0% encontró este documento útil (0 votos)
854 vistas60 páginas

Allanamiento A Cargos - Similitudes y Diferencias Con Los Preacuerdos

El documento resume los conceptos clave sobre los preacuerdos en el sistema procesal penal colombiano según la jurisprudencia. Explica que los preacuerdos son acuerdos entre la fiscalía y el imputado para terminar anticipadamente el proceso a cambio de un tratamiento menos severo. También destaca que los preacuerdos deben propiciar la reparación a las víctimas y la participación del imputado, y están sujetos a límites como el principio de legalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
854 vistas60 páginas

Allanamiento A Cargos - Similitudes y Diferencias Con Los Preacuerdos

El documento resume los conceptos clave sobre los preacuerdos en el sistema procesal penal colombiano según la jurisprudencia. Explica que los preacuerdos son acuerdos entre la fiscalía y el imputado para terminar anticipadamente el proceso a cambio de un tratamiento menos severo. También destaca que los preacuerdos deben propiciar la reparación a las víctimas y la participación del imputado, y están sujetos a límites como el principio de legalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Formador

Jz. Carlos Enrique Cortés Otero


Juez Coordinador – Centro de Servicios SPA
Bucaramanga
 Qué es un preacuerdo  Sentencia SU-479 del  Tesis A, B y C sobre la
2019 aplicación de los
 Fines de los preacuerdos preacuerdos
 Límites que determinan
 Humanización del el alcance de su facultad  Exigencia de reintegro
proceso de celebrar preacuerdos del incremento
patrimonial
 Debe propiciar la  Principio de legalidad y
reparación integral de sometimiento al núcleo  Jurisprudencia sobre la
los perjuicios fáctico de la imputación materia
ocasionados con el
injusto  Prohibiciones legales  Rebaja punitiva -con y
Contenido:  Participación del
para el preacuerdo sin flagrancia

imputado en la  Oportunidad para  Participación de la


definición de su caso obtener los preacuerdos víctima en los
preacuerdos
 Limite a las facultades  Las Directivas del Fiscal
de negociación en General de la Nación  Delitos contra la
materia de preacuerdos también limitan la integridad sexual
decisión de conceder
 Qué es el allanamiento preacuerdos  violencia de género
a cargos institucional
 La materia sobre la cual
 Regulación normativa recae el preacuerdo  Conclusiones
¿Qué es un preacuerdo?

 Pre – acuerdo. ¿Acuerdo previo?

 Acuerdo: RAE “acción y efecto de acordar / resolución que se toma en los tribunales,
sociedades, comunidades u otros órganos / convenio entre dos o mas pares.

 Acordar: dicho de un conjunto de personas: Determinar o resolver algo de común


acuerdo.

 Pre: prefijo, antes de.

 Plea bargaining; derecho anglosajón, negociación entre el fiscal y el imputado que supone
pactar la acusación en toda su extensión y, de este modo, reducir o mutar a conveniencia,
si es el caso, el hecho penal en sí mismo considerado.
 SU-479 del 2019. El preacuerdo como una forma
constitucional de justicia negociada para la terminación
abreviada del proceso penal

 Corte Constitucional: El sistema procesal penal que se adoptó


mediante el Acto Legislativo 03 de 2002 incorporó un modelo de
tendencia acusatoria que es:

 “propio, singular, específico”

 Recogió elementos tanto del modelo anglosajón como del


continental-europeo.
Corte Constitucional, Sentencia C-782 de 2012, C-591 de 2005, C-1260 de 2005, C-454 de 2006, C-396 de 2007, entre otras.

Barbosa Castillo, G. (2005). Estructura del proceso penal. Aproximación al proceso penal colombiano. En: R. Uprimny Yepes, ed., Reflexiones
sobre el nuevo sistema procesal penal. [online] Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Rodrigo Lara Bonilla, pp.92-97. Disponible en:
https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/biblioteca/content/pdf/a16/16.pdf [Consultado el 14 de agosto de 2019].
 la reforma constitucional introdujo un sistema acusatorio que contempló
controles a la discrecionalidad excesiva del órgano encargado del
ejercicio de la acción penal, mediante el sometimiento al principio de
legalidad.

 El SPA contempla un modelo que “tiene matices donde se abren márgenes


para la negociación” permitiendo la modulación del principio de
legalidad.

 El C.P.P. contempla que, el proceso penal pueda terminar de manera


anticipada mediante la celebración de un preacuerdo, como producto
de una negociación entre la Fiscalía General de la Nación y el imputado o
acusado, sin agotar todas las etapas procesales
Corte Constitucional, Sentencia C-372 de 2016, M.P.
Luis Guillermo Guerrero Pérez.
 Los preacuerdos son mecanismos judiciales para la terminación anticipada del
proceso penal
 Constituyen verdaderas formas de negociación entre el fiscal y el procesado,
respecto de los cargos y sus consecuencias punitivas. Sentencias T-091 de
2006, C-372 de 2016, entre otras
 Son una vía judicial encaminada a la simplificación de los procesos mediante
la supresión parcial o total del debate probatorio y argumentativo como
producto del consenso entre las partes del proceso.
 Estas negociaciones no implican una renuncia al poder punitivo del Estado,
pues justamente “el propósito de resolver de manera más expedita el conflicto
penal mediante la aceptación, por parte del imputado o acusado de hechos
que tengan relevancia frente a la ley penal (…) a cambio de un tratamiento
jurídico y punitivo menos severo por parte del órgano jurisdiccional”
Fines de los preacuerdos
 Resulta constitucionalmente admisible la celebración de preacuerdos y
negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o el acusado, orientados a
que se dicte anticipadamente sentencia condenatoria

 Cuentan con finalidades específicas, como son las de humanizar la


actuación procesal y la pena;
 Garantizar la eficacia del sistema
 Obtener una pronta y cumplida justicia;
 Propugnar por la solución de los conflictos sociales que genera el delito;
 Propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el
injusto; Promover la participación del imputado en la definición de su
caso”
Humanización de la actuación procesal y de
la pena. SU-479/19

Disminución del rigor de la pena


que se impone a través del
preacuerdo como resultado de El preacuerdo tiene el fin de
la renuncia al juicio oral por otorgar un tratamiento más
parte del imputado o acusado y benévolo a las partes.
de su colaboración con la
justicia.
Procura garantizar la activación de la
solución de los conflictos sociales que
genera el delito

Corresponde asegurar la
Se restablece la
imposición de una pena como
confianza en el
consecuencia de la condena al
Derecho,
delincuente

Las agencias del


Estado economizan El condenado asegura Se reconoce al
costos humanos y una rebaja en el ofendido su interés de
patrimoniales en la monto de la pena justicia y reparación
persecución del delito
Debe propiciar la reparación integral de los
perjuicios ocasionados con el injusto. Art. 349 C.P.P.

Concuerda con el
artículo 250 • El restablecimiento
constitucional que del derecho
consagra el deber • La indemnización
del Fiscal General
de la Nación de de los perjuicios
tomar las medidas ocasionados por
necesarias para el delito
hacer efectivos:
Participación del imputado en la definición de
su caso
El procesado haga parte de la construcción de la
verdad procesal y que, como resultado de su
colaboración, obtenga un tratamiento más favorable
Derecho a la verdad. Un preacuerdo no puede
conllevar a reconocer situaciones alejadas de la
realidad que alteran la forma como sucedieron los
hechos, vulnera sustancialmente el derecho a la
verdad, no solo de las víctimas sino de la sociedad.
CSJ SP Rad. 42184.
Limite a las facultades de negociación en materia
de preacuerdos Sentencia C-318 de 1995
Principio de la proscripción de la
arbitrariedad de las autoridades públicas

 “la potestad discrecional es una herramienta jurídica necesaria e


indispensable, en ciertos casos, para una buena administración
pública, pues se le brinda al gestor público la posibilidad de decidir,
bajo un buen juicio, sin la camisa de fuerza de una reglamentación
detallada que no corresponda a la situación que se quiera superar o
enfrentar. En cambio, la arbitrariedad está excluida del
ordenamiento jurídico colombiano. En efecto, si bien la
Constitución colombiana no consagra expresamente "la interdicción
de la arbitrariedad de los poderes públicos", como lo hace el
artículo 9º-3º de la Constitución Española, este principio deriva de
normas específicas de nuestra Carta”.
.

¿Que es el allanamiento a cargos?

 Allanar, según la RAE: 1. tr. Poner llano o plano. U. t. c.


intr. y c. prnl.
2. tr. Dejar o poner expedito y transitable un camino u otro l
ugar de paso. U. t. en sent. fig.
3. tr. Derribar una construcción.
 Se “allana” el camino de los cargos.
 Conlleva a la renuncia del investigado al derecho a contar
con un juicio oral revestido de garantias. Art. 8 CPP, art 8
CADH, art 14 PIDCP
 Se ha establecido, como se verá en la presente exposición,
que el allanamiento a cargos dentro del SPA corresponde a
una negociación entre las partes.
CSJ SP 23 Ag 2005, Rad. 21954 “posible equiparación de la
sentencia anticipada, de que trata la Ley 600 de 2000, con la figura
del allanamiento a cargos prevista por la Ley 906 de 2004

 “«…en el novedoso sistema procesal la


aceptación de cargos prevista en las citadas
normas constituye, por regla general, un acuerdo
bilateral, no unilateral como sucedía en el
pasado régimen de sentencia anticipada, entre el
fiscal y el imputado, evento en el cual se puede
negociar el monto de rebaja punitiva, correspondiéndole
al juez de conocimiento dictar la sentencia teniendo
como soporte dicho acuerdo, salvo que advierta la
transgresión de garantías fundamentales.”
Caso “Carrusel de la contratación”.
CSJ SP14496-2017 Rad. 39831
 “Ahora bien, esta postura, fundada en reconocer que el
allanamiento a cargos es una modalidad de acuerdo y no una
simple manifestación unilateral de sometimiento a la justicia por
parte del imputado o acusado sin contraprestación ninguna, le
implica necesariamente a la Corte el tener que precisar que, a más
del deber de acreditar el cumplimiento de los presupuestos
exigidos por el artículo 349 del CPP, el escrito de acusación, para
que pueda servir de fundamento del fallo anticipado que del juez
de conocimiento fiscalía y defensa demandan, debe incluir el
acuerdo a que estas partes llegaron en relación con las
consecuencias jurídicas de la conducta objeto de imputación.”
Regulación normativa en materia de
preacuerdos y negociaciones

Corte Constitucional, sentencia SU-479


del 2019
 Problemas jurídicos planteados:

 ¿Es violatorio de los derechos fundamentales de las partes del proceso penal, del
principio de legalidad y del artículo 250 constitucional que consagra la facultad de
la FGN de adelantar el ejercicio de la acción penal, que los fiscales delegados
puedan celebrar preacuerdos que reconozcan circunstancias de atenuación
punitiva como la marginalidad, ignorancia o pobreza extremas (artículo 56 del
Código Penal) pese a que las mismas no tengan respaldo en la descripción de
los hechos de la imputación?
Artículo 330 del
• “el imputado se declarará culpable del
C.P.P. La delito imputado, o de uno relacionado de
Fiscalía y el pena menor”.
imputado, a • La manifestación del imputado o
procesado de renunciar a ser vencido en
través de su juicio y se acoja a una sentencia
defensor, anticipada condenatoria, debe ser libre,
consciente, voluntaria y debidamente
podrán llegar a informada.
un preacuerdo • Se debe verificar su conocimiento y
sobre los aceptación voluntaria de todas las
consecuencias que ello implica. Corte
términos de la Constitucional, Sentencia C-1260 de 2005.
imputación.
Límites que determinan el alcance del Fiscal para
celebrar preacuerdos. Unidad de gestión y jerarquía
.Art. 251.3 C.N.
Principio de legalidad y sometimiento al
núcleo fáctico de la imputación

 El presupuesto de todo preacuerdo consiste en no soslayar el núcleo


fáctico de la imputación que determina un correcto juicio de tipicidad.

 Incluye todas las circunstancias específicas, de mayor y menor


punibilidad, que fundamentan la imputación jurídica.

 El juez de conocimiento debe confrontar que la adecuación típica


plasmada en el escrito corresponda jurídicamente con los hechos de
cara a lo acordado.
Prohibiciones legales para el preacuerdo

Cuando el Cuando se trate del delito de feminicidio. Art. 5 Ley


sujeto activo
1761/15
obtiene
incremento
patrimonial
fruto del
delito, y no ha En los delitos de homicidio o lesiones personales bajo
reintegrado, al modalidad dolosa, delitos contra la libertad, integridad
menos, el 50% y formación sexuales, o secuestro, cometidos contra
de dicho niños, niñas y adolescentes. Art. 199 Ley 1098/06
incremento sin
asegurar el Delitos de terrorismo, financiación de terrorismo,
recaudo del secuestro extorsivo, extorsión y conexos. Art 26 Ley
remanente. 1121/06
Art. 349 CPP y
C-059/10.
Oportunidad para obtener los preacuerdos
(i)desde antes de la audiencia de
formulación de imputación y hasta
antes de ser presentado el escrito de
acusación;

(iii) instalado el (ii) una vez presentada


juicio oral, una SU-479/19. la acusación y hasta el
vez el acusado Tres momento en que sea
es interrogado momentos interrogado el acusado
sobre la distintos: al inicio del juicio oral
aceptación de sobre la aceptación de
su su responsabilidad; y
responsabilidad
Las Directivas del Fiscal General de la Nación
como límite a la concesión de preacuerdos

 Art. 251 num 3 C.N. principios de unidad de gestión y de


jerarquía

 “determinar el criterio y la posición que la Fiscalía deba asumir,


sin perjuicio de la autonomía de los fiscales delegados en los
términos y condiciones fijados por la ley”,

 Se le faculta al Fiscal General de la Nación el proferir directivas.


Sentencia C-1260 de 2005

“las directrices que corresponde expedir al Fiscal


General de la Nación pueden enmarcarse dentro
de los principios constitucionales que rigen la
actuación de la Fiscalía General de la Nación,
relativos a la unidad de gestión y jerarquía
previstos en el numeral 3 del artículo 251 de la
Carta, así como a su autonomía administrativa y
presupuestal” (Negrita fuera del texto original)
Numeral 3 del Artículo 251 de la Constitución
Política

“el Fiscal General de la Nación


puede determinar el criterio y la
posición que la entidad debe asumir,
sin perjuicio de la autonomía de los
fiscales delegados en los términos y
condiciones fijados en la ley. Este
principio radica en el Fiscal poderes
de dirección y orientación que, con
criterio general, promuevan la
responsabilidad institucional y la
unidad de actuación en las fases de
investigación y acusación”
Deben ser adoptadas con
estricta sujeción a la Deben ser respetadas y
Constitución, la ley y la acatadas por los fiscales
jurisprudencia sobre delegados.
preacuerdos.

SU-479/19
Ante cualquier modificación
Las directrices del legal o jurisprudencial, la
directiva correspondiente
Fiscal General son deberá ajustarse a los
vinculantes cambios que surjan en el
ordenamiento
FGN - Directiva 1º del 28 de septiembre de
2006

(ii) velar por la protección de (iii) Los derechos de las


las víctimas y solicitar ante el víctimas a que se les reparen
(i) determinar la posición de juez las medidas necesarias los daños sufridos y a que se
la fiscalía (numeral 3 del para su asistencia, reparación consideren sus intereses
artículo 251 de la C.N. y restablecimiento del cuando se adopte una
derecho (numerales 6 y 7 del decisión discrecional sobre el
artículo 250 de la C.N.). ejercicio de la acción penal.
Directiva 1º del 28 de septiembre de 2006

 La naturaleza de los cargos víctimas


 El grado de culpabilidad y el daño  El grado de afectación y la relación
causado o la amenaza de los que tuviera con el imputado o
derechos constitucionales acusado.
fundamentales  La actitud demostrada por el
 Los intereses jurídicos protegidos imputado o acusado de asumir
 La ocurrencia de circunstancias responsabilidad por su conducta
agravantes o atenuantes,  El arrepentimiento y el esfuerzo
 Las personales del imputado o en compensar a la víctima
acusado y su historial delictual  Cooperar en la investigación o en la
 Los derechos e intereses de las persecución de otros delitos
Sobre el objeto del preacuerdo

SU-479/19 “los preacuerdos deberán


recaer sobre a) los términos de la
imputación y b) la pena por imponer. (…)
cuando se trate de un concurso de conductas
punibles el fiscal no podrá preacordar la
eliminación del cargo por el delito de mayor
trascendencia atendiendo el bien jurídico y la
pena establecida para el mismo”
•impartió directrices
Directiva sobre la forma en que
10 de 11 los fiscales deben
de julio entablar el diálogo con
la víctima en el Sistema
de 2016 Penal Acusatorio
Directiva 01 del 23 de julio de 2018

Por medio de la
cual adoptó • El fiscal debe determinar con precisión
lineamientos cuál o cuáles de las tres circunstancias
generales para se configuran en el caso concreto
(marginalidad, ignorancia o pobreza
imputar o
extrema) dado que “se trata de tres
preacordar las supuestos jurídicos distintos que
circunstancias de requieren diferentes ingredientes
menor punibilidad fácticos y probatorios para su
del artículo 56 del estructuración”
Código Penal
Directiva 01 del 23 de julio de 2018

 El fiscal delegado debe:


 (i) presentar argumentos fácticos y jurídicos que configuran la
circunstancia, los cuales no se podrán limitar a la indicación de la
ocupación, el grado de escolaridad o el domicilio y
 (ii) explicar cómo la circunstancia influyó en la ejecución de la
conducta punible. De igual modo,
 (iii) indicar medios cognoscitivos en los que soporta la imputación de
la circunstancia alegada. En suma, señala expresamente que “en
ningún caso se imputarán circunstancias de menor punibilidad que no
estén debidamente acreditadas fáctica y jurídicamente
“las directrices de la FGN vinculan a los fiscales
delegados, dado que las mismas limitan los
preacuerdos, constituyen también un parámetro
para su control judicial por parte de los jueces
penales de conocimiento. Lo anterior, también en
razón a que allí se plasman criterios de política
criminal, definida por esta Corte como “el conjunto de
respuestas que un Estado estima necesario adoptar
para hacerle frente a conductas consideradas
reprochables o causantes de perjuicio social con el fin
de garantizar la protección de los intereses esenciales
del Estado y de los derechos de los residentes en el
territorio bajo su jurisdicción” Sentencia C-936 de 2010
La materia sobre la cual recae el preacuerdo
Sentencia C-516 de 2007

(i) Los hechos imputados, o alguno relacionado

(ii) la adecuación típica incluyendo las causales


de agravación y atenuación punitiva

(iii) las consecuencias del delito (art. 351, inciso 2°)


No existen diferencias sustanciales
entre conceder ese beneficio para
todos los delitos cuando se investigan y
juzgan en un mismo proceso.
No se trasgrede la prohibición de
conceder doble beneficio en los Si los delitos fueran juzgados en
casos de concurso de conductas procesos distintos, el procesado
punibles, cuando a todas ellas se
les aplica la pena prevista para
tendría derecho a allanarse a los cargos
una forma atenuada de o celebrar acuerdos con la Fiscalía en
participación. cada uno de ellos.
CSJ SP2295-2020, 08 jul. Sucede lo mismo con la figura del
Rad. 50659 allanamiento a cargos, donde el monto
de la rebaja abarca todos los delitos
frente a los que se toma dicha
decisión.
Efectos del acuerdo, similares al del
escrito de acusación.

inciso 1º •En los eventos en los cuales la


del Fiscalía y el imputado lleguen a
un acuerdo sobre los términos
artículo de la imputación, “el fiscal lo
presentará ante el juez de
350 del conocimiento como escrito de
acusación”
C.P.P.
inciso 4º •los preacuerdos que se
del celebren entre Fiscalía y
acusado obligan al juez de
artículo conocimiento, “salvo que ellos
351 del desconozcan o quebranten
las garantías fundamentales”
CPP
Sentencia C-173 de 2001 y SU-479/19

“Por último, a fin de establecer cómo operan los


principios de legalidad y tipicidad respecto de la labor
que realizan los jueces, indicó que no puede dejarse
al juez, en virtud de la imprecisión o vaguedad que
pueda tener el texto que describe el tipo, la
posibilidad de remplazar la expresión del
legislador, pues “ello pondría en tela de juicio el
principio de separación de las ramas del poder
público, postulado esencial del Estado de Derecho”
POSTURA DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA

La que niega La que permite La que acepta


.

.
cualquier un control un control
posibilidad de material más o material
control material menos amplio restringido o
de la con injerencia excepcional,
acusación y de en temas como limitado solo a
los acuerdos la tipicidad, la situaciones
legalidad y el manifiestas de
debido violación de
proceso garantías
fundamentales
TESIS A

La acusación es un acto de parte, que repele esta


clase de controles, y que una injerencia de esta
índole es además incompatible con el papel
imparcial que debe cumplir el juez en el sistema
acusatorio. CSJ AP, 15 de julio de 2008, definición de competencias
29994; CSJ SP, 21 de marzo de 2012, casación 38256; CSJ SP, 19 de junio
de 2013, casación 37951; CSJ AP, 14 de agosto de 2013, segunda instancia
41375 y CSJ AP, 16 de octubre de 2013, segunda instancia 39886 […]
TESIS B

Propende por un control material más o menos


amplio de la acusación y los acuerdos en temas
como tipicidad, legalidad y el debido proceso, se
apoya en la sentencia de la Corte Constitucional
C-1260 de 2005. (…) Dentro de esta línea interpretativa se
ubican, entre otras decisiones, la sentencia CSJ SP, 12 de septiembre
de 2007, casación 27759 y la sentencia CSJ SP, 8 de julio de 2009,
casación 31280[…]
TESIS C
 “control material restringido de la acusación y los acuerdos, se sustenta
en una interpretación sistemática de los artículos 350 inciso segundo
numeral segundo, 351 inciso cuarto, 443 inciso primero y 448 del
estatuto procesal penal, frente a los contenidos y alcances de los fallos
de Constitucionalidad 1260 de 2005 y C-059 de 2010, y los principios que
rigen el sistema acusatorio. (el juez no puede hacer control material de
la acusación ni de los acuerdos en los procesos tramitados al amparo
de la Ley 906 de 2004…), y que solo está autorizado para hacerlo, por vía
de excepción, cuando objetivamente resulte manifiesto que el acto
quebranta o compromete de manera grosera garantías fundamentales”
CSJ SP, 6 de febrero de 2013, casación 39892; CSJ SP9853-2014, 16 de julio de 2014,
casación 40871; CSJ AP6049-2014, primero de octubre de 2014, segunda instancia 42452;
CSJ, SP13939-2014, 15 de octubre de 2014, casación 42184; y CSJ SP14842-2015, 28 de
octubre de 2015, casación 43436 […]”
Para la Corte Constitucional, la tesis que más se ajusta a la
Constitución es la B, o la segunda, en el entendido de que:

 Los fiscales delegados son los primeros llamados a acatar los


límites impuestos para la celebración de preacuerdos. CSJ
SP594-2019 27 de febrero de 2019

 Su discrecionalidad para negociar es reglada. CSJ SP594-2019,


CSJSP, 8 jul. 2009, Rad. 31280
La facultad discrecional de los fiscales para
preacordar es reglada y se encuentra limitada.

Los jueces de conocimiento no están


obligados a aceptar el preacuerdo sin importar
los términos en que fue pactado el mismo

Los jueces están llamados a constatar que


tales límites hayan sido respetados por el
ente acusador al momento de negociar.
“un preacuerdo en el que el fiscal
reconoce circunstancias atenuantes
de responsabilidad como la
marginalidad, la ignorancia o la
pobreza extrema (artículo 56 del
SU-479/19 C.P.), las cuales no encuentran
respaldo en los hechos del proceso,
implica en sí mismo una
modificación del tipo penal,
conducta que contraría la cosa
juzgada contenida en la Sentencia
C-1260 de 2005”
CSJ SP2073-2020, 24 jun. Rad. 52227 y SP2295-
2020, 08 jul. Rad. 50659. Correspondencia entre los hechos y su
calificación jurídica. Acuerdo en cuanto a las consecuencias del delito, sin perjuicio de
otras posibles violaciones de los derechos del procesado, las víctimas.

 Las partes no pretenden que el juez le imprima a los hechos una


calificación jurídica que no corresponde.
 El autor es condenado como tal, y no como cómplice, y no se declara
probado que el procesado actuó bajo la circunstancia de menor punibilidad –
sin base fáctica.
 La alusión a una calificación jurídica que no corresponde solo se orienta a
establecer el monto de la pena, esto es, se le condena en calidad de autor,
pero se le asigna la pena del cómplice.
 El principal límite de esta modalidad de acuerdo está representado en la
proporcionalidad de la rebaja.
 Las partes deben expresar con total claridad los alcances del beneficio
concedido en virtud del acuerdo, especialmente lo que atañe a los
subrogados penales.
Exigencia de reintegro del incremento
patrimonial

 ¨Providencias judiciales relevantes anteriores al denominado caso del


“Cartel de la contratación” - El allanamiento a cargos como una de
las modalidades de preacuerdo entre imputado y fiscalía.

CSJ SP 8 Abr 2008, Rad. 25306 (en


contra)
CSJ SP 8 Jul 2008, Rad. 31063 (en
contra)
CSJ SP 14 Dic 2005, Rad. 21347 (a
favor) CSJ SP 27 Abr 2011, Rad. 34829 (en
contra)
CSJ SP 5 Sep 2011, Rad. 36502 (en
contra)
CSJ SP 9 Abr 2014, Rad. 40174 ( en
contra)
Exigencia del reintegro del incremento
patrimonial en allanamiento a cargos.
Las razones:
 Por encontrarse la figura del allanamiento a cargos dentro del Libro
III, Título II del Código de Procedimiento Penal de 2004 bajo el
rótulo de «Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el
imputado o acusado»”
 El artículo 351 de la Ley 906 de 2004 establece que el «acuerdo»
de aceptación de los cargos determinados en la audiencia de
formulación de la imputación, necesariamente debe consignarse
en el escrito de acusación.
 Sin el escrito, el Juez de conocimiento no adquiere competencia
para emitir fallo de mérito
Rebaja punitiva -con y sin flagrancia
 SU-479/19

 “[i] una rebaja hasta de la mitad de la pena imponible [por ese delito]; o de uno
relacionado de pena menor, a cambio de que el fiscal elimine de la acusación
alguna causal de agravación punitiva, o algún cargo específico; o, tipifique la
conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una forma específica con miras a
disminuir la pena. Art 350 y 351 CPP
 “El Legislador también contempló que la celebración de preacuerdos es procedente
(ii) una vez presentada la acusación y hasta el momento en que sea interrogado el
acusado al inicio del juicio oral sobre la aceptación de su responsabilidad, caso en el
cual la pena imponible se reducirá en una tercera parte”
 (iii) aún habiéndose instalado el juicio oral, luego de ser interrogado sobre la
aceptación de su responsabilidad, el acusado manifieste que se declara culpable con
lo cual tendrá derecho a una rebaja de una sexta parte de la pena imponible respecto
de los cargos aceptados.
Sentencia SP4514-2014 Abr. 9 de 2014. Rad. 40174
 El reintegro del valor del incremento patrimonial
obtenido por el agente tiene relevancia en los eventos
en que aquél se ha allanado a los cargos,
 Podrá tenerse en cuenta a la hora de fijar el
porcentaje de rebaja por razón de la aceptación de los
cargos formulados en la audiencia imputación.
 Podrá constituir un criterio para individualizar la
sanción dentro del cuarto punitivo correspondiente.
 Al disponer sobre el subrogado de la suspensión
condicional de la ejecución de la pena o el sustituto de
la prisión domiciliaria, por cuanto en este último caso
la reparación del daño es presupuesto para su
concesión, según lo dispone el artículo 38.3 del Código
Penal».
CSJ SP14496-2017 Rad. 39831

 “el porcentaje de rebaja por allanamiento a cargos no está


condicionado tan sólo al momento procesal en que la
aceptación de responsabilidad penal se produce, ni a la
magnitud del ahorro para el Estado en la labor
pesquisidora en orden a lograr el descubrimiento de las
circunstancias que rodearon la realización de la conducta
reprochable y punible materia de imputación o la
individualización e identificación de todos aquellos que
hubieren determinado, participado o contribuido a su
ejecución, sino también en la voluntad de los allanados de
reparar los daños causados a las víctimas con el crimen
libremente admitido, plasmada en la acreditación de reales y
efectivos actos de resarcimiento”
Ley de seguridad ciudadana

Sentencia C-645/12

La hermenéutica adecuada del parágrafo del art 301 del CPP, adicionado por el art 57 de
la Ley 1453 de 2011, en lo que respecta a la limitación de los beneficios punitivos en caso
de allanamiento o aceptación de cargos y preacuerdos o negociaciones entre la fiscalía
y el imputado o acusado, cuando exista flagrancia:

 (i) la audiencia de formulación de la imputación (hasta en 1/4 parte del beneficio,


que allí es hasta la mitad de la pena individualizada, es decir, entre un día y el 12,5%
de la pena a imponer.
 (ii) la audiencia de formulación de acusación (hasta en 1/4 parte del beneficio a
otorgar que es hasta 1/3, esto es, entre un día y el 8.33% de la eventual pena
 (iii) en el juicio oral (1/4 parte de la 1/6 que allí se otorga, es decir, 4.16% de la pena
respectiva
Participación de la víctima en los preacuerdos

Sentencia C-516/07, La víctima


también podrá intervenir en la
Derecho de las víctimas a Articulo 11 del CPP, el
celebración de acuerdos y
un recurso judicial derecho de las víctimas
preacuerdo entre la Fiscalía y el
efectivo para obtener “a ser oídas”
imputado o acusado. Deberá
garantía de los derechos a
ser oída e informada de su Corte Constitucional,
la verdad, la justicia y la
celebración por el fiscal y el sentencia C-209/07
reparación integral
juez encargado de aprobar el
acuerdo.

La intervención de la víctima
provee a la justicia de Art. 11 CPP. Derecho a
información valiosa para “que se consideren sus
determinar si la pena intereses al adoptar una
propuesta es aceptable o no, decisión discrecional
en el mejor interés de la sobre el ejercicio de la
sociedad y de la persecución del injusto”
administración de justicia.
La victima conserva la potestad de impugnar la sentencia
proferida de manera anticipada (Arts. 20 y 176), y promover, en
su oportunidad, el incidente de reparación integral (Art. 102)

 “La eficacia del sistema no es un asunto que involucre


únicamente los derechos del acusado y los intereses del
Estado; no se puede predicar la eficacia del sistema
cuando se priva a la víctima de acceder a un
mecanismo que pone fin al único recurso judicial
efectivo para hacer valer sus derechos a la verdad y a
la justicia. Es imposible activar de manera adecuada la
solución del conflicto social que genera el delito, y
propiciar una reparación integral de la víctima, si se
ignora su punto de vista en la celebración de un
preacuerdo o negociación”
La intervención de las víctimas en
los acuerdos y preacuerdos debe ser
Sentencia C-059 de 2010. Estudió
la constitucionalidad de los compatible con los rasgos esenciales
artículos 348, 350, 351 y 352 del del sistema penal de tendencia
C.P.P.
acusatoria.
No existe una necesaria coincidencia
de intereses entre la víctima y la
Sentencia C-372/16. “el proceso de Fiscalía, situación que debe ser
negociación de los acuerdos y
preacuerdos no puede ser ajeno a la
tenida en cuenta en materia de
satisfacción de los derechos de las preacuerdos.
víctimas a la verdad, la justicia y la
reparación, lo cual significa que el juez Si bien la víctima no cuenta con un
que los apruebe deberá escucharlas, poder de veto de los acuerdos
tener en cuenta su participación y tomar
en consideración sus intereses”
celebrados entre la Fiscalía y la
defensa, tiene derecho a ser oída e
informada acerca de su celebración
Sentencia SU-479/19. Sobre la victima, “su oposición
al acuerdo no es un obstáculo para que éste se celebre y ella pueda
acudir a las vías judiciales”

Sentencia T-735 de 2017 Desarrollar el concepto de la


violencia de género institucional, el mismo Estado
también puede ser responsable de diversas formas de
violencia de género institucionalizada, no solo por su
acción u omisión, sino por desplegar actos que
obstaculicen el ejercicio y goce de derechos como el
acceso a la justicia.
Parámetros de protección de la dignidad e intimidad de
las víctimas de delitos sexuales dentro del proceso penal.
Sentencia T-794 de 2007

 1) El derecho a que se garantice su acceso a reduciendo las molestias que puedan causarle
un recurso legal efectivo, de tal manera que las diligencias que se adelanten en el proceso,
se asegure la efectividad de sus derechos a la tales como contactos directos con el agresor,
verdad, a la justicia y a la reparación; repetición innecesaria de exámenes o
pruebas, etc.;
 2) El derecho a expresar sus opiniones y
preocupaciones y a ser escuchadas, y a que  4) El derecho a ser protegidas contra toda
se les comuniquen todas las decisiones que forma de coerción, violencia o
puedan afectar sus derechos; intimidación;

 3) El derecho a ser tratadas con respeto y  5) El derecho a que se valore el contexto en


consideración durante todo el proceso que ocurrieron los hechos objeto de
judicial y a que se adopten medidas para investigación sin prejuicios contra la
evitar que el proceso penal conduzca a una víctima;
segunda victimización, por ejemplo,
 6) El derecho a que se adopten ausencia de rechazo físico o de
medidas para evitar injerencias expresiones que lo exterioricen;
innecesarias en la vida íntima de
la víctima;  9) El derecho a que la
investigación penal se adelante
 7) El derecho a solicitar a las con seriedad y objetividad y esté
autoridades judiciales que se orientada al esclarecimiento de la
abstengan de ordenar la práctica verdad y al logro de la justicia.
de pruebas o excluyan las ya
practicadas que conlleven una 10) El derecho a que se garantice
su acceso a un recurso legal
intromisión innecesaria, o
efectivo, de tal manera que se
desproporcionada de su derecho a asegure la efectividad de sus
la intimidad; derechos a la verdad, a la justicia y
a la reparación.
 8) El derecho a que se entienda
que no existe consentimiento real
y libre de presiones, por la simple
Aceptación de cargos en la audiencia
de formulación de imputación.
¿Se le puede negar el
¿Cómo resolver la
“derecho” a aceptar los
controversia con la victima
cargos al imputado sin
entre la acreditación del
acreditarse la restitución
incremento patrimonial y
del incremento
los perjuicios?
patrimonial?

¿Se puede “improbar” el


allanamiento a cargos en
¿Es un auto la decisión de
la F. Imputación por parte
“improbar” el
del Juez de Control si no se
allanamiento a cargos?
acredita el reintegro del
incremento patrimonial?
Conclusiones
Sentencias C-516 de 2007 y la C-059 de 2010
fijaron subreglas precisas sobre la materia

 (i) la existencia de estas figuras penal preexistente; (…)


no vulnera, per se, el derecho (vii) en la valoración del
fundamental al debido proceso; acuerdo, el juez velará porque el
 (ii) el fiscal no cuenta con una mismo no desconozca o
libertad absoluta al momento de quebrante garantías
adecuar la conducta punible; fundamentales del imputado y
 (iii) a los hechos invocados en de la víctima; y
su alegación conclusiva, el fiscal (viii) en determinados casos, el
no les puede dar sino la legislador puede restringir o
calificación jurídica que incluso prohibir la celebración
corresponda conforme a la ley de acuerdos o preacuerdos

También podría gustarte