Iurywteuwyqowdk
Iurywteuwyqowdk
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 13 de febrero de 2016.
Vasili Kandinsky
Василий Кандинский
Información personal
Nombre de
Vasily Vasílievich Kandinsky
nacimiento
Nombre en
Василий Васильевич Кандинский
ruso
Nacimiento 16 de diciembre de 1866
Imperio Ruso
Fallecimiento 13 de diciembre de 1944 (78 años)
Neuilly-sur-Seine, Francia
Causa de
Accidente cerebrovascular
muerte
Residencia Moscú, Neuilly-sur-Seine, Odesa y Múnich
Familia
Gabriele Münter (1903-1916)
Cónyuge
Nina Kandinsky (1917-1944)
Educación
Información profesional
Cargos
Director de Instituto de cultura artística
ocupados
Empleador Bauhaus (1922-1933)
Firma
Web
Índice
1Biografía
2Juventud e inspiración (1866-1896)
3Metamorfosis
4Periodo El Jinete Azul (1911-1914)
5Regreso a Rusia (1914-1921)
6La Bauhaus (1922-1933)
7La gran síntesis (1934-1944)
8Arte abstracto
9La Concepción de Arte de Kandinsky
o 9.1Teoría artística y espiritual
o 9.2De lo espiritual en el arte
o 9.3Punto y línea sobre el plano
10Referencias
11Enlaces externos
Biografía
Kandinsky nació el 16 de diciembre (4 de diciembre en el antiguo calendario ruso)
de 1866, proveniente de una familia de clase media alta. Su padre Vasili
Silvéstrovich Kandinsky era un comerciante de té procedente de Kiajta, una
población siberiana cercana a la frontera con Mongolia.5 La abuela de Vasili era
una aristócrata mongola de la dinastía Gantimúrov. Lidia Ivánovna Tijéieva, la
madre de Vasili, era de Moscú.6 Pasó su infancia y juventud entre Moscú y Odesa,
donde se trasladó la familia en 1871.6 Tras el divorcio de sus padres vivió con su
padre. Su tía Elizaveta Tijéieva también lo cuidó. 6 Su abuela materna era alemana
y le hablaba en alemán. En Odesa tomó clases de piano y de violonchelo.6 En
1886 Kandinsky comenzó sus estudios de Derecho y Ciencias económicas en la
Universidad de Moscú. También estudió etnografía.6 En 1892 se casó con su
prima Anna Chemyákina, con quien vivió hasta 1904. En 1893 fue nombrado
profesor asociado en la Facultad de Derecho. En 1896 la Universidad de Tartu le
ofreció una plaza de profesor que rechazó para dedicarse por completo al arte.
Esta decisión estuvo influida por la exposición de los impresionistas en Moscú en
1895, al ver las obras de Monet y la representación de Lohengrin de Richard
Wagner en el teatro Bolshói.6
Se trasladó a Múnich donde inicialmente no fue admitido en la Academia de Arte.
Estudió un tiempo en la academia privada de Anton Ažbe hasta 1900, cuando fue
admitido en la Academia. Su profesor fue Franz von Stuck y, como consideró que
la paleta de Kandinsky era demasiado brillante, le hizo pintar en una gama de
grises durante un año.6
En 1901 fundó el grupo Phalanx, cuyo propósito principal era introducir las
vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo que abrió
una escuela en la que daba clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo
eran paisajes ejecutados con espátula, en un principio sombríos, para luego
adquirir una intensidad casi "fauve". También pintó temas fantásticos basados en
tradiciones rusas o en la Edad Media alemana. Este período estuvo marcado por
la experimentación técnica, en particular en el uso del temple sobre un papel
oscuro, para dar una impresión de superficie transparente, iluminada desde atrás.
La consistencia tonal del claroscuro enfatiza el esquema, borrando la distinción
entre las figuras y el fondo, resultando una composición casi abstracta.
En 1902 expuso por primera vez con la Secesion de Berlín y realizó sus
primeras xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia, Países Bajos, África y
visita Rusia. En 1904 expuso en el Salón de Otoño de París. En 1903 se divorció
de Anna Chemyákina y se casó con la joven artista Gabriele Münter. Durante
cinco años viajó con su esposa por Europa pintando y participando en
exposiciones. Volvió a Baviera y se asentó en Murnau am Staffelsee en la falda de
los Alpes.6 En 1909 fue elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de
Múnich (NKVM). La primera exposición del grupo tuvo lugar en la
galería Thannhauser de Múnich ese mismo año. Hacia el final de la década, las
pinturas de Kandinsky denotan una gran tendencia a la plenitud, por la
equivalencia en intensidad de las áreas de color y la superficie reluciente, que
destruye toda ilusión de profundidad. Las series de cuadros de jinetes en combate
comenzaron en 1909, y en ellas, la línea del horizonte se va erradicando
gradualmente, al igual que otras referencias espaciales. En 1913 escribió sus
memorias y una colección de poesías.6En 1913 una obra suya se presentó en el
Armory Show de Nueva York.
Al estallar la Primera Guerra Mundial abandonó Alemania y junto a su esposa
Gabriele se mudaron a Suiza el 3 de agosto de 1914. En noviembre de 1914
Gabriele volvió a Múnich y Kandinsky volvió a Moscú. En el otoño de 1916 conoció
a Nina Andreiévskaya, que era hija de un general ruso. Se casó con ella en
febrero de 1917.6
A partir de la Revolución de octubre de 1917, Kandinsky desarrolló un trabajo
administrativo para el Comisariado del Pueblo, para la Educación; entre los
proyectos de este organismo estaba la reforma del sistema educativo de las
escuelas de arte. En 1920 fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK
(Instituto para la Cultura Artística), a lo largo de este año surgió el conflicto entre
Kandinsky, Malévich y otros pintores idealistas frente a
los productivismo/productivistas (o constructivistas), Vladímir Tatlin y Aleksandr
Ródchenko, este último grupo encontró un fuerte apoyo en "el plan de propaganda
monumental" ideado por las autoridades políticas de la Revolución. La situación
de tensión propició la salida de Kandinsky de Rusia.
En 1922 se trasladó a Weimar (Alemania), donde impartió clases teóricas para
la Escuela de la Bauhaus. En 1926 se publicó su libro Punto y línea sobre el
plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación
orgánica de su trabajo anterior De lo espiritual en el arte.
Hacia 1931 los nacionalsocialistas iniciaron una campaña a gran escala contra la
Bauhaus que llevó a su cierre en 1932. Kandinsky y su esposa emigraron a
Francia y fijaron su residencia en, suburbio de París.
Metamorfosis
Der Blaue Reiter (El jinete azul, 1903).
Domingo. (Rusia antigua), óleo sobre lienzo,1904
La escuela de arte, por lo general se considera difícil, pero era fácil para
Kandinsky. Fue durante este tiempo que comenzó a surgir como un teórico del
arte, y como un pintor. El número de sus pinturas existentes aumentó a principios
del siglo xx, queda mucho de los paisajes y pueblos que pintó, con amplios
sectores de formas de color y reconocible. En su mayor parte, sin embargo, las
pinturas de Kandinsky no cuentan con ninguna figura humana, una excepción
es Domingo. (Rusia antigua) (1904), en la que Kandinsky recrea una vista muy
colorida (y de fantasía) de los campesinos y los nobles frente a los muros de una
ciudad. Pareja a caballo (1907) representa a un hombre a caballo con una mujer,
con la ternura y el cuidado que cabalgan junto a un pueblo ruso con paredes
luminosas a través de un río. El caballo está en silencio mientras las hojas de los
árboles, la ciudad, y los reflejos en el río brillan con manchas de color. Este trabajo
demuestra la influencia del puntillismo en la forma en que se pierde la profundidad
de campo en una superficie plana y luminiscente. La influencia del fovismo es
también evidente en estas primeras obras. Los colores se utilizan para expresar la
experiencia de Kandinsky con la materia, no para describir la naturaleza objetiva.
Quizás la más importante de sus pinturas de la primera década de 1900 fue El
Jinete Azul (1903), la cual muestra una pequeña figura envuelta en un caballo
veloz corriendo por un prado rocoso. La capa del jinete es azul medio y la sombra
proyectada es de color azul oscuro. En el primer plano son sombras azules más
amorfas, las traseras de los árboles en otoño, en el fondo. El jinete azul en la
pintura destaca (aunque no claramente definido) y el caballo tiene un andar
anormal (que Kandinsky debía saber). Algunos historiadores del arte creen que
una segunda figura (tal vez un niño) va agarrado por el piloto, aunque puede
tratarse de una sombra del jinete solitario. Esta disyunción intencional, que permite
a los espectadores a participar en la compleción de la obra de arte, se convirtió en
una técnica cada vez más consciente utilizada por Kandinsky en los años
siguientes, y culminó en las obras abstractas del período 1911-1914. En El Jinete
Azul, Kandinsky muestra el jinete más como una serie de colores que en los
detalles específicos. Esta pintura no es una excepción en este sentido en
comparación con los pintores contemporáneos, pero muestra la dirección que
Kandinsky tomaría solo unos pocos años después.
Entre 1906 y 1908 Kandinsky pasó mucho tiempo viajando por Europa (él era un
asociado de Blue Rose grupo simbolista de Moscú), hasta que se instaló en la
pequeña ciudad bávara de Murnau.7 El cuadro Montaña Azul (1908-1909) fue
pintado en este momento, lo que demuestra su tendencia hacia la abstracción.
Una montaña azul está flanqueada por dos árboles grandes, uno amarillo y uno
rojo. Una procesión, con tres jinetes y varios figuras, se cruza en la parte inferior.
Las caras, ropa y sillas de montar de los jinetes son cada una de un solo color y ni
ellos ni las figuras caminando muestran cualquier detalle real. Los planos y los
contornos también son indicativos de la influencia fauvista. El amplio uso del color
en Montaña Azul ilustra la inclinación de Kandinski hacia un arte en el que el color
se presenta independientemente de la forma, y en el que a cada color se le da la
misma atención. La composición es más plana, el cuadro se divide en cuatro
secciones: el cielo, el árbol rojo, el amarillo y el árbol de la montaña azul con los
tres jinetes.
La Bauhaus (1922-1933)
Arte abstracto
El desarrollo de Kandinsky hacia la arte abstracto/abstracción encuentra su
justificación teórica en Abstracción y empatía de Wilhelm Worringer, que se había
publicado en 1908. Argumenta que la jerarquía de valores al uso, basada en las
leyes del Renacimiento, no es válida para considerar el arte de otras culturas;
muchos artistas crean desde la realidad pero con un impulso abstracto, que hace
que las últimas tendencias del arte se den en sociedades menos materialistas.
Kandinsky, al igual que Piet Mondrian, estaba interesado también en la teosofía,
entendida como la verdad fundamental que subyace detrás de doctrinas y rituales
en todas las religiones del mundo; la creencia en una realidad esencial oculta tras
las apariencias, proporciona una obvia racionalidad al arte abstracto.
En 1912 publicó De lo Espiritual en el Arte, donde critica a las instituciones
académicas tradicionalistas y la idea de arte en general. Es el primer libro que
describe la fundación teórica del movimiento abstracto y habla de una nueva
época de gran espiritualidad y de la contribución de la pintura a ella. El arte nuevo
debe basarse en un lenguaje de color y Kandinsky da las pautas sobre las
propiedades emocionales de cada tono y de cada color, a diferencia de teorías
sobre el color más antiguas, él no se interesa por el espectro sino solo en
la respuesta del alma.6
Entre 1926 y 1933 pintó 159 óleos y 300 acuarelas. Muchos de ellos se perdieron
después de que los nazis declararon degeneradas sus pinturas.6En 1939 se
nacionalizó francés.11
Composición VII, Galería Tretiakov. Según Kandinsky, esta es la pieza más compleja que pintó (1913).
Al igual que en las teorías de los ensayos Der Blaue Reiter, Almanac y las
indicaciones del compositor Arnold Schoenberg, Kandinsky expresó también la
comunión entre el artista y el espectador como puestas a disposición tanto de los
sentidos como de la mente (sinestesia). Escuchando tonos y acordes mientras
pintaba, Kandinsky afirma que, por ejemplo, el amarillo es el color del centro en
una trompeta de latón, negro es el color del cierre y el fin de las cosas, y que las
combinaciones de colores producen frecuencias vibratorias, similares a los
acordes tocados en un piano. Kandinsky también desarrolló una teoría de las
figuras geométricas y sus relaciones, afirmando, por ejemplo, que el círculo es la
forma más pacífica y representa el alma humana. Estas teorías se explican
en Punto y línea sobre el plano (ver más abajo).
Durante los estudios que Kandinsky hizo en preparación para Composición IV, se
sintió agotado y se fue a dar un paseo. Mientras estaba fuera, Gabriele
Münter arregló su estudio y sin querer le dio vuelta el lienzo. Al regresar y ver la
tela (sin reconocerla) Kandinsky cayó de rodillas y lloró, diciendo que era la pintura
más hermosa que había visto nunca. Había sido liberado del apego a un objeto.
Como la primera vez que vio Pilas de Heno de Monet, experiencia que cambiaría
su vida.
En otro episodio con Münter durante los años expresionistas-abstractos bávaros,
Kandinsky estaba trabajando en su Composición VI que le tomó casi seis meses
de estudio y preparación. La obra pretendía evocar una inundación, el bautismo, la
destrucción y renacimiento al mismo tiempo. Después de describir el trabajo sobre
un panel de madera de tamaño mural, se quedó bloqueado y no pudo continuar.
Münter le dijo que él estaba atrapado en su intelecto y no alcanzaba el verdadero
sujeto de la fotografía. Le sugirió que se limitara a repetir la
palabra uberflut ("diluvio" o "inundación") y se centrara en su sonido y no su
significado. Repitiendo esta palabra como un mantra, Kandinsky pintó y completó
la obra monumental en un lapso de tres días.
El análisis sobre las formas y los colores de Kandinsky resulta, no de simples y
arbitrarias asociaciones con ideas, sino de la experiencia interior del pintor. Pasó
años creando pinturas abstractas, sensorialmente ricas, trabajando con formas y
colores sin descanso, observando sus pinturas y las de otros artistas, teniendo en
cuenta sus efectos sobre su sentido del color. Esta experiencia subjetiva es algo
que el filósofo francés Michel Henry llama "subjetividad absoluta" o la "absoluta
vida fenomenológica ".
De lo espiritual en el arte
Una fuerza que se despliega, sin obstáculos, como la que produce una línea recta
se corresponde con lirismo, varias fuerzas que se enfrentan (o molestar) sí forman
un drama. El ángulo formado por la línea angular también tiene una sonoridad
interior que es cálido y cercano al amarillo para un ángulo agudo (un triángulo), el
frío y similar a azul por un ángulo obtuso (un círculo), y similar al rojo por un
ángulo recto (un cuadrado).
El plano de base es, en general, rectangular o cuadrada. por lo tanto, que se
compone de líneas horizontales y verticales que delimitan y definen como una
entidad autónoma que soporta la pintura, comunicando su tonalidad afectiva. Esta
tonalidad se determina por la importancia relativa de las líneas horizontales y
verticales: las horizontales que dan una tonalidad calma, frío al plano de base,
mientras que las verticales impartir una tonalidad calma, cálido. El artista intuye el
efecto interior del formato de lienzo y dimensiones, que él elige de acuerdo a la
tonalidad que quiere dar a su obra. Kandinsky considera el plano básico de un ser
vivo, que el artista "fecunda" y se siente "respirar".
Cada parte del plano básico posee una coloración afectiva, lo que influye en la
tonalidad de los elementos pictóricos que redactará en él, y contribuye a la riqueza
de la composición resultante de la yuxtaposición en el lienzo. Lo anterior del plano
básico se corresponde con soltura y ligereza que, mientras que la continuación
evoca la condensación y la pesadez. El trabajo del pintor es escuchar y conocer
estos efectos para producir pinturas que no son solo el resultado de un proceso al
azar, sino el fruto del trabajo auténtico y el resultado de un esfuerzo hacia la
belleza interior.
Referencias
1. ↑ «The first abstract artist? (And it's not Kandinsky) -
Tate». www.tate.org.uk.
2. ↑ Lindsay, Kenneth; Vergo, Peter (1994). Kandinsky: Complete
Writings on Art. New York: Da Capo Press.
3. ↑ Lindsay, Kenneth; Vergo, Peter (1994). Kandinsky: Complete
Writings on Art. New York: Da Capo Press.
4. ↑ Lindsay, Kenneth and Peter Vergo. "Introduction". Kandinsky:
Complete Writings on Art. New York: Da Capo Press, 1994.
5. ↑ Düchting, Hajo. «Wassily Kandinsky 1866-1944: a Revolution
in Painting». Taschen. Consultado el 4 de junio de 2013.
6. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m Ku, Oleg. wassilykandinsky.net,
ed. «The Biography» (en inglés). Consultado el 20 de
septiembre de 2013.
7. ↑ Saltar a:a b «Wassily Kandinsky, el tirabombas de la imagen y el
color». Consultado el 16 de diciembre de 2014.
8. ↑ «Reabre en Múnich, tras ser reformado por Foster, el museo
con lo mejor de 'El jinete azul'». Consultado el 24 de mayo de
2013.
9. ↑ «Un homenaje en la web a Wassily Kandinsky, en el 148
aniversario de su nacimiento». Consultado el 16 de diciembre
de 2014.
10. ↑ «Nina Kandinsky (Andreevskaya)» (en inglés). Consultado el
20 de junio de 2013.
11. ↑ Saltar a:a b c Shelokhonov, Steve. IMDb, ed. «Wassily
Kandinsky» (en inglés). Consultado el 22 de septiembre de
2013.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Vasili Kandinski.
Kandinsky, VÍDEOS de vida y obra
Web dedicada a Wassily Kandinsky
Wassily Kandinsky papers, 1911-1940 The Getty
Research Institute, Los Ángeles, California. Russian-
born artist considered to be one of the creators of
abstract painting. (en inglés)
Proyectos Wikimedia
Datos: Q61064
Multimedia: Wassily Kandinsky
Identificadores
WorldCat
VIAF: 22143802
BNE: XX904806
BNF: 11909375r (data)
CANTIC: a12407732
GND: 118559737
LCCN: n79059310
NDL: 00445112
NKC: jn19981001602
NLA: 35258558
CiNii: DA00368008
SNAC: w6x92dkn
SUDOC: 026944871
ULAN: 500021093
BIBSYS: 90065853
UB: a1104885
ICCU: IT\ICCU\CFIV\047804
Open Library: OL26647A
RKD: 43433
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Treccani: url
Repositorios digitales
BVMC: 10430
Persée: 157107
Proyecto Gutenberg: 1763
Europeana: agent/base/60316
MNCARS: url
Categorías:
Hombres
Nacidos en 1866
Fallecidos en 1944
Pintores de Rusia del siglo XX
Escritores de Rusia del siglo XIX
Poetas de Rusia del siglo XIX
Pintores del Expresionismo abstracto
Profesores de la Bauhaus
Poesía moderna
Alumnado de la Universidad Estatal de Moscú
Cristianos ortodoxos orientales
Vasili Kandinski
Nacidos en Moscú
Fallecidos en Neuilly-sur-Seine
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Ver código
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
70 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 21 oct 2021 a las 20:38.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada