férreo frente
a movimientos telúricos, dividir el proyecto en variados bloques, y usar sistemas
constructivos adecuados.

40
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.1.1. Grupos Involucrados y sus Intereses


▪ De la empresa privada (PROMOTOR) Fundación Backus
Su principal interés es contar con un equipamiento que les permita satisfacer las
necesidades de espacio para la cultura y el comercio artesanal, formalizar a las
asociaciones y gremios artesanales, y cubrir la demanda educativa en materia
cultural para miles de personas, percibiendo los efectos en la población afectada.
Reseña histórica del Promotor (Fundación Backus)
La Fundación fue creada en el año 2001 con el fin de gestionar los
proyectos de inversión socioeconómica financiados por Backus o de otros
organismos a nivel mundial. Tiene como objetivo desarrollar y promover
actividades en: cultura, educación, salud, arte, investigación científica, asistencia
social, mediante la realización de eventos, cursos, y desarrollo de proyectos.
Para nuestro proyecto se ha seleccionado como promotor a esta Fundación,
porque en ámbitos culturales apuestan por implementar un modelo cuya visión
integral es la de convertir el patrimonio cultural del Perú en un producto turístico,
teniendo como ejemplo valiosas intervenciones en Túcume y las Huacas del Sol
y La Luna.
Lógica de Intervención en el Centro Cultural Artesanal
La experiencia en proyectos culturales por parte de la Fundación, permite
desarrollar un programa de procedimientos acorde a los lineamientos aplicados
en otras zonas de intervención. La Fundación de esta manera mantiene su visión
afianzada en sus cuatro componentes y sigue un orden previamente establecido.

Cuadro 11: COMPONENTES DE LA VISION MANEJADA POR LA FUNDACIÓN


COMPONENTES DE LA VISIÓN

Realzar el valor que tiene Promulgar los valores


nuestro patrimonio a culturales y arqueológicos
INVESTIGACIÓN través del estudio y nacidos y cultivados en
DIFUSIÓN Y estas comunidades y
Y colaboración científica
MERCADEO exponerlos
CONSERVACIÓN para preservar cada
elemento que lo comercialmente a la
conforma. sociedad.

Desarrollar las Administrar


potencialidades de eficientemente los
DESARROLLO procesos de intervención
crecimiento económico de
DE LAS SISTEMA DE cultural juntamente con
los pobladores de la zona
CAPACIDADES GESTIÓN actuantes externos que
de intervención
LOCALES aseguren la sustentación
aumentando así el turismo
cultural. del proyecto.

Fuente: Fundación Backus

41
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

La Fundación establece procesos de intervención que respondan a cada


componente de su visión, estableciendo: objetivos, procesos de acción,
frecuencias de acción, responsables, participantes y medios de evaluación.
Cuadro 12: PROCESOS DE INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN EN EL CENTRO

OBJETIVOS
ACCIONES FRECUENCIA RESPONSABLES PARTICIPANTES EVALUACIÓN
ESPECIFICOS
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
Realzar las Gestionar Diaria Junta Población en Observación e
manifestaciones cursos y administrativa general Investigación
artístico- carreras del Centro
culturales y su técnicas Artistas y Apreciación de
apreciación en artísticas Asociación gestores indicadores
la población a artística cultural culturales educativos
partir de Enseñanza en del Centro
programas de talleres teórico- Encuesta
enseñanza. prácticos del
Centro
Incrementar la Habilitar zonas Diaria Junta Población en Observación e
oferta artística- de exposición administrativa general Investigación
cultural que permanentes y Semanal del Centro
satisfaga el temporales Artistas y Apreciación de
gusto, Fechas Asociación gestores indicadores
preferencia e Desarrollo de especiales artística cultural culturales
interés de la concursos y del Centro Encuesta
población en talleres libres
general. culturales
Fomentar la Construir e Diaria Junta Población en Observación e
investigación y implementar una administrativa general Investigación
lectura en la biblioteca y sala del Centro
población en de informática Apreciación de
temas de indicadores
cultura, ciencia y Plantear
artes. programas y Encuesta
concursos en
lectura e
investigación
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LOCALES
Lograr la Capacitar a los Dos veces por Junta Artesanos Observación e
mejoría de los artesanos en mes administrativa habilitados y Investigación
procesos y talleres teóricos del Centro formalizados a
mecanismos de y prácticos de nivel distrital Apreciación de
producción todas las líneas Asociaciones de indicadores
artesanal artesanales. Productores comerciales
usados por los Artesanales
artesanos del
distrito.
Preservar la Desarrollar Semanal Junta Población en Observación e
cultura del escuelas o administrativa general Investigación
distrito talleres de los Fechas del Centro
expresada en bailes especiales Apreciación de
sus danzas tradicionales Asociación indicadores
típicas y artística cultural
fomentar el Fomentar del Centro
turismo a través concursos de
de ellas. danzas típicas
DIFUSIÓN Y MERCADEO
Proyectar Construir zonas Diaria Junta Población en Apreciación de
espacios aptos y de comercio administrativa general indicadores
necesarios para artesanal del Centro comerciales
el comercio
artesanal Asociaciones de Encuesta
promocionando Productores
a los Artesanales
productores.

42
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Proyectar Construir zonas Diaria Junta Población en Apreciación de


espacios aptos y de comercio administrativa general indicadores
necesarios para gastronómico Fechas del Centro comerciales
la difusión y especiales
comercialización Desarrollo de Asociación de Encuesta
gastronómicas. concursos y restaurantes de
eventos Catacaos
culinarios
SISTEMA DE GESTIÓN
Incrementar la Construir Diaria Junta Población en Observación e
oferta recreativa espacios de administrativa general Investigación
que solvente el apreciación Semanal del Centro
déficit de paisajista Artistas y Apreciación de
espacios aptos Fechas Asociación gestores indicadores
en el distrito y Presentar cine, especiales artística cultural culturales
así satisfaga las música, danza y del Centro Encuesta
necesidades de teatro en vivo
la población.
Lograr que las Establecer Anual Junta Usuarios del Observación e
instalaciones y convenios de administrativa Centro en Investigación
servicios intervención con del Centro general
culturales que el entidades Apreciación de
Centro ofrece extranjeras que Actuantes indicadores
alcancen apoyen a la externos
estándares cultura
internacionales.
Gestionar Construir zonas Anual Junta Artesanos Observación e
nuevos de producción administrativa habilitados y Investigación
proyectos de artesanal en el del Centro formalizados a
infraestructura Centro Cultural nivel distrital Apreciación de
cultural, Asociaciones de indicadores
artesanal y Intervenir en Productores Población en
arqueológica en zonas Artesanales general Encuesta
zonas del distrito arqueológicas
del distrito como Ministerio de
Narihualá Cultura

Fuente: Elaboración Propia

▪ De las autoridades competentes públicas (Municipalidad Distrital):


Su interés radica en analizar el impacto que el proyecto de intervención generará
en la sociedad, y en el medio en el que se asienta, permitiendo la autorización
del mismo. Es importante el mutuo compromiso entre el promotor y la gestión
edil de turno, para que tengan como su principal ideal el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población directamente afectada.
▪ De los usuarios beneficiarios:
Los distintos usuarios del complejo esperan recibir un servicio diferenciado, de
calidad, en espacios modernos y adecuados para el desempeño de sus
funciones y actividades.
▪ De la población en general:
Su interés radica en percibir una mejoría en su ciudad, con una infraestructura
moderna y adecuada a las condiciones socioeconómicas del distrito, donde
también ellos puedan verse beneficiados por los servicios complementarios al
proyecto.

43
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


4.2.1. PROBLEMÁTICA
La improvisación respecto a los procesos de difusión y preservación de
temas culturales en nuestro país, es un mal que aqueja a nuestra sociedad desde
hace mucho tiempo. Es cierto que existen avances en materia de preservación
y difusión cultural, pero se tornan insuficientes al ver la realidad y las condiciones
en las que se encuentran las distintas formas de expresión cultural.
La arquitectura como ciencia dedicada al manejo y acondicionamiento del
espacio, representa una herramienta clave para cambiar favorablemente esta
situación, a través de procesos de restauración y puesta en valor de edificios
históricos, promoviendo a los complejos arqueológicos también como atractivos
arquitectónicos, y proponiendo renovadas alternativas en infraestructura que
favorezcan a la actividad cultural en general; pues todas estas muestras son
parte del ideario temporal costumbrista que cada civilización en distintas épocas
de la historia nos ha legado.
En Catacaos se percibe a la artesanía como una de las principales
actividades económicas, dando a la sociedad cuantiosos y muy valorados
productos; no obstante, existe una brecha entre los valores culturales que
expresa esta actividad y los que la sustentan; es decir, que no ha ido de la mano
de la gran producción artesanal, el desarrollo de las condiciones necesarias para
producir artesanía. Estas condiciones son: una adecuada infraestructura,
equipos e instrumentos óptimos, capacitación constante en aulas taller, y
asociatividad para mostrar sus productos en zonas comerciales adecuadas.
Sumamos a esto la precariedad y ausencia de escenarios que sustenten a las
actividades culturales complementarias como: danzas folclóricas, artes plásticas,
muestras museográficas, áreas para la lectura e investigación, acompañados de
espacios urbanos regenerados para la recreación de los usuarios.
Se agrava el problema con la informalidad y la desorganización gremial
en la industria artesanal, pues estas impiden la canalización de recursos de
instituciones extranjeras y nacionales que apoyan a este tipo de industria.
Gracias a la intervención de los organismos competentes, se ha puesto
en marcha una capacitación técnica en materia de elaboración de artesanías,
pero es insuficiente y no abarca a todas las líneas artesanales presentes en el

44
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

distrito, más aun los artesanos tienen limitaciones en cuanto a la gestión


empresarial de sus productos que les permita expandirlos hacia más mercados.
4.2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Déficit de infraestructura cultural y artesanal como sustento del desarrollo
de actividades socioeconómicas en el distrito de Catacaos
4.2.3. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Figura 24: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Deterioro de la imagen Limitaciones en las


urbano-rural de la ciudad de oportunidades de crecimiento
Catacaos y de su entorno artístico y económico de los
inmediato artesanos

Desarrollo de la actividad de
Desarrollo de las actividades y Escasa disponibilidad de
comercialización artesanal en
manifestaciones culturales en servicios culturales para la
espacios inapropiados a la
zonas no aptas para ello población cataquense
función

PROBLEMA
CENTRAL
DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL Y ARTESANAL COMO
SUSTENTO DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
EN EL DISTRITO DE CATACAOS

Oferta insuficiente para el Inadecuado manejo de las Insuficiente desarrollo del


desarrollo de actividades características funcionales de potencial exportador del sector
culturales y artísticas los talleres artesanales artesanal

Escasa promoción del sector


Desinterés de la población
cultural-artesanal como
cataquense hacia el sector
potenciador económico de
cultural
Catacaos

Fuente: Elaboración Propia

45
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


4.3.1. OBJETIVO GENERAL
o Proponer como alternativa arquitectónica un Centro Cultural Artesanal
con capacidad de Gestión Comercial y difusión de las expresiones
artísticas, que satisfaga las necesidades de la población artesanal y
que sea un punto urbano de reunión e integración de la comunidad
tanto local como externa.
4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Proyectar alternativas de manejo del espacio, avocadas a la difusión
de artes y muestras culturales de la región.
o Otorgar identidad al proyecto a través del desarrollo de sus variables
arquitectónicas, en relación a su contexto mediato e inmediato.
o Crear las variables funcionales necesarias para la mejor disposición
de los productos, y que permitan la venta y promoción de los mismos.
o Concebir un espacio de interrelación entre el equipamiento y la función
urbana de la ciudad.
4.4. ESTUDIO DE MERCADO
4.4.1. POBLACIÓN AFECTADA
Nuestra población de referencia son los 72,863 habitantes del distrito de
Catacaos contabilizados al año 2015, de acuerdo a la proyección basada en el
censo del año 2007 con una tasa de crecimiento anual de 1.52%. Entre ellos
tenemos a la población demandante conformada por:
• Demanda Directa: conformada por la población en general que se
dedique a las líneas artesanales presentes en el distrito de Catacaos.
Los 1107 artesanos que actualmente se dedican a la actividad artesanal.
Los artesanos proyectados a 14 años a futuro.
Tanto los artesanos actuales como los proyectados demandaran
directamente de los servicios de capacitación y gestión comercial y del
uso de los equipamientos del centro.
• Demanda Indirecta: conformada por los turistas nacionales y extranjeros
que llegan anualmente al mencionado distrito.
En total son 89,879 turistas anuales que se avecinan a Catacaos, del cual
podemos determinar en promedio una afluencia diaria de 250 visitantes al
centro cultural.

46
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.4.2. NIVELES DE OFERTA


Los niveles de oferta en infraestructura son limitados y están deteriorados
por el paso de los años y la falta de mantenimiento. Entre la infraestructura
tenemos a la Biblioteca Municipal de Catacaos, la que cuenta con un único
ambiente en un área de 125 m² y tiene solo 56 asientos para lectura. Las
condiciones de su infraestructura no son las mejores, sumando a ello el déficit
de atención a la población que actualmente es de 21,000 habitantes. La ciudad
cuenta con el auditorio del CITE, el que solo satisface a un total de 112
personas, pero es de una entidad privada y no accesible al grueso de la
población. Existe además el anfiteatro de la alameda Villa Heroica que
satisface a un total máximo de 200 personas para alguna muestra cultural,
danzas o exhibición artesanal. El distrito cuenta con solo dos instituciones
educativas de nivel técnico superior, pero ninguna de ellas permite desarrollar
las potencialidades y talentos para la cultura, tenemos además que los talleres
de enseñanza especializados en artesanía son inexistentes, solo
propiciándose la enseñanza en los talleres de producción entre miembros de la
familia y de manera hermética. La cantidad de restaurantes y picanterías en
Catacaos asciende a 48 locales, de los cuales un total de 9 son los más
importantes y conforman una asociación. Las zonas de producción artesanal
están determinadas por el número de artesanos habilitados en Catacaos que
manejan hasta seis líneas artesanales, los que son actualmente unos 1107,
todos ellos agrupados en 14 asociaciones. A través de estas asociaciones
buscan representatividad, créditos y apoyo o intervención de agentes externos.
En el distrito no existe oferta de zonas de exposición artesanal o cultural,
aptas para mostrar la diversidad histórica y artística que encierra Catacaos, no
obstante, esporádicamente se realizan algunas muestras artesanales y
pictóricas en la Plaza de Armas.
▪ Infraestructura Artesanal en el distrito de Catacaos
A una cuadra de la Plaza de Armas de Catacaos y frente al CITE se
encuentra el centro de producción y comercio artesanal más grande del distrito
denominado: “Catacaos Capital Artesanal”, fundado por la asociación de
Artesanos de Catacaos. En este edificio trabajan 100 artesanos localizados en
un total de 70 espacios entre talleres y tiendas, encontrando aquí artesanos de
todas las líneas, pero principalmente de Metales. El centro ocupa un área de

47
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1135 m² y cuenta con zonas administrativas en dos niveles, zonas de comercio


y producción, zonas de servicio.

Figura 25: DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO


ARTESANAL “CATACAOS CAPITAL ARTESANAL” ESC. INDICADA

ACCESO
SECUNDARIO

ACCESO
PRINCIPAL

5 m. 10
m.

TALLER-VENTA CUERO Y PIELES ZONA ADMINISTRATIVA


TALLER-VENTA CERÁMICA ZONA DE SERVICIOS
TALLER-VENTA METALES SS.HH.
TALLER-VENTA FIBRA VEGETAL
TALLER-VENTA TRABAJO EN MADERA

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración Propia

Los talleres venta de este centro siguen un patrón definido en área y


circulación, de esta manera se limita la capacidad de expansión y de más
muestras al público de los productos artesanales. Las circulaciones secundarias
tienen una anchura de 2.5 m. mientras que la zona central alcanza los 5.2 m.
En las calles del centro de Catacaos, sobretodo en la calle Comercio, se
desarrollan las actividades de producción artesanal de las líneas de Cuero
Repujado, Trabajos en Madera y Metales.

48
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Viviendas Taller de Cuero Repujado


Los siete registros artesanales de la línea de Cuero Repujado tienen sus
talleres de producción en el centro de la ciudad. Uno de ellos se encuentra en la
cuadra tres de la calle Comercio, cuyo propietario es el artesano Ángel Pedro
Seminario Valdiviezo, quien cuenta con más de 30 años de experiencia.

Figura 26: VIVIENDA-TALLER DE PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS EN CUERO REPUJADO


“TALLER SEMINARIO”

Fuente: Fotografía Propia – Trabajo de Campo

La arquitectura de este centro de producción de artesanía en cuero está


adaptada a la vivienda, teniendo a la zona de venta y producción en primera
instancia hacia la calle. Los ambientes internos sirven para la preparación de la
materia prima y el desarrollo de las funciones de la vivienda. Entre los productos
que se fabrican en este taller tenemos: carteras, bolsos, billeteras, sandalias,
zapatos, cobertores, sencilleras siendo los más destacados los productos de
cuero revestido como: monturas de jinete, muebles de sala, sillas de juguete,
mecedoras, asientos en general, etc.
▪ Infraestructura Artesanal en el Caserío de Simbilá
Viviendas Taller de Cerámica
Simbilá es la referencia más fuerte en cuanto a producción cerámica en el
distrito. A cinco minutos del centro de Catacaos en el kilómetro 6 de la carretera
Piura-Sechura se encuentra la “Casa del Alfarero”.

49
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

La arquitectura es simple, constando de dos bloques de material noble y


techo estructural de madera cubierto de tejas de arcilla, de un solo nivel en cuyo
interior se desarrolla la fabricación de las vasijas. El centro ocupa un área
techada total de 453.6 m² y cuenta con zonas exteriores de preparación, secado,
cocción y pintado de vasijas para su posterior exhibición y venta.

Figura 27: CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL “CASA DEL ALFARERO”

Fuente: Fotografías Propias – Trabajo de Campo

50
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 28: DISTRIBUCIÓN BLOQUE 1 CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL “CASA DEL


ALFARERO” ESC. INDICADA

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración Propia

Figura 29: DISTRIBUCIÓN BLOQUE 2 CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL “CASA DEL


ALFARERO” ESC. INDICADA

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración Propia

Lamentablemente la infraestructura de este centro cerámico está en


precarias condiciones, teniendo deficiencias con las estructuras del techo, las
paredes y las ventanas pues la edificación ya lleva más de 13 años de construida
y sin tener mantenimiento. En el bloque dos urge una remodelación total, ya que
en el lado Sur el techo ha colapsado dejando sin protección la zona de
producción de vasijas.

51
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

A parte de la Casa del Alfarero existen varias viviendas-taller en otras


partes del poblado de Simbilá donde se realiza toda la actividad cerámica antes
mencionada. La infraestructura de estas es simple y rudimentaria, constando de
zonas de cocción por ejemplo en sus patios delanteros y careciendo en muchos
casos de servicios básicos y herramientas adecuadas para su labor.
Paredes de adobe, techos estructurales de madera cubiertos por láminas
de calamina, y pisos de tierra combinada con arcilla es el común de este conjunto
de viviendas-taller. Los alfareros aprovecharon nuestra visita para hacernos
saber su necesidad de apoyo para la construcción de un establecimiento cercano
a la “Casa del Alfarero” en donde puedan mostrar sus productos ya que los tienen
almacenados en un espacio reducido sin posibilidad de mostrarlos al público.

Figura 30: CONJUNTO DE VIVIENDAS-TALLER DE CERÁMICA EN SIMBILÁ

Fuente: Fotografías Propias – Trabajo de Campo

52
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 31: DISTRIBUCIÓN GENERAL CONJUNTO DE VIVIENDAS-TALLER DE CERÁMICA


EN SIMBILÁ CATACAOS. ESCALA INDICADA

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración Propia

Este complejo de viviendas-taller mostrado se ubica en el mismo centro


del poblado de Simbilá lo que nos deja como conclusión que la relación entre la
producción artesanal, la necesidad de vivienda y el desarrollo de actividades
urbanas, van de la mano. En torno a un patio delantero común, que funciona
como zona de preparación de la materia prima y como zona de cocción de
vasijas, se ubican tres viviendas que en su conjunto ocupan un área de 416 m².
Anexo a este patio se ubican la zona de producción de cerámica, el
almacenamiento de vasijas y la zona de acabado que juntos ocupan 157 m².
▪ Infraestructura Cultural Existente en el distrito de Catacaos
La Casa de La Cultura es una importante casona ubicada en la calle Comercio
que data de tiempos coloniales, con balcones de una antigüedad de más de 200
años. Aquí vivían los Gamonales (gente de mucho dinero) pues era el almacén
de una empresa desmontadora de algodón de mediados del siglo XX. El estado
actual de la casona es bueno, por la restauración que se le realizó después del

53
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

incendio que sufrió en el 2015. Alberga como ambientes a la Biblioteca Municipal,


Salas de exposición y Sala Informática.

Cuadro 13: CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE LA CASA DE LA CULTURA

CASA DE LA CULTURA
AMBIENTES DIMENSIONES
SALA DE EXPOSICION HISTÓRICA 129.39
SALA DE EXPOSICION ARTESANAL 129.26
BIBLIOTECA MUNICIPAL 138.87
AREA
SALA DE INFORMATICA 129.41
(m²)
ARCHIVO 92.00
ADMINISTRACION 94.31
TOTAL 713,24

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración Propia

Figura 32: DISTRIBUCIÓN GENERAL CASA DE LA CULTURA CATACAOS ESC. INDICADA

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia – Trabajo de Campo

54
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 33: CASA DE LA CULTURA CATACAOS

Fuente: Fotografías Propias – Trabajo de Campo

El Paseo Villa Heroica Los Almendros es una alameda peatonal donde se


desarrollan diversas actividades de carácter cívico-cultural, desde desfiles
escolares, presentaciones en vivo de danzas folclóricas hasta muestras
artesanales al distrito. Cuenta con una gran explanada de 940 m², con una plaza
a desnivel circular de 139.6 m² y un escenario para presentaciones de danzas,
teatro y otras muestras culturales de 122.3 m². Con una distancia total de 324 m.
se convierte en el boulevard peatonal multiusos más largo del distrito.

Figura 34: DISTRIBUCIÓN GENERAL PASEO VILLA HEROICA LOS ALMENDROS

Fuente: Elaboración Propia - Trabajo de Campo

55
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 35: PASEO VILLA HEROICA LOS ALMENDROS Y ANFITEATRO

Fuente: Fotografías Propias – Trabajo de Campo


4.4.3. NIVELES DE DEMANDA
▪ USUARIOS
Usuario Artesanal: Son 1,107 personas que ejercen legalmente la actividad
artesanal en el distrito de Catacaos contabilizados al año 2016. Para proyectar
la cantidad de artesanos al 2030, primero analizamos las cifras de la población
artesanal formalizada, otorgadas por la Dirección Regional de Comercio Exterior
y Turismo entre los años 2008 y 2016.

Figura 36: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ARTESANAL ENTRE 2008 Y 2018


N° DE ARTESANOS

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Piura

56
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

El gráfico anterior muestra los datos de artesanos formalizados año por


año y establece con estos una línea de tendencia, la cual será necesaria para
determinar la población artesanal proyectada al año 2030.

Figura 37: CRECIMIENTO PROYECTADO DE LA POBLACIÓN ARTESANAL


ENTRE 2018 Y 2030
N° DE ARTESANOS

Fuente: Elaboración Propia

En los anteriores gráficos se aplicó una línea de tendencia polinómica, la


que nos es útil debido a la constante fluctuación de datos observados entre los
años 2008 y 2018. Este mecanismo estadístico nos determina así que al año
2030 la cantidad de artesanos formalizados en el distrito de Catacaos será
de 2506.
Usuario Estudiantil Cultural
El sector educación en Catacaos, no solo se limita al nivel inicial, primario
y secundario, sino también a distintas ramas de enseñanza artística,
aprovechando las características culturales y artesanales de su contexto.

Cuadro 14: TIPO DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL 1993-2007


RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
CENSO DEL AÑO
5 a 12 años 13 a 19 años 20 a más años

1993 11,529 8,447 9,072

2007 11,729 10,121 10,883

2016 11,856 11,369 12,225

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda

57
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Para determinar la tasa de crecimiento de la población estudiantil se


categoriza a esta en 3 grupos, según el rango de edad (niños, adolescentes y
jóvenes), para ellos tomamos el número de población de los años 1993 y 2007
como referencia y aplicamos las fórmulas de crecimiento poblacional.

5 A 12 AÑOS 13 A 19 AÑOS 20 A MÁS

𝒕 𝑷𝒇 𝑡 𝑃𝑓 𝑡 𝑃𝑓
Tc = 100 √ -1 Tc = 100 √ 𝑃𝑖 - 1 Tc = 100 √ 𝑃𝑖 - 1
𝑷𝒊

𝟏𝟒 𝟏𝟏𝟕𝟐𝟗 14 10121 14 10883


Tc = 100 √ –1 Tc = 100 √ 8447 – 1 Tc = 100 √ 9072 – 1
𝟏𝟏𝟓𝟐𝟗

Tc = 0.12 % Tc = 1.3 % Tc = 1.3 %

LEYENDA:

Pf = Población Final Pi = Población Inicial T = Tiempo proyectado Tc = Tasa de Crecimiento

De esta manera determinamos el número de personas por rango de edad


proyectadas al 2030 los que serán usuarios de los talleres artístico-culturales.
5 A 12 AÑOS 13 A 19 AÑOS 20 A MÁS
𝑻𝒄 𝒏𝒊 𝑇𝑐 𝑛𝑖 𝑇𝑐 𝑛𝑖
Pf = Pa (𝟏 + ) Pf = Pa (1 + ) Pf = Pa (1 + )
𝟏𝟎𝟎 100 100
𝟎.𝟏𝟐 1.3 1.3
Pf = 11729 (𝟏 + 𝟏𝟎𝟎 )𝟗 Pf = 10121 (1 + 100)9 Pf = 10883 (1 + 100)9

𝑷𝒇𝟐𝟎𝟏𝟔 = 11 856 𝑷𝒇𝟐𝟎𝟏𝟔 = 11 369 𝑷𝒇𝟐𝟎𝟏𝟔 = 12 225

𝑻𝒄 𝒏𝒊 𝑇𝑐 𝑛𝑖 𝑇𝑐 𝑛𝑖
Pf = Pa (𝟏 + ) Pf = Pa (1 + ) Pf = Pa (1 + )
𝟏𝟎𝟎 100 100
𝟎.𝟏𝟐 1.3 1.3
Pf = 11856 (𝟏 + 𝟏𝟎𝟎 )𝟏𝟒 Pf = 11369 (1 + 100)14 Pf = 12225 (1 + 100)14

𝑷𝒇𝟐𝟎𝟑𝟎 = 12 057 𝑷𝒇𝟐𝟎𝟑𝟎 = 13 622 𝑷𝒇𝟐𝟎𝟑𝟎 = 14 648

LEYENDA:

Pf = Población Final Pa = Población actual ni = Tiempo proyectado Tc = Tasa de Crecimiento

Dado que el distrito de Catacaos, e inclusive en los poblados del bajo


Piura, no existen instituciones enfocadas exclusivamente a la enseñanza y
capacitación en talleres artesanales y culturales, la Fundación establece sus
criterios de atención en base a este déficit y a los porcentajes de atención a la
demanda gracias a la experiencia previa de intervención en otras zonas. Este
porcentaje, a efectos de este proyecto, se sitúa en 4% del total de la demanda
de servicios educativos referidos a la cultura, obteniéndose por tanto que 482

58
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

alumnos estarían en el rango de 5 a 12 años, 544 alumnos de 13 a 19 años y


585 alumnos de 20 a más años. Dando un total de 1,311 alumnos.
Usuario Turista
El sector turístico en Catacaos está en crecimiento regular, pues cuenta
con muchos atractivos de diversa índole, así lo refleja sus cifras, que determinan
una tasa de crecimiento turístico de 4.73% en el periodo 2012 – 2018

Cuadro 15: FLUJO TURISTICO EN CATACAOS 2012-2018

AÑO 2012 AÑO 2018


ARRIBOS EN
CATACAOS N° DE N° DE
TURISTAS TURISTAS

Nacionales 76 717 80 598

Extranjeros 9 213 9 663

TOTAL 85 930 90 261

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Piura

Para determinar la tasa de crecimiento turístico, tomamos el número de


turistas nacionales del año 2012 como referencia y aplicamos la fórmula:
𝑡 𝑃𝑓
Tc = 100 √ 𝑃𝑖 - 1 LEYENDA

Pf = Población Final
4 80598
Tc = 100 √76717 - 1
Pi = Población Inicial

Tc = 100 x 0.0124 t = Tiempo proyectado

Tc = Tasa de Crecimiento
Tc = 1.24 %
De esta manera determinaremos el número de turistas nacionales al 2030
que serán usuarios del Centro Cultural Artesanal.
LEYENDA

Pf = Población Final
𝑇𝑐
Pf = Pa (1 + 100)𝑛𝑖
Pa = Población actual
1.24 14
Pf = 80598 (1 + ) ni = Tiempo Proyectado
100

Pf = 95 776 turistas nacionales Tc = Tasa de Crecimiento

Para determinar la tasa de crecimiento turístico, tomamos el número de


turistas extranjeros del año 2012 como referencia y aplicamos la fórmula:

59
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

𝑡 𝑃𝑓 LEYENDA
Tc = 100 √ 𝑃𝑖 - 1
Pf = Población Final
4 9663
Tc = 100 √9213 - 1 Pi = Población Inicial

T = Tiempo proyectado
Tc = 100 x 0.01198
Tc = Tasa de Crecimiento
Tc = 1.198 %
De esta manera determinaremos el número de turistas extranjeros al 2030
que serán usuarios del Centro Cultural Artesanal.
LEYENDA
𝑇𝑐
Pf = Pa (1 + 100)𝑛𝑖 Pf = Población Final

Pa = Población actual
1.198 14
Pf = 9663 (1 + ) ni = Tiempo Proyectado
100

Pf = 11 417 turistas extranjeros Tc = Tasa de Crecimiento

El total de turistas que se apersonaran al Centro Cultural al año es de


107,193 a un promedio de 294 turistas diarios.
▪ EQUIPAMIENTO
Demanda de Biblioteca: La Biblioteca Municipal de Catacaos se asienta en un
área de 125 m², según visita de campo, cuenta con un único ambiente dividido
en almacén de libros y zona de lectura con un total de 72 asientos. Según la
Normativa del Sistema Nacional de Bibliotecas, por cada 1,000 habitantes se
debe contar con un asiento de lectura. El distrito de Catacaos cuenta con 72,863
habitantes con una tasa de crecimiento de 1.52 %, de esta manera aplicando las
fórmulas antes vistas, tenemos que para el año 2030 se contará con 90000
habitantes a nivel distrital.
Demanda de Auditorio: Actualmente se cuenta con un auditorio en la ciudad de
Catacaos, precisamente en el CITE Catacaos con una capacidad para 120
personas, pero es limitado ya que las actividades festivas y culturales a lo largo
de todo el año requieren de un auditorio de mayores proporciones. Las
constantes festividades del distrito demandan más espacios de desarrollo,
debido a la creciente concurrencia en cada una de estas. Las proyecciones al
2030 y los casos analizados, deben determinar la capacidad de nuestro auditorio.
Demanda de Anfiteatro: El anfiteatro del distrito se ubica en la alameda Villa
Heroica, y usado para muestras culturales como danzas, música o alguna

60
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

exhibición de productos artesanales en fechas especiales. La máxima demanda


de este equipamiento se determinará en los principales servicios demandados.
Demanda de Zona Educativa Cultural: El nivel educativo que se plantea en
nuestro Centro Cultural es uno que permita desarrollar las potencialidades y
talentos relacionados a la cultura. Actualmente en el distrito no encontramos a
ninguna institución de estas características.
Demanda de Zona Educativa Artesanal: Nuestra población artesanal a atender
en nuestro Centro es de 2,506 personas proyectadas al 2030. Estas se
distribuirán en aulas teórico-prácticas de las seis líneas artesanales estudiadas.
Cada aula tendrá mobiliario necesario para practicar lo aprendido en su
capacitación. Se toma en cuenta además que dos veces al mes cada artesano
recibirá capacitación.
Demanda de Zona Gastronómica: Un total de 47 restaurantes y picanterías se
encuentran en Catacaos, los más importantes son un total de 9 los que
conforman una asociación. A través de la gestión administrativa del Promotor,
se podrá otorgar en concesión cada espacio gastronómico dispuesto en el
Centro en las zonas previamente destinadas para la comercialización y
degustación gastronómica.
Demanda de Zona de Producción Artesanal: Tenemos un total de 14
asociaciones artesanales en Catacaos. Las actividades a desarrollar en las
zonas de producción artesanal del Centro, serán dirigidas a través de convenios
entre el Promotor y cada asociación. Estos convenios establecen horarios de
producción, comercio de los productos obtenidos, y plazos contractuales. Los
productos elaborados en esta zona se podrán poner a la venta en las zonas
comerciales del Centro.
Demanda de Zonas de Exposición: Nuestro Centro alberga a cinco líneas de
enseñanza cultural y a seis líneas de enseñanza y producción artesanal, por
tanto, se tendrán dos zonas de exhibición permanentes, una para el rubro cultural
y otra para el rubro artesanal, además de una gran sala de exposiciones
temporales.

61
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.4.4. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES SERVICIOS DEMANDADOS


Estos servicios se determinan en base al análisis de casos para cada
tipología funcional a emplear en la propuesta, determinando así los
requerimientos de cada uno de estos. Este Centro debe reflejar la tecnología
más moderna acorde a las tendencias actuales, debe cubrir el requerimiento de
servicios que necesita cada usuario, y contar con un diseño de vanguardia que
se adecúe al entorno y sus condicionantes. Se ha tomado en cuenta el perfil de
cada usuario del centro, lo estipulado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y otras normas, el análisis de casos, así como también el análisis
del estudio de mercado.

Cuadro 16: ZONAS DETERMINADAS POR SU FUNCIÓN EN EL CENTRO CULTURAL

Engloba los servicios y equipamientos accesibles a todos los


CULTURAL usuarios del centro que se relacionen con la cultura.

Engloba los servicios y equipamientos donde los usuarios puedan


COMERCIAL adquirir productos artesanales y gastronómicos.

La infraestructura de la zona académica está determinada por los


ACADÉMICA talleres y aulas destinadas a los alumnos artesanales y artísticos.

Toda la infraestructura de producción está determinada por los


PRODUCCIÓN grandes talleres de producción artesanal que se den en el centro.

Fuente: Elaboración Propia

A. Zona Cultural
Para la zona cultural se dispone de un hall de acceso principal al público,
cuenta además con servicios higiénicos. Desde este hall se conecta con el
anfiteatro, salas de exposición, biblioteca.
▪ Dimensionamiento de las Salas de Usos Múltiples
En la ciudad de Catacaos, las salas de usos múltiples existentes
pertenecen a instituciones gremiales y atienden eventos privados en su mayoría.
La más grande sala de usos múltiples la encontramos en el CITE Catacaos, la
que cuenta con un aforo de 200 personas, teniendo un índice de uso por persona
es de 1.00 m². Esto permite establecer en nuestro centro, dos salas públicas con

62
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

capacidad conjunta de más de 300 personas, para acoger distintos tipos de


eventos.

300 (personas de capacidad) x 1.0 (índice de uso/m²) = 300.00 m²

Figura 38: SALA DE USOS MÚLTIPLES PÍO XI

Fuente URL: archdaily.pe

Además la Salas de Usos Múltiples cuenta con los siguientes ambientes:


Una recepción.
Un área de expansión para servicios de break.
▪ Dimensionamiento del Auditorio
En nuestro análisis de casos vemos que la ciudad de Catacaos cuenta
con el auditorio del Centro para la Innovación Tecnológica (CITE Catacaos), el
cual tiene una capacidad para 112 personas. Si tomamos en cuenta los
auditorios de los otros casos analizados determinamos el siguiente cuadro:

Cuadro 17: COMPARATIVA DE AUDITORIOS ANALIZADOS

AUDITORIO AUDITORIO AUDITORIO AUDITORIO


AMBIENTES ALTO HOSPICIO ALCORCÓN CITE PROPUESTO

FOYER 95.20 m2 - 50.00 m2 80.00 m2

SALA DE 429.50 m2 400.00m2 176.00 m2 600.00 m2


ESPECTADORES
MEZANNINE 89.00 m2 - - 180.00 m2

ESCENARIO 97.00 m2 298.65 m2 30.00 m2 100.00 m2

ESPECTADORES 420 412 142 680

ÍNDICE DE USO 1.23 m²/pers. 0.97 m²/pers. 1.22 m²/pers. 1.15 m²/pers

Fuente: Elaboración Propia

63
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 39: AUDITORIOS ALTO HOSPICIO, ALCORCÓN Y CITE RESPECTIVAMENTE

Fuente: Google Imágenes

Según esta comparativa de casos, se determinó para nuestro auditorio


propuesto un índice de uso de 1.15 m² por espectador. De esta manera en sala
tendríamos un total de 510 personas en un área de 600 m², y en mezanine un
total de 170 personas en un área de 180 m². Además de los ambientes vistos,
el auditorio se complementa con zonas que apoyan la función principal del mismo
como:
Pre-escenario (50% del área del escenario según análisis de casos) = 50 m²
Camerinos de hombres y mujeres
Sala de Proyección
▪ Dimensionamiento de la Biblioteca
El reglamento del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB), nos entrega la
superficie en metros cuadrados usada por cada tipo de usuario dentro de las
instalaciones de la biblioteca. De estos índices determinamos un promedio
general para el proyecto, el que se adecúa a las funciones de cada uno de estos.

Cuadro 18: ESTÁNDARES DE SUPERFICIE POR TIPO DE LECTOR EN BIBLIOTECAS


SUPERFICIE POR LECTOR (m²)

INFANTIL ESCOLAR UNIVERSITARIO ADULTO PROMEDIO


(3-5) (6-16) GENERAL
Profesor
Pasivo

Activo

Sentado

Cubículo

Graduado

Estudiante

Lectura

Hemeroteca

SALA DE
USUARIO

LECTURA Y
GENERAL EN

HEMEROTECA

1.50 3.00 2.80 3.70 2.80 3.70 2.30 2.50 3.00 3.00

Fuente: Reglamento del Sistema Nacional de Bibliotecas

64
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Según la Normativa del Sistema Nacional de Bibliotecas, mínimo por cada


1,000 habitantes se debe contar con un asiento de lectura y para hemerotecas
es un asiento por cada 2,000 habitantes.
En el siguiente cuadro determinaremos a los tipos de usuarios que usarán
las instalaciones de la Biblioteca, y sus cantidades actuales y proyectadas; para
así definir los números de asientos requeridos en el proyecto. Se han tomado los
datos proporcionados por el INEI y se aplicaron las fórmulas de crecimiento
anteriormente vistas para determinar la población de cada usuario al 2030.

Cuadro 19: PUESTOS DE LECTURA EN BIBLIOTECA DEFINIDOS POR TIPO DE USUARIO


PUESTOS DE PUESTOS DE SUPERFICIE ÁREA
AÑO LECTURA EN LECTURA EN POR LECTOR OCUPADA
USUARIO SALA (1 cada HEMEROTECA (promedio EN SALA
2030 800) (1 cada 1600) general ) (m²)

PRIM. 33,172 41 21 186


ESTUD.
SECUN. 25,501 34 17 153

SUPERIOR 13,141 22 11 96
3.00
ADULTO (30-64 años) 31,262 39 19 174

ADULTO MAYOR 5,607 14 7 63

TOTAL 150 75 672 m²

Fuente: INEI – Elaboración Propia

Por lo tanto nuestra Biblioteca atenderá a 150 lectores en sala y 75


lectores en hemeroteca ocupando un área de 672 m².
Cálculo de número de estanterías en Depósito de Libros: Aplicamos los
índices de adquisición de libros según reglamento de estándares IFLA, el cual
nos dice que el fondo de libros medio es de 2 ejemplares por habitante. Al tener
proyectados unos 90,000 habitantes en el distrito de Catacaos al 2030,
obtenemos un fondo de 180,000 ejemplares en depósito.

Cuadro 20: ESTÁNDARES DE ÍNDICE DE LIBROS POR PERSONA EN UNA BIBLIOTECA


LIBROS POR CADA
LIBROS POR 1.000
POBLACIÓN
PERSONA/AÑO HABITANTES/AÑO

MENOS DE 25,000 0,25 250


ENTRE 25,000 Y 50,000 0,225 225

MÁS DE 50,000 0,20 200

Fuente: Directrices IFLA/UNESCO

65
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Luego de analizar el cuadro con los datos obtenidos, determinamos que


en Catacaos un total de 18,000 ejemplares serán adquiridos anualmente.
Cálculo de Sala de Informática: Según el reglamento IFLA, recomienda que el
total de computadoras de acceso general, conectadas a los sistemas de la red
virtual, no sea inferior a 0,7 por cada 1,000 personas. Por consiguiente, tenemos:

(90,000 habitantes proyectados/1,000) x 0,7 = 63 computadoras

Según análisis, el área ocupada por punto de acceso informático es de 2.15


m², incluida circulación, lo que nos da un total de 135.00 m².
▪ Dimensionamiento de Anfiteatro
Según el plan maestro de equipamientos culturales de la Alcaldía Mayor
de Bogotá – Colombia, se determina que nuestro anfiteatro es un equipamiento
de carácter zonal, con una capacidad entre 500 y 1000 espectadores y un índice
de uso de 0.75 m² por espectador. La festividad de mayor concurrencia en el
distrito de Catacaos se da a mediados de febrero, en el día central del Carnaval
Cataquense, atrayendo a un aproximado de 650 personas que se reúnen en el
anfiteatro del paseo Villa Heroica Los Almendros a disfrutarán de eventos
culturales. Tomamos para nuestro anfiteatro el mismo aforo, por lo tanto, este
contará con un área de 500 m², el que se complementará con los ambientes:
Escenario (18% del área de espectadores según análisis funcional del
anfiteatro del centro Dilli Haat Janakpuri) = 90 m²
Vestidores más servicios higiénicos

Figura 40: ANFITEATROS DE LOS DILLI HAAT JANAKPURI Y PITAMPURA

Fuente: Google Imágenes

66
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

▪ Dimensionamiento de las Salas de Exposición


Tenemos dos tipos de salas de exposición: permanentes y temporales.
Para determinar la capacidad de ambas se ha tomado en cuenta el tipo de obras
a mostrar, los análisis de casos, y los índices de uso de cada una. Tomando en
cuenta los casos analizados, determinamos el siguiente cuadro:

Cuadro 21: COMPARATIVA DE SALAS DE EXPOSICIÓN ANALIZADAS

CENTRO CENTRO SALAS DE CENTRO


AMBIENTES/ DILLI HAAT DILLI HAAT EXPOSICION CULTURAL
CARACTERISTICAS JANAKPURI PITAMPURA SEGÚN RNE PROPUESTO

SALA DE 446.00 m² 250.00 m² - 400.00 m²


EXPOSICIONES 1
SALA DE 376.00 m² - - 300.00 m²
EXPOSICIONES 2
ESPECTADORES EN 223 125 - 130
SALA 1
ESPECTADORES EN 188 - - 100
SALA 2

ÍNDICE DE USO 2.0 m²/pers. 2.0 m²/pers. 3.0 m²/pers. 3.0 m²/pers.

Fuente: Elaboración Propia

Nuestro Centro contará con dos salas de exposición permanente, una


para el rubro artesanal y otra para el rubro artístico-cultural. Según análisis en
esta comparativa de casos, se determinó para cada una de estas un área de 150
m² y para nuestra sala de exposición temporal un área de 220 m². El índice de
uso por espectador según RNE es de 3.0 m², de esta manera en cada sala
permanente tendríamos un total de 50 personas, y 73 espectadores en la sala
temporal. Para las tres salas de exposición del proyecto se contará con dos
depósitos de 30 m² cada uno además de una oficina de control de 15 m²
B. Zona Comercial
Los servicios comerciales ofertados en el centro son de dos tipos: el
artesanal y el gastronómico. Ambos expresan una fuerte identidad distrital.
▪ Dimensionamiento de tiendas artesanales
Gracias al análisis de la infraestructura artesanal del distrito y a las zonas
comerciales de los casos analizados, podemos determinar las características de
la zona artesanal de nuestro Centro.

67
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 22: COMPARATIVA DE ZONAS DE COMERCIO ARTESANAL ANALIZADAS

CITE ALDEA DE CENTRO CENTRO CENTRO


AMBIENTES/ JOYERÍA ARTESANOS DILLI HAAT DILLI HAAT CULTURAL
CARACTERISTICAS CATACAOS SR. DE JANAKPURI PITAMPURA PROPUESTO
SIPAN
SALA DE VENTAS 317.00 m² - - - -

TIENDAS - 22.00 m² 16.30 m² 15.00 m² 32.00 m²


ARTESANALES
CAPACIDAD 79 4 4 3 6

CANTIDAD DE - 5 146 110 38


TIENDAS
ÍNDICE DE USO 4.0 m²/pers. 5.33 m²/pers. 4.07 m²/pers. 5.0 m²/pers. 5.0 m²/pers.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 41: ZONAS DE COMERCIO ARTESANAL EN EL CITE, ALDEA DE ARTESANOS, DILLI


HAAT JANAKPURI Y DILLI HAAT PITAMPURA RESPECTIVAMENTE

Fuente: Google Imágenes

Las 14 asociaciones artesanales del distrito, tendrán tiendas en la zona


comercial artesanal del Centro. Se dispondrá en total de 44 tiendas-taller de 32
m² cada una, lo que nos da un área comercial neta de 140 m². El RNE
establece para ferias o mercados de comercio, un índice de uso de 5.00 m² por
persona, por lo que la capacidad de cada tienda será de cinco clientes y un
vendedor en simultáneo. Esta zona se complementa con los siguientes
ambientes:
Depósito (según análisis de casos es un 10% del área de tiendas) = 64 m²

68
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

▪ Dimensionamiento de locales gastronómicos


La zona gastronómica del Centro la conforman cuatro restaurantes con la
gastronomía más representativa de Catacaos. Estos se distribuirán en un gran
espacio del Centro Cultural con: zonas al aire libre, áreas verdes, y vistas hacia
la plaza de anfiteatro. A continuación mostramos un análisis comparativo entre
los casos analizados.

Cuadro 23: COMPARATIVA DE ZONAS DE RESTAURANTES ANALIZADOS

CENTRO CENTRO CENTRO


AMBIENTES/ DILLI HAAT DILLI HAAT CULTURAL
CARACTERISTICAS JANAKPURI PITAMPURA PROPUESTO

ÁREA DE RESTAURANTES 1974.00 m² 1222.00 m² 1000.00 m²

CAPACIDAD TOTAL 564 435 360

NÚMERO DE RESTAURANTES 6 5 4

ÍNDICE DE USO 3.5 m²/pers. 2.80 m²/pers. 3.00 m²/pers.

Fuente: Elaboración Propia

La cantidad de restaurantes en nuestro centro será de 4, con un área de


250 m² cada uno, y con capacidad total de 360 comensales.
C. Zona Académica
Nuestro centro contará con dos tipos de servicios educativos: el servicio
educativo artesanal y el servicio educativo artístico-cultural.
▪ Dimensionamiento de aulas artesanales
Definida la cantidad de artesanos en Catacaos al 2030, la cual es de 2,506
personas, procedemos a distribuirlas en las aulas que permitirán darles una
capacitación constante con el fin de mejorar los estándares de calidad en sus
productos. Tenemos 6 tipos de aulas, que son: Cerámica, Fibra Vegetal, Metales,
Textiles, Trabajo en Cuero y Pieles, y Trabajo en Madera. Gracias al análisis de
la infraestructura existente y los casos analizados, determinamos una capacidad
de 24 alumnos por aula con un índice de uso de 5 m²/persona. Cada artesano
se capacitará dos veces al mes, por lo que obtenemos un total de 192 alumnos
por día distribuidos en 8 aulas de 120 m² cada una. La cantidad de artesanos
en las distintas líneas determinará el número de aulas para cada una de ellas.
Para la línea de Cerámica serán dos aulas teórico-prácticas.

69
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Para la línea de Fibra Vegetal serán dos aulas teórico-prácticas.


Para la línea de Textiles será un aula teórico-práctica.
Para la línea de Cuero y Pieles será un aula teórico-práctica.
Para la línea de Madera será un aula teórico-práctica.
Para la línea de Metales será un aula teórico-práctica
Cada aula cuenta con un depósito de herramientas e insumos y área de docente.
▪ Dimensionamiento de aulas artístico-culturales
Existirán cinco tipos de aulas culturales en el centro, estas son: Danza,
Música, Dibujo y Pintura, Escultura y Teatro. Definida la cantidad de 1311
personas que se formarán en los talleres artístico-culturales, procedemos a
distribuirlas por rango de edad en el siguiente cuadro.

Cuadro 24: ALUMNOS PROYECTADOS AL AÑO 2030


ALUMNOS
TOTAL
5 A 12 AÑOS 13 A 19 20 A MÁS
AÑOS AÑOS
382 444 485 1311

Fuente: Elaboración propia

Definimos las respectivas áreas de cada aula taller. En primer lugar


tomamos como referencia el análisis de casos, donde tenemos que el máximo
de alumnos por aula será de 30 para todos los tipos de talleres. Para calcular las
áreas de cada una, se tomó en cuenta el análisis de los índices de uso.
El índice de uso para las aulas de danza y música es de 5 m² por persona,
lo que nos da un total de 100 m² para cada aula.
El índice de uso para las aulas de dibujo y pintura y escultura es de 6 m² por
persona, lo que nos da un total de 120 m² para cada aula.
El índice de uso para las aulas de teatro es de 7.5 m² por persona, lo que
nos da un total de 150 m² para cada aula.
Cálculo de estudiantes por turnos y horarios: Todos los días de la semana,
excepto domingos, se dictarán clases en el Centro. Cada rango de edad, por
ende cada alumno, asistirá dos veces a la semana a sus respectivas aulas taller.
Tomamos la cantidad de alumnos proyectados al 2030 en cada rango de edad y
los dividimos en dos turnos por día.

70
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 25: CRONOGRAMA DE ESTUDIOS POR RANGOS DE EDAD Y N° DE ALUMNOS


DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

RANGO 5 A 12 13 A 19 20 A MÁS 5 A 12 13 A 19 20 A MÁS


DE EDAD AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

TOTAL
ALUMNOS 382 444 485 382 444 485
TURNO
Mañana
8.00 am- 191 222 243 191 222 243
1.00 pm
TURNO
Tarde
2.00 pm- 191 222 243 191 222 243
7.00 pm

Fuente: Elaboración propia

Es importante establecer días diferenciados para cada rango de edad, de


esta manera evitamos el contacto directo entre niños, adolescentes y adultos.
Los días lunes y jueves serán destinados para los más pequeños, los días martes
y viernes los adolescentes usarán las instalaciones, y los días miércoles y
sábados serán los adultos los que llenen las aulas.
Cálculo de aulas taller por turno y rango de edad: Para calcular la cantidad
de aulas en total que serán necesarias para atender la demanda de estudiantes
culturales en nuestro Centro, tomamos la cantidad de alumnos más alta en
cualquiera de nuestros dos turnos y lo dividimos entre la capacidad máxima
establecida por aula.

Cuadro 26: CÁLCULO DEL NÚMERO DE AULAS TALLER


N° DE MÁXIMO DE N° DE
RANGO DE ALUMNOS ALUMNOS AULAS
EDAD POR TURNO EN AULA TALLER

5 a 12 Años 191 30 6.36

13 a 19 Años 222 30 7.40

20 a 30 Años 243 30 8.00

Fuente: Elaboración propia

Notamos que para el rango de edad de 20 a 30 años, serán necesarias 8


aulas taller de 30 alumnos cada una, por lo que establecemos un total de 8 aulas
taller para la zona académica cultural del Centro. De esta manera serían dos
aulas de Danza, dos aulas de Teatro, un aula de Música, un aula de Dibujo y
Pintura y un aula de Escultura.

71
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

D. Zona Producción
Son 14 las asociaciones que tendrán en las zonas de producción del
centro un espacio para elaborar sus productos y ponerlos a la venta en los stands
comerciales. Estas asociaciones manejan las mismas líneas artesanales que las
aulas de capacitación en la zona académica.
Los talleres que estarán presentes en el Centro son: Cerámica, Fibra
vegetal, Textiles, Cueros y Pieles, Madera, y Metales. Gracias al estudio de la
infraestructura artesanal existente en el distrito, se determinó un área de 160 m2
para cada taller de producción. Todos los talleres tendrán acceso a una gran
plaza central donde los productos de los talleres podrán ser exhibidos. Serán
50 personas las que trabajarán en los talleres de producción, los que
contarán con sus respectivos vestidores más servicios higiénicos.
El número de aparatos sanitarios para todos los servicios demandados
vistos en este inciso, se verán calculados en el capítulo IV de la presente tesis,
cuando se desarrolle el planteamiento de instalaciones sanitarias.
4.5. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
4.5.1. PRESELECCIÓN DE TERRENOS
Se han tomado tres terrenos como alternativas para la localización de
nuestro proyecto. El factor más importante para la preselección fue determinar
la proximidad de los mismos hacia los principales nodos y ejes importantes del
distrito, como la carretera Piura – Sechura o la carretera Catacaos - Cura Mori,
y también la proximidad al centro urbano de Catacaos. Tenemos en cuenta
además que, al ser un equipamiento de grandes dimensiones, de espacios
abiertos para diversas actividades y soluciones amigables con el medio
ambiente, se necesitaba de terrenos amplios, de características regulares y poco
abruptos en su geografía.

72
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 42: LOCALIZACIÓN DE TERRENOS PRESELECCIONADOS

Fuente: Reglamento de Zonificación de Catacaos

A. Terreno 01
Este terreno se ubica en el margen de la carretera Piura – Catacaos y entre las
calles S/N 066 y Callejón de los Pases, en el acceso norte hacia la ciudad vía
terrestre. Cuenta con 23,998.40 m² de área y 648.99 m. de perímetro.

Fuente: Reglamento de Zonificación de Catacaos

B. Terreno 02
Este terreno está ubicado en el sector Nuevo Catacaos, al costado del Centro
Educativo Cayetano Heredia. Entre la prolongación los Almendros y las calles
S/N 19 y 25. Cuenta con un área de 30,723.72 m² y un perímetro de 720.81 m.

73
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Fuente: Reglamento de Zonificación de Catacaos

C. Terreno 03
Este terreno está ubicado en la zona Sur del distrito. Entre la carretera Catacaos
– Cura Mori y la calle Santos Pulache, rumbo hacia el Complejo Arqueológico de
Narihualá. Cuenta con un área de 18,176.06 m² y un perímetro de 547.51 m.

Fuente: Reglamento de Zonificación de Catacaos

Cuadro 27: ANÁLISIS FODA DE TERRENOS PRESELECCIONADOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


• Ubicación estratégica, • Potencialidad de hito • Congestionamiento • Incremento del
en el ingreso a para el distrito. vehicular. congestionamien
Catacaos. • Expansión Vertical. • Contaminación to vehicular.
• Accesibilidad por la vía • Generar una visión visual y sonora. • Aumento de los
principal del distrito. moderna del distrito. • Deficiente niveles de
TERRENO 01

• Topografía • Descentralizar las infraestructura de contaminación


mayormente nivelada actividades del servicios acústica y
del terreno. lugar. compatibles con la ambiental.
• Compatibilidad con la • Expandir el actividad. • Deterioro de las
zonificación actual. crecimiento del condiciones de
• El número de frentes distrito hacia nuevos habitabilidad de
es 3. sectores. las viviendas
• Crecimiento comercial • Generar un Eje adyacentes.
del sector. comercial importante
de Piura a Catacaos.

74
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

• Se ubica cerca a • Originar un nuevo • No cuenta con vías • Poco impacto en


equipamientos hito para el distrito. asfaltadas. el Distrito.
educativos y culturales. • Incrementar el • Tiene un costo • Impacto negativo
• El terreno tiene forma desarrollo de los elevado. por el cambio de
regular. equipamientos • No cuenta con dinámica urbana
TERRENO 02

• Cuenta con 3 frentes. cercanos. servicios de agua y en el sector.


• Potenciar la desagüe.
dinámica del sector. • Inexistente
desarrollo
comercial.
• Es un terreno
agrícola.
• Estrechez de las
calles colindantes.
• La ubicación dentro del • Potenciar el • Se ubica en un • Inseguridad para
distrito es importante, desarrollo del terreno agrícola. el peatón o
ya que se encuentra en complejo • Se encuentra visitante.
la vía hacia el principal arqueológico aislado del centro • Crecimiento
complejo arqueológico Narihualá. de Catacaos, por lo lento del sector.
TERRENO 03

del lugar. • Corredor turístico, que no cuentan • Abandono del


• Cuenta con 2 frentes. cultural. con acceso directo complejo
• Potencial paisajístico • Oportunidad de que al resto de arqueológico
hacia las grandes los pobladores del servicios. Narihualá.
áreas de cultivo. Bajo Piura, accedan • Incompatibilidad de
a una mejor calidad uso.
de infraestructura. • No cuenta con los
servicios básicos
de agua y
desagüe.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 28: PONDERACIÓN DE TERRENOS PRESELECCIONADOS

TERRENO TERRENO TERRENO


VARIABLES
N°01 N°02 N°03
ACCESIBILIDAD Y VIAS 5 3 4
CENTRALIDAD 4 3 2
COMPATIBILIDAD CON LA
4 4 3
ZONIFICACIÓN VIGENTE
FACTIBILIDAD DE
5 2 2
SERVICIOS BÁSICOS
MORFOLOGÍA DEL
4 4 3
TERRENO
COSTO RAZONABLE Y
DISPONIBILIDAD DEL 4 3 4
TERRENO
ESTADO ACTUAL (No
5 5 5
construido)
TOTAL 31 24 23
Puntuación: 1 (Pésimo) – 5 (Excelente)
Fuente: Elaboración Propia

75
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.5.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO SELECCIONADO


El contexto inmediato está determinado por la proximidad de
equipamientos como complejos recreativos, centros educativos, templos y
parques infantiles.

Figura 43: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL CONTEXTO INMEDIATO

TEMPLO MORMÓN
PLAZA

100m. 200m.

PARQUE INFANTIL

COMPLEJO MUNICIPAL I.E. JUAN DE MORI

Fuente: Elaboración y Fotografías Propias – Trabajo de Campo

El terreno se encuentra ubicado entre la carretera Piura – Catacaos (Vía


principal del distrito de Catacaos) y la Calle S/N 066, en el distrito de Catacaos,
provincia de Piura, región Piura. El terreno está zonificado como Zona
Residencial Densidad Media (RDM) y Zona de comercio Zonal (CZ).
Accesibilidad General
El terreno al ubicarse en las márgenes de la Carretera Piura - Sechura a
la altura del kilómetro 16, cuenta una rápida accesibilidad a distintos puntos
importantes del distrito como el centro de la ciudad de Catacaos, centros
poblados artesanales y centros arqueológicos como Narihualá.

76
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 44: MAPA DE ACCESIBILIDAD GENERAL DEL TERRENO

TERRENO

3 km. 6 km.

Terreno
CARRETERA PIURA - CATACAOS

Fuente: Google Maps. Elaboración Propia

Cuadro 29: DISTANCIAS Y TIEMPO HACIA EL TERRENO SELECCIONADO

MEDIO DE VIA DE DISTANCIA EN KM


TRAMO ACCESO
TRANSPORTE ACCESO Y TIEMPO
Carretera
Piura - Catacaos Terrestre Vehicular 11 Km / 14 min
Piura – Cat.
Plaza Catacaos – Av. Cayetano
Terrestre Vehicular/Peatonal 1.2 Km / 5 min
Terreno Heredia

Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración Propia

Accesibilidad Específica
El terreno cuenta con tres frentes, el principal y frontal que da hacia la
carretera Regional Piura – Sechura, por donde se planteará los ingresos de
turistas, estudiantes, personal administrativo, y acceso de vehículos hacia
estacionamientos en sótano. El otro frente da hacia la calle Callejón de los
Pases, donde se proponen los ingresos de personal de servicios generales,
proveedores, y vehículos de los mismos, así como el ingreso de insumos,
equipos y material de apoyo a las funciones del Centro. El tercer frente no cuenta
con accesos, pero permite trabajar espacios de área verde para uso del turista.

77
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 45: MAPA DE ACCESIBILIDAD ESPECÍFICA DEL TERRENO

50 m. 100 m.

Fuente: Google Maps. Elaboración Propia

Figura 46: SECCIÓN DE VÍA SECUNDARIA S/N 066. ESC IND

Fuente: Reglamento de Zonificación de Catacaos

Figura 47: SECCIÓN DE VÍA AUXILIAR Y CARRETERA PIURA – SECHURA. ESC IND

VÍA AUXILIAR CARRETERA


VEREDA
BERMA

13.80 8.30 12.00

Fuente: Reglamento de Zonificación de Catacaos

78
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

PLANIMETRÍA
Figura 48: PLANOS DE ÁREA Y PERÍMETRO DE TERRENO SELECCIONADO

ESC: INDICADA

Área: 23,998 m2 Perímetro: 649.00 ml. Tramo A – B: 117.04 ml. Tramo


B – C: 189.15 ml. Tramo C – D: 121.45 ml. Tramo D – A: 221.82
ml.
Fuente: Municipalidad Distrital de Catacaos

Figura 49: PLANO TOPOGRÁFICO DE TERRENO SELECCIONADO

ESC: INDICADA

Fuente: Elaboración Propia

79
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.6. MONTO ESTIMADO DE LA INVERSIÓN


4.6.1. CÁLCULO DE LA INVERSIÓN
Se aplicará el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI)6 en el proceso
de inversión en nuestro proyecto. En este mecanismo interviene el Tesoro
Público, el cual devuelve a la empresa privada el monto invertido en la obra, el
que podrá ser utilizado para el pago de impuestos. Finalmente, en este caso, el
gobierno local devuelve al Tesoro Público el monto financiado para la ejecución
del proyecto. El promotor propone un cronograma de acciones a fin de gestionar
y administrar la construcción del Centro El monto total de inversión para un
Centro Cultural Artesanal con servicios académicos, zonas de producción
artesanal y zonas comerciales frente a una vía de interconexión regional, se
estima en un valor de costo de S/. 34’968,000.

Cuadro 30: ESTIMADO DE INVERSIÓN EN EL PROYECTO


COSTO DEL TERRENO

ÁREA DEL TERRENO (M2) 23,998

PRECIO X M2 100 SOLES

COSTO DE TERRENO 2’400,000 SOLES

COSTO DIRECTO OBRAS CIVILES

ÁREA TECHADA TOTAL (M2) 18,500 m2

PRECIO X M2 (*)1300 SOLES

TOTAL OBRAS CIVILES 24’000,000 SOLES

GASTOS GENERALES (10%) 2’400,000 SOLES

UTILIDAD (5%) 1’200,000 SOLES

27’600,000 SOLES

IGV (18%) 4’968,000 SOLES

SUB TOTAL OBRAS CIVILES 32’568,000 SOLES

COSTO TOTAL PROYECTO

COSTO DE TERRENO 2’400,000 SOLES

SUB TOTAL PROYECTO 32’568,000 SOLES

TOTAL 34’968,000 SOLES

(*)Fuente: INSTITUTO DE DESARROLLO E INVESTIGACION “CONSTRUIR” (IDIC)

6
Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para
financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los
gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno nacional prioricen.

80
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.6.2. PROCESO DE INTERVENCIÓN


El proceso se basa en que el Promotor financia y ejecuta proyectos
públicos priorizados por la Municipalidad Distrital de Catacaos. Posteriormente,
el Promotor en respuesta a su inversión, recibe Certificados de Inversión Pública
Regional y Local (CIPRL), emitidos por el Tesoro Público, pudiendo ser usados
para el pago o regularización del Impuesto a la Renta.

FASES DE INTERVENCIÓN EN UN MECANISMO DE OBRA POR IMPUESTOS

Fuente: MEF.GOB.PE

4.6.3. NORMATIVIDAD APLICADA


A. El Plan Concertado de Desarrollo del Distrito de Catacaos hace un
análisis de la problemática existente, y nos entrega los Ejes Estratégicos de
Desarrollo. El eje número 02: Desarrollo Humano Sostenible sectores Educativo,
Social, Cultural y Deportivo, y el eje número 03: Desarrollo de los Sectores
Productivos Agropecuario, Agroindustria, Artesanía y Turismo, apuntan a lograr
objetivos muy relacionados a la intervención del promotor en nuestro Proyecto.
B. La ley aplicada al mecanismo de Obras por Impuestos es la N° 29230,
que junto a sus mejoras a lo largo de los años, y al artículo 17 de la Ley N° 30264
a través del Decreto Supremo N° 409-2015-EF, unifican en un solo cuerpo
normativo la regulación para la ejecución de proyectos de inversión.
Límites para la Emisión del Certificado Inversión Pública Regional y Local
Existe un máximo de capacidad anual que cada Gobierno Regional, Local
o Universidad Pública otorga como certificados de inversión para Obras por
Impuestos. Para el distrito de Catacaos el monto es de 8’053,787 de soles, los
que se entregan como CIPRL a nuestro Promotor.

81
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.6.4. EVALUACIÓN Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO


Resulta necesario hacer un balance de los procesos de inversión que se
efectuarán a fin de determinar la viabilidad del proyecto, el tiempo de retorno de
la inversión, y la posterior obtención de ganancias. El monto total de dinero a
invertir es de 34’968,000 soles de los cuales unos 8’053,787 se entregarán al
Promotor como CIPRL, es decir el 23.00%. Por tanto, el monto total de inversión
por parte del Promotor asciende a 26’914,213 soles. A través del Método de
Recuperación de la Inversión analizamos financieramente el Proyecto.

Cuadro 31: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTO


FLUJO DE CAJA HISTORICO
Los INGRESOS ANUALES
MANTENIMIENTO
INV. INGRESOS Y GASTOS
TOTAL comprenden el arrendamiento
FLUJO DE
INICIAL ANUALES GENERALES
CAJA ANUAL
de la zona comercial (tiendas
ANUALES (5%)
artesanales, restaurantes,
26’914,213
cafeterías), la zona cultural
5’062,080 253,104 4’808,976
(auditorio, SUM), y la zona
académica (aulas culturales).
PERIODO FC HISTORICO FC HISTORICO
(AÑO) TOTAL ANUAL ACUMULADO Se ha determinado un factor
de ocupabilidad total de 80%
0 -26’914,213 -26’914,213 anualmente.
1 4’808,976 -22’105,237
2 4’808,976 -17’296,261 Nuestro análisis nos permite
3 4’808,976 -12’487,285 determinar que al sexto año de
4 4’808,976 -7’678,309 operación y gestión en el
5 4’808,976 -2’869,333 Centro, se recuperará la
6 4’808,976 1’939,643 inversión inicial hecha por el
7 4’808,976 6’748,619 Promotor.
TOTAL 6748619
Fuente: Elaboración Propia

Los egresos están determinados por el mantenimiento de la


infraestructura y equipos, y los gastos generales en pagos a proveedores y
personal laboral del Centro.
Al igual que en otros proyectos que han usado este mecanismo, se da un
periodo de gestión de la infraestructura; el Promotor Inversor no puede
administrar el Centro por un periodo superior a los 60 años7.

7
Ministerio de Economía y Finanzas

82
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

5. PROGRAMA DE NECESIDADES
5.1. ZONAS FUNCIONALES DEL CENTRO
Se organizará la tipología según zonas, teniendo en cuenta la afinidad
funcional que cada ambiente proyectado exprese como conjunto.

Figura 50: DEFINICIÓN DE ZONAS DEL CENTRO CULTURAL

ZONA CULTURAL

Zona destinada a albergar ambientes para la fomentación y realización de eventos


culturales como: Auditorio, Salas de Uso múltiple, Biblioteca.

ZONA DE EXPOSICIONES

Zona destinada a exhibir y exponer al público, los mejores productos artesanales, artísticos
y culturales del distrito de Catacaos.

ZONA COMERCIAL

Zona destinada a la venta de productos artesanales y gastronómicos representativos del


distrito. Diversas micro empresas o personas individuales pueden tener un espacio
adecuado para la exposición y venta hacia el mercado.

ZONA ACADÉMICA

Destinado al uso académico, a la capacitación de artesanos (en cerámica, fibra vegetal,


textiles, trabajo en cuero y madera) y a la enseñanza de talleres artísticos como: Pintura,
escultura, teatro, música y danza.

ZONA DE PRODUCCIÓN

Aquella zona donde se desarrolla la producción de artesanías, desde la transformación de


la materia prima hasta el almacenado del producto final, para ellos se requerirán talleres,
los cuales se clasificarán en: cerámica, fibra vegetal, textiles, trabajo en cuero y madera.

ZONA ADMINISTRATIVA

La zona estará dada por oficinas, las que se dividirán en núcleos para las distintas áreas
administrativas que maneja el promotor, que se encargada de controlar y gestionar el
Centro Cultural Artesanal.

ZONA DE SERVICIOS GENER.ALES


Orientada al servicio de limpieza, mantenimiento y abastecimiento del Centro Cultural
Artesanal, donde se incluye también el estacionamiento.

Fuente: Elaboración Propia

Destacamos de todas nuestras zonas a la cultural, comercial, y académica


como las de mayor ocupación y referencia a nivel de variables en el centro.

83
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

5.2. PROGRAMACIÓN DE ÁREAS


Cuadro 32: CUADRO GENERAL DE ÁREAS POR ZONAS Y AMBIENTES

ÁREA OCUPADA
ÍNDICE

CAN
CAPAC. SUB
AMBIENTES ACTIVIDAD HORARIO MÁXIMA
DE
TOTAL
USO TECH. NO TECH.

Circulación
Hall Central + Corredor 8 am - 8
1 Control e 30 10.00 300 -
Principal pm
informes
8 am - 1
Exposición y pm 3
Sala de Conferencias 1 90 2.00 180 -
ponencias pm - 8
pm
8 am - 1
Sede de pm 3
Sala de Usos Múltiples 2 100 1.00 100 -
eventos pm - 8 779
pm
8 am - 1
Ocio y pm 3
Terraza + bar 1 30 3.43 103 -
descanso pm - 8
pm
Aseo y 24
SS.HH. Hombres 3 18 2.67 48 -
limpieza horas
Aseo y 24
SS.HH. Mujeres 3 18 2.67 48 -
limpieza horas
Circulación y 24
Foyer 1 20 5.50 110 -
espera horas
Ocio y 24
Zona de estar 2 30 3.20 96 -
descanso horas
Estancia de 8 am - 8
CULTURAL

Sala de espectadores 1 362 1.38 500 -


espectadores pm
Estancia de 8 am - 8
Mezanine 1 112 1.43 160 -
espectadores pm
Puesta en 8 am - 8
Escenario - Proscenio 1 50 2.36 118 -
escena pm
Preparación 8 am - 8
Pre - Escenario 1 25 2.40 60 -
de acto pm
AUDITORIO

Camerinos Hombres Aseo y 8 am - 8


1 8 4.25 34
+ S.H. y duchas limpieza pm
1222
Camerinos Mujeres + Aseo y 8 am - 8
1 8 4.25 34 -
S.H. y duchas limpieza pm

Sala de proyección, Proyección y 8 am - 8


1 4 4.50 18 -
luces y sonido control pm

Almacén de 8 am - 8
Depósito 1 8 3.00 24 -
objetos pm
Entrega de 8 am - 8
Boletería 2 3 5.33 16 -
boletos pm
Verificar 8 am - 8
Control 1 2 4.50 9 -
Acceso pm
8 am - 8
Estar de artistas 2 Descanso 24 1.33 32 -
pm

84
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Gerenciar 8 am - 6
Oficina de auditorio 2 1 11.00 11 -
auditorio pm
Descarga de 8 am - 6
Patio de descarga 1 6 13.33 80 -
libros pm
8 am - 6
Hall de espera 1 Informes 5 7.60 38 -
pm
Registro de 8 am - 6
control + S.H. 1 1 15.00 15 -
acceso pm

Taller de catalogación 1 Determinaci. 5 16.00 80 -


8 am - 6
y Asignación
pm
Taller de fichado 1 de libros 3 16.00 48 -

Mejoramiento 8 am - 6
Taller de reparación 1 3 15.00 45 -
de libros pm
8 am - 6
Depósito de biblioteca 1 Almacenado 2 30.00 60 -
pm
Circulación y 8 am - 6
Hall + Estar 1 15 11.33 170 -
espera pm
Control e 8 am - 6
Atención 1 4 8.00 32 -
BIBLIOTECA

informes pm

Sala de Lectura Lectura y 8 am - 6 2084


3 174 2.59 450 -
Grupal trabajo pm

Lectura y 8 am - 6
Hemeroteca 1 68 3.24 220 -
trabajo pm
Almacenado 8 am - 6
Almacén de libros 3 9 37.78 340 -
de obras pm
Lectura y 8 am - 6
Sala de lectura indiv. 1 36 2.22 80 -
trabajo pm
Trabajo en 8 am - 6
Sala de Informática 1 64 1.88 120 -
computadora pm

Sala de proyección Exposición 8 am - 6


audiovisual
1
audiovisual pm
112 1.34 150 -

Gerenciar 8 am - 8
Oficina de biblioteca 1
biblioteca pm
12 3 36 -
Aseo y 8 am - 6
SS.HH. Hombres 3 15 4.00 60 -
limpieza pm
Aseo y 8 am - 6
SS.HH. Mujeres 3 15 4.00 60 -
limpieza pm
SUB TOTAL ZONA CULTURAL 4085
CIRCULACIÓN Y MUROS 30% 1225
TOTAL 5310
Hall central de Circulación e 8 am - 6
1 16 5.75 92 -
exposiciones informes pm
Circular
8 am - 6
Hall de circulación 1 hacia las 20 4.50 90 -
EXPOSICIONES

pm
salas 260
24
Depósito de exposiciones 1 Almacenado 3 15.33 46 -
horas
Aseo y 8 am - 6
SS.HH. 2 4 8.00 32 -
limpieza pm
NENTES
PERMA

Muestra de
8 am - 6
Artesanal 1 obras 30 6.67 200 - 659
pm
artesanales

85
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Muestra de
8 am - 6
Cultural 1 obras 30 6.67 200 -
pm
culturales
Muestra
Sala de Exposición 8 am - 6
1 artística 30 6.67 200 -
TEMPORAL

Temporal pm
temporal
8 am - 6
Oficina de guía 1 Estancia 2 4.50 9 -
pm
24
Depósito 1 Almacenado 2 15.00 30 -
horas
Aseo y
SS.HH. Hombres 1 - 20 1.50 30 -
limpieza
Aseo y
SS.HH. Mujeres 1 - 20 1.50 30 -
limpieza
ANFITEATRO

Preparación
Pre - Escenario 1 - 12 2.50 30 -
de acto
540
Puesta en
Escenario 1 - 20 2.50 - 50
escena
Estancia de
Graderías 1 - 400 0.90 - 360
espectadores
Aseo y
Vestidor + SS.HH 2 - 8 5.00 40 -
limpieza
SUB TOTAL ZONA EXPOSICIONES 1459
CIRCULACIÓN Y MUROS 30% 437
TOTAL 1896
COMERCIO ARTESANAL

Venta de 10 am -
Tiendas 42 84 7.50 630 -
artesanías 8 pm
Aseo y 10 am -
SS.HH. Hombres 2 16 3.75 60 -
limpieza 8 pm
1280
Aseo y 10 am -
SS.HH. Mujeres 2 16 3.75 60 -
limpieza 8 pm
24
Depósito 1 Almacenado 1 15.00 15 -
horas
Aseo y 12 pm -
SS.HH. Hombres 4 8 5.00 40 -
limpieza 12 am
Aseo y 12 pm -
COMERCIO GASTRONOMICO

SS.HH. Mujeres 4 8 5.00 40 -


COMERCIAL

limpieza 12 am
Restaurante - Área de Venta de 12 pm -
4 60 10.00 600 -
mesas comida 12 am
Preparación 12 pm -
Cocina 4 20 8.00 160 - 930
de alimentos 12 am
Almacén de 12 pm -
Frigorífico 4 4 7.50 30 -
insumos fríos 12 am
Almacén de 12 pm -
Despensa 4 4 7.50 30 -
insumos 12 am
Almacén de 12 pm -
Cuarto de basura 4 4 7.50 30 -
residuos 12 am
SUB TOTAL ZONA COMERCIAL 2210
CIRCULACIÓN Y MUROS 30% 663
TOTAL 2873
ACADÉMIC

Cafetería Académica + Venta de 8 am - 8


1 62 1.94 120 - 120
Cocina Alimentos pm
A

Estancia y 8 am - 8
Zona de estar académico 1 52 1.92 100 - 100
ocio pm

86
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

8 am - 1
Circulación,
Hall + Plataforma pm 3
1 control e 40 3.75 150 -
académica pm - 6
informes
pm
8 am - 1
pm 3
Sala de espera 1 Informes 6 5.00 30 -
pm - 6
pm
Aseo y 8 am - 6
Servicio Higiénico 1 1 3.00 3 -
limpieza pm
8 am - 1
Mesa de partes + pm 3
1 Trámites 4 7.50 30 -
archivo pm - 6
pm
8 am - 1
ÁREA ADMINISTRATIVA

pm 3
Oficina de tesorería 1 Pagos 2 7.50 15 -
pm - 6
pm
8 am - 1
Gestión de pm 3 354
Oficina de secretaría 1 2 6.00 12 -
secretaría pm - 6
pm
8 am - 1
Oficina de Gestión pm 3
1 4 4.50 18 -
contabilidad contable pm - 6
pm
8 am - 1
Gestión pm 3
Oficina de administra. 1 administrativa
2 8.00 16 -
pm - 6
pm
8 am - 1
Gerencia de pm 3
Dirección Académica 1 2 12.50 25 -
aulas pm - 6
pm
Reuniones 8 am - 6
Sala de profesores 1 20 1.75 35 -
de docentes pm
Aseo y 24
SS.HH. 2 4 5.00 20 -
limpieza horas
8 am - 1
DANZA + Depósito + Enseñanza pm 3
2 40 6.00 240 -
Vestidores cultural pm - 8
pm
8 am - 1
TEATRO + Depósito Enseñanza pm 3
2 40 6.00 240 -
+ Vestidores cultural pm - 8
AULAS TEÓRICO PRACTICAS CULTURALES

pm
8 am - 1
Enseñanza pm 3
MÚSICA + Depósito 1 20 6.00 120 -
cultural pm - 8
pm
8 am - 1 1000
DIBUJO Y PINTURA Enseñanza pm 3
1 20 6.00 120 -
Depósito + Vestidores cultural pm - 8
pm
8 am - 1
ESCULTURA + Enseñanza pm 3
1 20 6.00 120 -
Depósito + Vestidores cultural pm - 8
pm
24
Depósito de Servicio 1 Almacenado
horas
20 5.00 100 -
Aseo y 8 am - 8
SS.HH. Alumnos 2 12 4.17 50
limpieza pm

87
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Aseo y 8 am - 8
SS.HH. Docentes 2 2 4.50 9
limpieza pm
8 am - 1
FIBRA VEGETAL + Enseñanza pm 3
3 60 6.00 360 -
Depósito artesanal pm - 8
pm
8 am - 1
CERÁMICA + Enseñanza pm 3
2 40 6.00 240 -
Depósito artesanal pm - 8
AULAS TEÓRICO PRACTICAS ARTESANALES

pm
8 am - 1
Enseñanza pm 3
MADERA + Depósito 1 20 6.00 120 -
artesanal pm - 8
pm
8 am - 1
Enseñanza pm 3
TEXTILES + Depósito 1 20 6.00 120 -
artesanal pm - 8
pm 1151
8 am - 1
Enseñanza pm 3
METALES + Depósito 1 20 6.00 120 -
artesanal pm - 8
pm
8 am - 1
CUEROS Y PIELES + Enseñanza pm 3
1 20 6.00 120 -
Depósito artesanal pm - 8
pm
24
Depósito de Servicio 1 Almacenado 1 12.00 12 -
horas
Aseo y 8 am - 8
SS.HH. Artesanos 2 12 4.17 50 -
limpieza pm
Aseo y 8 am - 8
SS.HH. Docentes 2 2 4.50 9 -
limpieza pm
SUB TOTAL ZONA ACADÉMICA 2725
CIRCULACIÓN Y MUROS 30% 815
TOTAL 3540
Recepción 10 am -
TALLER DE CERAMICA

Zona de acopio 1
de insumos 6 pm
3 11.67 35 -
Almacenado 10 am -
Almacén 1
de artesanía 6 pm
2 10.50 21 -
140
Preparación 10 am -
Zona de elaboración 1 10 4.50 45 -
de artesanía 6 pm
Acabado de 10 am -
Zona de acabado 1 9 4.44 40 -
artesanía 6 pm
TALLER FIBRA VEGETAL

Recepción 10 am -
PRODUCCION

Zona de acopio 1 3 11.67 35 -


de insumos 6 pm
Almacenado 10 am -
Almacén 1 2 10.50 21 -
de artesanía 6 pm
140
Preparación 10 am -
Zona de elaboración 1 10 4.50 45 -
de artesanía 6 pm
Acabado de 10 am -
Zona de acabado 1 9 4.44 40 -
artesanía 6 pm
Recepción 10 am -
Zona de acopio 1 3 11.67 35 -
de insumos 6 pm
TALLER DE
METALES

Almacenado 10 am -
Almacén 1 2 10.50 21 - 140
de artesanía 6 pm
Preparación 10 am -
Zona de elaboración 1 10 4.50 45 -
de artesanía 6 pm

88
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Acabado de 10 am -
Zona de acabado 1 9 4.44 40 -
artesanía 6 pm

TALLER DE CUEROS Y PIELES


Recepción 10 am -
Zona de acopio 1 3 11.67 35 -
de insumos 6 pm
Almacenado 10 am -
Almacén 1 2 10.50 21 -
de artesanía 6 pm
140
Preparación 10 am -
Zona de elaboración 1 10 4.50 45 -
de artesanía 6 pm
Acabado de 10 am -
Zona de acabado 1 9 4.44 40 -
artesanía 6 pm
Recepción 10 am -
Zona de acopio 1 3 11.67 35 -
TALLER DE MADERA

de insumos 6 pm
Almacenado 10 am -
Almacén 1 2 10.50 21 -
de artesanía 6 pm
140
Preparación 10 am -
Zona de elaboración 1 10 4.50 45 -
de artesanía 6 pm
Acabado de 10 am -
Zona de acabado 1 9 4.44 40 -
artesanía 6 pm
Vestidores + SS.HH. Aseo y 24
1 10 2.00 20 -
Hombres limpieza horas
Vestidores + SS.HH. Aseo y 24
1 10 2.00 20 -
Mujeres limpieza horas
670
Almacén General zona de 8 am - 8
1 Almacenado 4 20.00 80 -
producción pm
Exposición
Plaza Central Artesanal 1 - 100 5.50 - 550
de artesanía
SUB TOTAL ZONA PRODUCCIÓN 1370
CIRCULACIÓN Y MUROS 30% 411
TOTAL 1781
8 am - 1
Verificar pm 3
Control 1 2 6.00 12 -
Acceso pm - 8
pm
8 am - 1
Registro de pm 3
Atención 1 2 6.50 13 -
solicitudes pm - 8
pm
8 am - 1
pm 3
Sala de espera 1 Informes 15 2.33 35 -
pm - 8
ADMINISTRACION

pm
Aseo y 8 am - 8
SS.HH. Público Hombres 2 2 4.00 8 -
limpieza pm
Aseo y 8 am - 8 370
SS.HH. Público Mujeres 2 2 4.00 8 -
limpieza pm
Aseo y 8 am - 8
S.H. Personal 2 1 3.00 3 -
limpieza pm
Venta de 24
Boletería 1 4 6.00 24 -
entradas horas
8 am - 1
Gestión de pm 3
Oficina de Eventos 1 2 6.00 12 -
eventos pm - 8
pm
8 am - 1
Gestión de pm 3
Oficina de Secretaría 1 2 7.50 15 -
secretaría pm - 8
pm

89
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

8 am - 1
Oficina de Gerencia Gestión de pm 3
1 4 11.25 45 -
General + S.H. dirección pm - 8
pm
8 am - 1
Oficina de Administración Gestión pm 3
1 administrativa
4 11.25 45 -
+ S.H. pm - 8
pm
8 am - 1
Gestión pm 3
Oficina de Contabilidad 1 2 12.50 25 -
contable pm - 8
pm
8 am - 1
Oficina de Recursos Gestión de pm 3
1 2 10.00 20 -
Humanos personal pm - 8
pm
8 am - 1
Oficina de Instituciones Gestión de pm 3
1 2 12.50 25 -
Externas relaciones pm - 8
pm
Junta de 24
Sala de Reuniones + Estar 1 20 3.00 60 -
actividades horas
8 am - 1
Gestión de pm 3
Archivo General 1 8 2.50 20 -
documentos pm - 8
pm
SUB TOTAL ZONA ADMINISTRACIÓN 370
CIRCULACIÓN Y MUROS 30% 110
TOTAL 480
Oficina de Control de Verificar 8 am - 6
1 2 6.00 12 -
Personal Acceso pm
Gestión de 8 am - 6
Jefatura SS.GG. 1 4 3.75 15
SS.GG. pm
Vestidores + SS.HH. Aseo y 8 am - 6
1 15 2.67 40 -
Hombres limpieza pm
Vestidores + SS.HH. Aseo y 8 am - 6
1 15 2.67 40 -
Mujeres limpieza pm
Trabajo 8 am - 6
Maestranza 1 12 5.00 60 -
mecánico pm
SERVICIOS GENERALES

Zona de 8 am - 6
Cuarto de máquinas 1 3 13.33 40 -
equipos pm
Zona de 8 am - 6
Grupo electrógeno 1 1 20.00 20 -
equipos pm
2048
Zona de 8 am - 6
Sub Estación Eléctrica 1 1 15.00 15 -
equipos pm
8 am - 6
Almacén general 1 Almacenado 4 50.00 200 -
pm
Almacenado 8 am - 6
Almacén de alimentos 1 2 30.00 60 -
de insumos pm
Almacenado 8 am - 6
Depósito general 1 2 20.00 40 -
herramientas pm
Preparación 8 am - 4
Cocina 1 3 5.00 15 -
de alimentos pm
Toma de 8 am - 4
Barra de atención 1 2 6.00 12
pedidos pm
Ingesta de 8 am - 4
Comedor de servicio 1 70 1.43 100 -
alimentos pm

90
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Almacenado 8 am - 4
Despensa 1 1 4.00 4 -
de insumos pm
Estancia de 8 am –
Estacionamientos 110 - - 1375 -
vehículos 10 pm
SUB TOTAL ZONA ADMINISTRACIÓN 2048
CIRCULACIÓN Y MUROS 30% 616
TOTAL 2664

RESUMEN GENERAL DE ÁREAS

AREA CONSTRUIDA (m²)


PORCENTAJE DEL
ZONAS NO CENTRO (%)
TECHADA
TECHADA
CULTURAL 5310.00 - 29.70
CENTRO CULTURAL

EXPOSICIONES 1363.00 533.00 10.22


ARTESANAL

COMERCIAL 2204.00 - 15.49


ACADÉMICA 3540.00 - 19.08
PRODUCCIÓN 1066.00 715.00 9.60
ADMINISTRACIÓN 480.00 - 2.58
SERVICIOS GENERALES 875.00 - 4.71
ESTACIONAMIENTOS 1790.00 - 9.65

16628.00 1248.00

TOTAL ÁREA CONSTRUIDA 17876.00 100.00

Fuente: Elaboración Propia

5.3. ORGANIGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO


Presentamos el esquema general de la distribución de las zonas del
centro cultural artesanal. La presencia de un ingreso principal y algunos
secundarios, garantizará la fluidez y funcionalidad. El ingreso principal se dará
desde la carretera Piura – Catacaos y los accesos secundarios para el usuario
administrativo, técnico, servicios y académico, se dará desde las vías anexas al
centro, teniendo la zona de producción una rápida conexión con el exterior. Las
zonas comerciales y culturales tendrán la más directa conexión con las afueras
del Centro, para que tanto visitantes como usuarios sean los beneficiados más
inmediatos de sus instalaciones. Lo conveniente de la ubicación de la zona
académica, reside en una plaza previa a su acceso, así como en su relación con
la zona cultural, de esta manera se garantiza un acceso secundario
independiente para los docentes y los educandos.

91
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 51: ORGANIGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

5.4. MATRIZ GENERAL DE RELACIONES FUNCIONALES

Figura 52: MATRIZ GENERAL DE RELACIONES FUNCIONALES

Relación Alta
Relación Media

Fuente: Elaboración Propia

92
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

6. REQUISITOS NORMATIVOS REGLAMENTARIOS


6.1. REQUISITOS URBANÍSTICOS
Normatividad de Uso del Suelo
Valiéndonos de las normas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano:
Piura, 26 de octubre, Castilla y Catacaos al 2032, que es el instrumento legal
que rige actualmente los parámetros urbanísticos, se puede observar que existe
todo un sector para la función comercial a lo largo de la zona más próxima a la
Carretera Piura – Catacaos, así también vemos que su contexto inmediato es de
residencial densidad media, equipamientos de industria liviana, y educación, lo
que nos permitirá organizar un complejo con características variadas.

Figura 53: PLANO DE USO DEL SUELO EN EL DISTRITO DE CATACAOS

Cuadro 33: DATOS GENERALES DE


TERRENO Y ZONIFICACIÓN ESTABLECIDA

ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL Y
COMERCIAL

ÁREA DE ESTRUCTURA
RDM Y CZ
URBANA
DISTRITO CATACAOS
PROVINCIA PIURA
DEPARTAMENTO PIURA
CALLE CALLEJÓN DE LOS PASES
MANZANA -
LOTE -

Fuente: Municipalidad Provincial de Piura

93
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 54: PLANO DE ZONIFICACIÓN Y FOTOGRAFÍAS DEL TERRENO

Fuente: Municipalidad Provincial de Piura. Fotografías propias - Trabajo de campo

Por tanto, determinamos que el terreno cuenta con una zonificación de


Residencial Densidad Media (RDM) y zona de Comercio Zonal (CZ), cuyos
parámetros urbanísticos y edificatorios son los siguientes:

Cuadro 34: NORMATIVIDAD DEL TERRENO SELECCIONADO


PARÁMETROS NORMATIVA PROYECTO

RESIDENCIAL Y CENTRO CULTURAL ARTESANAL


USO DE SUELO
COMERCIAL
DENSIDAD NETA 300,000 HAB. 72,000 HAB.

COEFICIENTE EDIFICACIÓN 4.0 4.0

ÁREA LIBRE 30 % 60 %

ALTURA EDIF. 1.5 (a + r) 12.00 m

RETIRO MÍNIMO FRONTAL Ninguno VARIABLE

ALINEAMIENTO No Permitido -

ESTACIONAMIENTO Según uso -

Fuente: Municipalidad Provincial de Piura

94
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

6.2. REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN EL REGLAMENTO


NACIONAL DE EDIFICACIONES
Recurrimos al RNE para establecer los requisitos necesarios para las
diversas zonas del Centro, ya que es un proyecto polivalente. Dentro de las
normas a tomar tenemos: A.040 de Educación (zona Académica), A.060 de
Industria (zona de Producción), A.070 de Comercio (zona Comercial) y A.090 de
Servicios Comunales (zona Cultural y de Exposiciones).

Cuadro 35: PARÁMETROS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN EL RNE

REQUISITOS SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


NORMA

MEDIDAS MÍNIMAS SERVICIOS HIGIÉNICOS ESTACIONAMIENTOS

• El dimensionamiento de los espacios Los centros educativos deben


educativos estará basado en las contar con ambientes
medidas y proporciones del cuerpo destinados a SS.HH. para uso
humano en sus diferentes edades y de los alumnos, del personal
en el mobiliario a emplearse. docente, administrativo y del
• La altura mínima será de 2.50 m. personal de servicio, debiendo
• Para el cálculo de los ambientes contar con la siguiente
según el n° de personas será: dotación mínima de aparatos:
o Auditorios – según el n° de
asientos NÚMERO HOMBR MUJER
o Salas de uso múltiple – 1.0 m2 x DE ES ES
ALUMNO
per.
S
o Salas de clase - 1.5 m2 x per.
A.040 EDUCACIÓN

o Camarines - 4.0 m2 x per. DE 0 A 60 1L, 1U, 1L, 1 I


o Talleres, Bibliotecas - 5.0 m2 x 1I
per.
o Ambientes administrativos - 10.0 DE 61 A 2L, 2U, 2L, 2 I
m2 x per. 140 2I
• Las puertas deben abrir hacia afuera
sin interrumpir el tránsito en los DE 141 A 3L, 3U, 3L, 3 I
pasadizos de circulación. El ancho 200 3I
mínimo para puertas será de 1.00 m.
• Las escaleras deben cumplir con lo POR 1L, 1U, 1L, 1 I
CADA 80 1I
siguiente: ALUMNO
o El ancho mínimo será de 1.20 m. S
o Deberán tener pasamanos a ADICIONA
ambos lados L
o Cada paso debe medir de 28 a 30
cm. Cada contrapaso debe medir L = Lavatorio, U = Urinario, I =
de 16 a 17 cm. Inodoro
o El número máximo de contrapaso
sin descanso será de 16

• La altura mínima entre el piso Las edificaciones industriales • La dotación de


terminado y el punto más bajo de la estarán provistas de servicios estacionamientos al
A.060 INDUSTRIA

estructura de un ambiente para uso higiénicos según el número de interior del terreno
de proceso industrial será de 3.00 m. trabajadores, a una distancia deberá ser suficiente
• Para el cálculo del número de no mayor de 30 m. para alojar los
personas en las zonas vehículos del
administrativas se aplicará la relación N° DE HOMBR MUJER personal y visitantes.
de 10 m2 por persona. El número de TRAB- ES ES • Deberá proponerse
AJADORE
personas en las áreas de producción una solución para la
S
dependerá del proceso productivo. espera de vehículos
para carga y

95
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

• Las edificaciones industriales de más DE 0 A 15 1L, 1U, 1L, 1 I descarga de


de 1000 m2 de área construida, 1I productos,
estarán adecuadas a los materiales e
requerimientos de accesibilidad para DE 16 A 2L, 2U, 2L, 2 I insumos, la misma
50 2I que no debe afectar
personas con discapacidad.
la circulación en la
DE 51 A 3L, 3U, 3L, 3 I
vía pública.
100 3I
• Las puertas de
DE 101 A 4L, 4U,4 4L, 4 I ingreso de vehículos
200 I pesados deberán
tener un ancho que
POR 1L, 1U, 1L, 1 I permita la maniobra
CADA 100 1I del volteo del
TRAB. vehículo.
ADICIONA
L

L = Lavatorio, U = Urinario, I =
Inodoro

Deben de estar provistas de 1


ducha por cada 10
trabajadores por turno y un
área de vestuarios a razón de
1.50 m2 x trabajador por turno
de trabajo.

• El número de personas de una • La distancia entre los • El número mínimo de


edificación comercial se determinará servicios higiénicos y el estacionamientos
de acuerdo con lo siguiente: espacio más lejano donde será el siguiente:
Tienda Independiente 5.0 m2 pueda existir una persona, PARA
x persona no puede ser mayor a 50m. PERSON
Galería comercial 2.0 m2 • Las edificaciones AL
x persona comerciales estarán
Mercados 5.0 m2 TIENDA 1 x 6 pers.
provistas de servicios
IND.
x persona sanitarios para empleados,
Restaurantes 1.5 m2 según lo que se establece a CENTRO 1 x 5 pers.
x persona continuación: COMERCI
Patios de Comida 1.5 m2 AL
x persona
Cocinas 10.00 m2 MERCAD 1 x 10
NÚMERO HOMBR MUJER
x persona DE ES ES
O pers.
• La altura mínima de piso terminado a EMPLEAD
MAYORIS
cielo raso será de 3.00 m. TA
OS
A.070 COMERCIO

• Los accesos deberán contar con al


MERCAD 1 x 20
menos un ingreso para personas con DE 1 A 6 1L, 1U, 1 I
O pers.
discapacidad, y a partir de 1000 m2 MINORIS
techados, con ingresos diferenciados DE 7 A 25 1L, 1U, 1L, 1 I TA
para público y mercadería. 1I
• Las dimensiones de los vanos para RESTAUR 1 x 10
DE 26 A 2L, 2U, 2L, 2 I
las puertas tendrán una altura ANTE pers.
75 2I
mínima de 2.10 m. Los anchos
mínimos: ingreso principal de 1.00 m, DE 76 A 3L, 3U, 3L, 3 I • Para el público será
dependencias interiores de 0.90 m, 200 3I 1 est. cada 10
servicios higiénicos 0.80 m. y los personas.
servicios higiénicos para POR 1L, 1U, 1L, 1 I • Deberá proveerse
discapacitados de 0.90 m. CADA 100 1I espacios de
• El ancho mínimo de los pasajes será EMPLEA. estacionamiento
de 2.40 m. Los pasajes principales ADICIONA para personas con
deberán tener un ancho mínimo de L discapacidad, cuyas
3.00 m. dimensiones serán:
L = Lavatorio, U = Urinario, I =
• La distribución en los puestos de Inodoro
3.80 m de ancho x
mercados será por tipo de producto: 5m de profundidad.
carnes 6 m2, abarrotes y cocina 8m2 A razón de 1 cada 50
• Adicionalmente se proveerá
y otros productos 6 m2. estacionamientos
servicios sanitarios para el
• Se proveerá un ambiente para público en base al cálculo del • Deberá proveerse
basura con un área mínima de 0.03 estacionamiento

96
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

m2 por 02 de área de venta, con un número de ocupantes según para vehículos de


área mínima de 6m2. lo siguiente: carga.
NÚMERO HOMBR MUJER ÁREA ESTACI
DE ES ES TECHADA ONAMIE
PERSON NTO
AS
DE 1 A 500 1
DE 0 A 20 No requiere M2

DE 21 A 1L, 1U, 1 I 501 A 1500 2


50 M2

DE 51 A 1L, 1U, 1L, 1 I 1500 A 3000 3


200 1I M2

POR 1L, 1U, 1L, 1 I MÁS DE 4


CADA 100 1I 3000 M2
PERSON
AS

L = Lavatorio, U = Urinario, I =
Inodoro

• Los proyectos que supongan una • La distancia entre los • Las edificaciones de
concentración de público de más de servicios higiénicos y el servicios comunales
500 personas deberán contar con un espacio más lejano donde deberán proveer
estudio de impacto vial que proponga pueda existir una persona, estacionamientos de
una solución que resuelva el acceso no puede ser mayor a 30m. vehículos dentro del
y salida de vehículos sin afectar el • Las edificaciones para predio. El número
funcionamiento de las vías. servicios comunales estarán mínimo para
• Los proyectos deberán considerar provistas de servicios personal será el
una propuesta que posibilite futuras sanitarios para empleados, siguiente:
ampliaciones. Adicionalmente se proveerá
• El ancho y número de escaleras será servicios sanitarios para el
calculado en función del número de público en base al cálculo ESTACI
ONAMIE
ocupantes. Las edificaciones de tres del número de ocupantes
NTO
pisos o más y con plantas superiores según lo siguiente:
a los 500 m2 deberán contar con una
A.090 SERVICIOS COMUNALES

NÚMERO HOMBRE MUJERES USO 1 CADA


escalera de emergencia. DE S GENERAL 10
• El cálculo de la salida de EMPLEADO
S
PERSO
emergencia, pasajes de circulación NAS
de personas, ascensores y ancho y DE 1 A 6 1L, 1U, 1 I
número de escaleras se hará según LOCALES 1 CADA
la siguiente tabla de ocupación: DE 7 A 25 1L, 1U, 1 I 1L, 1 I DE 15
ASIENTOS ASIENT
AMBIENTES M2 POR DE 26 A 75 2L, 2U, 2I 2L, 2 I FIJOS OS
PERSONA
DE 76 A 200 3L, 3U, 3 I 3L, 3 I
OFICINAS 10.0 M2 Para el público en
POR CADA 1L, 1U, 1 I 1L, 1 I
100
uso general es 1
ESPACIOS DE 1.0 M2 EMPLEAADI estacionamiento
REUNIÓN CIONAL cada 15 personas.
SALAS DE 3.0 M2 L = Lavatorio, U = Urinario, I = Inodoro
ESPOSICIÓN
NÚMERO HOMBRE MUJERES
BIBLIOTECA. ÁREA 10.0 M2 DE S
LIBROS PERSONAS

DE 0 A 100 1L, 1U, 1 I 1L, 1 I


BIBLIOTECA. SALAS 4.5 M2
DE LECTURA
DE 101 A 2L, 2U, 2I 2L, 2 I
200
ESTACIONAMIENTO 16.0 M2
POR CADA 1L, 1U, 1 I 1L, 1 I
100
EMPLEAADI
CIONAL

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. Elaboración Propia

97
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 36: PARÁMETROS MEDIO-AMBIENTALES SEGÚN EL RNE

REQUISITOS SEGÚN EL RNE


NORMA

ILUMINACIÓN VENTILACIÓN ACÚSTICA

NATURAL La ventilación en los recintos • Las condiciones acústicas


• La iluminación natural debe estar educativos debe ser son: Control de
distribuida de manera uniforme. permanente, alta y cruzada. interferencias sonoras
• El área de vanos para iluminación El volumen de aire requerido entre los distintos
deberá tener como mínimo el 20 ambientes o recintos.
dentro del aula será de 4.5
A.040 EDUCACIÓN

% de la superficie del recinto. (Separación de zonas


ARTIFICIAL mt3 de aire por alumno. tranquilas, de zonas
• La iluminación artificial deberá ruidosas)
tener los siguientes niveles, • Aislamiento de ruidos
según el uso al que será recurrentes provenientes
destinado: Aulas 250 luxes, del exterior (tráfico, lluvia,
talleres 300 luxes, circulaciones granizo)
100 luxes, baños 75 luxes. • Reducción de ruidos
generados al interior del
recinto (movimiento de
mobiliario)

• Tendrán elementos que permitan • Los ambientes de • Las edificaciones donde


la iluminación natural y/o artificial producción deberán se realicen actividades
necesaria para las actividades que garantizar la renovación de generadoras de ruido,
en ellos se realicen. aire de manera natural. deben ser aislados de
• Los ambientes podrán tener Cuando los procesos manera que el nivel de
iluminación natural mediante productivos demanden ruido medido a 5.00 m.
A.060 INDUSTRIA

vanos o cenital, o iluminación condiciones controladas, del paramento exterior no


artificial cuando lo requieran, el deberán contar con debe ser superior a 50
nivel mínimo: Ambientes de sistemas mecánicos de decibeles en zonas
producción 300 luxes, depósito 50 ventilación que garantice la colindantes con zonas
luxes, cocina y comedor 220, renovación de aire. residenciales o
baños 75 y circulaciones 100 • Los ambientes de depósito, comerciales.
luxes. podrán contar
exclusivamente con
ventilación mecánica
forzada para renovación de
aire.
• Las edificaciones comerciales • Las edificaciones
deberán contar con iluminación comerciales deberán contar
A.070 COMERCIO

natural o artificial, que garantice la con ventilación natural o


clara visibilidad de los productos artificial. La ventilación
que se expenden, sin alterar sus natural podrá ser cenital o
condiciones mediante vanos a patios o
zonas abiertas. El área
mínima de los vanos deberá
ser superior al 10% del área
que ventilan.

• Las edificaciones para servicios • Las edificaciones para


A.090 SERVICIOS COMUNALES

comunales deberán contar con servicios comunales


iluminación natural o artificial deberán contar con
suficiente para garantizar la ventilación natural o
visibilidad de los bienes y la artificial. El área mínima de
prestación de los servicios. los vanos deberá ser
superior al 10% del área que
ventilan.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. Elaboración Propia

98
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

6.3. REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES


Cuadro N° 37: REQUISITOS MEDIO-AMBIENTALES PARA LOS EQUIPAMIENTOS
CULTURALES EN ESPAÑA
AMBIENTES ILUMINACIÓN NIVEL VENTILACI CALEFACCIÓN CLIMATI-
Gral. (lux) ACÚSTICO ÓN (l/s x ZACIÓN
Decibeles(dBA) m2)

ADMINISTRACIÓN
Recepción 200 50 - - -
Sala de reuniones 500 30 2 Sí Sí
Oficinas 500 40 1 sí Sí
Archivo 150 50 0.25 - -
CULTURAL
Vestíbulo 200 50 15 Sí Sí
Información 250 50 4 sí -
Servicios 150 50 25 sí -
Higiénicos
AUDITORIO
Venta de entradas 250 50 4 Sí Sí
Cabina de control 1000 30 2.5 si Si
y proyección
Vestidores 150 50 2.5 Sí -
Platea 250 30 3 Sí Sí
escenario 1000 30 6 - -
Sala de ensayo 500 40 8 Sí Sí
Estar 300 40 15 Sí Sí
ZUM 500 30 4 Sí Sí
BIBLIOTECA
Sala de lectura 500 40 1 Sí Sí
Sala infantil 500 40 1 Sí Sí
EXPOSICIÓN
Sala de exposición 500 40 4 sí Sí
permanente
Sala d exposición 500 40 4 sí Sí
temporal
Almacén 100 50 0.75 - -
Taller de 500 40 3 sí Sí
mantenimiento
Restauración 500 50 3 Sí Sí
Mantenimiento 350 50 3 Sí Sí
SERVICIOS GENERALES
Almacén 100 50 0.75 - -
Cuarto de limpieza 100 50 0.75 - -
Contadores 100 50 3 - -
Calefacción y aire 100 50 - - -
acondicionado
Zonas comunes 150 50 - - -
CAPACITACIÓN
Taller 500 50 3 Sí -
Aula 500 40 4 Sí Sí
Circulación 150 50 - - -

Fuente: Guía de Estándares de los Equipamientos Culturales en España

99
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 38: REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS PARA UN CENTRO CULTURAL EN CHILE.

FICHAS CON ESTÁNDARES MÍNIMOS: FICHA N° 01


DENOMINACIÓN SALA PARA ARTES ESCENICAS Y AUDIOVISUALES
Función que Presentación de espectáculos de danza y teatro, conciertos y
desempeña exhibiciones audiovisuales
Ubicación en el edificio Cercano a la calle.
Dependencias Accesos públicos y espacios de uso común
relacionadas
Dependencias anexas Zona administrativa y Cafetería
Zonas que la componen Escenario , área de apoyo al escenario (sala de control,
camarines, bodegas), Patio de butacas y área de apoyo
espectadores (boletería, antesala, baños)
Superficies estimadas • Escenario: 200 m2 aprox. Planta libre y 15 m de ancho como
mínimo
• Área apoyo escenario: 150 m2 aprox.
• Patio de butacas: dependiendo del número de butacas, se
considera 0.80 m2 aprox. Por espectador
Altura recomendada Entre 8 y 14 m.
Puesto de trabajo 3 operarios técnicos
necesarios
Instalaciones propias Calefacción, climatización, iluminación y citofonía
Potencia eléctrica 100 a 160 KW
Materiales • Paredes y techos según proyecto acústico
recomendados • Suelos escenario con piso amortiguado
Colores Oscuros
Iluminación natural NO
Equipamiento Sistema de iluminación profesional
Sistema de sonido profesional
Sistema de proyección profesional
Conexión a internet
Observaciones • El área de Apoyo de escenario debe contar con conectividad
generales hacia el exterior (accesos de carga y descarga)
• Los accesos para el público deben ser específicos y estar bien
señalizados
• Es imprescindible contar con un proyecto acústico, eléctrico y
de climatización.
• Es imprescindible contar con un sistema de parrilla y de
maniobras escénicas.
FICHAS CON ESTÁNDARES MÍNIMOS: FICHA N° 02
DENOMINACIÓN SALA TALLER DE TEATRO
Función que Realización de talleres y/o ensayos de espectáculos.
desempeña
Ubicación en el edificio Zona central
Dependencias Camarines, con vestuarios y baños con duchas
relacionadas
Dependencias anexas Bodegas
Zonas que la componen Escenario o zona de trabajo, zona de control y zona de
espectadores.
Superficies estimadas Entre 60 m2 y 100 m2 (considerar entre 2.5 a 6m2 por usuario)
Altura recomendada Entre 4 y 6 m.
Instalaciones propias Calefacción, climatización, iluminación específica, parrilla de
iluminación, amplificación y sistemas de ventilación o extracción
de aire.
Potencia eléctrica 25 A a 63 A
Materiales • Paredes: resistente a ejercicios
recomendados • Techos: según estudio acústico

100
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

• Suelos: piso amortiguado


Colores Oscuros
Iluminación natural Sí (con posibilidad de oscurecimiento total)
Observaciones • Los accesos deben ser amplios y estar bien señalizados.
generales • Es imprescindible contar con un proyecto acústico, eléctrico y
de climatización.
FICHAS CON ESTÁNDARES MÍNIMOS: FICHA N° 03
DENOMINACIÓN SALA TALLER DE DANZA
Función que Realización de clases o sesiones de entrenamiento corporal.
desempeña
Ubicación en el edificio Zona central
Dependencias Camarines, con vestuarios y baños con duchas
relacionadas
Dependencias anexas Bodegas
Zonas que la componen Escenario o zona de trabajo, zona de control y zona de
espectadores.
Superficies estimadas Entre 60 m2 y 120 m2 (considerar entre 4 a 6 m2 por usuario)
Altura recomendada Entre 4 y 6 m.
Instalaciones propias Calefacción, climatización, iluminación específica, parrilla de
iluminación.
Potencia eléctrica 25 A a 63 A
Materiales • Paredes y Techos: según estudio acústico
recomendados • Suelos: piso especial amortiguado (carpeta de danza
antideslizante)
Colores Opcional
Iluminación natural Sí
Equipamiento • Sistema básico de audio
• Sistema básico de iluminación
• Espejos con cortinas
• Barras de apoyo
Observaciones • Los accesos deben ser amplios y estar bien señalizados.
generales • Es imprescindible contar con un proyecto acústico, eléctrico y
de climatización.
FICHAS CON ESTÁNDARES MÍNIMOS: FICHA N° 04
DENOMINACIÓN SALA TALLER DE ARTES VISUALES
Función que Realización de talleres, clases o cursos de pintura, grabado,
desempeña escultura
Ubicación en el edificio Zona central
Dependencias Baños
relacionadas
Dependencias anexas Bodegas
Zonas que la componen Zona de trabajo, zona de preparación de materiales (considerar la
instalación de hornos).
Superficies estimadas Entre 30 m2 y 70 m2 (considerar entre 2 y 3m2 por usuario)
Altura recomendada Entre 4 m
Instalaciones propias Calefacción, climatización, iluminación específica. En caso de
artesanía, se recomienda potencia eléctrica para horno de
cerámica
Potencia eléctrica Básica
Materiales • Paredes y Techos: resistentes a materiales
recomendados • Suelos: resistentes a materiales
Colores Claros
Iluminación natural Sí
Equipamiento • Rieles u otros elementos para montaje de obras

101
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Observaciones • Los accesos deben ser amplios y estar bien señalizados.


generales
FICHAS CON ESTÁNDARES MÍNIMOS: FICHA N° 05
DENOMINACIÓN SALA DE EXPOSICIONES DE ARTES VISUALES
Función que Realización de exposiciones de artes visuales en distintos
desempeña formatos.
Ubicación en el edificio Próximo al acceso principal (este espacio debe captar la atención
de las audiencias fácilmente)
Dependencias Control de acceso, espacio de uso común
relacionadas
Dependencias anexas Bodega
Zonas que la componen Zona de exposición y zona de acceso
Superficies estimadas Entre 60 m2 y 100 m2 (considerar entre 2 y 3m2 por usuario)
Altura recomendada Entre 4 m
Instalaciones propias Calefacción, climatización, iluminación específica y amplificación.
Potencia eléctrica Básica
Materiales • Paredes: laminadas
recomendados • Techos: practicables
• Suelos: sintéticos y resistentes
Colores Blancos
Iluminación natural No
Equipamiento • Sistema de iluminación especial
• Control de la temperatura y la humedad
Observaciones • Este espacio debe contemplar una fácil colocación e iluminación
generales de las obras, por lo que sugiere una planta libre, sin
interferencias con muros de disposición regular y accesos
amplios para obras de gran tamaño.

Fuente: Introducción a la gestión e infraestructura de un Centro Cultural Comunal

7. PARÁMETROS DE SEGURIDAD

Según la norma A.130, tenemos los siguientes requisitos de seguridad.

Cuadro 39: REQUISITOS DE SEGURIDAD SEGÚN NORMA A.130


CONDICIONES DE SEGURIDAD
SISTEMAS DE MEDIOS DE
PUERTAS DE ESCALERAS DE
EVACUACION EVACUACION
EVACUACION EVACUACION

• Los locales que cuenten • En los pasajes de • Las salidas de Las escaleras de
con mobiliario circulación, escaleras, emergencia deberán evacuación deberán
específico, se considera accesos de uso general contar con puertas de cumplir los siguientes
una persona por cada y salidas de evacuación de apertura requisitos:
unidad de mobiliario. evacuación, no deberá desde el interior
• Ninguna edificación existir ninguna accionadas por simple
puede albergar cantidad obstrucción que empuje. (ver imagen n° • Ser continuas del primer
de gente que la dificulte el paso de 30) al último piso,
establecida en el aforo personas. • Las puertas Cortafuego entregando
calculado. • Las rampas serán tendrán una resistencia directamente hacia la
consideradas como equivalente a ¾ de la vía pública.
medios de evacuación resistencia al fuego de • Tener un ancho libre
siempre y cuando la la pared, corredor o mínimo de 1,20 m.
pendiente no sea escalera a la que sirve y • Tener pasamanos a
mayor al 12%. deberán ser a prueba ambos lados separados
• No se consideran de humo. Todo los de la pared un máximo
medios de evacuación dispositivos como de 5 cm.
a: marco, bisagras cierra
o Ascensores puertas, manija

102
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

o Rampas de cerradura o barra anti • Deberán ser


accesos pánico que se utilicen construidas de material
vehiculares y/o deberán contar con una incombustible.
cualquier rampa certificación de • En el interior de la caja
con pendiente aprobación para uso en de la escalera no
mayor al 12% puertas cortafuego, de deberá existir ductos o
o Escaleras la misma resistencia de aperturas.
mecánicas la puerta a la cual • Tener cerramientos de
o Escalera de gato sirven. la caja de la escalera
o Escalera tipo • Las puertas contarán con una resistencia al
caracol con los siguientes fuego de 1 hora en caso
elementos: que tenga 5 niveles.
Brazo cierra puertas: • Contar con puertas
Toda puerta que forme corta fuego con una
parte de un cerramiento resistencia no menor a
contrafuego incluyendo 75% de la resistencia
ingresos a escaleras de de la caja de escalera a
evacuación, deberá la que sirven.
contar con un brazo • No será continua a un
cierra puertas. nivel inferior al primer
Manija o tirador: Las piso.
puertas que no • El espacio bajo las
escaleras no podrá ser
requieran barra anti
empleado para uso
pánico deberán contar alguno.
con una cerradura de • Deberán contar con un
manija. hall previo.
Barra anti pánico: La • El número y ancho de
altura de la barra en la las escaleras se define
puerta deberá estar según la distancia del
entre 30" a 44". Son ambiente más alejado a
obligatorias en los la escalera y el n° de
siguientes casos: ocupantes de la
o Cualquier tipo de edificación a partir del
instalación con segundo piso, según la
cargas de siguiente tabla: de 1 a
ocupantes mayores 250 ocupantes, 1.20m
a 100 personas. en 1 escalera; de 251 a
o Locales de reunión 700 ocupantes, 2.40m
pública con cargas en 2 escaleras; de 701
de ocupantes a 1200 ocupantes,
mayores a 50 3.60m en 3 escaleras.
personas.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Cuadro 40: REQUISITOS DE SEGURIDAD EN SEÑALIZACIÓN Y SISTEMA CONTRA


INCENDIOS

CONDICIONES DE SEGURIDAD

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE


SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
INCENDIOS

• La cantidad de señales, los tamaños, deben • Tiene por finalidad indicar advertir las
tener una proporción lógica con el tipo de riesgo condiciones anormales, convocar el auxilio y
que protegen y la arquitectura de la misma. controlar las facilidades de los ocupantes para
• Los siguientes dispositivos de seguridad no son reforzar la protección de la vida humana.
necesarios que cuenten con señales ni letreros, • Los sistemas de detección y alarma de
siempre y cuando no se encuentren ocultos. incendios, deberán interconectarse de manera
Como son: extintores portátiles, estaciones de controlar, monitorear o supervisar a otros
manuales de alarma de incendios, detectores sistemas de protección contra incendios o
de incendio, gabinetes de agua contra protección a la vida.
incendios, puertas cortafuego, dispositivos de • Los dispositivos de alarmas acústicas deben
alarma de incendios. ser audibles en la totalidad del local.
• Todos los locales de reunión, edificios de • Para la selección u ubicación de los dispositivos
oficinas, industrias deberán estar provistos deberá tomarse en cuenta las siguientes

103
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

obligatoriamente de señalización a lo largo del condiciones: forma y altura del techo,


recorrido así como en cada medio de configuración y contenido del área, ventilación y
evacuación. movimiento de aire y condiciones medio
• Todos los medios de evacuación deberán ser ambientales.
provistos de iluminación de emergencia que • Las estaciones manuales de alarma deberán
garanticen un periodo de 1 ½ hora en el caso ser instaladas en las paredes a no menos de
de un corte de fluido eléctrico, con un nivel 1.10 m ni a más de 1.40 m.
mínimo de 10 lux. • La distancia máxima entre cada estación de
• Las salidas de evacuación en establecimientos alarma de incendios no superará los 60 m.
con concurrencia de público deberán contar con
señales luminosas colocadas sobre el dintel del
vano.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Figura 55: PUERTA DE EVACUACIÓN Figura 56: PUERTAS CORTAFUEGO

Fuente: www.indeci.gob.pe Fuente: www.estructuras-metálicas-audefor.com

Figura 57: SECCIÓN DE Figura 58: REPRESENTACIÓN DE


ESCALERA DE EMERGENCIA ESCALERA DE EMERGENCIA

Fuente: www.slideshare.com Fuente: www.indeci.gob.pe

104
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 59: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD REGLAMENTARIA

Fuente: www.indeci.gob.pe

Figura 60: SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

Fuente: www.ajcproyectos.com

105
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CAPÍTULO II:

MEMORIA DESCRIPTIVA DE
ARQUITECTURA

106
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA


1.1. ASPECTOS GENERALES
Después del compendio de datos e información en la fundamentación del
proyecto, corresponde desarrollar arquitectónicamente una propuesta, que dé
solución al problema principal y esté en concordancia con el objetivo central de
la investigación. Se trata de un equipamiento cultural, recreativo, turístico, y
comercial, con un rango de influencia regional, presentándose como una de las
posibles alternativas que solventen el problema del déficit de infraestructura
cultural y artesanal en el todo el distrito de Catacaos.
1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
La idea proyectual responde a dos valores: el primero es la magnitud y
relevante importancia que queremos transmitir a través de una propuesta cultural
contemporánea, logrando que pueda ser identificable y relacionable con su lugar
de emplazamiento; y en segundo lugar es el entorno mediato e inmediato como
elementos forjadores de ideas, donde se engloban aspectos como contexto
geográfico, contexto histórico, o contexto socioeconómico; los que se aplican en
las distintas variables que componen el proyecto.
1.2.1. DEFINICIÓN
Se define a un Centro Cultural Artesanal como un Complejo de
equipamientos que influyen de manera importante en su contexto geográfico,
renovando el dinamismo urbano en su zona de influencia directa, que gestionan
procesos educativos de transmisión de cultura, apoyando directamente al
artesano local con constante capacitación y difusión artesanal.
1.2.2. EJES CONCEPTUALES
Artesanía: La identidad artística que entregan las distintas líneas artesanales en
el distrito, sirven de referencia para organizar el proyecto, a través de un primer
eje conceptual. Así también permiten dar identidad constructiva a todo el
complejo, a nivel general y a nivel de detalle.
Cultura: La idea de Cultura y el desarrollo de la misma en una población, forman
el segundo de los ejes conceptuales que organizan el proyecto. La actual
formación educativa incluye impartir valores culturales en los educandos, como
parte de su formación general.

107
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.2.3. IDEA RECTORA

“Existe una fuerte integración entre la artesanía, como esencia artística de un


lugar, y el desarrollo cultural, como fundamento del conocimiento general
de un pueblo; la que se expresa a través de dos principales ejes organizativos,
integrados formal, funcional y constructivamente”.

Figura 61: BOCETOS CONCEPTUALES PRIMARIOS EN BASE A IDEA RECTORA

1 2

3 4

Fuente: Elaboración Propia

1.2.4. INTEGRACIÓN DE VARIABLES


Para expresar arquitectónicamente nuestra idea rectora, integramos las
variables funcional y contextual en dos ejes organizativos. Estos nacen a partir
de la relación entre los límites físicos del proyecto y la disposición de los flujos y
accesos hacia las distintas zonas del centro. A esta integración de variables,
sumamos la representación formal y espacial del centro a través de desniveles
y volúmenes jerárquicos. La disposición de estos ejes genera zonas de
confluencia urbana, aprovechables por los beneficiarios como por la población
en general.

108
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 62: IMAGEN CONCEPTUAL 1 DE INTEGRACIÓN DE EJES ORGANIZATIVOS

CULTURAL

ARTESANAL

Fuente: Elaboración Propia

En esta imagen conceptual de partida, destaca la disposición y sentido


que toman los ejes organizativos del proyecto, haciendo referencia a LA
CULTURA y LA ARTESANÍA. El eje azul es el eje referido a la función de
expresión cultural, con sus distintos equipamientos; y el eje rojo referencia a las
zonas que impulsan y promueven la expresión artesanal del distrito.

Figura 63: IMAGEN CONCEPTUAL 2 DE INTEGRACIÓN DE EJES ORGANIZATIVOS

FUNCIÓN
URBANA

FUNCIÓN URBANA

Fuente: Elaboración Propia

En esta segunda imagen conceptual, destacamos que la misma


disposición y sentido de los ejes organizativos, genera espacios aprovechables
para la función urbana. Esto significa que el proyecto es una extensión de la
función de ciudad, logrando que el centro sea un espacio de socialización
relevante para la comunidad local y visitante del distrito.

109
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.3. DESCRIPCIÓN FORMAL DEL PLANTEAMIENTO


La volumetría del proyecto responde a tres aspectos: el primero es la
noción de contemporaneidad que se quiere impregnar en el centro, haciéndolo
un referente arquitectónico e institucional para futuras propuestas. El segundo
aspecto es la respuesta a la variable funcional, lo que genera volúmenes de
jerarquía que actúan como ejes de la composición, a estos sumamos los
volúmenes de interrelación que ayudan a expresar un lenguaje compositivo
integral. Como un tercer aspecto el proyecto expresa una identidad contextual
histórica, pues a través de la forma y el uso de materiales, hay una interpretación
de espacios arqueológicos y elementos naturales que posee el distrito.
1.3.1. COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA
Nuestra disposición de volúmenes guarda relación con los ejes
organizativos vistos en el concepto. De esta manera bloques de largas
dimensiones se asientan en cada eje organizativo y se integran con volúmenes
secundarios a través de contacto, penetración, e intersección. Sobresalen dos
por jerarquía: el auditorio y la biblioteca; estos destacan a nivel de vista en planta
como a nivel de vista en elevación, pues sus grandes proporciones son el punto
de partida para generar un lenguaje compositivo de conjunto.

Figura 64: VISTA EN PLANTA DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

110
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 65: VISTA EN PERSPECTIVA SURESTE DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

Desde la vista Sureste vemos las dos plazas de acceso con sus distintos
niveles de accesibilidad hacia el centro, vemos la magnitud del volumen de
tiendas artesanales, y la preponderancia del auditorio y biblioteca en el conjunto.
Desde la vista Suroeste podemos visualizar la relación de la vía auxiliar vehicular
con el acceso comercial al Centro, el acceso a la plaza de comercio artesanal y
su relación con la plaza de anfiteatro. Se puede apreciar la magnitud del volumen
de auditorio, y las escalinatas que conducen al boulevard de tiendas artesanales.

Figura 66: VISTA EN PERSPECTIVA SUROESTE DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

111
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 67: VISTA EN PERSPECTIVA AUDITORIO

Fuente: Elaboración Propia

En estas dos perspectivas apreciamos los detalles formales de los


volúmenes jerárquicos. El auditorio destaca por el uso del color gris en su primer
plano de fachada el que está inclinado y solapado con respecto a un segundo
plano de color blanco; junto a ellos un gran muro cortina delantero logra un buen
contraste. La biblioteca se compone de bloques de variables alturas integrados
entre sí. El más voluminoso de ellos usa el color gris y la madera como elementos
contrastantes, a fin de resaltar el conjunto.

Figura 68: VISTA EN PERSPECTIVA BIBLIOTECA

Fuente: Elaboración Propia

112
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.3.2. TRATAMIENTO DE FACHADAS


Los cuatro lados del centro presentan una fachada definida. La fachada
principal da hacia la carretera Piura – Sechura, en esta manejamos un muro
cortina de geometría plana acorde a las largas dimensiones del volumen. El
auditorio destaca por su altura, y su volumen “flotante” de color gris, que
contrasta con los muros de color blanco. Un voladizo de un metro de ancho
bordea el volumen delantero, a manera de ornamento integrador, y sobre el muro
cortina se ha dispuesto una trama de madera en dos sentidos, donde una de
ellas cumple de función ambiental, con parasoles para el hall principal.

Figura 69: VISTA FACHADA PRINCIPAL DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

Las fachadas laterales tienen un tratamiento especial, muy acorde a las


funciones que cada volumen contiene. La primera de ellas es la que tiene vista
hacia la calle 066, en esta fachada la geometría destaca por tener una serie de
volúmenes “flotantes” que se desprenden del bloque comercial. Estos contienen
a las tiendas artesanales más grandes, y están asentados sobre los restaurantes
a doble altura ubicados en el nivel de la plaza de anfiteatro. Sumamos a este
juego geométrico el uso del color gris para los volúmenes “flotantes”, el color
blanco para el volumen principal, y el uso de vidrio y madera para los
restaurantes, todo esto en respuesta a nuestra idea conceptual.

113
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 70: VISTA FACHADA LATERAL (VIA S/N 066) DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

En la fachada lateral de la vía “Callejón de los Pases”, los espacios


generados por el acceso académico junto a las distintas alturas de los bloques
que componen a la biblioteca, dan como resultado una geometría de mucho
movimiento; el bloque que más destaca es una de las salas de lectura a doble
altura que se enmarca en un volumen espacial delimitado por un muro cortina.
El hall de acceso académico también destaca por su triple altura, por su fachada
virtual, y por su relación formal con la biblioteca y la plaza académica en el nivel
de acceso. El uso del color, de la madera, y del vidrio también son resaltantes.

Figura 71: VISTA FACHADA LATERAL CALLEJ. DE LOS PASES DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

114
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

En el nivel de sótano y primer piso de la fachada posterior predomina la


función de servicios, teniendo un tratamiento con ventanas altas y bajas de
grandes medidas. A lo largo de los pisos superiores del volumen se proyecta una
cobertura de muro cortina, donde las aulas presentan grandes paños
acristalados, y las zonas de servicio cuentan con ventanas altas. El volumen de
auditorio se proyecta hasta esta fachada posterior a manera de “envoltura”, y
genera un voladizo integrador con función de balcones.

Figura 72: VISTA FACHADA POSTERIOR DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

Las fachadas internas, las que tienen vista hacia la plaza central artesanal

hundida, manejan un tratamiento similar con respecto a las ya vistas. El hall


principal presenta un gran muro cortina, para dar preponderancia y luminosidad
al acceso principal. En la biblioteca destaca un primer nivel virtual, y en sus pisos
altos un juego de ventanas de losa a techo. El hall de acceso académico sigue
el mismo tratamiento que en su fachada delantera, como volumen virtual a triple
altura. Finalmente el volumen académico mantiene también un lenguaje similar
a su fachada opuesta, con la cobertura de muro cortina a lo largo del bloque.

115
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.3.3. ESPACIALIDAD
Concebimos este centro con espacios de entrepiso de unos 4 metros de
diferencia, con zonas de hasta triple altura como en el hall principal, y con
espacios abiertos como terrazas o espacios de ocio dependiendo de la función
del bloque. En el hall principal la espacialidad la definen dos puentes que unen
a los niveles 2 y 3 de auditorio con la biblioteca. En nuestro auditorio el espacio
está definido por una gran sala de espectadores y un mezanine.

Figura 73: SECCIÓN TRANSVERSAL DE AUDITORIO


Terraza triple
altura

Cajón de
auditorio

Plaza de
acceso
principal
Boulevard cultural y comercial

Fuente: Elaboración Propia

El hall académico destaca espacialmente por recibir a los visitantes con


un lobby de triple altura, generando monumentalidad en el acceso. El tratamiento
de espacios exteriores e interiores a través de plazas, permite definir hasta
cuatro niveles de piso terminado, incluyendo el nivel 0.00 m. de la plaza principal.
Desde esta accedemos al nivel +1.50 m. que es el nivel general del centro, y al
nivel -2.50 m. que es nivel de plaza de anfiteatro y sótano; logrando así una
interesante propuesta en recorridos y desempeño de funciones a varias alturas.

Figura 74: SECCIÓN LONGITUDINAL DE PLAZA DE ANFITEATRO


NIVEL GENERAL
DEL CENTRO +1.5
NIVEL DE PLAZA
DE ANFITEATRO
Y SÓTANO
NIVEL NPT
MÁS BAJO
DEL CENTRO

Fuente: Elaboración Propia

116
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.4. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL PLANTEAMIENTO


Basamos nuestra variable funcional en determinar relaciones funcionales,
las zonas, los flujos, y accesos para cada espacio del centro, gracias a la
disposición de nuestros dos ejes conceptuales organizativos planteados en la
idea rectora, y a la ubicación de las distintas plazas proyectadas.
1.4.1. ZONIFICACIÓN
El complejo se compone de diversos equipamientos con sus distintas
funciones e interrelaciones entre ellos, por lo cual cada zona comprendida en
cada equipamiento responde a un requerimiento tanto de usuarios como de
flujos. De esta manera los ambientes de acuerdo a cada zona son distribuidos.

Figura 75: ZONIFICACIÓN SÓTANO CENTRO CULTURAL

PATIO
SS.GG.

PLAZA DE
ANFITEATRO

PLAZA
CENTRAL
ARTESANAL
HUNDIDA

Fuente: Elaboración Propia

En el sótano del centro predomina la zona de estacionamiento, con un


total de 104 plazas. El sótano también comprende una porción de la zona
cultural, lo que es la zona de servicio de la biblioteca central. Destaca además la
zona de producción artesanal con un total de cinco espacios destinados a esa
función. Comprende la sala de exposiciones temporales, también comprende
todos los ambientes de servicios generales, y para finalizar comprende un total
de cuatro restaurantes que tiene acceso y vista directa hacia el anfiteatro.

117
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 76: ZONIFICACIÓN PRIMER PISO CENTRO CULTURAL

PLAZA
CENTRAL
ARTESANAL PLAZA
HUNDIDA ACADÉMICA

PLAZA
COMERCIAL
DE ACCESO PLAZA
PRINCIPAL
DE ACCESO

Fuente: Elaboración Propia

El primer piso comprende el hall principal, del que se


tiene acceso hacia los principales equipamientos culturales.
Comprende también las tiendas artesanales, las salas de
exposición permanente, el ingreso hacia el hall académico, y
un acceso diferenciado hacia la zona administrativa. La zona
de servicios generales se encuentra en la parte posterior.

Figura 77: ZONIFICACIÓN SEGUNDO PISO CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

118
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

El segundo piso comprende cinco zonas definidas, las más importantes


por jerarquía de funciones son el segundo nivel de tiendas artesanales, las salas
de usos múltiples, el segundo nivel de biblioteca, y las aulas culturales del bloque
académico.

Figura 78: ZONIFICACIÓN TERCER PISO CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

El tercer piso reduce a tres las zonas importantes: comprende el acceso


al auditorio, el tercer nivel de biblioteca con las salas de informática y
audiovisuales, y en el bloque académico comprende las aulas de capacitación
artesanal. En el cuarto nivel tenemos únicamente la zona cultural con los
ambientes de mezanine de auditorio y una segunda sala de usos múltiples.

Figura 79: ZONIFICACIÓN CUARTO PISO CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

119
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.4.2. ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIÓN


Primer Piso: Los accesos están determinados por la respuesta que da el centro
a su contexto inmediato. Esto implica que tenemos el acceso principal hacia el
hall central de triple altura desde la plaza de intervención urbana, que está frente
a la vía más importante (la carretera Piura – Sechura). Otro acceso da hacia esta
importante vía, el que lleva hacia la zona comercial, que cuenta con una plaza
de comercio artesanal, un boulevard de tiendas artesanales, y una zona de
restaurantes, todas a diferentes niveles. Además el acceso y salida vehicular del
estacionamiento dan hacia este frente. Desde la vía “Callejón de los Pases”,
tenemos dos accesos: el acceso académico, y el acceso de servicios generales,
todos ellos con la consideración de rampas para discapacitados.

Figura 80: ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIONES PRIMER PISO


VÍA S/N 066

CARRETERA PIURA - SECHURA

LEYENDA ACCESOS LEYENDA USUARIOS

ACCESO HALL PRINCIPAL USUARIO PÚBLICO GENERAL INGRESO ESTACIONAMIENTO

ACCESO ZONA COMERCIAL USUARIO ACADÉMICO SALIDA ESTACIONAMIENTO

ACCESO ACADÉMICO CIRCULACIÓN VERTICAL


USUARIO ADMINISTRATIVO

ACCESO SERVICIOS GENERALES USUARIO SERVICIOS

Fuente: Elaboración Propia

120
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Segundo Piso: En el bloque comercial el usuario público circula hacia las


tiendas artesanales, y desde el hall principal hacia las salas de usos múltiples y
el segundo nivel de biblioteca. El usuario académico recorre las aulas culturales
partiendo desde su hall de circulaciones, además tiene acceso a la biblioteca.
Figura 81: ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIONES SEGUNDO PISO

Fuente: Elaboración Propia

LEYENDA USUARIOS
En el tercer piso las circulaciones importantes son
USUARIO PÚBLICO GENERAL
la de público general, con el acceso al auditorio; y la
USUARIO ACADÉMICO
académica, con las aulas artesanales. Ambas
USUARIO ADMINISTRATIVO
determinadas por la funcionalidad de las zonas y los
USUARIO SERVICIOS
ambientes que las conforman.

Figura 82: ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIONES TERCER PISO

Fuente: Elaboración Propia

121
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

En el cuarto piso, las circulaciones se limitan a un tipo de usuario importante:


el público general accede a este piso a través de una circulación vertical desde
el lobby de auditorio ubicado en el tercer piso. El mezanine y la segunda sala de
usos múltiples son los ambientes de este piso.

Figura 83: ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIONES CUARTO PISO

LEYENDA USUARIOS

USUARIO PÚBLICO GENERAL

USUARIO ACADÉMICO

USUARIO ADMINISTRATIVO

USUARIO SERVICIOS

Fuente: Elaboración Propia

En el sótano, los accesos desde el primer piso determinan los flujos de cada
usuario. Tenemos así que desde la plaza de acceso comercial se llega a la zona
de restaurantes y anfiteatro a un nivel inferior, al mismo nivel por la parte
posterior tenemos el acceso de servicios. Desde el estacionamiento podemos
acceder a la plaza central artesanal y por una circulación hacia el hall central.

Figura 84: ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIONES SÓTANO

Fuente: Elaboración Propia

122
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.5. CUADRO COMPARATIVO DE ÁREAS


El proyecto consta de un total de siete zonas, a las que incluimos la zona
de estacionamiento público por su magnitud y ocupación en el centro.
Naturalmente las zonas de mayor área en el complejo son la cultural, la
comercial, y la académica; cada una de estas es un eje de organización para
todo el centro, pues determinan la forma, la función y la espacialidad a nivel
general.

Cuadro: RESUMEN DE ÁREAS QUE CONFORMAN EL CENTRO CULTURAL

AREA CONSTRUIDA (m²)


PORCENTAJE
ZONAS NO DEL CENTRO (%)
TECHADA
TECHADA
CULTURAL 5310.00 - 28.63
CENTRO CULTURAL

EXPOSICIONES 1363.00 533.00 10.22


ARTESANAL

COMERCIAL 2873.00 - 15.49


ACADÉMICA 3540.00 - 19.08
PRODUCCIÓN 1066.00 715.00 9.60
ADMINISTRACIÓN 480.00 - 2.58
SERVICIOS GENERALES 875.00 - 4.71
ESTACIONAMIENTOS 1790.00 - 9.65

17297.00 1248.00

TOTAL ÁREA CONSTRUIDA 18545.00 100.00

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LAS ZONAS DEL CENTRO CULTURAL

5%

2% 10%
CULTURAL
29% EXPOSICIONES
10%
COMERCIAL
ACADÉMICA
10%
19% PRODUCCIÓN
15% ADMINISTRACIÓN
SERVICIOS GENERALES
ESTACIONAMIENTOS

Fuente: Elaboración Propia

123
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.6. DESCRIPCIÓN TECNOLÓGICA – AMBIENTAL DEL PLANTEAMIENTO


1.6.1. ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN
La fachada principal del centro cultural tiene una orientación Sureste, lo
que significa que el recorrido del sol en el solsticio de verano incidirá sobre ella.
En esta fachada planteamos un tratamiento especial con parasoles a lo largo del
hall principal, en las salas de usos múltiples, en la sala de informática de la
biblioteca y en la fachada interna del bloque académico.

Figura 85: INCIDENCIA DEL SOL Y LOS VIENTOS SOBRE EL PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

El 90% de los ambientes de nuestro Centro cuentan con iluminación y


ventilación natural, por lo que aseguramos el confort para el usuario en cada uno
de los espacios. Vemos que la incidencia del sol se da fuertemente en la zona
de restaurantes, ahí se ha elaborado un tratamiento formal que evita el
sobrecalentamiento de la zona de comensales. Las plazas al aire libre de nuestro
proyecto gozan de buena ventilación, aunque la incidencia de los vientos sea
muy poca a lo largo del año. Nuestras áreas verdes funcionan como espacios de
socialización y como puntos de equilibrio térmico, generando una buen estar.

124
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Para combatir el excesivo y soleamiento, apelamos a soluciones


arquitectónicas que protejan a los usuarios en los diferentes escenarios al aire
libre. En el anfiteatro usaremos una cubierta de madera entramada, siguiendo
un patrón de diseño de las cubiertas de los restaurantes.

Figura 86: COBERTURA SOL Y SOMBRA SOBRE ANFITEATRO

Fuente: Elaboración Propia

Figura 87: COBERTURA SOL Y SOMBRA 1 PARA MOBILIARIO URBANO

Fuente: Elaboración Propia

Esta cobertura 1, será usada en la Plaza de Intervención Urbana, donde


el usuario en general podré pasar un agradable momento de ocio.

Figura 88: COBERTURA SOL Y SOMBRA 2 PARA MOBILIARIO URBANO

Fuente: Elaboración Propia

La cobertura 2 se usará en las zonas de recorrido interno del centro, y en


las zonas de ocio cercanas la plaza académica y biblioteca.

125
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1.6.2. CONTROL TÉRMICO


Para mantener una sensación térmica agradable en los ambientes que
conforman nuestro Centro existen variadas formas, las que van desde el uso de
materiales tradicionales a nuevas técnicas constructivas. Nuestro proyecto
cuenta con una gran luminosidad por sus cuantiosas fachadas y por los vanos
dispuestos hacia áreas libres, por lo que es necesario un tratamiento de los
cristales a fin de mantener este confort climático. Una alternativa es el laminado
de vidrios como aislante térmico. La empresa 3M, especialista en soluciones
para la construcción y mantenimiento de estructuras, cuenta con las láminas
Prestige, las que poseen una tecnología capaz de reducir el calor sin disminuir
la luminosidad como ninguna otra en el mercado.

Figura 89: LUMINOSIDAD EN AMBIENTES CON VANOS LAMINADOS PRESTIGE 70 3M

Fuente: 3M.com

Las láminas Prestige 70 3M rechazan un 96% de rayos infrarrojos y un


99% de rayos UV, sin oscurecer los ambientes. Esta lámina no incluye metales
en su composición lo cual beneficia a las señales inalámbricas. Para nuestro
proyecto la reducción del calor será de un 39%, ya que usamos la versión más
clara del laminado Prestige 3M, permitiendo pasar el 70% de luz visible.

Figura 90: LUMINOSIDAD VIDRIO CON LÁMINA PRESTIGE 70 VERSUS VIDRIO SIMPLE

Fuente: 3M.com

126
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Prestige 70 trabaja sobre vidrio simple, considerando que para nuestro


proyecto utilizamos vidrio incoloro 8 mm. de espesor. Este laminado otorga
seguridad frente a rupturas del cristal por golpes, o movimientos sísmicos.

Cuadro 41: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LÁMINA PRESTIGE 70 3M

Fuente: 3M.com

127
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CAPÍTULO III:

MEMORIA DESCRIPTIVA DE
ESTRUCTURAS

128
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1. GENERALIDADES
Este tercer capítulo de la presente tesis comprende los alcances teóricos
y técnicos del sistema estructural propuesto, su esquema general y sus
componentes que lo integran. Este complejo consta de un sótano, bloques de
tres pisos de altura, y un único bloque de cuatro pisos. El área total de terreno
es de unos 23,998.40 m2, y el proyecto tiene unos 18,500 m2 de área construida.
1.1. ALCANCES DEL PROYECTO
El sistema estructural propuesto es el sistema aporticado, este implica el
predimensionamiento de elementos estructurales como: zapatas, plateas,
columnas, vigas, losas; siendo los adecuados para resistir las cargas que el
mismo proyecto contempla.
1.2. NORMATIVIDAD APLICADA
Este cálculo toma los parámetros de la norma estructural RNE:
▪ Norma E.020: Cargas
▪ Norma E.030: Diseño Sismoresistente
▪ Norma E.050: Suelos y Cimentación
▪ Norma E.060: Concreto Armado
▪ Norma E.090: Estructuras Metálicas
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
El Sistema Aporticado se compone de elementos de concreto armado con
dosificaciones distintas en base al uso que tendrá la edificación. Nuestro sistema
estructural propuesto presenta columnas de concreto de sección rectangular y
de sección circular, la mayoría de losas de techo son aligeradas con un espesor
de 25 cm., nuestras vigas peraltadas salvan grandes luces de 8 metros, y la
cimentación se compone de plateas de cimentación, zapatas y vigas.
La tabla 1 de la norma técnica E 0.20 en su artículo 6, es usada para el
cálculo de las cargas a soportar por la edificación. Los tipos de carga son:
Carga muerta: La carga muerta es cada estructura que compone el sistema,
pues ellas tienen un peso que ejerce presión sobre el complejo. Comprende el
peso de la tabiquería y de los elementos como máquinas, equipos de trabajo, e
instalaciones especiales; es decir elementos inamovibles del proyecto.
Carga Viva: La carga viva es cada ocupante, cada equipo, cada mueble, y otros
bienes trasladables que son soportados por la estructura.

129
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS


Nuestro terreno no presenta grandes alteraciones de nivel, como vimos
previamente en el plano topográfico, por ello se realizará un trabajo de
excavaciones a fin de habilitar el espacio para las distintas zonas proyectadas.

Figura 91: ZONAS DE EXCAVACIÓN Y RELLENO EN EL TERRENO

Fuente: Elaboración Propia

La cantidad de tierra excavada habilitará nuestro terreno para construir los


ambientes bajo el nivel de vereda, entre estos se incluye todo el sótano y el
anfiteatro. Parte de esa tierra excavada se destinará a las zonas de relleno de
las áreas verdes. Los datos obtenidos de este análisis son:
- VOLUMEN EXCAVADO SÓTANO: 32,205 m3
- VOLUMEN EXCAVADO ANFITEATRO: 2,327 m3
- TOTAL 34,532 m3
- VOLUMEN DE RELLENO EXTERNO: 8,633 m3 (25%)
Por tanto, el material restante se usará en los componentes estructurales
y arquitectónicos del proyecto, osea unos 25,899 m3 de arena.
Haciendo el metrado de concreto a usar en las estructuras del proyecto y dren
de aguas propuesto, obtenemos: 5,031 m3 de concreto.
Datos a considerar:
- 1 m3 de arena equivale en peso a 1.7 toneladas.
- En 1 m3 de concreto se utilizan 0.8 toneladas de arena.
Por tanto, en 5,031 m3 de concreto se usarán 4,025 m3 de arena.
Restando ambos datos marcados en rojo obtenemos 21,875 m3 de arena,
siendo este dato el material restante (63% de la tierra excavada)
➢ El material restante se coordinará con el GL y GR para su uso en
proyectos en curso como el COAR Catacaos o la reconstrucción del Norte.

130
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.2. BLOQUES Y JUNTAS DE DILATACIÓN


La propuesta estructural contempla el diseño de nueve bloques, pues es
un complejo de grandes proporciones que necesita de juntas constructivas que
independicen áreas estructurales, con el fin de mejorar su comportamiento frente
a las cargas y esfuerzos. Estos bloques son:
▪ Bloque 1: restaurantes y tiendas artesanales.
▪ Bloque 2: restaurantes y tiendas artesanales.
▪ Bloque 3A: estacionamiento
▪ Bloque 3B: servicios generales y tiendas artesanales.
▪ Bloque 4: estacionamiento, tiendas artesanales, restaurante café-bar,
salas de usos múltiple, auditorio.
▪ Bloque 5: estacionamiento, hall principal.
▪ Bloque 6: estacionamiento, servicios de biblioteca y biblioteca.
▪ Bloque 7: producción, servicios generales, salas de exposición, aulas.
▪ Bloque 8: producción, servicios generales, salas de exposición, aulas.

Figura 92: BLOQUES CONSTRUCTIVOS DEL CENTRO CULTURAL EN SÓTANO

Bloque 3B
Bloque 7
Bloque 2

Bloque 8

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 1

Bloque 3A
Bloque 6

Fuente: Elaboración Propia

131
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 93: BLOQUES CONSTRUCTIVOS DEL CENTRO CULTURAL PLANTA GENERAL

Bloque 3B Bloque 7 Bloque 8

Bloque 2

Estructura
Metálica
Bloque 6

Bloque 5

Fuente: Elaboración Propia

Bloque 1
Bloque 4

Fuente: Elaboración Propia

Los nueve bloques estructurales del centro cultural deben cumplir con la
siguiente fórmula:
𝑏
0.5 < ≤3
𝑎

Donde b es el largo del bloque del edificio y a es el ancho del mismo. Aplicando
la fórmula a cada bloque tenemos como resultado:
▪ Bloque 1: 38.00 m. de largo, 26.10 m. de ancho = 1.45
▪ Bloque 2: 28.00 m. de largo, 26.10 m. de ancho = 1.07
▪ Bloque 3A: 34.30 m. de largo, 15.92 m. de ancho = 2.15
▪ Bloque 3B: 47.80 m. de largo, 15.92 m. de ancho = 3.00
▪ Bloque 4: 34.15 m. de largo, 24.00 m. de ancho = 1.42
▪ Bloque 5: 39.95 m. de largo, 34.15 m. de ancho = 1.16
▪ Bloque 6: 43.17 m. de largo, 37.90 m. de ancho = 1.13
▪ Bloque 7: 51.29 m. de largo, 20.36 m. de ancho = 2.51
▪ Bloque 8: 42.09 m. de largo, 35.88 m. de ancho = 1.17
Todos los bloques estructurales cumplen con la fórmula antes mencionada.

132
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cálculo para determinar la medida de las juntas constructivas


La norma técnica E.030 nos indica a través de una fórmula cómo se
determina la medida de separación (s) que debe existir entre bloque y bloque.

s = 3 + 0.004 (h – 500) > 3 cm.

Donde h es la altura total en centímetros desde el terreno natural donde se


asienta el bloque, hasta el punto de altura máxima del mismo. Tomamos el
bloque 4 para el cálculo ya que es el de mayor altura. Este bloque tiene una
altura de 2195 cm.
s = 3 + 0.004 (2195 – 500)
s = 3 + 0.004 (1695)
s = 3 + 0.004 (1695)
s = 9.76 ≌ 10 cm.

Consideramos para todas las juntas de dilatación una medida de 10 cm.


2.3. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Se tomaron los elementos estructurales de mayor preponderancia en
todos los bloques para desarrollar el cálculo respectivo de cada uno de ellos.
Estos comprenden losas, vigas, columnas, y zapatas.
2.3.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA ALIGERADA
La losa aligerada del proyecto será armada de dos sentidos, pues debe
salvar grandes luces entre apoyos. La fórmula de es la siguiente:

Figura 94: ÁREA TRIBUTARIA DE LOSA


Ʃ 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐻𝑙𝑜𝑠𝑎 =
8.00 m. 140

8+7+8+7
7.00 m.
𝐻𝑙𝑜𝑠𝑎 =
140

8+7+8+7
𝐻𝑙𝑜𝑠𝑎 =
140
7.00 m.
8.00 m. 30
𝐻𝑙𝑜𝑠𝑎 =
140

𝐻𝑙𝑜𝑠𝑎 = 0.2142 ≌ 𝟎. 𝟐𝟓 𝒎.

Fuente: Elaboración Propia

133
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.3.2. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA MACIZA


Tenemos losa maciza armada en dos sentidos en tres zonas del centro:
en una parte del bloque académico, en la zona comercial, y en la sala de lectura
a doble altura. Tomamos el área tributaria más crítica por tamaño y geometría.
Figura 95: ÁREA TRIBUTARIA DE LOSA MACIZA BLOQUE ACADÉMICO
14.80 m.

4.60 m.

Fuente: Elaboración Propia

Ʃ 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 14.8 + 14.8 + 4.6 + 4.6


𝐻𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑎 = =
180 180
38.80
𝐻𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑎 =
180

𝐻𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑎 = 0.215 ≌ 𝟎. 𝟐𝟓 𝒎.

2.3.3. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS


La mayoría de bloques se componen de una trama estructural regular,
donde las vigas son los elementos nervados que trasladan las cargas vivas y
muertas del edificio hacia las columnas. Como vimos en el anterior inciso, acá
también se emplean fórmulas. Para el cálculo de la altura de la viga tomamos la
luz más amplia y la dividimos con el factor constante 12.
8
𝐻=
12
𝐻 = 0.66 ≌ 0.70 𝑚.

Para el ancho de la viga tomamos el mismo valor y lo dividimos entre el


factor constante 20.
8
𝑏=
20
𝑏 = 0.40 𝑚.

134
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Trabajaremos con una viga de 0.75 m. de largo x 0.35 m. de ancho, para


compatibilizar el ancho de viga con el ancho de columna, esto con el fin de dar
uniformidad al trazado estructural. La denominaremos viga principal VP-001.
Detallemos en el cuadro adjunto los otros tipos de vigas proyectadas.

Cuadro 42: VIGAS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

Fuente: Elaboración Propia

Las vigas VP-001 y VP-002 tienen las mimas características


constructivas, la diferencia radica en su ubicación en el proyecto. Las vigas VP-
003, VP-004, y VP-005, tienen las mismas medidas, pero difieren en el uso del
acero de refuerzo del que se componen. La viga VP-006 tiene un peralte de 75
cm. y un acho de 15 cm., estas amarran los cajones de ascensores y escaleras.

Figura 96: PLANO DE TECHO ALIGERADO SÓTANO

Fuente: Elaboración Propia

135
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.3.4. PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS


La arquitectura del complejo cultural permite disponer de las columnas en
una trama regular, que salve grandes luces, y sea el soporte ideal para las cargas
impuestas en cada bloque que conforma el proyecto. Existe una fórmula que
permite hallar el área mínima de la sección transversal de la columna en cada
piso. Se toma en cuenta el área tributaria a la cual sirve la columna, el número
de losas que existen hasta llegar al límite superior del edificio, y un coeficiente.

Ag = K x AT x N° pisos. Donde:
Ag = área de la sección de columna
At = área tributaria
K = coeficiente

Para cada piso el área de la sección de columna será igual, pues se busca
uniformidad en cada elemento estructural, con el fin de optimizar el desarrollo de
otras variables del proyecto, como la funcionalidad y la espacialidad. La carga
que ejerce el número de pisos que están sobre cada columna, determinarán sus
medidas.

At = 8 x 7 = 56 m2
Ag = 0.0011 x (56 x 10⁴) x 4
Ag = 2464 cm2

Para el cálculo, denominamos a esta columna C1, que será la columna


central. Proyectamos a esta columna con una sección rectangular teniendo un
lado de 70 cm., por tanto la sección de columna C1 será:

C1 = √2464 cm2
C1 = 49.63 ≌ 50 cm. x 50 cm.
C1 = 70 cm. x 35 cm.

Junto a la columna C1, un total de cinco tipos de columnas más conforman


el proyecto, estas igualmente están determinadas por las cargas que soportan.

136
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 43: COLUMNAS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

Fuente: Elaboración Propia

Las columnas restantes se emplean en otras partes del proyecto que


necesiten una configuración diferente o especial, como por ejemplo las columnas
que soportan únicamente una losa: la C3, C4, C5, C6. Estas se emplean en la
zona de acceso de servicios generales, en el cuarto de basura y en las casetas
de control. En la zona de biblioteca y hall académico se decidió usar columnas
de sección circular. Para el cálculo de estas se ha empleado la misma fórmula.
2.3.5. PREDIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS
Las estructuras base en nuestra edificación son las zapatas. Cada zapata
recibe el esfuerzo vertical de la carga muerta (peso del área tributaria de losa,
peso de las vigas, peso de la tabiquería, peso de las columnas), y de la carga
viva (ocupantes, equipos movibles).
Carga muerta
▪ Peso losa
o Peso propio de losa (espesor = 0.25 m.) = 300 kg/m2
o Peso de contrapiso = 100 kg/m2
o Peso de tabiquería (muros) = 100 kg/m2
TOTAL = 500 Kg/m2
▪ Peso de vigas y columnas
o Peso específico del concreto armado = 2400 Kg/m2
Carga viva
▪ Peso de sobrecarga (s/c) = 250 Kg/m2
PREDIMENSIONAMIENTO DE ZAPATA CÉNTRICA (Z3)
Esta zapata es la zapata de mayor uso en la cimentación, pues la
encontramos en todos los bloques estructurales del centro.

137
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 97: MEDIDAS DE ZAPATA CÉNTRICA Z3


16.70 m.
Cálculo del área de zapata
8.00 m. Az = (Pt + Pp) / t Donde:
Az = área de la zapata

7.00 m.

14.85 m.
Pt = Peso total
Pp = Peso propio de la
zapata (aprox. 15%)
Z3
t = esfuerzo admisible del
terreno

Fuente: Elaboración Propia

Análisis de carga muerta (CM)


▪ Peso de losa
P losa = At x 500 Kg/m2 x N° pisos
P losa = 56 x 500 Kg/m2 x 4 = 112000 Kg.
▪ Peso de viga principal
P vp = (8.00 x 0.75 x 0.35) x 2400 Kg/m2 x N° pisos
P vp = 2.1 x 2400 Kg/m2 x 4 = 20160 Kg.
▪ Peso de viga secundaria
P vs = (7.00 x 0.75 x 0.35) x 2400 Kg/m2 x N° pisos
P vs = 1.84 x 2400 Kg/m2 x 4 = 17640 Kg.
▪ Peso de columnas
P cl = (0.70 x 0.35 x 4) x 2400 Kg/m2 x N° pisos
P cl = 0.98 x 2400 Kg/m2 x 4 = 9408 Kg.
Total CM = 159208 Kg.
Análisis de carga viva (CV)
▪ Peso de sobrecarga (s/c)
P sc = At x 250 Kg/m2 x N° losas
P sc = 56 x 250 Kg/m2 x 4 = 56000 Kg.
Peso total CM + CV
159208 Kg. + 56000 Kg. = 215208 Kg

138
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cálculo del área de zapata Z3


Az = (215208 + 32281) / 1kg/cm2
Az = √247489 cm2
A = B = 497 ≌ 500 cm. x 500 cm. = 5 m. x 5 m.

Las zapatas Z1 y Z2 son zapatas dobles, pues sus medidas exceden la


distancia entre sus ejes. Ambas contienen dos columnas principales C1.
Igualmente son zapatas dobles la Z6, Z7, y Z8, estas por configuración
estructural contienen columnas de distinta sección y área. Las zapatas 4 y 5 son
excéntricas, soportan menos peso, por eso su medida se verá reducida.

Cuadro 44: ZAPATAS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

CUADRO DE ZAPATAS
N° LARGO ANCHO ALTO OBSERVACIONES

Z1 10.40 5.40 0.80 ZAPATA DOBLE


Z2 7.70 5.40 0.80 ZAPATA DOBLE
Z3 5.70 5.40 0.80 ZAPATA SIMPLE
Z4 3.10 3.10 0.80 ZAPATA SIMPLE
Z5 5.40 3.10 0.80 ZAPATA SIMPLE
Z6 13.00 5.00 0.80 ZAPATA DOBLE
Z7 6.70 4.60 0.80 ZAPATA DOBLE
Z8 9.90 5.40 0.80 ZAPATA DOBLE

Fuente: Elaboración Propia

Detalle de Cimientos Corridos


Junto a las zapatas están los cimientos corridos, que son estructuras de
soporte a muros portantes en primer nivel, ayudando a disipar cargas.
La dosificación de
Figura 98: DETALLE DE CIMIENTOS CORRIDOS
componentes en CC es
de 1 de arena, 10 de
cemento y 30% del
volumen en Piedra
Grande. Para SC se
usa 1 de arena, 8 de
cemento, y 25 % del
volumen en piedra
mediana.
Fuente: Elaboración Propia

139
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.3.6. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE CIMENTACIÓN


Entre zapatas se necesita un elemento estructural que pueda unirlas y así
facilitar la disipación de cargas y esfuerzos, con el fin de optimizar el desempeño
general de la estructura. La distancia más larga entre zapatas se toma para su
predimensionamiento. Se aplica la siguiente fórmula:

Figura 99: DETALLE DE VIGA DE


h = 1/10 L
CIMENTACIÓN
b = h/2 Donde:
h = peralte o altura
b = ancho
L = distancia más larga entre zapatas
h = 1/10 L = 1/10 (7.65 m.) = 0.765 m.
b = h/2 b = 0.765/2 = 0.3825 m. ≌ 0.40 m.

Nuestra viga de cimentación tendrá una


medida de .40 m. x .765 m. Tenemos entonces SOLADO

una medida estándar para las vigas de


cimentación del proyecto. Estas estarán
mayormente en los bloques 3A, 4, 5, 7, y 8. Un
solado de concreto simple soportará las vigas
Fuente: Elaboración Propia
de cimentación.

140
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CAPÍTULO IV:

MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES SANITARIAS

141
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1. GENERALIDADES
Este cuarto capítulo de la presente tesis comprende los alcances teóricos
y técnicos del sistema de instalaciones sanitarias. Este complejo consta de un
sótano, bloques de tres pisos de altura, y un único bloque de cuatro pisos. El
área total de terreno es de unos 23,998.40 m2, y el proyecto tiene unos 18,500
m2 de área construida.
1.1. ALCANCES DEL PROYECTO
Englobamos en este capítulo todas las redes de agua potable
proyectadas, lo que incluye el aprovisionamiento a cisterna y luego a tanque
elevado. Incluye determinar los aparatos sanitarios y la red de agua contra
incendios. Las redes de desagüe también son proyectadas y se busca la solución
más práctica en la eliminación de desechos. El uso de bombas de impulsión es
muy necesarias por los variados niveles que tiene el proyecto.
1.2. NORMATIVIDAD APLICADA
Nuevamente nos regimos a las disposiciones del Reglamento Nacional de
Edificaciones, gracias a la norma I.S. N° 010 “Instalaciones Sanitarias para
edificaciones”
▪ Norma I.S. 010: Instalaciones Sanitarias
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE INSTALACIONES SANITARIAS
2.1. RED DE AGUA POTABLE
La red de agua potable del centro se abastece desde la calle Callejón de
los Pases, ahí se tiene un punto de toma desde la red distrital. Luego esta
conexión derivara a las cisternas en sótano y primer piso, para finalmente llegar
a las conexiones de aparatos sanitarios como urinarios, inodoros, lavabos,
lavatorios, y otros accesorios necesarios a la función. Estas conexiones de
tubería iniciales presentan un diámetro de ¾”. El sistema directo es el empleado
en el proyecto ya que nos da una presión constante, poco variable y se puede
disponer del agua en cisternas para luego ser impulsadas a las zonas donde
existan servicios. Las llaves de paso son indispensables en cada parte del
sistema, y en los planos están claramente especificadas, pues permitirán
controlar el suministro en caso exista algún desperfecto o se necesite de un
cambio de aparato. El abastecimiento hacia cada aparato al interior de los
servicios se dará con tuberías de diámetro ½”.

142
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.1.1. CÁLCULO DE APARATOS SANITARIOS


Tenemos en nuestro centro diversas zonas con distintas funciones, por
tanto aplicaremos para cada zona el inciso de la norma correspondiente en el
cálculo del número de sanitarios mínimo, en proporción a su número de usuarios.
▪ Zona Comercial (Tiendas Artesanales)
La norma nos indica que los servicios higiénicos comunes para varios locales
comerciales, debe cumplir con:

Cuadro 45: NÚMERO DE APARATOS SANITARIOS PARA LOCALES COMERCIALES

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

En los dos pisos del bloque de tiendas artesanales tenemos 2045 m2 de área
comercial, por lo cual disponemos mínimamente de veinte aparatos para
hombres y niños, y doce aparatos para mujeres.
▪ Zona Comercial (Restaurantes)
Para restaurantes se determina el número de aparatos en relación al aforo. En
nuestro proyecto cada uno de los cuatro locales tiene capacidad para 90
comensales, lo que nos da un total de 360 personas.

Cuadro 46: NÚMERO DE APARATOS SANITARIOS PARA RESTAURANTES

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

En nuestro proyecto cada restaurante contará con seis aparatos para hombres y
cuatro aparatos para mujeres.
▪ Zona Académica
La zona académica cuenta con dos turnos de estudio (mañana y tarde), donde
un total de 450 alumnos entre artesanos y estudiantes culturales usan las aulas,
por cada uno de ellos. De esta manera rigiéndonos a la tipología ES-III dispuesta

143
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

en la norma, para el proyecto disponemos de un total de 26 aparatos para


hombres, y 20 aparatos para mujeres.
▪ Zonas Cultural Y Exposiciones
Salas de Usos Múltiples: Para estas salas nos da un total de 09 aparatos
sanitarios para hombres y 07 aparatos sanitarios para mujeres, además de 02
para discapacitados.
Auditorio: Tenemos un total de 15 aparatos sanitarios para hombres y 12
aparatos sanitarios para mujeres, además de 02 para discapacitados.
Biblioteca: Este al ser un equipamiento jerárquico de tres pisos, disponemos de
12 aparatos para hombres y 9 aparatos para mujeres por cada piso.
Anfiteatro: Tenemos un total de 11 aparatos sanitarios para hombres y 09
aparatos sanitarios para mujeres.
Salas de exposición: Se divide en dos bloques de servicios para hombres con
6 aparatos, y para mujeres con 5 aparatos.
▪ Zona Servicios Generales
Para determinar la cantidad de aparatos urinarios para el personal, se ha seguido
la RM Nº 363-2005/MINSA, lo que nos arroja los siguientes datos:
▪ 02 inodoros, 05 lavatorios y 03 urinarios para los servicios higiénicos de
hombres
▪ 03 inodoros y 05 lavatorios para los servicios higiénicos de mujeres.
▪ Una batería de baños para discapacitados.
▪ Para ambos casos no es necesaria la inclusión de duchas, pero en
nuestro centro incluiremos cinco duchas para cada uno de los SS.HH.
▪ Adicional a estos cálculos, para el público visitante en general se
dispondrá dos bloques de baños cerca al hall principal. Tendrá un total de 13
aparatos en el servicio higiénico de hombres, y 13 aparatos en el servicio
higiénico de mujeres.
2.1.2. CÁLCULO DE DOTACIÓN DIARIA DE AGUA FRÍA
Para abarcar correctamente la dotación de agua potable en el centro, se
determinará el volumen de agua necesaria para cada ambiente o equipamiento
del centro. La norma nos proporciona los datos que determinan la dotación diaria
por metro cuadrado, o aforo; sumamos además la cantidad de área verde que
hay en el proyecto para calcular la cantidad de agua diaria que necesitará.

144
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 47: DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO CULTURAL ARTESANAL

RATIO DOTACIÓN
AMBIENTES O
CANTIDAD UNIDAD CONSUMO PARCIAL
EQUIPAMIENTO
DIARIO (LITROS)
ÁREA VERDE 890 m2 2 L/día 1780

ANFITEATRO 650 asiento 3 L/asiento 1950

RESTAURANTES 1000 m2 50 L/m2 50000


SÓATNO

COMEDOR DE SERVICIO 165 m2 50 L/m2 8250


TALLERES DE
50 empleado 80 L/empleado 4000
PRODUCCIÓN
SALA DE EXPOSICION 303 m2 6 L/día 1818

SERVICIOS GENERALES 890 m2 1 L/día 890


68688
ÁREA VERDE 1250 m2 2 L/día 2500

TIENDAS ARTESANALES 1180 m2 6 L/día 7080


PRIMER PISO

RESTAURANTE CAFÉ-
300 m2 50 L/m2 15000
BAR
BIBLIOTECA 120 persona 6 L/día 720

SALAS DE EXPOSICION 616 m2 6 L/día 3696

OFICINAS 410 m2 6 L/día 2460


29256
TIENDAS ARTESANALES 1245 m2 6 L/día 7470

AULAS CULTURALES 225 alumno 50 L/alumno 11250


SEGUNDO PISO

CAFETERÍA – ZONA DE
230 m2 50 L/m2 11500
ESTAR ACADEMICO
SUM Y SALA DE
300 asiento 3 L/asiento 900
CONFERENCIAS
BIBLIOTECA 120 persona 6 L/día 720

OFICINAS 300 m2 6 L/día 1800


33640
AUDITORIO 388 asiento 3 L/asiento 1164

AULAS ARTESANALES 225 alumno 50 L/alumno 11250


TERCER PISO

SALA LECTURA 36 asiento 3 L/asiento 108

SALA INFORMATICA 63 asiento 3 L/asiento 189

SALA AUDIOVISUAL 114 asiento 3 L/asiento 342

OFICINAS 415 m2 6 L/día 2490


15543
CUARTO PISO

SUM 265 asiento 3 L/asiento 795

MEZANINE 112 asiento 3 L/asiento 336

1131
TOTAL 148258 LITROS
150 m3
Fuente: Elaboración Propia

145
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.1.3. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CISTERNAS


Por tanto al tener una dotación diaria de 150 m3 de agua fría, agregamos
el 25% de esta capacidad para agua contra incendios, lo que nos da 187.5 m3
de capacidad total. Un total de tres cisternas se dispondrán en el proyecto, una
en el sótano y las otras en el primer piso. Cada una tiene 62.5 m3 de capacidad.

Figura 100: DETALLE DE CISTERNA TIPICA Y ESQUEMA DE SUCCIÓN DE BOMBA

Fuente: Elaboración Propia

2.1.4. CÁLCULO DE UNIDADES DE GASTO EN EL CENTRO


La norma estipula el método de Hunter para calcular los diámetros de las
tuberías de distribución de agua fría hacia cada aparato sanitario, teniendo en
cuenta el gasto de agua que los aparatos implican con su uso.

Cuadro 48: GASTO DE AGUA POR NUMERO DE UNIDADES EN EL CENTRO

UNIDAD DE
APARATO TIPO CANTIDAD GASTO
HUNTER
INODORO VÁLVULA 151 8 1208
LAVATORIO VÁLVULA 185 2 370
DUCHA VÁLVULA 37 4 148
URINARIO VÁLVULA 65 5 325
TOTAL UNIDADES DE HUNTER 2051
GASTO PROBABLE 12.57 L/s

Fuente: Elaboración Propia

146
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

La norma nos indica que para un total de hasta 2100 unidades de Hunter,
se tiene un gasto probable de 12.57 L/s, es decir unos 13 L/s. El anexo 5 de la
norma nos indica que para un gasto de bombeo de hasta 15 L/s se tienen
tuberías de impulsión de 3”, pero al tener nosotros 3 cisternas, usamos la tubería
de impulsión 2” en cada cuarto de bombeo. Usaremos para cada cisterna una
electrobomba de 4.3 L/s. (litros por segundo).
2.1.5. CÁLCULO DE POTENCIA DE ELECTROBOMBAS
Para el cálculo de la potencia de las bombas de impulsión para consumo
humano, tomaremos:
Altura Dinámica Total (ADT): Es la suma de la distancia máxima que recorre el
agua hasta los puntos de uso (He), y la medida de la altura de las cisternas (Hg).
ADT = (He: Altura Estática + Hg: Altura Geométrica)
ADT= 18.50 + 3 = 21.50 m
Potencia de Electrobombas (PH): Usamos el factor Q (caudal), el valor de la
altura dinámica total, la capacidad de cada cisterna, y el factor mínimo de
eficiencia para la bomba.
Q = Caudal (4.3 L/s.)
Eficiencia mínima = 60%
𝐿
𝑄 (𝑠 ) 𝑥 𝐴𝐷𝑇 (𝑚. )𝑥 1.15 4.3 𝑥 21.5 𝑥 1.15
𝑃𝐻 = =
62.5 𝑥 0.60 37.5
𝑷𝑯 = 𝟐. 𝟖𝟑 ≌ 𝟑 𝑯𝑷 (𝑩𝒐𝒎𝒃𝒂 𝒅𝒆 𝟑 𝒉𝒑 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒖𝒏𝒂)
2.1.6. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Para el centro dispondremos de cuartos de bombeo junto a cada una de
las tres cisternas, que sumado a una red de tuberías y accesorios, permite
proteger a las instalaciones y personas contra accidentes que involucren fuego.
El sistema comprende un total de 37.5 m3, y cuenta con electrobombas ubicadas
dentro de cada cuarto de bombeo, lo que permite que las bombas de incendio
trabajen independientemente.
Los terminales de este sistema lo componen:
▪ Gabinetes contra incendio con mangueras a presión ubicados en varias
zonas del centro.
▪ En la zona de estacionamiento general, se dispone de rociadores
automáticos para mayor rapidez en la disipación del fuego.

147
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Estas unidades modulares contra incendio se llaman gabinetes, y son cajas


fabricadas en láminas de acero con cerradura a presión, las que contienen
válvulas de salida de agua a alto flujo. Pueden estar adosadas o empotradas en
la pared y están conectadas a una red especial de abastecimiento de agua.

Figura 101: GABINETE CONTRA INCENDIOS Y TIPO DE MONTAJE

Fuente: edander.com

Los gabinetes de fierro seleccionados tipo II de la marca Edander, cuentan


con pin central, manguera, válvula de 1 ½” y pitón de salida. La manguera está
compuesta de un tubo de caucho interno y una capa externa de fibra poliéster
de alta resistencia. La manguera presenta gran flexibilidad siendo instalada en
gabinetes ligeros en interiores y exteriores. Sus especificaciones son:
▪ Medidas: 1 1/2″
▪ Largo máximo: 30 m.
▪ Acoples: Bronce.
2.2. RED DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
El sistema de desagüe del centro cumple con las disposiciones
normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones, además el proyecto al
presentar zonas bajo el nivel de vereda, necesita de elementos de almacenaje e
impulsión hacia la red colectora del distrito, como los servicios de vestidores en
anfiteatro, los vestidores en servicios generales, cocinas, servicios en casetas
de estacionamiento, y lavaderos en zona de producción. Otro punto importante
es que al estar el proyecto en una zona de constantes lluvias en temporada de
verano, e inclusive de inundaciones como las del último fenómeno del niño, se
le considerará el diseño de cuartos de almacenaje bajo el nivel de piso para

148
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

aguas pluviales, las que se pueden usar en el sistema de riego o ser impulsadas
a la red colectora. Entre los elementos que componen esta red tenemos:
2.2.1. TUBERÍAS
Serán de 4” de diámetro para toda red principal de direccionamiento de
aguas servidas, además de presentar tramos completamente rectos a una
pendiente constante de 1%. Las montantes que presenta el proyecto son de 4”
y son de igual o de mayor diámetro a las redes horizontales que sirven.
2.2.2. CAJAS DE REGISTRO
Son el complemento a las tuberías de direccionamiento de aguas
servidas, pues permiten un fácil trabajo de mantenimiento a la red colectora
cuando sea necesario. Los planos indican el lugar de su ubicación de cada una,
estando distanciadas una de otra por unos 15 metros como máximo. Son de
concreto simple pulido y llevan tapa de bronce con registro. Las dimensiones de
las cajas son de 12” x 24” con una profundidad de 1.00m. Las paredes de las
cajas tienen un espesor de 8 cm. y el fondo un espesor de 23 cm. En el fondo de
caja hay una canaleta pulida con la pendiente indicada en el plano.

Figura 102: DETALLE DE CAJA DE REGISTRO EN PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

149
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.2.3. CÁMARAS DE IMPULSIÓN DE AGUAS RESIDUALES


Para los cuartos de almacenamiento y bombeo de aguas servidas, la
norma nos indica que su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a
un ¼ de la dotación diaria, ni menor que el equivalente a 1/24 de la dotación
diaria. Por tanto al tener 187.5 m3 de dotación diaria para el centro, la capacidad
de las cámaras no será mayor a 46.87 m3, ni menor a 7.81 m3. En el centro
proyectamos cuatro cámaras húmedas de impulsión, cada una de las cuales
tendrá un volumen de 9.3 m3. Cada cámara cuenta con dos bombas sumergibles
de trabajo intermitente de 2 Hp cada una. (Ver plano)
2.3. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA
Proponemos en concordancia con el Gobierno Local un dren de agua que
derive hacia el canal madre el exceso de agua por lluvias intensas o inundación.
Estos fenómenos son desastrosos en épocas de Fenómeno del Niño, llegando
a picos de 1800 mm. anuales como en el año 98, pero normalmente el nivel de
lluvias anuales no excede de 100 mm.

Figura 103: DREN PROPUESTO PARA RECOLECCIÓN DE AGUAS

Fuente: Google Earth. Elaboración Propia

En las partes internas del proyecto se habilitarán cuatro cámaras


subterráneas de recolección, ubicándose una de ellas en la zona de servicio del
anfiteatro, que es el nivel de piso más bajo del centro, otra se ubica en el
estacionamiento, otra se ubica en la plaza central artesanal, y la última en el
patio de maniobras de servicios generales. Se usarán rejillas en los canales de
recolección externos e internos, a una pendiente de 0.5%

150
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CAPÍTULO V:

MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

151
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1. GENERALIDADES
En este inciso se expone el desarrollo de las instalaciones eléctricas a
nivel de iluminación exterior, alimentadores a los tableros de distribución, e
instalaciones interiores del “Centro Cultural con Capacitación y Comercio para
el Distrito de Catacaos – Piura”. El área total de terreno es de unos 23,998.40
m2, y el proyecto tiene unos 18,500 m2 de área construida.
1.1. ALCANCES DEL PROYECTO
De manera general hemos desarrollado una propuesta de redes
eléctricas, tanto en iluminación, en tomacorrientes, en instalaciones de voz y
data, y ubicación de buzones.
El alcance que queremos dar con nuestra propuesta es ver la
consideración que se le da a un centro cultural de alcance regional en materia
de abastecimiento eléctrico; además desarrollar los elementos eléctricos para un
proyecto de la magnitud de nuestro centro, implica considerar el cálculo del
cuadro de máxima demanda y el diagrama de distribución de tableros. En el
proyecto contamos con un una caseta de tablero general que recibe las redes de
acometida del suministro general del distrito, los buzones se ubican
estratégicamente a lo largo del terreno a fin de abastecer hasta un total de 24
subtableros en todo el complejo.
1.2. NORMAS DE DISEÑO Y BASE DE CALCULO
Las redes de alumbrado público y las subestaciones eléctricas deben
sujetarse a las Normas EC.020 y EC.030 respectivamente, del Reglamento
Nacional de Edificaciones, el cual nos indica las pautas constructivas y las
siguientes definiciones:
▪ DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: Significa recepcionar el
caudal de energía eléctrica desde la red general, hacia los puntos de
entrega en cada piso y bloque, para ser usada por los usuarios finales.
▪ CONCESIONARIO: Persona o empresa que se encarga de prestar y
gestionar el servicio de distribución de energía eléctrica.
▪ ZONA DE CONCESIÓN: Área de acción en la cual el concesionario actúa
con la prestación del servicio de distribución de energía eléctrica.
▪ SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Son todos los aparatos que en conjunto
conforman la red de suministro eléctrico hacia los distinto usuarios.

152
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

▪ ALUMBRADO PÚBLICO: Red de elementos eléctricos que permiten


iluminar zonas de tránsito peatonal como vías y plazas.
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2.1. RED DE ALIMENTACIÓN AL TABLERO GENERAL
Toda la red eléctrica del centro parte de un tablero general, el cual recibe
la energía desde la red general de suministro del distrito de Catacaos. Tomamos
el punto de acometida desde la vía “Callejón de los Pases”, por estar cerca la
caseta de sub estación y grupo electrógeno propuestos.

Figura 104: PLANO DETALLE DE ACOMETIDA, TABLERO GENERAL Y GRUPO


ELECTRÓGENO

HACIA RED DE SUB


TABLEROS

Fuente: Elaboración Propia

2.2. RED DE ALIMENTACIÓN A LOS TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN


Esta red inicia desde la acometida del concesionario (caja de medidor)
hasta el Tablero General (TG) y desde éste, van a los diferentes sub tableros de
distribución de los módulos. La infraestructura de los alimentadores es
principalmente con cableado TW y tubería PVC, contando por tramos con cajas
de pase para el cableado. En el caso que sean tramos largos (más de 20 m.) se
usará alimentadores con cables de energía del tipo NYY.

153
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 105: RED DE MONTANTES Y TABLEROS POR PISO

Fuente: Elaboración Propia

2.3. RED DE ILUMINACIÓN EXTERIOR


La iluminación exterior generalmente se realiza mediante farolas simples
y dobles en postes de metal de 3.5 m de altura. La red da inicio en el tablero
general y recorre los niveles de sótano y acera abasteciendo a los diferentes
postes de alumbrado así como a elementos ornamentales o zonas de ingreso.

Figura 106: SISTEMA DE ILUMINACIÓN EXTERNA NIVEL DE SÓTANO

Fuente: Elaboración Propia

154
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.4. RED DE INSTALACIONES DE INTERIORES


La compone todas las instalaciones que comprenden los circuitos de
iluminación, tomacorrientes, diagramas unifilares de cada tablero de distribución,
y detalles técnicos de instalación (montantes en pared, cableado, etc.). Por piso
se ha desarrollado la distribución de las redes de cada elemento, teniendo de
esta manera un conjunto integral de sistemas eléctricos para el sustento de las
actividades internas de cada zona y ambiente.

Figura 107: ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES SECTOR ACCESO


BLOQUE ACADÉMICO 1° Y 2° PISO

Fuente: Elaboración Propia

2.5. RED DE SISTEMA DE COMUNICACIONES


En este caso se ha considerado el circuito cerrado de televisión ya que al
ser un centro de grandes dimensiones se necesita de un control de actividades
y ambientes para seguridad de los usuarios. También se desarrolla el circuito de
sistemas de data para los equipos de cómputo, y otros sistemas
complementarios según se detallan en los planos respectivos.

155
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

3. CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA DE POTENCIA


Nos arroja una capacidad de 188.76 Kw. que comprende todas las redes expuestas anteriormente, incluyendo a los equipos
de bombeo e instalaciones especiales. Con este dato podemos establecer la máxima demanda de cada tablero, y así con los factores
normativos podemos calcular los alimentadores y los tipos de corriente nominal, diseño, termomagnética, y corriente conductor.

Cuadro 49: MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA E INTENSIDADES DE CORRIENTE


MAX.
CARGA FACTOR MAX.
DEMANDA ES
ITEM DESCRIPCIÓN INSTALADA DEMANDA DEMANDA In(A) Id(A) If(A) It(A) Ic(A) ALIMENTADOR PRINCIPAL L(m) ΔV
PARCIAL OK
(W) % TOTAL W
W
a.- Iluminación (servicios y pasillos
3888 100% 3888
Lamp 36W) 108 x 36 2 - 16 mm² NH - 80 + 1 - 16 mm² NH - 80
S.T.G. 1 15368 25.97 32.47 48.7 50 68 58.85 3.25 OK
b.- tomacorrientes(140W./Cpu) 82 x (T)
11480 100% 11480
140
a.- Iluminación (servicios y jefatura
864 100% 864
Lamp 36W) 24 x 36
b.- Iluminación(comedor de servicio y
S.T.G. 2 sala de exposiciones temporales NA- 1820 100% 1820 5764 9.74 12.18 18.27 20 31 2 - 4 mm² NH - 80 + 1 - 4 mm² NH - 80 (T) 38.2 3.17 OK
AP-70W) 70 x 26
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 22 x
3080 100% 3080
140
a.- Iluminación (servicios y pasillos
1764 100% 1764
Lamp 36W) 49 x 36
b.- Iluminación(restaurante NA-AP-
S.T.G. 3 1680 100% 1680 8064 13.63 17.04 25.56 25 31 2 - 4 mm² NH - 80 + 1 - 4 mm² NH - 80 (T) 43.05 5 OK
70W) 70 x 24
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 33 x
4620 100% 4620
140
a.- Iluminación (anfiteatro Lamp 36W)
648 100% 648
18 x 36
S.T.G. 3B 1488 7.52 9.39 14.09 20 31 2 - 4 mm² NH - 80 + 1 - 4 mm² NH - 80 (T) 45.2 3.34 OK
b.- tomacorrientes(140W./Cpu) 6 x
840 100% 840
140
a.- Iluminación(pasillos y servicios
1188 100% 1188
Lamp 36W) 33 x 36
b.- Iluminación(restaurante NA-AP-
S.T.G. 4 1680 100% 1680 7488 12.66 15.8 23.73 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 48.8 3.51 OK
70W) 70 x 24
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 33 x
4620 100% 4620
140

156
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

a.- Iluminación (garita Lamp 36W) 2 x


72 100% 72
36
b.- Iluminación(estacionamiento NA-
S.T.G. 5 1190 100% 1190 1542 7.79 9.73 14.6 20 31 2 - 4 mm² NH - 80 + 1 - 4 mm² NH - 80 (T) 30.4 2.33 OK
AP-70W) 70 x 17
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 2 x
280 100% 280
140
a.- Iluminación (oficina y servicios
828 100% 828
Lamp 36W) 23 x36
b.- Iluminación(estacionamiento y 2 - 16 mm² NH - 80 + 1 - 16 mm² NH - 80
S.T.G. 6 9170 100% 9170 13358 22.58 28.22 42.33 50 68 58.25 2.8 OK
talleres NA-AP-70W) 70 x 131 (T)
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 24 x
3360 100% 3360
140
a.- Iluminación (oficinas y servicios
1260 100% 1260
Lamp 36W) 36 x36
b.- Iluminación(hall y plataforma
S.T.G. 7 910 100% 910 7350 12.42 15.5 23.29 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 55.3 3.9 OK
académica NA-AP-70W) 70 x 13
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 37 x
5180 100% 5180
140
a.- Iluminación (servicios Lamp 36W)
504 100% 504
14 x 36
b.- Iluminación(sala de exposiciones
S.T.G. 8 2660 100% 2660 5964 10.08 12.6 18.9 20 31 2 - 4 mm² NH - 80 + 1 - 4 mm² NH - 80 (T) 36.56 3.14 OK
NA-AP-70W) 70 x 38
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 19 x
2800 100% 2800
140
a.- Iluminación (tiendas y pasillos
1692 100% 1692
Lamp 36W) 47 x 36
S.T.G. 9 b.- Iluminación(NA-AP-70W) 70 x 37 2590 100% 2590 6522 11.02 13.78 20.67 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 42.9 2.68 OK
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 16 x
2240 100% 2240
140
a.- Iluminación (tiendas y pasillos
1440 100% 1440
Lamp 36W) 40 x 36
S.T.G. 10 7460 12.61 15.76 23.64 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 65.8 4.71 OK
b.- tomacorrientes(140W./Cpu) 43 x
6020 100% 6020
140
a.- Iluminación (pasillos Lamp 36W)
792 100% 792
22 x 46
b.- Iluminación(tiendas y servicios 2 - 16 mm² NH - 80 + 1 - 16 mm² NH - 80
S.T.G. 11 2660 100% 2660 4152 20.97 26.21 39.32 50 68 33.47 1.73 OK
NA-AP-70W) 70 x 38 (T)
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 5 x
700 100% 700
140
a.- Iluminación (s.h., oficina Lamp
1728 100% 1728
36W) 48 x 36
S.T.G. 12 6978 11.79 14.74 22.11 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 23.8 1.59 OK
b.- Iluminación(oficinas y almacen
3990 100% 3990
NA-AP-70W) 70 x 57

157
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 9 x
1260 100% 1260
140
a.- Iluminación (ss.hh. y pasillos
1080 100% 1080
Lamp 36W) 30 x 36
b.- Iluminación(aulas, cafeteria, hall
S.T.G. 13 3710 100% 3710 9970 16.85 21.06 31.6 35 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 64.05 6.13 OK
NA-AP-70W) 53 x 70
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 37 x
5180 100% 5180
140
a.- Iluminación (ss.hh. y pasillos
1836 100% 1836
Lamp 36W) 51 x 36
b.- Iluminación(estar NA-AP-70W) 70
S.T.G. 14 2940 100% 2940 8416 14.22 17.78 26.7 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 24 1.94 OK
x 42
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 26 x
3640 100% 3640
140
a.- Iluminación (tiendas y pasillos
1872 100% 1872
Lamp 36W) 52 x 36
b.- Iluminación(estar público NA-AP-
S.T.G. 15 420 100% 420 7332 12.39 15.49 23.24 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 58.2 4.09 OK
70W) 70 x 6
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 36 x
5040 100% 5040
140
a.- Iluminación (tiendas y pasillos
1764 100% 1764
Lamp 36W) 49 x 36
S.T.G. 16 7224 12.21 15.26 22.89 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 64.05 4.44 OK
b.- tomacorrientes(140W./Cpu) 39 x
5460 100% 5460
140
a.- Iluminación (depósitos, ss.hh.
396 100% 396
Lamp 36W) 11 x 36
b.- Iluminación(usos múltiples, pasillo,
S.T.G. 17 2940 100% 2940 6416 10.84 13.56 20.3 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 24 1.48 OK
conferencias NA-AP-70W) 70 x 42
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 22 x
3080 100% 3080
140
a.- Iluminación (oficinas, ss.hh. 36W)
2664 100% 2664
74 x 36
b.- Iluminación(hemeroteca, sala de 2 - 16 mm² NH - 80 + 1 - 16 mm² NH - 80
S.T.G. 18 2800 100% 2800 11962 20.22 25.27 37.91 50 68 58.2 2.5 OK
lectura NA-AP-70W) 70 x 40 (T)
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 57 x
6498 100% 6498
140
a.- Iluminación (ss.hh. Lamp 36W) 13
468 100% 468
x 36
b.- Iluminación(aulas NA-AP-70W) 70
S.T.G. 19 2940 100% 2940 7468 12.62 15.78 23.67 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 65.35 4.68 OK
x 42
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 29 x
4060 100% 4060
140
a.- Iluminación (depósitos y pasillos
S.T.G. 20 792 100% 792 9402 15.89 19.86 29.8 35 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 24 2.16 OK
36W) 22 x 36

158
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

b.- Iluminación(aulas NA-AP-70W) 70


3710 100% 3710
x 53
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 35 x
4900 100% 4900
140
a.- Iluminación (depósito, boleteria y
396 100% 396
ss.hh. 36W) 11 x 36
b.- Iluminación(foyer y hall NA-AP-
770 100% 770
70W) 70 x 11
c.- Iluminación peldaños de escaleras
S.T.G. 21 del auditorio (lámpara led de 3W) 84 252 100% 252 2088 10.55 13.2 19.77 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 58.36 4.04 OK
x3
d.- Iluminación auditorio(dicroicos de
250 100% 250
25W) 25 x 10
e.- tomacorrientes(140W./Cpu) 3 x
420 100% 420
140
a.- Iluminación (oficinas, ss.hh. 36W)
2412 100% 2412
36 x 67
b.- Iluminación(sala de lectura,
informática, proyección audiovisual, 2 - 16 mm² NH - 80 + 1 - 16 mm² NH - 80
S.T.G. 22 3920 100% 3920 18512 31.29 39.11 58.67 60 68 65.35 4.35 OK
hall, consulta digital NA-AP-70W) 70 (T)
x 56
c.- tomacorrientes(140W./Cpu) 87 x
12180 100% 12180
140
a.- Iluminación(estar NA-AP-70W) 70
S.T.G. 23 350 100% 350 350 1.77 2.21 3.31 15 31 2 - 4 mm² NH - 80 + 1 - 4 mm² NH - 80 (T) 27.6 0.48 OK
x5
a.- Iluminación (depósito, boleteria y
324 100% 324
ss.hh. 36W) 9 x 36
b.- Iluminación(foyer y zona de estar
630 100% 630
NA-AP-70W) 70 x 9
c.- Iluminación peldaños de escaleras
S.T.G. 24 del auditorio (lámpara led de 3W) 24 72 100% 72 1826 9.22 11.5 17.29 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 33.5 2.03 OK
x3
d.- Iluminación auditorio(dicroicos de
100 100% 100
25W) 10 x 10
e.- tomacorrientes(140W./Cpu) 5 x
700 100% 700
140
a.- Iluminación poste ornamental (2
4760 100% 4760
S.T.G lamparas Na AP 70W) 140 x 34
6300 10.6 13.3 15.97 30 39 3 - 6 mm² NH - 80 + 1 - 6 mm² NH - 80 (T) 145.2 8.78 OK
EXT. a.- Iluminación poste ornamental
1540 100% 1540
(lamparas Na AP 70W) 70 x 22

TOTAL 188764

Fuente: Elaboración Propia

159
Centro
Centro Cultural
Cultural concon Capacitación
Capacitación y Comercio
y Comercio Artesanal
Artesanal para
para el distrito
el distrito de Catacaos
de Catacaos – Piura
– Piura | FAUA
| FAUA UPAO
UPAO

CAPÍTULO VI:

MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ESPECIALES

160
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1. GENERALIDADES
En este capítulo abordamos los elementos, equipos, y sistemas que dan
sustento a las funciones del proyecto. Comprende el desarrollo de las los
cálculos de capacidad de ascensores, capacidad de aire acondicionado, grupo
electrógeno, sistemas de voz y data, servidores, paneles solares. El centro se
asienta en un área de terreno de 23,998.40 m2, y el proyecto cuenta con unos
18,500 m2 de área construida.
1.1. ALCANCES DEL PROYECTO
Cada proyecto de mediada y gran envergadura que se desarrolla en la
actualidad, está íntimamente relacionado a diversos sistemas que facilitan y
optimizan el desempeño de funciones en el edificio. Cada usuarios se vale de
estos sistemas y equipos para desplazarse, trabajar, comunicarse, e incluso para
ahorrar tiempo y energía. Explicamos los componentes y detalles de cada uno
de estos sistemas, así como los materiales más óptimos a usar, tomando como
referencia a distintos ejemplos a nivel mundial.
1.2. NORMATIVIDAD APLICADA
Tomamos el Reglamento Nacional de Edificaciones como norma más
importante para este capítulo, en las Normas A010 y EM070 tenemos numerosos
artículos que nos estipulan las pautas de desarrollo. Tomamos además las
consideraciones que cada empresa fabricante de estos equipos y sistemas tenga
en cuenta al momento de instalarlos en un proyecto.
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE INSTALACIONES ESPECIALES
Como se ha visto en esta tesis, nuestro complejo cultural apunta a ser un
referente en cuento a proyectos que conjuguen el uso cultural, artesanal y
comercial a la vez. Nuestra necesidad de estar acorde a lo que esto supone, nos
encamina a otorgar a nuestra edificación un nivel de vanguardia y requerimientos
tecnológicos específicos. Damos así a cada usuario un nivel de satisfacción en
el desempeño de sus funciones dentro del proyecto, y un mejor manejo de los
recursos energéticos (ventilación, uso de energía eléctrica, calefacción, etc).
Dividimos esta descripción de sistemas y equipos por incisos, así facilitamos el
desarrollo y explicación de cada uno.
2.1. ASCENSORES
2.1.1. GENERALIDADES

161
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Se define a un ascensor o elevador como un sistema de varios equipos


que permiten el traslado vertical de personas y/o objetos en una edificación. Los
principales componentes generalmente son: una cabina, un sistema de tracción,
y un cuarto de controles. La cabina es el espacio contenido por un chasis en
donde descansan las personas u objetos para ser trasladados. El sistema de
tracción lo conforma un motor de rotación que soporta una polea acanalada que
sujeta los cables de tracción adheridos a la cabina. El cuarto de controles posee
un tablero de suministro eléctrico, y un tablero electrónico, siendo este último el
que recibe las indicaciones de dirección de la cabina hacia los pisos del edificio.
2.1.2. NORMATIVIDAD
La norma A.010 en los artículos 30 y 31 nos indica que:
▪ Los ascensores en las edificaciones son obligatorios a partir de un nivel
de circulación común superior a 12.00 m. sobre el nivel del ingreso a la
edificación desde la vereda.
▪ Los ascensores deberán entregar en los vestíbulos de distribución de los
pisos a los que sirve. No se permiten paradas en descansos intermedios.
▪ Para el cálculo del número de ascensores, capacidad de las cabinas y
velocidad, se deberá considerar lo siguiente:
a) Destino del edificio
b) Número de pisos, altura de piso a piso y altura total
c) Área útil de cada piso
d) Número de ocupantes por piso
e) Número de personas visitantes
f) Tecnología a emplear
El cálculo del número de ascensores es responsabilidad del profesional
responsable y del fabricante de los equipos. Este cálculo forma parte de los
documentos del proyecto.
La norma EM.070 nos alcanza generalidades, definiciones y consideraciones
específicas de diseño para cada componente del sistema de ascensores, los que
se usarán en el cálculo.
2.1.3. TIPOS DE ASCENSOR
Electromecánicos: En este tipo de ascensores la tracción se realiza por
un motor eléctrico, provisto de un aparato reductor y una polea, de la que cuelga
el cable de tracción arrastrado por el giro de la polea. El contrapeso se sitúa al

162
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

fondo de la cabina o en uno de sus laterales dependiendo siempre del tamaño


del hueco, la planta de la cabina y la situación de la sala de máquinas. La
instalación del cuarto de máquinas se puede ser en alto o en bajo.
Autoportantes: Su principal característica es que la máquina de tracción
está dentro del propio hueco de ascensor, en general en la parte superior. Los
controles son instalados junto a la puerta del último nivel. La principal ventaja de
los ascensores autoportantes es que en el lugar donde se usaba la sala de
máquinas, ahora puede ser utilizado para otros fines, ahorrando espacio.
Hidráulicos: Estos ascensores eliminan la necesidad de una sala de
máquinas superior, y la instalación de la misma puede estar hasta 15 metros de
distancia del pozo. El esfuerzo del transporte no carga sobre la estructura de la
construcción y el desgaste de la maquinaria es menor dado que todo el sistema
funciona mediante aceite inyectado a presión. Este ascensor es muy seguro en
casos de corte de energía eléctrica ya que puede ser descendido manualmente
quitando presión al equipo mediante una válvula. No se recomienda su
implementación en alturas superiores a los 21 metros.

Figura 108: TIPOS DE ASCENSORES

Sistema Autoportante

Fuente: ascensorssales.com

163
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.1.4. ESPECIFICACIONES Y PARÁMETROS DE PREDIMENSIONAMIENTO


“En el proyecto usaremos los ascensores de la marca OTIS, el modelo
Gen 2 LIFE. El sistema Gen2 proporciona altas prestaciones basadas en la
eficiencia energética, el confort, y la seguridad de los pasajeros.
Ahorro de espacio y respeto del medio ambiente
Las cintas de acero recubiertas de Figura 109: MOTOR DE TRACCIÓN
poliuretano patentadas por Otis duran el OTIS

doble que los cables convencionales y no


precisan lubricación. Además, al no tener
engranajes de imanes, es un 80% más
pequeña que otras máquinas
convencionales eliminando la necesidad de
Fuente: OTIS.COM
cuarto de máquinas.
Un nivel superior de confort Figura 110: SISTEMA
Al emplear cintas planas de acero recubiertas de MECÁNICO DE
ASCENSOR
poliuretano en lugar de cables de acero convencionales,
se elimina el ruido producido por el contacto de metal
con metal. La máquina sin engranajes, montada sobre
goma aislante para absorber la transmisión de
vibraciones al edificio, tiene un funcionamiento
silencioso al contar con menos partes móviles.
Adaptación a las características estructurales del
edificio
Las opciones de recorrido de seguridad y foso reducidos
disminuyen las necesidades de espacio en el hueco del
ascensor. Esto supone la posibilidad de adaptarse a las
diferentes características de los edificios, manteniendo
los altos niveles de seguridad para pasajeros y técnicos
de mantenimiento.
Movimiento Eficiente
El sistema Gen2 está diseñado y pensado para
minimizar la generación de residuos y maximizar la
eficiencia energética gracias a la Iluminación LED, Fuente: OTIS.COM
reduciendo hasta 75% el consumo de energía frente a

164
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

los fluorescentes, y gracias al uso de un panel de bajo consumo, que reduce el


consumo de energía en modo de espera hasta un 50%.” (ZARDOYA OTIS, S.A.,
2018)”
CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONES
El Otis Gen2 LIFE a 1,6 m/s es ideal para edificios con alto tránsito comparados
con edificios residenciales; los ascensores más rápidos mejoran la transitabilidad
y la eficiencia en la comunicación vertical de un edificio, sin importar el número
de pisos.
Figura 111: CROQUIS EN PLANTA DE ASCENSORES

Telescópica Central

Fuente: OTIS.COM

Cuadro 50: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ELEVADORES OTIS GEN2 LIFE

Fuente: OTIS.COM

Gracias al cuadro mostrado podemos dimensionar los espacios de pozo


para cada ascensor en el centro cultural. Tenemos según el cuadro para
ascensores de 12 pasajeros, que son los que elegimos para el proyecto, una
distancia máxima de pozo de unos 1.975 m. de ancho x 2.1 m. de profundidad.

165
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.1.5. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE ASCENSORES


Según lo visto en las normas antes mencionadas, las siguientes
consideraciones nos darán los datos necesarios para los presentes cálculo.
PT: Población total del edificio
N: Número de pisos
NP: Número de pasajeros cada 5 minutos
P: Número máximo de pasajeros que transporta la cabina
POBLACIÓN TOTAL DEL EDIFICIO (PT)
Referenciándonos del artículo 11 de la norma A.090 del Reglamento Nacional
de Edificaciones, tomamos el promedio de área ocupada por persona en la
edificación para efectos del cálculo, número, y capacidad de ascensores,
obteniendo 7 m2/persona.

Á𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑇𝐸𝐶𝐻𝐴𝐷𝐴 18500 𝑀2


𝑃𝑇 = = = 2643 𝑃𝐸𝑅𝑆𝑂𝑁𝐴𝑆
𝑀2 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐸𝑅𝑆𝑂𝑁𝐴 7 𝑀2 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐸𝑅𝑆𝑂𝑁𝐴

NÚMERO DE PASAJEROS CADA 5 MINUTOS (NP)


Se calcula el máximo número de personas que transitan en horas tope
considerando un 8% de la población total cada 5 minutos.

8𝑥2643
𝑁𝑃 = = 211 𝑃𝐴𝑆𝐴𝐽𝐸𝑅𝑂𝑆 𝐶𝐴𝐷𝐴 5 𝑀𝐼𝑁𝑈𝑇𝑂𝑆
100

Luego efectuamos el cálculo de la cantidad de personas que trasladará el


ascensor en 5 min (300 segundos).
h Altura máxima de recorrido del ascensor = 16 m.
V Velocidad del ascensor = 1.6 m. por segundo
P N° de pasajeros que van en cabina = 12
DURACIÓN TOTAL DEL VIAJE (TT)
t1 Duración del viaje (h/V) = 16 m. /1.6 m(s) = 10 s.
t2 Tiempo en paradas y maniobras (2 s. por parada) = 2(5 pisos) = 10 s.
t3 Tiempo de duración de entradas y salidas de personas (1” entrada, 0.65
salida, por cada parada) = (1 s. + 0.65 s.)5 pisos = 8.25 s.
t4 Tiempo razonable de espera 1.5 minutos = 90 s.

166
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

TT = (t1 + t2 + t3 + t4) = (10 s. + 10 s. + 8.25 s. + 90 s.) = 118 s.


CAPACIDAD DE PERSONAS TRASLADADAS CADA 5 MINUTOS SEGÚN
CAPACIDAD DE ASCENSOR (CT)
Las personas trasladadas en 5 minutos (300 s.), se obtiene multiplicando este
dato con el número de pasajeros que caben en cabina, entre el reciente dato
obtenido TT de la duración total del viaje.

300 𝑠. (𝑃) 300 𝑠. (12 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠)


𝐶𝑇 = = = 31 𝑃𝐴𝑆𝐴𝐽𝐸𝑅𝑂𝑆 𝑐𝑎𝑑𝑎 5 𝑀𝐼𝑁𝑈𝑇𝑂𝑆
𝑇𝑇 118 𝑠.

NÚMERO MÍNIMO DE ASCENSORES (AN)

𝑁𝑃 211
𝐴𝑁 = = = 7 𝐴𝑆𝐶𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅𝐸𝑆
𝐶𝑇 31

Por tanto las distintas zonas del centro contarán con varios elevadores
para suplir las necesidades de traslado. El estacionamiento, hall central,
auditorio, y salas de usos múltiple, contarán con dos. La zona académica contará
con dos públicos y dos de servicios, la biblioteca contará con un ascensor público
y uno de servicios, y finalmente la zona comercial contará con un ascensor.
2.2. AIRE ACONDICIONADO (CLIMATIZACIÓN)
2.2.1. GENERALIDADES
Definimos a un sistema de aire acondicionado como la totalidad de
equipos y elementos tecnológicos que permiten variar la temperatura de los
ambientes en una edificación, a fin de dar confortabilidad a los usuarios. A este
proceso de otorgar confort y mejorar la calidad del aire en un espacio se
denominada climatización; para lo cual es necesario que el aire circule
uniformemente sin producir corrientes desagradables. El confort climático para
un ambiente oscila entre 20° C. y 30 º C. de temperatura, y una humedad relativa
entre 35% a 65%. De igual manera la eliminación de partículas de polvo y la
ventilación, ocupan un lugar importantísimo en mejorar la calidad del aire, y por
tanto en preservar la salud de los ocupantes.
2.2.2. NORMATIVIDAD
La norma A.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones nos entrega los
siguientes artículos:

167
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Artículo 53 Los ambientes que en su condición de funcionamiento normal no


tengan ventilación directa hacia el exterior, deberán contar con un sistema
mecánico de renovación de aire.
Artículo 54 Los sistemas de aire acondicionado proveerán aire a una
temperatura de 24° C ± 2° C, medida en bulbo seco y una humedad relativa de
50% ± 5%. Los sistemas tendrán filtros mecánicos de fibra de vidrio para tener
una adecuada limpieza del aire.
En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado, que requiera
condiciones herméticas, se instalarán rejillas de ventilación de emergencia hacia
áreas exteriores con un área cuando menos del 2% del área del ambiente, o bien
contar con un sistema de generación de energía eléctrica de emergencia
suficiente para mantener el sistema de aire acondicionado funcionando en
condiciones normales o hasta permitir la evacuación de la edificación.
Artículo 55 Los ambientes deberán contar con un grado de aislamiento térmico
y acústico, del exterior, considerando la localización de la edificación, que le
permita el uso óptimo, de acuerdo con la función que se desarrollará en el.
2.2.3. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
En nuestra clasificación de tipos de aire acondicionado, nos basamos en
la funcionalidad del sistema, y en la forma como se realiza la instalación de los
equipos que lo conforman.
▪ Sistemas Condensadores Frío
o Condensado por aire tipo pared
o Condensado por aire tipo suelo-techo
o Condensado por aire tipo cassette
o Condensado por aire tipo conductos
▪ Sistemas Condensadores Reversible
o Condensado por aire tipo pared
o Condensado por aire tipo suelo-techo
o Condensado por aire tipo conductos
o Condensado por aire tipo cassette
o Condensado por agua compactos de conductos
o Condensado por agua partido y de pared
▪ Sistemas Multi-split
o Multi-split Frío

168
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

o Multi-split Reversible

Figura 112: CONDENSADORES POR AIRE TIPO REVERSIBLES


EN EL COMPLEJO MORMÓN DE TRUJILLO

Fuente: Fotografías Propias – Trabajo de Campo

2.2.4. ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA Y EQUIPOS SELECCIONADOS


Gracias a una investigación realizada en complejos con similares
características y requerimientos de climatización, hemos seleccionado a la
marca europea DAIKIN con su serie VRV como el sistema más apropiado para
utilizar en nuestro proyecto. El sistema VRV se compone de unidades
condensadoras exteriores por agua o por aire, ya sea con bomba de calor,
recuperación de calor, estándar o geotérmicas; todas ellas combinadas con una
amplia gama de unidades interiores tipo cassette, pared, o cortinas de aire.
El sistema VRV es extremadamente flexible por sus amplios límites de
funcionamiento, que van desde los -5° C hasta los 46° C en aplicaciones de
refrigeración (VRVIII S - IV), y desde los -25° C hasta los 15° C en aplicaciones
de calefacción (VRVIII C).

169
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Diseño flexible de las canalizaciones


Un sistema VRV estándar ofrece una Figura 113: SISTEMA DE CANALIZACIÓN
VRV EXTERIOR - INTERIOR
longitud de tubería máxima de 165 m,
con una longitud de tubería total del
sistema de 1.000 m. La diferencia de
altura entre la unidad interior y la
exterior puede ser de hasta 90 m. sin
necesidad de ningún kit adicional. Las
tuberías de refrigerante reducidas
ocupan menos espacio en los techos
dejando el máximo espacio para el
uso de la estancia.
Sin refuerzos estructurales
Gracias a que el peso máximo para
una estructura VRV es de 585 kg, y a Fuente: DAIKIN.ES

la ausencia de vibraciones durante el funcionamiento de las unidades exteriores,


Figura 114: UNIDAD MODULAR VRV IV no es necesario reforzar la estructura
del lugar de instalación.
Diseño modular
El diseño modular permite unir en fila
a las unidades, obteniendo un alto
nivel de uniformidad. Las unidades
son compactas y pueden instalarse
en la parte superior de un edificio,
ahorrando espacio y tiempo en
transporte. Las imágenes mostradas
del complejo mormón nos dan una
idea de la configuración modular.
Cableado simplificado
El sistema de “supercableado” VRV
Fuente: DAIKIN.ES permite el uso compartido del
cableado entre las unidades interiores, las unidades exteriores, y el mando a
distancia centralizado.

170
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONES DE EQUIPO EXTERIOR


Los equipos modulares externos son de la serie VRV modelo IV. Este sistema
permite un ahorro anual de hasta un 28% en consumo eléctrico, además el ajuste
automático de la temperatura del refrigerante garantiza la satisfacción del cliente,
y la adaptación del edificio a los requisitos de confort y eficiencia deseados. Las
medidas de cada módulo son de 0.93 m. de largo por 0.765 m. de ancho por
1.685 m. de alto.
CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONES DE EQUIPO INTERIOR
La línea DAIKIN cuenta con múltiples equipos para interiores, los que se
conectan a las unidades modulares exteriores VRV IV. Es posible controlar hasta
64 unidades interiores desde un circuito refrigerante VRV de bomba de calor de
54 CV
Figura 115: VARIEDAD DE EQUIPOS PARA INTERIORES DAIKIN

VENTANA

CASSETTE

PARED

SUELO CONDUCTOS

Fuente: DAIKIN.ES

Teniendo en mente la optimización de recursos, seleccionamos a los equipos de


pared y techo para nuestro proyecto, pues estos no necesitan de la presencia de
un falso techo para su instalación y requieren de poco espacio de uso.
▪ De Pared.
El equipo de pared FXAQ-P es ideal para espacios comerciales, restaurantes y
oficinas, justamente las funciones realizadas en nuestro complejo. Se compone
de un panel delantero de fácil
Figura 116: UNIDAD DE PARED
acceso y cuenta con cinco INVERTER DAIKIN
ángulos verticales de descarga.
Este equipo se usará en los
restaurantes, en su zona de
servicio, en las oficinas, y en las
tiendas artesanales. Fuente: DAIKIN.ES

171
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cuadro 51: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO DE PARED DAIKIN FXAQ-P

Fuente: DAIKIN.ES

▪ De Techo
Figura 117: UNIDAD DE Este equipo es ideal para
TECHO INVERTER DAIKIN
espacios altos, con alto
flujo de tránsito, sin falsos
techos o con falsos techos
bajos. La unidad se puede
instalar fácilmente en
esquinas y espacios
Fuente: DAIKIN.ES estrechos, dado que solo
ocupa 30 mm de espacio lateral. La unidad se adapta perfectamente a cualquier
interior, puesto que las aletas se pueden cerrar completamente cuando no están
en funcionamiento. Cuenta con una descarga de aire más amplia gracias al
amplio ángulo de apertura: hasta un 100°. Este equipo se usará óptimamente en
los espacios de auditorio, salas de uso múltiple, biblioteca, salas de lectura, sala
audiovisual, hall central, hall académico, zonas administrativas, y aulas del
bloque académico.

Cuadro 52: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO DE PARED DAIKIN FXHQ

Fuente: DAIKIN.ES

172
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.2.5. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE AIRE ACONDICIONADO


Para el presente cálculo tomaremos en cuenta a las unidades BTU, que
es la abreviatura en inglés de Unidad Térmica Británica, una medida utilizada
para evaluar la capacidad de refrigeración de los acondicionadores de aire.
Calcularemos en dos espacios del complejo cultural: una tienda artesanal grande
y la sala de informática.
Fórmula a aplicar:
CAP REQUERIDA = [CAP INICIAL + (164BTU/h x área) + (600BTU/h x persona) +
(714BTU/h x área ventanas) + (3412 x (equipos/1000))]
Factores a tener en cuenta:
▪ Factor de ocupación en el centro cultural: 7 m2xpersona
▪ Capacidad Inicial: 3063 BTU/h
▪ 164 BTU/h por cada m2 del ambiente
▪ 600 BTU/h por cada ocupante del ambiente
▪ 714 BTU/h por cada m2 de ventanas expuestas al sol
▪ 1 KW (1000 vatios/h) equivale a 3412 BTU/h
▪ Factor 200 para cada equipo eléctrico (TVs, computadoras)
A. Tienda Artesanal Grande
▪ Área : 144.80 m2
▪ N° de ocupantes : 144.80/7 m2xpersona = 21 personas
▪ Ventanas : 24 m2
▪ Equipos eléctricos : 1 x (factor 200) = 200
Aplicando fórmula
CR = [3063 + (164 x 144.80) + (600 x 21) + (714 x 24) + (3412 x (200/1000)]
CR = [3063 + 23747 + 12600 + 17136 + (3412 x 0.2)]
CR = [3063 + 23747 + 12600 + 17136 + 682]
CR = 57228 BTU/h ≌ 16.77 KW
La conversión a KW nos da como valor 16.77 KW, entonces seleccionamos el
equipo de techo modelo FXHQ100A el cual tiene una capacidad de 11.2 KW. En
total serían 2 de estos equipos para las tiendas artesanales grandes.
B. Sala de Informática
▪ Área : 137 m2
▪ N° de ocupantes : 60 personas (1 por equipo informático)
▪ Ventanas : 28.5 m2

173
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

▪ Equipos eléctricos : 60 x (factor 200) = 12000


Aplicando fórmula
CR = [3063 + (164 x 137) + (600 x 60) + (714 x 28.5) + (3412 x (12000/1000)]
CR = [3063 + 22468 + 36000 + 20349 + (3412 x 12)]
CR = [3063 + 22468 + 36000 + 20349 + 40944]
CR = 122824 BTU/h ≌ 36 KW
La conversión a KW nos da como valor 36 KW, entonces seleccionamos el
equipo de techo modelo FXHQ100A el cual tiene una capacidad de 11.2 KW. En
total serían 3 de estos equipos para la sala de informática.
2.2.6. EXTRACTORES DE AIRE
También tenemos en nuestro proyecto equipos e instalaciones especiales
para poder mejorar la calidad del aire en los ambientes de las distintas zonas
que no reciben ventilación natural cruzada. Esto permite evitar el enrarecer el
aire respirable y por tanto mantener el nivel de confort para los usuarios. (ver
plano)
Los ambientes que necesitan estos equipos especiales son:
- Estacionamiento en Sótano
- SS.HH. públicos en primer piso
- Corredor de servicios en sótano
- SS.HH. para comensales en los restaurantes

Figura 118: SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE AIRE EN ESTACIONAMIENTO

Fuente: Google Imágenes

Para el corredor de servicios y los baños públicos en primer piso se usarán


el mismo sistema de extracción de techo. Para los baños de los restaurantes se
usrá el sistema de extracción de pared.

174
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.3. GRUPO ELECTRÓGENO


2.3.1. GENERALIDADES
Se define a un grupo electrógeno como una máquina que incluye un
generador eléctrico propulsado por un motor de combustión interna. En nuestro
país muchas zonas no cuentan con una red de suministro eléctrico, por lo que
estas máquinas son ideales para generar energía. También estas máquinas
suelen ser utilizadas cuando hay cortes en el suministro eléctrico, cubriendo así
el déficit que puede tener una zona determinada. En nuestro centro cultural es
necesaria la presencia de un grupo electrógeno, pues tenemos una fuerte
cantidad de aforo y numerosas zonas que dependen mucho de la energía
eléctrica.
Esta máquina se compone de las siguientes partes:
▪ Motor: Es un generador de potencia mecánica para que el sistema eléctrico
pueda producir energía.
▪ Regulación del motor: Es un mecanismo diseñado para establecer una
constante de velocidad en base al requerimiento de carga.
▪ Generador Eléctrico: Este sistema incluye un motor de arranque eléctrico,
baterías, y sensores o alarmas de los que disponga el motor.
▪ Alternador: Este dispositivo permite el funcionamiento del generador
eléctrico valiéndose de la energía de salida del motor.
▪ Aislamiento de la vibración. Son elementos que se fijan al suelo sobre los
que descansa la máquina, estos reducen la vibración del motor y generador.
▪ Panel de control: Es el dispositivo compuesto de una pantalla para
monitorear las condiciones y funciones de todo el sistema.

2.3.2. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE GRUPO ELECTRÓGENO


Tomamos el dato obtenido de cálculo de máxima demanda eléctrica para
el proyecto y aplicamos factores y constantes para definir el equipo a usar.
▪ Requerimiento Total del Proyecto:
o La Máxima demanda determinada es de 188.76 Kw.
▪ Para saber los KVA que necesito:
o N° KW x factor de simultaneidad
188.76 KW x 0.75 KW = 141.57 KW
▪ Divido este resultado por un factor de potencia de 0.8:

175
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

o 141.57/0.8 = 177 KVA


Entonces la potencia aparente (KVA) del generador del grupo electrógeno será
de: 177 KVA, esto es la máxima potencia transitoria solicitada cuando todos los
equipos arrancan simultáneamente, es decir la potencia stand-by.
2.3.3. ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA Y EQUIPO SELECCIONADO
Seleccionamos a la empresa GENESAL ENERGY, empresa española
que cuenta con grupos electrógenos diésel, los que ofrecen un amplio espectro
de uso a nivel industrial o doméstico, se pueden conseguir con una capacidad
desde 5KVA hasta 3900 KVA. Para el proyecto tomamos un grupo electrógeno
diésel, cuya configuración estándar incluye (ver planos para más detalle):
Motor: Batería de plomo/ácido 12/24 V y alternador de carga de baterías.
Protecciones específicas de partes móviles y calientes.
Radiador y ventilador
Alternador: Regulación de voltaje automática (AVR).
Acoplamiento directo con discos flexibles.
Capacidad de cortocircuito: 300 % (3 IN) durante 10 segundos.
Panel: Panel de control y operaciones automático digital GEINTEL.
Modos auto/manual/test/off.
Autotest de arranque periódico configurable.
Sistema automático de registro con amplio historial de eventos
Cabina: Fabricada en acero galvanizado.
Paneles acústicos interiores ignífugos y fonoabsorbentes.
Amplias puertas de acceso para facilitar labores de mantenimiento.
Cerradura con llave única y bisagras de acero inoxidable

Después de calcular la cantidad de KVA necesaria para satisfacer la


demanda total del centro cultural, la cual es de 177 KVA con un rendimiento al
100%, se procede a seleccionar el grupo electrógeno más óptimo.
El equipo seleccionado es el modelo GEN185FC para el suministro de
energía. Este grupo electrógeno diésel se activa automáticamente al detectarse
una falla o déficit en el suministro eléctrico normal. Sus motores funcionan con
diésel de alto octanaje, pero pueden ser modificados para trabajar con gas.

176
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 119: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE GRUPO ELECTRÓGENO SELECCIONADO

Fuente: genesalenergy.pe

Cuadro 53: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE GRUPO ELECTRÓGENO GEN185FC

Modelo de motor IVECO NEF67 TM4


Sistema de Refrigeración Radiador
Potencia PRP KVA/KWE 170/136
Potencia STP KVA/KWE 185/148
Factor de Potencia 0.8
Número de Cilindros 6
Velocidad (RPM) 1500
Consumo de combustible al 100% 36.6 l/h
Depósito de combustible 300 versión abierta / 500 versión insonorizda
Peso del equipo (Kg) 1300 versión abierta / 2125 versión insonorizada

Fuente: genesalenergy.pe

177
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.4. SISTEMAS DE VOZ Y DATA (CABLEADO ESTRUCTURADO)


2.4.1. GENERALIDADES
El concepto de cableado estructurado de red, voz y datos, se refiere a los
elementos físicos que todo sistema de comunicaciones posee. Este sistema
incluye conectores, cables, dispositivos y canalizaciones que forman una
infraestructura de red en una edificación. Dentro de las características y ventajas
que este sistema ofrece tenemos:
▪ Unifica en una misma infraestructura de telecomunicaciones a los
servicios de voz, datos y video, con un sistema de gestión centralizado.
▪ Transporta las señales desde los distintos emisores a los receptores
correspondientes.
▪ Simplifica la infraestructura necesaria para las comunicaciones.
▪ Ahorro en los costos de mantenimiento debido a la optimización de la
gestión.
▪ Permite flexibilidad y modularidad para facilitar el desarrollo de futuras
ampliaciones.
2.4.2. COMPONENTES DEL CABLEADO ESTRUCTURADO
Desde distintos puntos centrales de interconexión es posible comunicar a
cualquier dispositivo, haciendo más simple llegar a toda la edificación y
administrarla eficientemente. Su estructura comprende la combinación de tipos
de cable como el par trenzado STP y UTP, fibra óptica, coaxiales. Comprende
también al cableado horizontal, el cableado vertical, el cuarto de
telecomunicaciones y puntos de conexión de equipos.
▪ Cableado Horizontal
Es el componente encargado de llevar la información desde el distribuidor
de piso hasta el terminal, es decir la conexión que existe entre el cuarto
de telecomunicaciones y el área de trabajo.
▪ Cableado Vertical
Se encarga de crear las interconexiones entre el cuarto de
telecomunicaciones con los cuartos de equipos o gabinetes ubicados en
diferentes pisos. Para salvar los niveles se suele usar cables verticales
UTP o Fibra Óptica, los gabinetes se encargarán de distribuir los cables
UTP hasta las áreas de trabajo terminal.
▪ Cuarto de Equipos por piso o Gabinetes

178
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Comprende los equipos de interconexión entre cada piso y el cuarto de


telecomunicaciones. Desde aquí se distribuye el cableado horizontal en
cada piso hacia las zonas de trabajo.
▪ Cuarto de Telecomunicaciones
Espacio físico destinado para el alojamiento de los sistemas centrales de
telecomunicaciones. Comprende los armarios de conmutadores,
servidores, y todos los elementos centralizados que requiera la
edificación. Se destaca entre sus características:
▪ La altura del espacio es de un mínimo de 2.6 m.
▪ La temperatura ambiente debe rondar entre los 18° C y 24° C, y la
humedad entre 30% y 50%
▪ Debe ubicarse en un espacio con mínimos riesgos ante desastres
naturales.
▪ Su espacio no debe ser usado por equipos electrónicos no
relacionados con las telecomunicaciones.
▪ Área de Trabajo
Se refiere al espacio donde los componentes del cable se utilizan entre
las salidas de comunicación y el equipo de telecomunicaciones del
usuario final. Los componentes incluyen equipos (teléfonos,
computadoras, cámaras), cables de conexión y salidas de comunicación.

Figura 120: COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CABLEADO STRUCTURADO

1- Equipo de Interconexión

2- Cuarto de telecomunicaciones

3- Cableado vertical

4- Gabinete

5- Cableado horizontal

6- Área de trabajo

Fuente: NEXTU.com

179
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2.4.3. ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA


El sistema de voz y data incluye varios equipos que cumplen con la
descripción de los componentes antes mencionados, en este inciso detallamos
los más importantes a usar en el proyecto. (Ver planos para más detalle)
▪ Central de Telecomunicaciones – Gabinete Principal
Se ubica en el sótano del central cultural. Su ubicación corresponde a la facilidad
de conexión con los demás pisos de manera vertical y a la toma de cableado
desde el exterior el cual es de Fibra Óptica.

Figura 121: PLANO DE CENTRAL DE TELECOMUNICACIONES Y GABINETE PRINCIPAL

Fuente: Elaboración Propia. Google Imágenes

▪ Cajas de Paso y Salidas de Voz y Data


En cada piso del centro tenemos las cajas de paso, las que permiten organizar
y distribuir los cables hacia cada punto de salida de voz o data de cada ambiente.
Usamos el cable Ethernet UTP, por su fácil adaptabilidad y costo. Para el sistema
de cámaras de seguridad usamos cámaras tipo BOX de la marca HIKVISION.

Figura 122: TIPO DE CABLE UTP, PUNTOS DE SALIDA, Y CÁMARA DE SEGURIDAD


DEL CENTRO CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

180
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CAPÍTULO VII:

PLAN DE SEGURIDAD

181
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo abordamos todo lo que tiene que ver con sistemas o
acciones de seguridad frente a eventualidades o emergencias en nuestro
proyecto. Veremos primero que normas generales son las que rigen, y de ser
necesario algunas normas específicas a cada inciso del presente plan.
2. NORMATIVA APLICADA
Los artículos a usar en este plan serán derivados de la Norma A.130
3. CONDICIONES DE SEGURIDAD
3.1. SISTEMAS DE EVACUACIÓN
Los sistemas de evacuación son para un aforo total previamente
determinado; habiendo obtenido ese dato en base al análisis de servicios
demandados, tenemos por zonas el siguiente aforo:
• CULTURAL: 995
• EXPOSICIONES: 425
• COMERCIAL: 382
• ACADÉMICA: 397
• PRODUCCIÓN: 170
• ADMINISTRACIÓN: 50
• SERVICIOS GENERALES: 95
Tenemos un máximo aforo de 2,514 personas en el Centro Cultural.
3.2. PUERTAS DE EVACUACIÓN
▪ “Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de evacuación de
apertura desde el interior accionadas por simple empuje. En los casos que por
razones de protección de los bienes, las puertas de evacuación deban contar
con cerraduras con llave, éstas deberán tener un letrero iluminado y señalizado
que indique “Esta puerta deberá contar permanecer sin llave durante las horas
de trabajo.” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018)
▪ “Las puertas Cortafuego tendrán una resistencia equivalente a ¾ de la
resistencia al fuego de la pared, corredor o escalera a la que sirve y deberán ser
a prueba de humo. Todo los dispositivos como marco, bisagras cierra puertas,
manija cerradura o barra anti pánico que se utilicen deberán contar con una
certificación de aprobación para uso en puertas cortafuego, de la misma
resistencia de la puerta a la cual sirven. De igual forma en los casos especiales

182
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

en la que se utilicen mirillas, visores o vidrios como parte de la puerta.” (Ministerio


de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018)
3.3. MEDIOS DE EVACUACIÓN
Las escaleras de evacuación deberán cumplir los siguientes requisitos:
▪ “Ser continuas del primer al último piso, entregando directamente hacia la vía
pública o a un pasadizo que conduzca hacia la vía pública.
▪ Tener un ancho libre mínimo entre cerramientos de 1,20 m.
▪ Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm.
▪ En el interior de la caja de la escalera no deberá existir materiales combustible,
ductos o aperturas.
▪ Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberán contar con
protección cortafuego.
▪ Únicamente son permitidas instalaciones de los sistemas de protección contra
incendios.
▪ Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de
1 hora en caso que tenga 5 niveles.
▪ Contar con puertas corta fuego con una resistencia no menor a 75% de la
resistencia de la caja de escalera a la sirven.
▪ No será continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que esté equipada
con una barrera aprobada en el primer piso, que imposibilite a las personas
que evacuan el edificio continuar bajando accidentalmente al sótano.
▪ El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno.
▪ Deberán contar con un hall previo para la instalación de un gabinete de
manguera contra incendios, con excepción del uso residencial.” (Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018)
4. SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
Todos los locales de reunión, edificios de oficinas, hoteles, comercio, etc.,
deberán estar provistos obligatoriamente de señalización a lo largo del recorrido
de evacuación, así como en los medios de evacuación donde, de acuerdo con la
norma NTP399-010-1; además de cumplir con las siguientes condiciones:
▪ “Todas las puertas principales y que formen parte de la ruta de evacuación
deberá estar señalizadas de acuerdo a NTP 399-010-1.
▪ En cada lugar donde la continuidad de la ruta de evacuación no sea visible,
se deberá colocar señales direccionales de salida.

183
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

▪ Se colocará una señal de NO USAR EN CASOS DE EMERGENCIA en cada


uno de los ascensores, ya que no son considerados como medios de
evacuación.
▪ Las señales no deberán ser obstruidas por maquinaria, mercaderías, anuncios
comerciales, etc.
▪ Deberán ser instaladas a una altura que permita su fácil visualización.
Deberán tener un nivel de iluminación natural o artificial mínimo de 50 lux
permanentemente durante la ocupación de la edificación medidos a la altura
de la señal.
▪ El sistema de señalización de evacuación deberá cumplir su finalidad en caso
de corte de suministro de energía de acuerdo a lo siguiente:
Uso Tiempo de autonomía (horas)
Edificaciones multifamiliares 1
Edificaciones menores de 5 pisos 1
Edificaciones mayores de 5 pisos 1.5
Edificaciones mayores de 20 pisos 3
Áreas de refugio en edificaciones 3
Hospitales 3
▪ Todos los medios de evacuación deberán ser provistos de iluminación de
emergencia que garanticen un periodo de 1½ hora en el caso de un corte de
fluido eléctrico y deberán cumplir con las siguientes condiciones:
o Asegurar un nivel de iluminación inicial mínimo de 10 lux y no menos de 1
lux en cualquier punto medido a lo largo de la ruta colectora o principal de
evacuación, incluyendo recorrido en escaleras.
o En el caso de transferencia de energía automática el tiempo máximo de
demora deberá ser de 10 segundos.
o Las conexiones deberán ser hechas de acuerdo al Código Nacional de
Electricidad – Utilización – Sección 240.
▪ Las salidas de evacuación en establecimientos con concurrencia de público
deberán contar con señales luminosas colocadas sobre el dintel del vano. Las
rutas de evacuación contarán con unidades de iluminación autónomas con
sistema de baterías, con una duración de 90 minutos, ubicadas de manera
que mantengan un nivel de visibilidad en todo el recorrido de la ruta de
escape.” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018)

184
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.1. ZONA DE SEGURIDAD


Figura 123: SEÑAL ZONA Tiene por objeto orientar a las personas
DE SEGURIDAD sobre la ubicación de las zonas de mayor
seguridad dentro de la edificación durante un
movimiento sísmico, en caso de que no sea
posible una rápida y adecuada evacuación del
edifico. Estarán ubicadas a una atura máxima del
suelo de 1.8 m. en zonas de uso común como halls
de distribución por pisos, áreas comunes de
ingreso al edificio y estacionamientos en los tres
niveles de sótanos.
Fuente: INDECI

Color: color verde y blanco, de medidas: 20 cm. x 30 cm. con una leyenda
en color negro que dice: “ZONA DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMOS.”
4.2. RUTAS DE EVACUACIÓN
Incluyen todas las formas de señal que orienten el flujo de evacuación de
usuarios en áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad interna y
hacia las salidas al exterior del edificio. Se colocarán en los halls de distribución,
escaleras, estacionamientos, rampas de acceso. En los sótanos se colocarán a
una altura máxima de 1.80 m, y en escaleras y áreas comunes a 2.20 m. sobre
el nivel del piso terminado.
Color: las flechas son de color blanco sobre fondo verde, lleva una leyenda
que dice “SALIDA” en negro, las habrán en ambas direcciones derecha e
izquierda. Medidas: las medidas serán de 20 x 30 cm.

Figura 124: SEÑALES DE EVACUACIÓN

Fuente: INDECI

185
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

4.3. EXTINTOR CONTRA INCENDIOS


Su objetivo es identificar los lugares en donde se encuentran colocados
los extintores para el combate de fuego. Serán colocados en la parte superior en
donde vaya el aparato extintor. Irán colocados en los halls de distribución de
todos los pisos. En el área de estacionamiento irán colocados en el hall de
escaleras de los tres niveles de estacionamientos. Se colocaran rociadores en el
ares destinada al estacionamiento de vehículos.
Color: Rojo y blanco.
Medidas: 30 cm. x 20 cm.
Figura 125: SEÑAL EXTINTOR

Fuente: INDECI

4.4. RIESGO ELÉCTRICO


Su objetivo es identificar la ubicación de los equipos que cuentan con
fluido eléctrico peligrosos en su manipulación.
Color: motivo y borde de negro y fondo amarillo. Medidas: 20 x 40 cm.

Figura 126: SEÑALES DE RIESGO ELÉCTRICO

Fuente: INDECI

186
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 127: ZONAS DE SEGURIDAD Y RUTAS DE EVACUACIÓN SÓTANO

Fuente: Elaboración Propia

Figura 128: ZONAS DE SEGURIDAD Y RUTAS DE EVACUACIÓN PRIMER PISO

Fuente: Elaboración Propia

187
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Figura 129: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN BIBLIOTECA

SÓTANO PRIMER PISO

SEGUNDO PISO TERCER PISO


Fuente: Elaboración Propia

188
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

BIBLIOGRAFÍA

189
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. REGLAMENTO


NACIONAL DE EDIFICACIONES. N° 015-2004 - Vivienda. Lima: El
Peruano; 2006. Título III Consideraciones generales de las edificaciones.
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES. Normas Técnicas: IS.010, E.020,
E.030, E.050, E.060, E.090, EC.020, EC.030.
- Municipalidad Provincial de Piura. PLAN DE DESARROLLO
METROPOLITANO DE PIURA 2016.
- Municipalidad Distrital de Catacaos. PLAN CONCERTADO DE
DESARROLLO DEL DISTRITO DE CATACAOS 2015. Área de Catastro.
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. SISTEMA
NACIONAL DE ESTÁNDARES Y URBANISMO. Lima, Perú 2011.
- CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Guía de
Introducción a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal
en Chile. Primera Edición, Valparaíso, Chile. Abril 2009.
- FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS. Guía de
Estándares de los Equipamientos Culturales en España. Madrid 2000.
- Comisión de Planeamiento Urbano de Buenos Aires. LEY DE
HABILITACIÓN DE CENTROS CULTURALES Y SOCIALES. Buenos
Aires, Argentina 2014.
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. LEY DEL ARTESANO Y DEL
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL. 2008
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. PLAN ESTRATÉGICO
NACIONAL DE ARTESANÍA HACIA EL 2021. Octubre 2011
- BALSILLAS, PIAJENOS Y ALGODON, PROCESOS HISTORICOS EN
PIURA Y TUMBES. Alejandro Diez Hurtado. Piura 1994. Editorial CIPCA.
- BREVE HISTORIA DE PIURA, Tomo I, II y III. Reynaldo Moya Espinoza.
Artículos Diario Correo 1997.
- LINEAMIENTOS DE COMPETITIVIDAD PARA MYPES DEL SECTOR
ARTESANAL EN LA REGIÓN PIURA FRENTE A NUEVAS
TENDENCIAS DEL MERCADO. Juan Romero y Santiago Guevara. Piura
2014
- Archivos digitales del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI

190
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

ANEXOS

191
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1. ANÁLISIS DE CASOS
Dividimos nuestros análisis de casos en dos grupos, análisis de centros
culturales de aspectos similares a los requeridos para nuestra investigación, y
los análisis de centros de capacitación y producción artesanal con los ambientes
y servicios que la industria artesanal requiere. Todo ello nos da una definición de
concisa de la tipología, de la programación arquitectónica, y las variables a
seguir: formales, funcionales, y tecnológico-ambientales. Todas ellas en
concordancia a fin de satisfacer las necesidades de todos los usuarios
analizados.
Los casos seleccionados a analizar son:
CENTROS CULTURALES
CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO
CENTRO CULTURAL ALCORCÓN
CENTROS ARTESANALES
CITE JOYERÍA CATACAOS
ALDEA DE ARTESANOS “SEÑOR DE SIPAN”
Se analizarán los siguientes datos de interés:
• Ubicación
• Accesibilidad
• Tamaño
• Aspectos Funcionales
• Aspectos Formales
• Aspectos Tecnológico-ambientales
• Cuadro de Áreas por zonas
• Servicios Anexos
Cada caso aporta su parámetro a nuestro proyecto y se puede hacer una
relación de lo que se ha tomado y servido en la formulación de la propuesta
arquitectónica de esta tesis.

192
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CENTRO CULTURAL CENTRO CULTURAL


ALTO HOSPICIO ALCORCÓN

UBICACIÓN UBICACIÓN
Se ubica entre las calles Los Tamarugos y Los Kiwis, en Se ubica en la Calle Parque Ordesa, Parcela S-1-4 y
Alto Hospicio, Tarapacá, Chile ZV-14, Alcorcón, Madrid, España
GESTIÓN GESTIÓN
Inversión Pública, Municipalidad de Alto Hospicio Inversión Pública, Ayuntamiento de Alcorcón
RADIO INFLUENCIA RADIO INFLUENCIA
Local, Provincial Local, Provincial
PROYECTO PROYECTO
BiS Arquitectos , Nouum Arquitectos BN Asociados SA
ÁREA CONTRUIDA ÁREA CONTRUIDA
1600 m2 3 300 m2
ÁREA DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO
3300 m2 5 700 m2
CONCLUSIONES
Gracias a su ubicación céntrica y al aporte de sus respectivos entes gubernamentales, se han podido
desarrollar estos centros culturales, que además poseen un radio de influencia similar a lo que buscamos
en nuestro proyecto.

CONDICIÓN DEL TERRENO CONDICIÓN DEL TERRENO


Forma Regular Forma Regular
IMAGEN URBANA IMAGEN URBANA
Genera un referente o Hito en la ciudad Genera un polo de atracción en la Ciudad
INTEGRACIÓN AL CONTEXTO INTEGRACIÓN AL CONTEXTO
El ambiente natural, entra a dialogar con el ambiente El edificio se impone al contexto, mediante una
artificial. Es decir, el edificio encaja armónicamente con imponente arquitectura y un audaz diseño.
su entorno.
N° DE PISOS N° DE PISOS
2 pisos 2 pisos

193
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD
Presenta 2 frentes, el acceso principal es por la calle Los Tiene 3 frentes y cuenta con 3 accesos; pero él
Tamarugos y el acceso del personal y estudiantes por la acceso principal es por la Calle Ordesa, otro para el
Calle Los Kiwis personal de servicio y un acceso para los estudiantes.

CONCLUSIONES
Ambos Centros culturales tienden a generar un hito o polo de atracción en la ciudad, tratando de
integrarse con su contexto
CENTRO CULTURAL CENTRO CULTURAL
ALTO HOSPICIO ALCORCÓN

INGRESOS INGRESOS
Cuenta con dos ingresos, el principal, es para el usuario Cuenta con tres ingresos, los mismos que llegan
público, que sirve directamente a la zona cultural y el directamente a la sala de exposición central. El
segundo ingreso para los alumnos y personal ingreso principal para el público es por la zona
académico. cultural.
USUARIOS USUARIOS
- Público - Público
- Alumnos - Alumnos
- Profesores - Profesores
- Personal Administrativo - Personal Administrativo
- Personal Servicio - Personal Servicio
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Actividades Culturales - Actividades Culturales
- Actividades Recreativas - Actividades académicas
- Actividades académicas - Actividades Administrativas
- Actividades Administrativas
CENTRO CULTURAL CENTRO CULTURAL
ALTO HOSPICIO ALCORCÓN

194
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN
Cuenta con las siguientes zonas: Cuenta con las siguientes zonas:
1er Nivel: Z. Cultural 1er Nivel: Z. Cultural
Z. Exposición Z. Exposición
Z. Administrativa Z. Administrativa
Z. Serv. Generales Z. Serv. Complement.
Z. Serv. Complement.
PORCENTAJE DE ZONAS PORCENTAJE DE ZONAS

5% 2% Z. Cultural 9% 2% Z. Cultural
7%
Z. Exposición Z. Exposición
11% 36%
Z. Capacitación Z. Capacitación
49%
Z. Serv. Complem. Z. Serv. Complem.
27%
Z. Administrativa Z. Administrativa
Z. Serv. Generales 30% Z. Serv. Generales
12%
10%

CONCLUSIONES
En ambos casos las zonas que ocupan mayor porcentaje, son: la zona cultural y la zona comercial.

CENTRO CULTURAL CENTRO CULTURAL


ALTO HOSPICIO ALCORCÓN

ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN
Cuenta con las siguientes zonas: Cuenta con las siguientes zonas:
2do Nivel: Z. Cultural 2do Nivel: Z. Cultural
Z. Capacitación Z. Capacitación
MATRIZ DE RELACIÓN DE ZONAS MATRIZ DE RELACIÓN DE ZONAS

Leyenda: 0 Nula – 1 Baja – 2 Media – 3 Alta Leyenda: 0 Nula – 1 Baja – 2 Media – 3 Alta

195
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CONCLUSIONES
La estrecha relación entre la zona cultural y la zona de exposición, está determinada por la cercanía a la
zona administrativa, teniendo así una triple conexión en ambos casos.
CENTRO CULTURAL CENTRO CULTURAL
ALTO HOSPICIO ALCORCÓN
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

Leyenda: = circulación Vertical Leyenda: = circulación Vertical


Circulación Horizontal Circulación Horizontal
FLUJOGRAMA SEGÚN USUARIO FLUJOGRAMA SEGÚN USUARIO
Se clasifico al usuario como: Se clasifico al usuario como:
Público Administrativo Público Administrativo
Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes
Personal de Servicio Personal de Servicio
CENTRO CULTURAL CENTRO CULTURAL
ALTO HOSPICIO ALCORCÓN

VOLUMETRIA VOLUMETRIA
Se divide en dos volúmenes programáticos Es un edificio que formalmente plantea sus propias
independientes, uno con los talleres, administración y reglas de expresión. Está compuesto por dos
servicios en general y el otro con los recintos propios del volúmenes irregulares, que poseen formas orgánicas.
Teatro. Existe un elemento conector, un plano en L, Con un elemento central que conecta ambos
entre ambos volúmenes. volúmenes.

ESPACIAL ESPACIAL
Posee un patio Central de público acceso, este es el Se desarrolla en 2 edificios marcados por un atrio
vínculo directo entre el programa cultural y la sociedad, central a la manera de un ágora, siendo capaz de
es el espacio que media entre el interior y el exterior. nuclear las diferentes actividades. Las formas
sinuosas y ondulantes de los volúmenes, generan
espacios irregulares.

MATERIALES MATERIALES

196
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Los materiales usados principalmente fueron: el En cuanto a la cubierta, se ha diseñado en una


concreto armado, estructura complementaria en acero, solución ecológica y vegetal.
fierro y vidrio.
ASOLEAMIENTO ASOLEAMIENTO
Se definió la posición paralela de los volúmenes en La disposición de los bloques irregulares se dio de tal
dirección norte- sur con el fin de proteger el Patio Central manera que permite el ingreso del sol a los ambientes,
de los asoleamientos excesivos, proveniente pero de manera controlada, según la necesidad de
principalmente del poniente. Considerando la altura del cada espacio.
volumen del teatro, se dispuso este hacia el poniente
para generar una barrera contra el exceso de
asoleamiento.

VENTILACIÓN VENTILACIÓN
La ubicación del volumen del teatro permite controlar el La distribución de los ambientes se hizo de tal
exceso de ventilación en el patio central y los demás manera, que es posible que todos se ventilen, pero
ambientes posteriores. controlando el exceso del mismo.

Figura 130: ANFITEATRO DEL C.C. ALTO HOSPICIO Y AUDITORIO DEL C.C. ALCORCON

Fuente: Google Imágenes

197
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CENTRO CULTURAL CENTRO CULTURAL


ALTO HOSPICIO ALCORCÓN
AMBIENTES/ ÁREA AMBIENTES/ ÁREA
Z. CULTURAL Z. CULTURAL
AUDITORIO - AUDITORIO 924.87 m2
Sala de Auditorio 429.50 m2 Sala Auditorio 400 .00m2
Escenario - Escenario 298.65 m2
Foyer 95.20 m2 A. Sillas Teles. 49.96 m2
Boletería 10.90 m2 Cabina Proyección 18.22 m2
S.S.H.H. hombres 16.20 m2 Dimmers 34.70 m2
S.S.H.H. mujeres 16.20 m2 Almacén 1 39.15 m2
Sala técnicos 15.00 m2 Almacén 2 50.00 m2
Bodega 15.00 m2 Camerinos 19.57 m2
Hall 53.70 m2 Sala estar 8.82 m2
Vestíbulo Hombres 20.45 m2 Baño 5.80 m2
Vestíbulo Mujeres 20.45 m2 SALA MOVIMIENTO 255.80 m2
Sala Dimer 6.50 m2 Vestíbulo mujeres 78.98 m2
Bodega 6.50 m2 Vestíbulo Hombres 78.98 m2
Sala audio/proyecc. 23.27 m2 Cuarto Limpieza 5.62 m2
ANFITEATRO 150.00 m2 Sala Monitor 21.70 m2
TOTAL 878.87 m2 TOTAL 1365.95 m2
Z. EXPOSICIÓN Z. EXPOSICIÓN
S.S.H.H. hombres 18.00 m2 S.S.H.H. Hombres 24.50
S.S.H.H. mujeres 18.00 m2 S.S.H.H Mujeres 24.50
S.S.H.H. Discap. 5.40 m2 S.S.H.H Discap. 8.90 m2
Sala exposiciones 61.30 m2 Hall Exposiciones 360.00 m2
Bodega 3.90 m2 Almacén 12.37 m2
Sala montaje 3.85 m2
Sala exp. y venta 36.60 m2
TOTAL 147.05 m2 TOTAL 430.27 m2
Z. CAPACITACIÓN Z. CAPACITACIÓN
Sala etnográfica 75.90 m2 Hall 252.25 m2
Taller 1 + bodega 74.70 m2 Recepción 12.19 m2
Taller 2 + bodega 76.06 m2 Taller 1 93.60 m2
Taller 3 92.76 m2 Taller 2 98.10 m2
Sala grabación 6.35 m2 Taller 3 66.04 m2
Taller 4 74.00 m2 Taller 4 111.83 m2
Taller 5 51.88 m2
Taller 6 67.57 m2
Taller 7 371.76 m2
Sala profesores 56.07 m2
Baño Hombres 27.33 m2
Baño Mujeres 19.58 m2
Baño Discap. 8.38 m2
TOTAL 399.77 m2 TOTAL 1236.58 m2
Z. SERV. GENERALES Z. SERV. GENERALES
Baño 2.30 m2
Sala eléctrica 5.42 m2
Bodega general 13.90 m2
Cto de basura 5.86 m2
TOTAL 27.48 m2
Z. COMPLEMENTARIOS Z. COMPLEMENTARIOS
CAFETERIA 103.00 m2 CAFETERIA 233.00 m2
Cocina 8.55 m2 Baño hombres 5.76 m2
Baño 2.30 m2 Baño mujeres 12.53 m2
Baño Discap. 8.59 m2
Cocina 51.40 m2
Zona Lavado 24.30 m2
Cuarto Basura 3.50 m2

198
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

Cámara 4.10 m2
Cto. Descarga 9.50 m2
TOTAL 113.85 m2 TOTAL 352.68 m2
Z. ADMINISTRACIÓN Z. ADMINISTRACIÓN
Hall 18.20 m2 Informes 15.00 m2
Baño 2.52 m2 Baño 6.80 m2
Oficina 1 14.40 m2 Asociaciones 56.40 m2
Oficina 2 11.90 m2 Dirección 36.24 m20
Oficina 3 13.05 m2 Secretaria 30.50 m2
Sala de reuniones 16.50 m2 Admin y Mant 58.90 m2
TOTAL 76.57 m2 TOTAL 203.84 m2

CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO


CUADRO GENERAL ÁREAS
ZONA ÁREA TOTAL
CULTURAL 878.87 m2
EXPOSICIÓN 147.05 m2
TOTAL ÁREA CAPACITACIÓN 399.77 m2
CONSTRUIDA 1643.59 m2
SERV. COMPLEMENT. 113.85 m2
ADMINISTRACIÓN 76.57 m2
SERV. GENERALES 27.48 m2
ÁREA LIBRE 1656.41 m2

CENTRO CULTURAL ALCORCON


CUADRO GENERAL ÁREAS
ZONA ÁREA TOTAL
CULTURAL 1365.95 m2
EXPOSICIÓN 430.27 m2
TOTAL ÁREA CAPACITACIÓN 1236.58 m2
CONSTRUIDA 3350.49 m2
SERV. COMPLEMENT. 113.85 m2
ADMINISTRACIÓN 203.84 m2
SERV. GENERALES -
ÁREA LIBRE 2349.51 m2

CITE JOYERIA CATACAOS ALDEA DE ARTESANOS SEÑOR DE SIPAN

UBICACIÓN UBICACIÓN
Se ubica entre las calles Comercio y Libertad, en el distrito Se ubica dentro del Museo Señor de Sipán, en la Av.
de Catacaos, Piura. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Nº 895, en la Ciudad
de Lambayeque.
GESTIÓN GESTIÓN
Inversión público – privada (Gobierno Peruano – Inversión Pública – privada
Fundación Romero) (Gobierno Peruano –Cooperación Suiza)
RADIO INFLUENCIA RADIO INFLUENCIA
Distrital Provincial - Nacional
ÁREA CONSTRUIDA ÁREA CONSTRUIDA

199
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

1444.5 m2 661.19 m2
ÁREA DEL TERRENO ÁREA DEL TERRENO
2356.00 m2 1800.00 m2
CONCLUSIONES
Al ser equipamientos de carácter artesanal, se ubican cerca a importantes zonas culturales y comerciales
como la calle Comercio en el caso del CITE y al Museo Tumbas Reales de Sipán en el caso de la Aldea de
Artesanos.

CONDICIÓN DEL TERRENO CONDICIÓN DEL TERRENO


Forma Irregular Forma Regular
IMAGEN URBANA IMAGEN URBANA
Genera un referente en el distrito de Catacaos. Se ubica dentro de un hito de la ciudad de
Lambayeque
INTEGRACIÓN AL CONTEXTO INTEGRACIÓN AL CONTEXTO
No rompe con el entorno, ya que utiliza un lenguaje Se integra y complementa el conjunto arquitectónico
simple y sencillo. del museo de Sipán. Tomando un carácter rustico.
N° DE PISOS N° DE PISOS
2 pisos 1 piso
ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD
Presenta 3 frentes y 2 accesos el acceso principal es por Tiene 1 solo frente y cuenta con dos accesos, el
la calle Comercio y el acceso vehicular de carga y primero que a su vez comunica con el museo y un
descarga por la calle Zepita. segundo para el personal.
CITE JOYERIA CATACAOS ALDEA DE ARTESANOS SEÑOR DE SIPAN

INGRESOS INGRESOS
Cuenta con un ingreso principal para el público, Posee dos ingreso uno para el público y el otro para
artesanos, personal administrativo y académico; que llega los artesanos y personal de servicio. Ambos ingresos
directamente a la zona administrativa y cultura. Un ingreso llegan a un patio central.
para el personal de servicio y otro acceso vehicular para
la carga y descarga.

200
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

USUARIOS USUARIOS
- Público - Público
- Artesanos - Artesanos
- Personal Académico - Personal de Servicio
- Personal Administrativo
- Personal de Servicio
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Actividades culturales - Actividades Comerciales
- Actividades Comerciales - Actividades Productivas
- Actividades académicas
- Actividades productivas
- Actividades Administrativas

ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN
Cuenta con las siguientes zonas: Cuenta con las siguientes zonas:
1er Nivel: Z. Cultural 1er Nivel: Z. Producción
Z. Administrativa Z. Comercial
Z. Comercial Z. Serv. Complementarios
Z. Producción
Z. Capacitación
Z. Serv. Generales
PORCENTAJE DE ZONAS PORCENTAJE DE ZONAS
8% 21% 17%
Z. Cultural
16% 63%
Z. Administrativa
Z. Producción
Z. Comercial

14% Z. Producción 20% Z. Comercial


Z. Capacitación
17% Z. complem.
Z. Serv. Generales

24%

CONCLUSIONES
Para ambos casos los centros artesanales presentan en común las siguientes zonas: zona de producción
y la zona comercial

201
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CITE JOYERIA CATACAOS ALDEA DE ARTESANOS SEÑOR DE SIPAN


MATRIZ DE RELACIÓN DE ZONAS MATRIZ DE RELACIÓN DE ZONAS

Leyenda: 0 Nula – 1 Baja – 2 Media – 3 Alta Leyenda: 0 Nula – 1 Baja – 2 Media – 3 Alta
Las zonas comercial y cultural están altamente relaciones Podemos apreciar que la zona de producción y la
ya que deben tener un acceso inmediato con el público zona comercial tienen una alta conexión.

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO


Presenta un acceso principal, el que lleva hacia una Tiene acceso directo a una plaza central, y esta se
circulación lineal y luego distribuye a todos los ambientes convierte en el medio de conexión con todos los
a través de ésta. La circulación vertical únicamente lleva ambientes, es decir tiene una distribución
a la zona de administración. centralizada.

VOLUMETRIA VOLUMETRIA
Está conformado por diferentes paralelepípedos, Para el concepto de la aldea se inspiraron en las
superpuestos uno al lado del otro, con diferentes antiguas viviendas mochicas. Diversos volúmenes
dimensiones cada uno. ubicados alrededor de un patio central.
Todos ubicados en dirección lineal.

202
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

ESPACIAL ESPACIAL
Los espacios generados son ortogonales por la volumetría El espacio de mayor jerarquía es la plaza central. En
regular que envuelve el conjunto. cuenta a los espacios de talleres hay un juego de
llenos y vacíos provocando una sensación diferente
en cada uno de ellos.
FACHADA FACHADA
La fachada tiene formas ondulares con motivos propios de Se trabajó los vanos con motivos mochicas, techos
la orfebrería de Catacaos ligeros y colores propios de cultura pre inca.

MATERIALES MATERIALES
Los materiales que se utilizó para la construcción fueron Es un conjunto de viviendas hechas de adobe y
principalmente el concreto y acero para las estructuras y materiales rústicos, como la madera de algarrobo.
el ladrillo para los cerramientos.
CITE JOYERIA CATACAOS ALDEA DE ARTESANOS SEÑOR DE SIPAN

ASOLEAMIENTO ASOLEAMIENTO
Gracias a los espacios internos abiertos, se definió el La disposición de los bloques en torno a la plaza
complejo con volúmenes de un piso con una altura grande central permite un control más fácil del flujo solar.
de piso a techo con el fin de mermar los asoleamientos Vemos que los bloques se disponen en todas las
excesivos, que en el solsticio de verano arrecían desde el direcciones, lo que permite controlar en cualquier
Sur. momento del este asoleamiento según la necesidad
de cada espacio.
VENTILACIÓN VENTILACIÓN
Leyenda: Vientos Leyenda: Vientos
Los ambientes poseen grandes ventanales, que permiten Los techos ligeros, la abertura en los vanos, facilitan
un recorrido del aire por todo el espacio. la ventilación de los ambientes.

Figura 131: AUDITORIO CITE CATACAOS Y PLAZA DE ARTESANOS SIPÁN

Fuente: Google Imágenes

203
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

CITE JOYERIA CATACAOS ALDEA DE ARTESANOS SEÑOR DE SIPAN


AMBIENTES/ ÁREA AMBIENTES/ ÁREA
Z. CULTURAL Z.PRODUCCIÓN
Auditorio 176.00 m2 Taller Chamanería 44.80 m2
Baño hombres 8.00 m2 Taller orfebrería 41.54 m2
Baño mujeres 8.00 m2 Taller cerámica 97.75 m20
Biblioteca 86.00 m2 Taller textilería 91.35 m2
TOTAL 278.00 m2 Taller mates burilado 45.00 m2
Z. CAPACITACIÓN TOTAL 418.19 m2
Aula capacitación Z. COMERCIAL
139.15 m2
fibra vegetal Stand Chamanería 13.40 m2
Aula capacitación
82.00 m2 Stand orfebrería 18.60 m2
metales
TOTAL 221.15 m2 Stand cerámica 34.00 m2
Z. ADMINISTRATIVA Stand textilería 18.00 m2
Recepción 79.10 m2 Stand burilado 13.40 m2
Administración 24.00 m2 TOTAL 131.4 m2
Archivo 16.05 m2 Z. SERV. COMPLEMT.
Oficina 1 + baño 27.00 m2 Cafetería étnica 93.60 m2
Espacio Oficinas 45.00 m2 Cocina 18.00 m2
TOTAL 191.15 m2 TOTAL 111.60 m2
Z. PRODUCCIÓN
Taller de Metales 145.20 m2
Sala de esmaltado 82.00 m2
TOTAL 227.20 m2
Z. COMERCIAL
Sala de Ventas 317.00 m2
TOTAL 317.00 m2

CITE JOYERIA - CATACAOS


CUADRO GENERAL ÁREAS
ZONA ÁREA TOTAL
CULTURAL 278.00 m2
CAPACITACIÓN 221.15 m2
TOTAL ÁREA ADMINISTRACIÓN 191.15 m2
CONSTRUIDA PRODUCCIÓN 227.20 m2 1444.50 m2
COMERCIAL 317.00 m2
SER. COMPLEMENT. -
SERV. GENERALES 110.30 m2
ÁREA LIBRE 911.50 m2

ALDEA DE ARTESANOS – SEÑOR DE SIPAN


CUADRO GENERAL ÁREAS
ZONA ÁREA TOTAL
CULTURAL -
CAPACITACIÓN -
TOTAL ÁREA ADMINISTRACIÓN -
CONSTRUIDA PRODUCCIÓN 418.19 m2 661.19 m2
COMERCIAL 131.4 m2
SER. COMPLEMENT. 111.60 m2
SERV. GENERALES -
ÁREA LIBRE 1138.81 m2

204
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

2. FICHAS ANTROPOMÉTRICAS

205
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

206
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

207
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

208
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

209
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

210
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

211
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

212
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

213
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

214
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

215
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

216
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

217
Centro Cultural con Capacitación y Comercio Artesanal para el distrito de Catacaos – Piura | FAUA UPAO

ZP - 06

218

También podría gustarte