0% encontró este documento útil (0 votos)
539 vistas7 páginas

Practica 3 Prueba de Resistencia Óhmica de Los Devanados y Prueba de Resistencia Del Aislamiento de Devanados (Practica Completa)

Este documento describe las pruebas realizadas para medir la resistencia óhmica de los devanados y la resistencia del aislamiento de los devanados con respecto a tierra de un motor eléctrico trifásico. Se utilizó un puente de Wheatstone para medir las resistencias de los devanados, obteniendo valores de 6,63 ohmios. También se midió la resistencia de aislamiento entre cada fase y tierra, así como entre las diferentes fases, obteniendo un valor de 70 megohmios en todos los casos. Estas pruebas permiten evaluar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
539 vistas7 páginas

Practica 3 Prueba de Resistencia Óhmica de Los Devanados y Prueba de Resistencia Del Aislamiento de Devanados (Practica Completa)

Este documento describe las pruebas realizadas para medir la resistencia óhmica de los devanados y la resistencia del aislamiento de los devanados con respecto a tierra de un motor eléctrico trifásico. Se utilizó un puente de Wheatstone para medir las resistencias de los devanados, obteniendo valores de 6,63 ohmios. También se midió la resistencia de aislamiento entre cada fase y tierra, así como entre las diferentes fases, obteniendo un valor de 70 megohmios en todos los casos. Estas pruebas permiten evaluar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MOTORES DE INDUCCIÓN Y ESPECIALES


CATEDRÁTICO: ING. JORGE ALFREDO PEREZ YEBRA

TEMA III: ECUACIONES DE PAR-POTENCIA Y PAR-


VELOCIDAD

PRÁCTICA 3: PRUEBA DE RESISTENCIA ÓHMICA DE LOS


DEVANADOS Y PRUEBA DE RESISTENCIA DEL
AISLAMIENTO DE DEVANADOS RESPECTO A TIERRA.

EQUIPO:
DELGADO ZUÑIGA MARÍA FERNANDA...................19150798
REA ARELLANO JIMENA LIZBETH............................19150778
SILVA MARTÍNEZ ALDO DAVID.................................19150795

AGUASCALIENTES, AGS. 28 DE OCTUBRE 2021


Fecha entrega: 4 DE NOVIEMBRE 2021
Prueba de resistencia óhmica de los devanados y prueba de resistencia del
aislamiento de devanados respecto a tierra.
Teoría:
El puente de Wheatstone
Un puente de Wheatstone es un circuito eléctrico que se utiliza para
medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del puente. Estos
están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo una de
ellas la resistencia bajo medida.
El físico e inventor inglés Charles Wheatstone (1802-1875) es especialmente conocido
por ser el primero en aplicar el circuito eléctrico que lleva su nombre (puente de
Wheatstone) para medir resistencias. En realidad había sido diseñado previamente
por Samuel Hunter Christie en 1832, con lo que el papel de Wheatstone fue la mejora y
popularización, a partir de 1843.
En el esquema de la derecha se tiene Rx, que es la
resistencia cuyo valor se quiere determinar; R1, R2 y
R3 son resistencias de valores conocidos, además la
resistencia R2 es ajustable para fijar el punto de
equilibrio. Si la relación de las dos resistencias del
brazo conocido (R1/R2) es igual a la relación de las
dos del brazo desconocido (R3/Rx), el voltaje entre
los puntos D y B será nulo y no circulará corriente a
través del galvanómetro VG. En caso de
desequilibrio, la dirección de la corriente en el
galvanómetro indica si R2 es demasiado alta o baja.
El valor de voltaje de la fuente de poder (Vs) es indiferente y no afecta la medición.
Para efectuar la medida se varía la resistencia R2 hasta alcanzar el punto de equilibrio.
La detección de corriente nula se puede hacer con gran precisión mediante el
galvanómetro VG.
En condición de equilibrio siempre se cumple que las resistencias involucradas se
balancean entre ellas:

Cuando el puente está construido de forma que R3 es igual a R1, Rx es igual a R2 en


condición de equilibrio (corriente nula por el galvanómetro).
Si los valores de R1, R2 y R3 se conocen con mucha precisión, el valor de Rx puede ser
determinado igualmente con precisión. Pequeños cambios en el valor de R x romperán el
equilibrio y serán claramente detectados por la indicación del galvanómetro.
De forma alternativa, si los valores de R1, R2 y R3 son conocidos y R2 no es ajustable, la
corriente que fluye a través del galvanómetro puede ser utilizada para calcular el valor
de Rx siendo este procedimiento más rápido que el ajustar a cero la corriente a través
del medidor.
Pruebas de aislamiento en los devanados
La prueba directa de resistencia de aislamiento ha sido utilizada para localizar fallas y
para evaluar la condición de máquinas por más de un siglo, a menudo con resultados
desastrosos, en las manos de un usuario sin experiencia. Hay limitaciones muy claras
en la capacidad de la prueba de resistencia de aislamiento, solo, para evaluar la
condición de un motor eléctrico para la operación. Para una cosa, tiene que haber un
sendero claro entre el sistema de aislamiento y la cubierta de la máquina. El aire, la mica,
o cualquier otro material no conductor entre el devanado y tierra proporcionará una
resistencia alta de aislamiento.
Las fallas al final de las vueltas del devanado del motor también no proporcionarán un
sendero claro a tierra, con la mayoría de los defectos del devanado que comienzan como
un corto interno del devanado que quizás se gradúen a defectos de aislamiento. Así, que
especial cuidado se debe tomar cuando se usa IR como un instrumento de localización
de fallas.
Material:
• Puente de Wheatstone
• Cable para conexión
• Motor trifásico 220V/380V
• Galvanómetro
• Fuente de corriente continua (4 baterías de 1.5 V calibre D)
• Medidor de aislamiento de los devanados MASTECH MS5205
Procedimiento:
1. Lo primero que debe realizarse para
realizar las pruebas es conectar el circuito
mencionado en la teoría base, el cual se
encuentra a la derecha.
2. Despues debera calibrarse el puente de Wheastone con las perillas
correspondientes para tener lecturas necesarias para cada caso.

3. Es importante tener a la vista el galvanómetro, puesto que no se tendrá un valor


efectivo para la resistencia desconocida cuando este marque una corriente de
cero 0 A.

4. Ingresar los resultados de las pruebas por devanado en la siguiente tabla:


Puente de Wheatstone
A 10 Ohms A 10 Ohms A 10 Ohms
B 1000 Ohms B 1000 Ohms B 1000 Ohms
R 663 Ohms R 663 Ohms R 663 Ohms
Rdevanado 6.63 Ohms Rdevanado 6.63 Ohms Rdevanado 6.63 Ohms
5. Como prueba adicional para corroborar que estos valores son verdaderos y
fiables, se puede comprar la salida del puente de Wheatstone con una resistencia
patrón, encontrando que el puente se encuentra bien calibrado.

6. Después, con el instrumento MASTECH MS5205 procederemos a medir la


resistencia entre el bobinado respecto a la tierra encontrando el valor del
aislamiento efectivo de las bobinas, repitiendo este paso entre las fases del motor,
obteniendo los siguientes valores:
Bobina Fase U-tierra: 70 M ohms Fase U-V: 70 M ohms
Bobina Fase V-tierra: 70 M ohms Fase V-W: 70 M ohms
Bobina Fase W-tierra: 70 M ohms Fase U-W: 70M ohms
Observaciones:
Delgado Zúñiga María Fernanda: Todos los equipos necesitan un Plan o Programa de
Mantenimiento que verifique periódicamente el buen funcionamiento y mantenga a los
equipos dentro de su mejor condición operativa. Reconocer el deterioro o falla y corregirlo
es prevenir que ocurran fallas de bajo o alto grado de severidad, inclusive el daño total
del equipo.

Rea Arellano Jimena Lizbeth: El medir la resistencia de aislamiento permite conocer si


el aislamiento de los devanados del motor esta balanceado, utilizando el puente de
Wheatstone y un galvanómetro que permite conocer la resistencia de aislamiento
mediante una relación de resistencias. De no estar balanceado es necesario revisar el
aislamiento de cada una de las terminales del motor eléctrico.

Silva Martínez Aldo David: Es habitual medir la resistencia de aislamiento de un motor


eléctrico y si su valor está de acuerdo con el estándar, se pone en servicio. Sin embargo,
al poco tiempo de funcionamiento empieza a presentar problemas hasta fallar afectando
la disponibilidad del sistema generando costos de ineficiencia.
Conclusiones:
Delgado Zúñiga María Fernanda: Las pruebas de motores evalúan la integridad de un
motor mediante el uso de equipos o herramientas informáticos que monitorean las
tendencias dentro del motor. El principal objetivo de estas pruebas es revelar problemas
ocultos y evitar fallas innecesarias. Específicamente en motores eléctricos evalúan
parámetros estáticos como aislamiento, daños en los cables y fugas de corriente
eléctrica, así como parámetros más dinámicos como distorsión y fluctuaciones de
temperatura o equilibrio. Las pruebas mecánicas de motores incluyen examinar las
grietas del rotor de un motor y la composición de la hoja de laminación. Si bien cada
prueba de motor se aplica a la mayoría de los motores de corriente alterna (CA) o de
corriente continua (CC), cada método de prueba depende de la construcción y aplicación
del motor en cuestión.

Las pruebas de motores están reguladas por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y


Electrónicos (IEEE) a través de normas como IEEE 43 – Índice de polarización y
resistencia de aislamiento, IEEE 56 – Prueba de mantenimiento CA Hipot, IEEE 95 –
Prueba CC Hipot e IEEE 400-2001 – Guía para pruebas de campo y evaluación del
aislamiento de sistemas de cables de alimentación blindados. Estos estándares se
revisan y mejoran constantemente cuando se considera necesario.

Rea Arellano Jimena Lizbeth: Un método común para evaluar la condición de los
motores eléctricos es la prueba de resistencia de aislamiento, usando el puente de
Wheatstone que trabaja comparando las resistencias y una medida con un balanceo nulo
para comparar el voltaje DC en el circuito que está siendo probado. Básicamente, cuando
el voltaje entre el punto 1 y el lado negativo de la batería es igual al voltaje entre el punto
2 y el lado negativo de la batería, el detector nulo mostrará un voltaje cero, y el puente
puede ser considerado balanceado. Cuando se usa para medir una resistencia
desconocida, el desconocido es conectado en lugar de Ra o del Rb. Los tres resistores
restantes son de precisión y cualquiera de estos resistores puede ser reemplazado o
puede ser ajustado hasta que el puente sea balanceado. Una vez que el balanceo es
obtenido, entonces el valor desconocido puede ser determinado por las proporciones de
las resistencias conocidas. La certeza depende de los voltajes perdidos (que resulta de
las resistencias de cables y conexiones dentro del puente) que existen en los
conductores que afectan el detector nulo y la certeza de los resistores de precisión y con
esto se puede determinar si el aislamiento que existe entre los devanados del motor está
en condiciones optimas o no.

Silva Martínez Aldo David: El motor eléctrico es la máquina eléctrica rotativa con mayor
presencia en la industria y en conjunto con una bomba u otra máquina, mueven una
carga que da origen a un producto final.
No es extraño que un motor eléctrico sea parte de un sistema crítico, por tanto, dotar al
sistema de disponibilidad a través de una alta confiabilidad, debe ser una función que el
motor eléctrico también debe cumplir.
Es habitual medir la resistencia de aislamiento de un motor eléctrico y si su valor está de
acuerdo con el estándar, se pone en servicio. Sin embargo, al poco tiempo de
funcionamiento empieza a presentar problemas hasta fallar afectando la disponibilidad
del sistema generando costos de ineficiencia.

Bibliografía
▪ Empresa Megger, principal fabricante del instrumento utilizado
http://www.mastech-group.com/products.php?PNo=47
▪ La construcción de un puente Wheatstone, Universidad del Araucana en Perú, 4
de agosto de 2013 http://media.utp.edu.co/facultad-ciencias-
basicas/archivos/contenidos-departamento-de-fisica/exp-29.pdf

También podría gustarte