UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
Seminario de Investigación
Trabajo grupal - Matriz de
recoleccion de informacion
DOCENTE : Condori Apaza Marisol
INTEGRANTES : Hurtado Vivar Joshua
Menacho Anticona Claudia
Rodriguez Galarza Fernando
Rubio Tirado Nevenka
Zavala Valdez Kristel
SECCIÓN : 15371
2021
Autores y año Página Tema / Título de la ficha Contenido: puntual, específico, claro autónomo (se entiende por sí mismo)
Abdalá, A. L., 224-225 Embarazo adolescente: sus causas Dentro de las características principales de las jóvenes embarazadas destacan: una gran
Vargas, E., Casas, y repercusiones en la diada diversidad de adversidades sociales acumuladas, los aspectos biológicos (la maduración sexual
A., Gonzáles, J., & temprana y la actividad sexual prematura), la región que habitan (rural o suburbana,
Gutiérrez, C. principalmente), los usos y costumbres, la religión, y el bajo nivel educativo
AÑO: 2015
Alcívar, C., Ortíz, Ya como una problemática social, entre las causas del embarazo en la adolescencia, que en
K., & Carrión, T. Los paradigmas sociales en el general manejan tanto las dependencias que están atendiendo este fenómeno social, así como los
AÑO:2015 embarazo de los adolescentes diversos estudios que al respecto se han hecho se encuentran las siguientes:
amparados en el buen vivir y sus ● El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la
impactos a las tasas de mortalidad mujer;
(ECUADOR) ● La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivos;
● La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones
sexuales;
● El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada;
● Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y el
no tener un fácil acceso a su adquisición; y La falta de una buena educación sexual.
Escalante, J. 1-2 Principales causas del embarazo En el ámbito social existen prácticas culturales nocivas que dan un elevado valor a la maternidad y
AÑO: 2020 antes de los 15 años y sus muy poco a las propias niñas y adolescentes. Dichas prácticas son fomentadas por roles y
implicaciones en las políticas estereotipos de género, así como por un abusivo ejercicio del poder por parte no sólo de los
públicas en México hombres, sino de las personas adultas en el entorno de niñas y adolescentes. Ejemplo de ello es la
venta de niñas con fines matrimoniales o para trabajo doméstico, procedimientos con los que
adquieren estatus y alcanzan a ser sujetas de derecho (Taller sobre determinantes del embarazo
en niñas y adolescentes, 2017). La persistente desigualdad de género y la discriminación en
estructuras legales, sociales y económicas, genera una estigmatización y marginalización en niñas
y adolescentes que vulnera sus derechos humanos fundamentales: “cuando se les niega
información y servicios que necesitan para prevenir el embarazo, se menoscaba su autonomía;
cuando quedan embarazadas y se las obliga a abandonar la escuela, se vulnera su derecho a la
educación; cuando se las obliga a casarse o son víctimas de violencia y coacción sexual, se violan
sus derechos sexuales y reproductivos. Cuando se respetan los derechos humanos de las niñas, se
les otorga la libertad de forjar y mantener relaciones saludables con amigos y pares; si tienen
acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y pueden obtener una educación,
independientemente de su situación, estarán mejor capacitadas para convertirse en ciudadanas
saludables, productivas y facultadas para participar en igualdad de condiciones en su hogar,
comunidad y nación” (Näslund-Hadley y Binstock, 2011).
Heredia, V., El embarazo en la adolescencia, La adolescencia es tema muy complejo, en la que se discuten situaciones que el individuo
Bedoya, A., 192 causas y consecuencias desde el experimenta en esta etapa, comúnmente se menciona el embarazo precoz, el cual depende del tipo
Heredia, M., & ámbito psicológico del ámbito cultural en el que se desenvuelven o más aún, el nivel de adaptación emocional en el
Macias, T. cual se encuentre la joven adolescente en cambio, existen otros casos donde este tipo embarazos
Año 2017 se da por otros factores ambientales como la falta de afecto, autoestima baja y familias inestables
entre otros, circunstancias en las que la zona emocional va de la mano. (Chaj Coyoy, 2015)
Hidalgo.R,Menen El embarazo y sus complicaciones Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las adolescentes sufren más
dez.G., Nava.C. en la madre Adolescente complicaciones que la mujer adulta, entre las que podemos citar la toxemia, la eclampsia y las
Año 2012 341 anemias. Son más proclives también a los partos pretérminos, que pueden llevar incluso a la
muerte, o a recién nacidos de bajo peso, prematuridad, traumas obstétricos y un riesgo elevado de
muerte prenatal en el transcurso del primer año de vida. Además, en la embarazada adolescente
se suma el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su crecimiento, las
del feto que engendra.
Loredo, A., Embarazo adolescente: sus causas Como consecuencia de su nueva condición, la adolescente puede presentar comportamientos
Vargas, E., Casas, 225 y repercusiones en la diada. poco habituales, destacando el descuido de su salud física y emocional, tales como infringirse
A., Gonzaléz, J., & daño físico e incluso provocarse el aborto.Al bajar su rendimiento escolar y ser motivo de burla por
Gutierres, C. d. J. sus compañeros, es probable que abandone la escuela.Otro problema que ella tiene que resolver,
Año 2015 es cómo solventar económicamente su embarazo y los estudios.
Mancilla, J. (2012, 1 Embarazo en adolescentes. Vidas La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
marzo 27) en riesgo establecen que los jóvenes entre 10 y 24 años de edad representan 25% de la población. Se estima
que cuatro de cada cinco pertenecen a los países menos desarrollados.
El embarazo durante la adolescencia puede calificarse como un problema de salud pública y una
verdadera tragedia social. El número de nacimientos de hijos de madres adolescentes asciende a
16 millones cada año en el mundo. La tasa de partos entre adolescentes se calcula tomando en
cuenta el número de nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años de edad.
Mendoza, W., & 472 EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL En los estratos de mayor riqueza el embarazo en adolescentes representa la décima parte de la
Subiría, G. PERÚ: SITUACIÓN ACTUAL E observada en las zonas más pobres. Aunque las prevalencias son menores en áreas urbanas, es
(2013, octubre 21) IMPLICANCIAS PARA LAS aquí donde se registra una leve tendencia al aumento, a diferencia de la tendencia al descenso
POLÍTICAS PÚBLICAS registrada en las áreas rurales, pero persistentemente sobre el 25% en áreas de la selva (superior
al 30% en el 2012 en Loreto). La evolución de estas y otras características sociodemográficas de
interés en las últimas dos décadas.
DETERMINANTES INTERMEDIOS: SOCIOCULTURALES Y AMBIENTALES, FAMILIARES E
INDIVIDUALES.
Okumura, J., Embarazo adolescente como factor En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) continua 2010, la población
Maticorena, D., 384 de riesgo para complicaciones femenina adolescente corresponde al 19,7% del total y, aunque la tasa de fecundidad ha
Tejada, J., & obstétricas y perinatales en un disminuido, el 13,5% de adolescentes entre 15 y 19 años están embarazadas o ya tuvieron su
Mayta, P. hospital de Lima, Perú primer hijo. El embarazo adolescente continúa siendo un problema de salud pública a nivel
(2014) mundial, y particularmente en el Perú.
Javier A. Embarazo adolescente como factor En cuanto a las complicaciones obstétricas relacionadas con el parto y el puerperio, se encontró un
Okumura., Diego de riesgo para complicaciones menor riesgo de cesárea en el grupo total de adolescentes; sin embargo, las adolescentes
A. Maticorena, obstétricas y perinatales en un tempranas presentaron mayor riesgo del mismo (OR=1,28; IC95%=1,07-1,53). Las adolescentes de
José E. Tejeda, 385 hospital de Lima, Perú todos los grupos de estudio presentaron menor riesgo de desgarro, siendo las más jóvenes (< 15
Percy años) las que presentaron el menor riesgo (OR=0,36; IC95%=0,21-0,62). Se evidenció un mayor
Mayta-Tristán riesgo de episiotomía en el grupo total de adolescentes, así como un incremento del riesgo de
Año: 2014 infección puerperal en las adolescentes tempranas.
Embarazo en la adolescente, una Como resulta evidente, la problemática del embarazo precoz en adolescentes y sus consecuencias,
asignatura pendiente entre las cuales el aborto tiene un sitio especial, se ha tornado más compleja en los últimos años,
las razones están en el orden biológico, psicológico y social. En lo biológico se encuentra la
tendencia en ambos sexos a la aparición del desarrollo puberal a edades cada vez más
Jorge Peláez 450 tempranas, se acompaña en el área psicosocial por un inicio precoz de las relaciones sexuales y
Mendoza un bajo nivel de utilización de los métodos anticonceptivos, todo esto enmarcado en una sociedad
Año: 2012 permisiva que por lo general acepta y en ocasiones favorece este tipo de comportamiento. Como
consecuencia de esto se incrementa el período en el cual las y los adolescentes son
biológicamente fértiles, pero no poseen el desarrollo psicológico ni social adecuado para enfrentar
estas responsabilidades, es más amplio el período de vulnerabilidad para la ocurrencia de
embarazos no deseados ni previstos.
Factores de riesgo asociados al Existe un gran impacto en la vida de las adolescentes a partir del embarazo precoz, tanto a nivel
Jennifer embarazo en adolescentes individual como social. En lo personal limita el derecho a la educación significando una mayor
Castañeda probabilidad de desempleo. Las adolescentes tienen un mayor riesgo con respecto a su salud y la
Paredes 110 de sus hijos: altas tasas de mortalidad por abortos inseguros y mayores probabilidades de bajo
peso al nacer o la muerte del bebé en el primer año de vida. Asimismo, enfermedades de
Henry
transmisión sexual, violencia sexual y limitado acceso a los servicios sanitarios. Como sociedad,
Santa-Cruz-Espin
predisponen a perpetuar la transmisión de la pobreza, así como mayor crecimiento poblacional.
oza
Año: 2021
Reyes, D., & 1-26 Elementos teóricos para el análisis Se analizan los principales supuestos teóricos utilizados en la investigación del embarazo
González, E. del embarazo adolescente. adolescente y que lo hacen ver como un problema, de salud, socioeconómico y demográfico. En
Año: 2014 este artículo, dichos supuestos se contrastan y complementan con otras perspectivas y resultados
de investigación, tanto de México como de América Latina, para con ello contribuir al debate
teórico en el tema y ampliar la visión de este fenómeno.
Torres, M. A., 205 Factores de riesgos y Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir algunos factores de riesgo y
Leyva, M. S., Ruiz, consecuencias del embarazo en la consecuencias del embarazo en la adolescencia. Para su desarrollo, se revisaron 25 estudios de
Y., & Bonal, A. F. adolescencia. diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo síntesis y análisis
Año: 2017 de los datos más relevantes. Se describieron factores de riesgo biológicos y psicosociales en el
orden individual, familiar y social, como inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana
maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, poca
habilidad de planificación familiar, pérdida de figuras significativas familiares, estrés,
delincuencia, alcoholismo y predominio del amor romántico, entre otros. Se describieron, además,
algunas consecuencias tanto para la madre como para su hijo, como hemorragias, trabajo de
parto prolongado, muerte materna y perinatal. Se consideró el embarazo en la adolescencia una
preocupación a nivel mundial, con repercusión también en la calidad de vida de la familia y
comunidad.
Triviño, C., 1-18 Embarazo precoz riesgos, Se aborda varias definiciones de la adolescencia emitidas por la Organización Mundial de la
Acosta, F., & consecuencias y prevención Salud (OMS) y otros autores, han referido la definición de embarazo precoz en estas edades, sus
Veintimilla, J. causas más frecuentes, los factores de riesgos y sus consecuencias, enmarcadas en el aspecto
Año:2019 psicosocial y biológico, haciendo hincapié en el aborto, entre una de las consecuencias más
graves, ya que no deja de elevar la mortalidad en las madres en su adolescencia;
consecuentemente se emiten algunas medidas preventivas, como son el uso de anticonceptivos,
educación sexual y el control del riesgo preconcepción, que deben ser adoptadas en los
adolescente, los padres y los servicios de salud.