0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas9 páginas

3º Grado Teatro 2019

El documento presenta una introducción a la enseñanza de la obra de teatro en 1° ciclo. Explica que la obra de teatro se caracteriza por la palabra representada y tiene como destinatario a un público. Propone trabajar la competencia en 3 instancias: 1) lectura de una novela, 2) producción de una obra de teatro adaptando secuencias de la novela, y 3) representación de la obra creada mediante teatro leído frente a padres y compañeros.

Cargado por

bruno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas9 páginas

3º Grado Teatro 2019

El documento presenta una introducción a la enseñanza de la obra de teatro en 1° ciclo. Explica que la obra de teatro se caracteriza por la palabra representada y tiene como destinatario a un público. Propone trabajar la competencia en 3 instancias: 1) lectura de una novela, 2) producción de una obra de teatro adaptando secuencias de la novela, y 3) representación de la obra creada mediante teatro leído frente a padres y compañeros.

Cargado por

bruno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES :

3° grado 2019 : “Se abre el telón”

Dicen que el teatro es magia. Porque nos permite imaginar, jugar, hacer de
cuenta que somos otros, trabajar en equipo. Porque, cada vez que se abre el
telón, los espectadores y los actores se unen para viajar a mundos inesperados.
Una obra de teatro nos invita a disfrutar de historias a través de los diálogos,
las emociones y los gestos de los lectores de obras de teatro. Ellos componen
ante los ojos del público, los personajes y las situaciones de la obra. A
diferencia del cine, en el teatro y el teatro leído los actores están reunidos con
l el público en una misma sala. Y a la lectura de la obra, se suma la belleza de
las palabras, la emoción, los sentimientos y la música.

MATERIAL ANEXO PARA EL DOCENTE

INTRODUCCIÓN: Un poco de teoría para mayor conocimiento

El Diseño Curricular de Provincia de Buenos Aires considera que la denominación Prácticas del
Lenguaje (…) “refleja una concepción que privilegia como objeto de enseñanza las prácticas mismas: hablar y
escuchar // leer y escribir.” (…) “Es la lógica de las prácticas la que exige nuevos acercamientos a la lectura de
cuentos” (…) “enriquecer las conceptualizaciones sobre la estructura de (…) otros subgéneros.”
“El acceso a la alfabetización o a la formación de lectores está profundamente relacionado con las
oportunidades que los niños tengan de interactuar con textos y de indagar la escritura.” Frente a la enseñanza de
esta tipología textual (la obra teatral), “se trata de revisar una y otra vez situaciones similares “escuchar, (…)
participar en intercambios orales, en distintos contextos (…) hasta que los niños puedan manifestar progresos (…)
orientándose por criterios que han ido construyendo a través de la propia experiencia escolar, de la intervención
del docente y del intercambio con los compañeros.”
En este aspecto, y al momento de la escritura, los niños aprenden a “ utilizar el repertorio de marcas
gráficas disponible”, “a decidir acerca de qué escribir y qué no escribir, qué poner con otras marcas que no son
letras (…)”, “ a determinar dónde es necesario dejar espacios”, “a intercambiar con los compañeros y con el
docente de lo que se está escribiendo”, “a revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas” y
“a recurrir a escrituras conocidas para producir nuevas.”
Desde la reflexión sobre el lenguaje, el docente enseña “como presentar la información de manera
ordenada y coherente y cómo conectar las partes para expresar las relaciones que se quieren establecer”, “como
evitar repeticiones de palabras”, “cómo incluir la palabra de otro”, “cómo elegir las construcciones más adecuadas
para generar el efecto en el lector que mejor dé cuenta de las intenciones del escritor”, “cómo emplear los signos
de puntuación” y “dónde poner mayúsculas.”

Entonces … ¿Cómo se trabaja la obra de teatro en 1º ciclo?


2
Mientras la poesía y la narrativa se construyen a través de palabras, en la obra teatral, la palabra es
únicamente una parte de la totalidad; es decir, es sólo una de las dimensiones de la representación. En los
primeros géneros literarios mencionados (poesía y cuento) , se trata de la palabra escrita; en la obra de teatro se
trata de la palabra representada, sea de memoria o como teatro leído, es decir, la palabra interpretada a través de
cualidades fónicas precisas, acompañadas de gestos, silencios, movimientos, etc.

Entonces, si la obra de teatro se caracteriza por la palabra representada ¿Quién es el destinatario?

La obra de teatro tiene siempre como destinatario a un público. El destinatario deja de ser individual. La
obra representada necesita del complemento de un público que reacciona ante lo que ve y oye, a la vez que
forma un lazo de unión entre los espectadores y actores-personajes.

La representación de una obra de teatro es ya una interpretación del texto escrito y como tal, contiene
elementos que no están o pueden no estar en el texto escrito. Nos referimos ahora a las modificaciones en el
texto que se puedan introducir y a los elementos implícitos en el texto escrito, como:

 los gestos, movimientos,


 el tono y diferentes matices de la voz, Teatro
Teatro
 los sonidos leído
representado
 el vestuario,
 el maquillaje

Todos estos elementos, como ya señalamos, pueden estar implícitos en el texto escrito, pero dependen
de la imaginación de cada lector o “actor”. En este sentido la obra representada o leída es ya una interpretación
de la obra escrita. Las palabras habladas pueden ser las mismas, pero los personajes “se hacen carne del papel”
y, con las palabras, se comunican con los espectadores a través de sus gestos, movimientos, tono de voz,
silencios y el diálogo sin palabras con que las personas interaccionan entre sí. Por esta misma razón, una obra de
teatro puede tener múltiples posibles puestas en escena: múltiples interpretaciones de un mismo texto.

El objetivo de la Competencia de 3° grado es :

 Brindar la posibilidad a cada alumno para que, a través de la lectura y comprensión conjunta de la novela
“Simbad el marino” de Horacio Clemente, sean capaces de transformar una o varias secuencias del mismo
en UNA OBRA DE TEATRO.

PRODUCTO FINAL:

a) Transformación de alguna /as secuencias de una novela en una obra de teatro.

b) Implementación de la técnica de “Teatro leído” de la obra creada frente a un público: padres / alumnos.

Ésta es una “competencia” que requiere de un trabajo claramente secuenciado y de mucho trabajo, tal como
lo expresa el Diseño Curricular de la Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires (2008): “Las prácticas se
adquieren en tiempos prolongados” (pág. 33). “Se trata de revisitar una y otra vez situaciones similares –
escuchar, leer, explorar, buscar información, tomar nota, participar en intercambios orales ..- aunque diferentes –
en distintos contextos, (…)”

Para lograrlo, se deberá organizar el trabajo en tres instancias:


3
a) Lectura individual silenciosa y/o en voz alta: trabajando con una novela. Ésta les servirá como marco
de referencia, brindándoles un contexto (tiempo y lugar), personajes principales y sus características y
situaciones posibles a utilizar.

Esta instancia, hace alusión a que los alumnos lean, escuchen leer, comenten las obras para trabajar
los siguientes contenidos:

 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.


 Seleccionen obras que quieran leer o escuchar leer (En Prácticas del Lenguaje 3 de Editorial
Santillana, capítulo : Estimado público)
 Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
 Expresar los efectos que la obra produce al leerla.

- Releer para encontrar pistas que permitan comprender mejor pasajes o detalles.
- Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del
lenguaje (clima de la situación, estados mentales, intenciones, etc)
- Releer para reconocer diferentes voces en el relato.
- Reconocer progresivamente lo que tienen en común las obras.

b) Producción escrita: traspaso de la novela / cuento a obra de teatro con todas las características
propias de la misma. “(…) la producción de un texto escrito de cierta extensión (…) lleva varios días de
revisión, de ideas que se sacan y se agregan, de reemplazo de algunos términos por otros más
adecuados – más accesibles, más convincentes o impactantes – de edición.” (Diseño Curricular)

Esto supone que los alumnos ejerzan prácticas de escritor en torno a la literatura y donde se ponen
en juego los siguientes contenidos:

 Plantearse y sostener un propósito para la escritura teniendo en cuenta el destinatario: en este


caso el público (padres) que no conocerán el argumento de la novela trabajada.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las
decisiones mientras se escribe.
 Intercambiar con otros acerca de las decisiones de lo que se escribe y recurrir a distintas obras
leídas.
 Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta llegar a alcanzar un texto que se considere
bien escrito.
 Editar considerando el propósito que generó la escritura: características del género (en este
caso el teatral) y el destinatario.

c) Teatro leído: preparar entre todos la obra de teatro e interpretar los personajes a través de la lectura,
logrando ponerlos de manifiesto. “Tomar el papel” de cualquiera de sus personajes, sus gestos, las
expresiones, las gesticulaciones necesarias y lograr representarlos.

Éste el momento en que los alumnos comunican lo aprendido, por lo cual los contenidos a trabajar
son:

 Adecuar la exposición al propósito y al destinatario.


 Expresar oralmente lo aprendido alternando prácticas de planificación, preparación,
presentación y escucha de diferentes exposiciones (de la propia obra como la de los otros
grupos)
4
 Exponer los resultados construyendo progresivo dominio sobre las estrategias y recursos
más adecuados para este contexto (interpretación de los personajes).

Esto no se logra de un día para el otro. Para ello es necesario realizar un trabajo sistemático con variados
tipos de textos narrativos y teatrales, y, a través de una secuencia didáctica continua, propiciar espacios para el
logro de este objetivo.

.... Para comenzar a trabajar:


A modo de recordatorio, en 1° y 2° grado se propone que los chicos relaten sus experiencias personales y
que vuelvan a contar historias que escucharon o leyeron.

En 3° grado, como forma de cerrar el ciclo, se continúa trabajando con estas situaciones narrativas, pero
a la vez, se les solicita que inventen nuevos relatos, diálogos, cuyas tramas sean un poco más complejas, de
manera que sigan desarrollando sus posibilidades de narrar en forma más extensa y clara.

Organización del trabajo

3º A, B y C 2019

RECORDAR:

Hay actividades propuestas en las tres primeras Instancias , que pueden realizarse en paralelo, por eso
es muy importante que cada docente arme su secuencia específica para llegar al producto final (4ta.
Instancia).

1º INSTANCIA: TRABAJO CON EL ARGUMENTO DEL LIBRO

Trabajo con el libro “Guerra de harina en Tucumán” de Fernando ONETTO Colecciòn Lectores Apasionados de
Editorial Hola Chicos. La lectura será realizada en forma individual y/o en forma colectiva durante principios de
mayo.

a) Desde los ejes ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA: Análisis del contexto donde se produce la
historia, dónde y cuándo ocurrió, personajes principales y secundarios, escritura de diferentes
situaciones, trabajo con el contexto: situación social de Tucumán. Algunas sugerencias que aparecen:
b) Se adjunta material
c) Organización de la secuencia narrativa (núcleos narrativos prioritarios).
d) Desde la REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE: análisis del vocabulario, uso del diccionario, apropiación
de vocabulario propio utilizado en este tipo de contextos, tiempos verbales (uso del pasado o
pretérito), descripción de personajes a partir del uso de adjetivos calificativos, palabras y frases
sinónimas, trabajo con familias de palabras para determinar el significado de otras, implementación
del método de las reescrituras, recursos utilizados para evitar repeticiones, etc.

2º INSTANCIA: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO TEATRAL

1. Paralelamente se trabajará con ….. (Sería interesante que puedan ir viendo otros tipos de texto teatral)
“Estimado público”: posee tres obritas cortas de teatro.

Armado del librito en sus casas. Lecturas paulatinas de las obras.


5
- Ye, el pintor de dragones
- Derechos torcidos (sólo aparece la escena 1)
- La rana fanfarrona y el buey

Es un libro que contiene varias obritas de teatro. El fin de su lectura apunta a que los alumnos entren en
contacto con las características y recursos de este tipo de género: uso de rayas de diálogo, diagramación (cada
vez que habla un personaje, cambiar de renglón), uso de acotaciones, divisiones por actos y escenas en una
misma obra, etc).

a) Comparar este tipo de texto con los ya conocidos (cuentos).


b) Ir incorporando el vocabulario específico de los conceptos del texto teatral:

CUENTO TEATRO
Siempre hay alguien que Hablan siempre los personajes y así se va
cuenta la historia. conociendo la historia.
Tiene otros RECURSOS:
 Acotaciones escénicas y actorales (que
van entre paréntesis, se leen, pero
que es información necesaria para el
lector, porqué aparecen escritas en
otro tipo de letra en las obras escritas)
 Actos: distintos momentos de la historia.
Equivalen a capítulos narrativos. Presenta una
SITUACIÓN y un NUDO de la misma.
 Escenas: división del acto determinada por la
entrada y salida de los personajes. Es una guía
práctica para el DIRECTOR de la OBRA y para
los actores que tienen que poner la obra en
acción.
 Marcas gráficas (raya de diálogo, uso
– desde la escritura y su lectura- de
los signos de interrogación y de
exclamación, uso del punto, en la
escritura cambio de renglón cuando
habla otro personaje)

Realizar las lecturas y análisis de las obritas del librito anexo. Ejercitar lectura en voz alta, cambiando de
lectores, análisis de los recursos, jugar partiendo de una misma frase escrita, expresarla con diferentes
estados de ánimo. Ejemplo:
YE: (con voz temblorosa) - ¡Buenos días, señor dragón!
YE: (con voz alegre) - ¡Buenos días, señor dragón!
YE: (con voz de sorpresa) - ¡Buenos días, señor dragón!
YE: (con voz triste) - ¡Buenos días, señor dragón!

3º INSTANCIA : ESCRITURAS DIVERAS DE DIFERENTES DIÁLOGOS

3. Paralelamente, se iniciará a los alumnos a comenzar a trabajar en la ESCRITURA de pequeños


diálogos, partiendo de las obritas leídas y la incorporación “de otros personajes INVENTADOS POR
ELLOS”. En este punto comienza a aparecer la necesidad de TOMAR DECISIONES EN CONJUNTO.

Imprescindible es respetar en la escritura la siguiente secuencia para trabajar los primeros diálogos:
6
a) Escritura COLECTIVA: se trabaja en el pizarrón. La docente motiva,
sugiere y orienta la toma de decisiones en conjunto para escribir AL
DICTADO lo que sus alumnos le dictan. No olvidar incorporar
acotaciones y situación inicial:

- la descripción de la escena: donde ocurre, en qué lugar,


objetos o personas presentes, situación donde acontece el
episodio elegido.
- la situación problemática a contar o a inventar. Remarcar el
contexto.
- los personajes que intervendrán en esa situación (los que
aparecen en la historia y los que se inventarán para
enriquecer la situación). Se anotarán en el pizarrón.

Es decir, antes de escribir hay que tener en claro el lugar y la situación


donde acontece la obra, la situación problemática (sobre qué tema rondará
este texto teatral) y qué personajes irán apareciendo.

A continuación se da a modo de ejemplo para el docente un diálogo


cualquiera que tiene como fin mostrar la estructura que se pretende que los
alumnos logren a partir del presente trabajo:

Situación: la escena se desarrolla en la cocina que está llena de escobas,


escobillones, trapos, baldes. En el rincón se encuentra Cenicienta
limpiando y murmurando. Justo en ese momento entra la madrastra.
MADRASTA: - ¿Con quién hablabas?
CENICIENTA: (temerosa) – Con nadie, señora.
MADRASTRA: (enojada) - ¿Me estás tratando de persona vieja y sorda?
Oigo muy bien, queridita, y hablabas con alguien. ¿Con
quién?
CENICIENTA: - Con los ratones. Los ratoncitos son mis amigos.
MADRASTRA: (con una risita llena de maldad) - ¿Y pretendes que yo te
crea? Seguro que estabas pensando qué escribirle a tu
padre … ¡¡¡Cartas, cartas!!! Él no las puede leer, se fue a
un lugar muuuy lejano y allá no recibe cartas.

 La docente sugiere dos personajes conocidos que aparecerán (en la


obrita de teatro que se leyó) y la situación en que se desarrolla –
conflicto -.
 Solicita al grupo que inventen otro personaje que podría a aparecer y en
qué situación. Las ideas de personajes sugeridos se anotarán a un
costado para luego “decidir entre todos qué personaje queda y cuál va
a ser la situación que lo involucre con los dos que ya están.”
 Escritura en el pizarrón (por parte del docente) al dictado sin corregir. La
corrección se realizará una vez finalizada la escritura y la posterior
relectura de lo hecho. A partir de ahí se realizan todas las
modificaciones que surgen de los alumnos la docente incita a releer y
repensar aquellas, palabras, frases, partes, fragmentos que considera
que deberían modificarse y que no fueron tenidas en cuenta por ellos.
Se tacha, sobrescribe, reemplaza, modifica todo lo necesario frente a los
alumnos, para que incorporen esta opción como válida para MEJORAR
la escritura inicial.
7
 Se le pide a un alumno que se ofrece a COPIAR lo hecho en una hoja,
para que la docente la imprima y le entregue una copia a cada uno, de
modo tal que les quede a cada uno una escritura MODELO a seguir
para las próximas escrituras.
 Realizar esta práctica un par de veces más (de acuerdo a las
necesidades de cada grupo) para luego pasar a las otras instancias.

Ya sea:

b) Escritura POR PAREJAS: mismo procedimiento: la docente presenta uno


o dos personajes y la situación y solicita al grupo que inventen otro y
que escriban el diálogo.

Ó….

c) Escritura INDIVIDUAL de pequeños y diversos diálogos de situaciones


cotidianas, inventadas, etc. (puede darse de tarea una vez que la
estructura de este tipo de escrituras haya sido trabajada e incorporada
en distintas situaciones de clase.

4º INSTIANCIA: ESCRITURAS COLECTIVA Y POR GRUPOS PARTIENDO DE SECUENCIAS


DE LA HISTORIA:

4. Partir de la secuencia didáctica (núcleos narrativos que están en la cartelera)

Definición: Una secuencia narrativa es una sucesión de hechos o acciones que ocurren una después de
otra llevadas a cabo por sus personajes que se relacionan entre sí. Hay acciones que son más
importantes que otras (son los núcleos narrativos) ya que permiten que el relato avance, son acciones
indispensables para el relato. El resto son acciones que se denominan “expansiones” y son las que
completan la historia.

Los núcleos narrativos se expresan en oraciones UNIMEMBRES (un solo miembro). Ejemplo: si la acción es “el
pirata buscaba su amuleto”, esto mismo expresado como núcleo narrativo: Búsqueda del amuleto por parte del
pirata.

PRODUCCIÓN ESCRITA:
1° ETAPA de la Competencia Institucional:

a) Trabajo colectivo: la docente elige UNA de las secuencias narrativas (expuestas en el aula), para
realizar la transformación de ésta (no de toda la novela) en una escena de obra teatral. En general
suele usarse para este caso una de las primeros núcleos narrativos, inventando e incluyendo otros
personajes que pudieron estar presentes en la fiesta a pesar de no aparecer en el libro. Se sugiere
una de las primeras, porque para empezar, es más sencillo.

La finalidad es trabajar todos juntos creando un pequeño acto teatral con todas las características
propias de este género. ( contexto en el que se produce, personajes, acotaciones, uso de los signos
de puntuación y de diálogo, descripción de la escena, etc).
8
2º ETAPA: Instancia de trabajo por grupos.

b) Trabajo por grupos de a 5 (como máximo): el docente elige otra secuencia narrativa de la
historia (en general se selecciona aquel núcleo que dé la oportunidad de poder incluir otros
personajes inventados alrededor de un conflicto. Si bien cada grupo trabajará sobre un mismo
núcleo narrativo, cada uno le pondrá su estilo, su interpretación, la inclusión de sus personajes
inventados que no existen en la novela inicial (porque cada grupo debe incluir en la obra un
personaje por cada integrante inclusive el narrador que va dar inicio a la obra) recordar que uno de
los personajes es el PRESENTADOR DE LA OBRA que va dar el INICIO y el CIERRE de la obra
inventada (en este caso ya se toma como un personaje)

Esta parte del Proyecto se seguirá trabajando como Taller de Escritura, con sus escritos iniciales
(primeros borradores), posteriores revisiones en distintas instancias, variadas y constantes
intervenciones del docente hasta llegar a la versión final.

3° ETAPA DE LA COMPETENCIA ( preparación del Producto Final):

c) Teatro leído: partiendo del texto escrito (versión final), que se pasará a máquina para que cada
alumno cuente con una copia del texto creado, deberán (previo acuerdo entre ellos de la
distribución de los personajes) practicar la lectura en voz alta interpretando a cada uno de los
diferentes personajes, para llegar a la instancia de Teatro leído: “tomar el papel”, los gestos, las
expresiones, las gesticulaciones y actitudes de cada uno de los personajes.

En todo este Proyecto es el docente el que determinará cómo organizar el proceso de enseñanza.

EVALUACIÓN

Grilla de Registro de EVALUACIÓN durante el proceso:

Este momento brinda la oportunidad de hacer una evaluación de todo el proyecto como una instancia
de registro del proceso de aprendizaje, no solo realizado por el docente, sino también por cada uno de los
alumnos como especie de AUTOEVALUACIÓN, de la que los padres podrán compartir los resultados.

Durante el proceso en la preparación de esta Competencia, es imprescindible que el docente lleve


registro del trabajo realizado por cada uno de sus alumnos, a fin de poder dar cuenta en la elaboración del
Informe Narrativo, conductas que manifiesten dificultades, avances, fortalezas y aspectos a considerar y que no
fueron tomados en cuenta.

La grilla expuesta a continuación, representa una orientación de la forma en que podrá realizarse la
evaluación de la Competencia en cada uno de los alumnos del grado. Es importante que el docente no pierda de
vista el desempeño individual de cada una en la puesta en marcha y realización de las distintas actividades
propuestas.

Competencias Institucionales de 3ª año: Instancia de Escritura

Nombre: …………………………………………………………………………………… 3º ……….


9

SO: Sobresaliente SO MB B R
MB: Muy bien
B: Bien
R: Desaprobado
INSTANCIA DE ESCRITURA: Creación de la obra
Expresión de ideas en el grupo de trabajo
Participación en la instancia de escritura
Manifestación de actitudes de interés frente a la propuesta
Manifestación de actitudes de colaboración en los acuerdos
Capacidad y compromiso en la corrección de lo escrito
INSTANCIA DE TEATRO LEÍDO: Lectura e interpretación del rol
Compromiso en las instancias de práctica de la lectura expresiva
Interpretación del personaje elegido
Utilización de recursos: gestos, expresiones, tono de voz, actitudes
Seguridad frente a la muestra del Producto final: Teatro leído
Actuación general de todo el elenco

Ésta puede ser pegada en el cuaderno de clases. No olvidar que el docente debe quedarse con una copia del
desempeño de cada alumno
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte