0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas37 páginas

Plan Logistico Segundo Informe 1

Este documento presenta el plan logístico de la cafetería "Café Dorado" ubicada en Juliaca, Perú. Incluye la visión, misión y objetivos de la empresa, así como una descripción de sus productos y servicios. También analiza el entorno empresarial mediante un análisis PESTEL, considerando factores económicos, políticos, demográficos y legales. Finalmente, describe el análisis de mercado realizado para el negocio de cafetería.

Cargado por

Fer Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas37 páginas

Plan Logistico Segundo Informe 1

Este documento presenta el plan logístico de la cafetería "Café Dorado" ubicada en Juliaca, Perú. Incluye la visión, misión y objetivos de la empresa, así como una descripción de sus productos y servicios. También analiza el entorno empresarial mediante un análisis PESTEL, considerando factores económicos, políticos, demográficos y legales. Finalmente, describe el análisis de mercado realizado para el negocio de cafetería.

Cargado por

Fer Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Universidad Nacional Del Altiplano

Facultad de Ciencias Administrativas y Humanas


Escuela Profesional de Administración

TRABAJO ENCARGADO – UNIDAD I

TEMA:

“PLAN LOGISTICO DE CAFÉ DORADO”

CURSO CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN LOGISTICA

DOCENTE: Doc. CHOQUE SALCEDO, CARLOS

PRESENTADO POR:

 CHAMBI LAGAR, ROSMERY


 HUAYTA FLOREZ, LISBETH
 QUISPE VALENCIA, MARYORI YAJAIDA
 TICONA MOLLEAPAZA, YOVANA OLGA

SEMESTRE: VI

GRUPO: A

PUNO - CIUDAD UNIVERSITARIA - PERÚ


Capítulo I
DIAGNOSTICO
PLAN LOGISTICO DE CAFÉ DORADO

NOMBRE DEL NEGOCIO: “CAFÉ DORADO”


RAZÓN SOCIAL: CAFÉ DORADO E.I.R.L

NOMBRE COMERCIAL: “CAFÉ DORADO”

1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1.1. Visión:
“Consolidarnos al 2025 como una empresa productiva y sustentable, conservando
nuestro sabor, satisfaciendo el paladar de nuestros clientes, posicionar nuestra marca
como una de las mejores por su capacidad de innovación con la más alta tecnología y
estándares de calidad satisfaciendo al máximo a todos nuestros clientes y ocupando los
primeros lugares en comercializar nuestros productos y expandirnos a nivel nacional.”

1.2. Misión:
Como empresa “café dorado”, que ofrece a nuestros consumidores la excelente calidad de
nuestros productos y con el mejor de los servicios, busca crear el compromiso y
sobrepasar las expectativas de nuestros clientes, de ser un espacio de trabajo que
permita la realización personal para el mejor desarrollo y desempeño de sus
colaboradores, tomando en cuenta como estrategia principal, el mejoramiento continuo
estricto, así dejando huella en cada consumidor y en cada lugar que nos encontremos.

1.3. OBJETIVOS DEL NEGOCIO

 Nuestro objetivo general es que el cliente este satisfecho y que pasen un rato agradable
en un ambiente de tranquilidad, esparcimiento y originalidad
 Prestar un excelente servicio
 Tener una excelente calidad tanto de nuestro café u otras bebidas como de los postres
que consuman, llamando la atención con productos innovadores y excelentes
presentaciones.
 Fortalecer nuestra presencia frente a la competencia en el mercado local de cafeterías
1.4. BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO:
1.4.1 ANTECEDENTE EMPRESARIAL

La cafetería Dorado constituye una idea de negocio ejecutada por parte del
emprendedor Juan Salazar Escobedo en la cual se pretende preparar y comercializar
productos basados a base de cafés y tortas para el cliente externo. Desde su apertura
el 16 de febrero de 2012 se han ido incorporando nuevos productos al portafolio
contando actualmente con una amplia gama de productos que deleitan día a día al
consumidor.
La cafetería Dorado cuenta con unas instalaciones propicias para el desarrollo de sus
actividades diarias, estando ubicado en JR UNION N° 146 de la ciudad de Juliaca
cerca de otros establecimientos que cuentan con gran afluencia de personas.

1.4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CLAVE DE LA EMPRESA

CAFÉ DORADO está destinado a ofrecer una serie de productos y servicios


dirigidos al consumidor, reflejándose esto en sus precios, en los valores, en la cultura
organizativa, creando un vínculo de compromiso social con los clientes, con los
proveedores, con el propio personal. En este establecimiento, lo que se pretende es
ofrecer al consumidor un servicio óptimo económico en la ciudad de Juliaca, para los
habitantes del mismo y de los alrededores además de satisfacer sus necesidades
como cliente
La oferta que ofrece el café dorado es variada el cual comprende otros productos
como:
 Gran variedad de bebidas echas del café
 Gran variedad de tortas
 Gran variedad de bocaditos
 Infusiones de hierbas, té, y chocolates, distintos tipos de bebidas (refrescos)

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1. Análisis del entorno empresarial


Para poder evaluar el impacto de los factores externos en nuestro plan de negocio se
empleó la herramienta análisis PESTEL, que es el análisis del macro entorno, con el
cual podemos determinar las oportunidades y amenazas que afectarían al negocio,
evaluando las situaciones actuales que beneficiarían el plan de negocio, así como
aquellos factores que podrían estar en contra, todo esto con el objetivo de poder
reducir los riesgos.
ANALISIS P.E.S.T.E.L.

2.1.1 Entorno económico.

Como resultado de la inestabilidad política vivida recientemente en el Perú, La economía


de Perú alcanzará una rápida recuperación en el 2021, después de haber sufrido su peor
caída en décadas el año pasado, con un incremento del 10 % de su (PIB) y un promedio
de 4,5 % de alza hasta el 2024, La economía se recupera rápidamente gracias a los
programas crediticios con apoyo estatal, y las empresas y ciudadanos que con sus
impuestos han contribuido. Algunos de esos programas son el Reactiva Perú y los fondos
de apoyo a la micro y pequeña empresa, al turismo, entre otras actividades, que contaron
con garantías del Estado y bajas tasas de interés.
El cambio más notable es el aumento del consumo de café molido dentro de los hogares,
generado por el cierre de algunas cafeterías debido a las restricciones de movilización en
Perú. Cada vez más consumidores peruanos han empezado a preparar su propio café; por
lo cual, las ventas de café molido durante la cuarentena se elevaron un 6,9%.

En el contexto de la emergencia nacional por la COVID-19, en una etapa de mitigación


de los efectos de la pandemia; la gradual reapertura de actividades económicas, asociada
al apoyo al sector empresarial, así como, la ampliación de subsidios gubernamentales a
las familias más vulnerables, coadyuvaron a una menor contracción del Producto Bruto
Interno. La reducción del consumo privado y la inversión provocaron que la demanda
interna se contraiga en -8,2%, no obstante, el incremento del consumo del gobierno en
3,5%.
La disminución de la inversión bruta fija fue resultado de la menor ejecución de obras de
construcción (-4,8%) y las menores adquisiciones en maquinaria y equipo (-18,0%); tanto
de origen nacional (-19,2%) como de origen importado (-17,5%).
El gasto de consumo final privado decreció en -9,3%, como consecuencia de la
disminución del ingreso total real de los trabajadores (-37,1%), debido principalmente a
la caída del empleo en -17,1. El gasto de consumo final del gobierno creció en 3,5%, por
el mayor gasto en salud pública (19,7%), a pesar que, se redujeron los gastos en
administración pública y defensa (-2,4%) y en educación pública (-4,6%). La disminución
de las exportaciones de productos tradicionales (-26,9%) y no tradicionales (-5,5%)
determinaron la caída de las exportaciones totales en -25,6%.
2.1.2 Entorno Político legal

Las elecciones presidenciales del Perú dieron un giro inesperado y el profesor de


izquierda radical Pedro Castillo entró a la segunda vuelta y se medirá con la candidata
ultraderechista Keiko Fujimori. Ante este nuevo escenario, el ecosistema de innovación y
emprendimiento del país se enfrenta a la incertidumbre de qué modelo económico
definirá la agenda de desarrollo económico.
la crisis sanitaria del COVID-19 ha causado un descalabro total en el subsector cafetalero
nacional. Las restricciones de desplazamiento, carencia de transporte de carga,
interrupción de las labores de cosecha y escasez de mano de obra, hacen prever a la Junta
Nacional del Café que más del 20% de la producción cafetalera peruana se perdería.

Según el Plan Nacional de Acción del Café Peruano (PNA-Café, 2019) ha sido elaborado
en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del MINAGRI (2015).
Mediante el
PESEM se implementa la Política Nacional Agraria, enmarcada en las prioridades de la
política general de gobierno al 2030 que incluye cinco ejes y lineamientos prioritarios de
gestión, en particular el eje Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible.
Estos buscan alcanzar una visión de desarrollo del Perú al 2030, alineada a la agenda
internacional de Desarrollo, este en beneficio de los involucrados en este rubro.
El mercado también se encuentra atento a los resultados de las recientes elecciones, en
medio de la persistente volatilidad del dólar ante la incertidumbre por conocer al próximo
presidente.
El precio del dólar inicio la sesión de este miércoles a la baja, en medio de un panorama
lleno de dudas tras producirse la segunda vuelta electoral. Esto hace que haya mucha
incertidumbre en el mercado. por qué podría darse el alza de algunos productos.

2.1.3 Entorno Demográfico

En medio de los problemas que causa la pandemia del COVID-19 y la crisis


desencadenada a consecuencia de la misma, la población peruana al 30 de junio del 2020
alcanza los 32 millones 626 mil habitantes, se espera que para el 2021, año del
Bicentenario de nuestra Independencia, la población supere los 33 millones. El Perú se
encuentra en pleno proceso de transición demográfica, lo que hace que la composición de
la población por edad y sexo se modifiquen y constituyan grandes desafíos desde el punto
de vista social y económico. En el quinquenio 1975-1980, la población menor de 15 años
representaba el 42,4% del total de la población; en el período 2015-2020 desciende a
24,9%. En el mismo período de tiempo, la población de 15 a 59 años de edad se
incrementó de 54,0% a 66,1% y los que tienen de 60 a más años de edad de 3,6% a 9,0%.
Teniendo en cuenta que el país cuenta con 32.626.453 habitantes nuestro producto se
enfocara en el grupo de personas de niños hasta personas de la tercera edad de la
población total.

Según (INEI, 2021), afirma que el Perú es el 7mo país más poblado, con 32 millones 626
mil habitantes.
También indica que la población estimada para el 2030 en la región de Puno es 1 148 667
habitantes.
Saldo neto migratorio de la población de 5 y más años de edad, según departamento de
residencia cinco años antes del censo, 2012-2017 puno se encuentra con -1,8%, siendo un
departamento que expulsa su población.
Según el último Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades
Indígenas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
región Puno alberga 1 millón 172 mil 697 habitantes, constituyendo el 4,0% del total de
la población peruana.
En cuanto a la distribución de la población en las provincias de la región Puno, se puede
apreciar que existió una desigualdad poblacional entre ellas. En consecuencia, la
provincia de San Román contó con mayor volumen de personas (307 mil 417 en términos
absolutos y 26,2 en términos porcentuales), seguido de Puno con 219 mil 494 personas
(18,7%), Azángaro 110 mil 392 personas
(9,4%) y Chucuito 89 mil 002 (7,6%). Siendo estas 4 provincias, las que albergaron la
mayor cantidad de población y que en suma representó el 61,9 % de la población puneña.

2.1.4 Entorno Sociocultural

La pandemia por la COVID-19 golpeó muy duro a todo el sector peruano en el 2020. Si
bien muchos negocios quebraron, esta difícil situación también disparó el consumo de
café en casa, lo que representa una enorme ventana de oportunidades si es que
aprendemos de la experiencia vivida.
El 2020 el café molido, mayoritariamente peruano, se ha acomodado a las nuevas rutinas
del hogar, que ahora incluyen el teletrabajo. Por esta razón, sus ventas se han
incrementado en un 6.9% respecto al año 2019, en tanto, el café soluble ha mostrado una
desaceleración. No cabe duda que, dentro de este segmento, las cafeterías se han visto
más afectadas.
En la actualidad la industria peruana de cafés depende en más del 95% del mercado
exterior, y aunque en pandemia el consumo interno ha subido, es decir el peruano está
tomando más café en su casa, consumir café instantáneo no es la mejor opción, pero está
ayudando a crear el hábito.

Los componentes de una sociedad comparten una serie de valores creencias algunos de
ellos son irrelevantes para una empresa otros repercuten sobre su forma de actuar" nuestra
región de puno es rico culturalmente en ferias, fiestas, carnavales siendo esta una gran
oportunidad para ofrecer nuestra riqueza culinaria alrededor de dichos acontecimientos
festivos"
Según (AZUL, 2020), El presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura de
Puno,
Jorge Ramos Loayza, ratificó que todas las actividades que organiza la referida
institución han sido suspendidas, en razón y cumplimiento a los decretos emitidos por el
gobierno para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus la covid-19.
Asimismo, reveló que actualmente ya habría algunos pedidos verbales y nada oficiales
para suspender las actividades que se programan con motivo de la Festividad Virgen de la
Candelaria del próximo año 2021. Dijo que estas peticiones obedecen a varios factores
principalmente económicos y de sanidad, “hay la propuesta de realizar actividades
alternas”.

2.1.5 Entorno Tecnológico

La tecnología ha tomado un rol fundamental en la vida de los latinoamericanos,


cambiando la forma en la que interactuamos y nos conectamos con el mundo. El avance
tecnológico también soporta un gran peso de la economía e influye directamente en el
desarrollo de todas las industrias y el crecimiento del PBI.
Sabemos que la industria en la que participamos es bastante competitiva por lo que los
planes de venta tendrán que ser sumamente estratégicos, así como agresivos por lo que
estamos dispuestos a utilizar todos los medios tecnológicos para poder alcanzar el público
objetivo al que apuntamos. Frente a la cuarentena, las cafeterías y marcas de café se
volcaron al delivery para atender la demanda. Usaron las redes sociales para dar a
conocer su oferta, también vio en estos canales de comunicación la posibilidad de ayudar
a sus clientes a mejorar su consumo en casa.
La tecnología será aplicada directamente para el área comercial; comunicando nuestros
productos, haciendo de conocimiento de nuestra oferta, así como comunicando las
promociones que ofreceremos para atraer nuevos clientes; todo esto lo lograremos gracias
a la tecnología que nos podrá ayudar a medir el impacto de cada una de las inversiones
que se realicen

Según (Andina, 2020), En los últimos 10 años la tecnología ha tomado un rol


fundamental en la vida de los latinoamericanos, cambiando la forma en la que
interactuamos y nos conectamos con el mundo. El avance tecnológico también soporta un
gran peso de la economía e influye directamente en el desarrollo de todas las industrias y
el crecimiento del PBI.
De acuerdo con IDC (International Data Corporation), la industria de TI (tecnología e
información) en América Latina creció un 4.8% en 2020.
De acuerdo con el estudio del Institute for Business Value, el 81% de los líderes de
negocio apoya activamente a las empresas que son transparentes sobre cómo usan sus
datos, y evitan hacer negocios con empresas que no lo hacen, una tendencia que crecerá
exponencialmente en la próxima década.

2.1.6 Entorno Ecológico

La Contaminación Ambiental en Juliaca y Política Ambiental Introducción La


contaminación es un problema global produce un desequilibrio, puede clasificarse según
el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio
que contamina, la contaminación del medio ambiente en la Ciudad de Juliaca es
inminente, principalmente en el agua, suelo y el aire. la Defensoría del Pueblo registra el
caso en febrero del 2017, y así también organizaciones sociales de base del distrito de
Juliaca se unen para solicitar al MINAM la declaratoria en emergencia de la gestión y
manejo de los residuos sólidos en el distrito de Juliaca el 17 de enero del 2018.
Es así que, se declara en emergencia la gestión y manejo de los residuos sólidos en el
distrito de Juliaca en un primer plazo de sesenta (60) días y una prórroga de cuarenta y
cinco (45), ambas durante el 2018.
2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL

CONCEPTO N°
Número de personas en la zona 276,110 Habitantes en la ciudad de Juliaca
donde piensa vender su producto o Según la población proyectada por INEI
servicio
Número de personas que compran Demanda Potencial 248,498 comensales,
el producto o servicio en la zona consideran la opción de consumir productos de una
(demandantes potenciales) cafetería
Establecer la cantidad que compran Demanda Actual
por período (anual) 10,950
Establecer la cantidad de productos Actualmente café dorado ofrece a sus comensales 60
o servicios a ofrecer productos, entre bocaditos, tortas y bebidas

2.3. SEGMENTO DEL MERCADO: PUBLICO OBJETIVO

“café dorado” se proyecta como un negocio de cafetería que ofrece café, tortas,
entre otros productos similares (bocaditos, te, entre otros), dedicada a cubrir las
necesidades de este rubro dentro de la población de la ciudad de Juliaca, a un
excelente precio con el fin de combatir la demanda existente en el mercado
cafetero actual, pues la población crece cada día más y la necesidad de este
producto se acrecienta de igual manera

2.3.1 SEGMENTO DEL MERCADO

POBLACIÓN Proyección proyectada según INEI 276,110


DEMANDA Demanda potencial 90% 248,498
Demanda satisfecha 50% 124,249
Demanda insatisfecha 124,249
NIVEL Segmento Nivel 8,405
SOCIOECONOMICO socioeconómico
EDAD 18-50 años 5,986
SEXO Ambos sexos 100% 5,986
Nivel de ingreso mayor 1000
ESTILO DE VIDA Estilo de vida 4,588
Progresista 25,30%
Modernos 26,30%
Formalistas 15,90%
Conservadores 21,60%
TOTAL 89.10%
2.3.2 PUBLICO OBJETIVO:
 Hogares de la población de Juliaca
 Estudiantes (niños, jóvenes)
 Trabajadores
 Personas de la tercera edad

2.4. VENTAJA COMPETITIVA

 Ofrece una alta variedad de productos a ofrecer entre bocaditos, cafés, tortas, entre
otros
 Ofrece el diseño personalizado a sus clientes con la opción de diseñar su propio
pastel con el molde que desee. Es decir el cliente decide que diseño quiere que
tenga su pastel y de que sabor de acuerdo al momento emotivo que desee celebrar
 Cuenta con una infraestructura adecuada, un espacio amplio y una excelente
iluminación
 Está situada en un lugar céntrico de la ciudad de Juliaca
 Su atención en rápida y oportuna
 Realización de los productos en menos tiempo
 Cuenta con redes sociales

2.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Empresas Nivel de aceptación Tipo de ¿Por qué ¿Dónde se ¿a qué precio lo venden?
competitivas Alta regular Poca cliente razón la comercializa
que elijen? el producto?
atiende
CAFÉ Aceptació Publico Por tener una Local de Tortas = S/20 a S/50
DORADO n regular general buena atención Café =S/ 8.00 a S/ 15.00
atención y Juliaca Bocaditos= S/ 3.00 a S/10.00
estar en un Infusiones=S/ 3.00 a S/ 5.00
lugar céntrico Chocolate =S/3.00 a S/ 5.00
RICOS PAN Alta Publico Por marca y Local de Tortas =S/25 a S/ 70.00
aceptació general tiempo en el atención Café = S/ 8.00 a S/ 15.00
n mercado y Juliaca Bocaditos= S/ 4.00 a S/10.00
calidad de sus Infusiones= S/ 3.00 a S/ 5.00
productos Pan = S/1.00 a mas
Chocolate= S/ 3.00 a S/ 5.00
FABRIZZIU´S Aceptació Publico Por precios Local de Tortas = S/25 a S/50
n regular general más bajos atención Café = S/ 8.00 a S/ 15.00
Juliaca Bocaditos= S/ 3.50 a S/10.00
Infusiones= S/ 3.00 a S/ 5.00
Chocolate= S/3.50 a S/ 5.00
2.5.1 PERFIL COMPETITIVO
FACTORES DE EXITO PESO

VALOR PUNTAJE VALOR PUNTAJE VALOR PUNTAJE


Promoción y Publicidad 0.15 2 0.30 4 0.60 3 0.45
Posicionamiento de Marca 0.07 2 0.14 4 0.60 2 0.14
Competitividad de Precios 0.10 4 0.40 4 0.60 4 0.40
Servicio al cliente 0.15 4 0.60 4 0.60 3 0.45
Lealtad del cliente 0.08 3 0.24 4 0.60 2 0.16
Infraestructura 0.10 3 0.30 4 0.60 4 0.40
Variedad y Calidad de 0.10 4 0.40 4 0.60 3 0.30
productos
Experiencia en el mercado 0.08 3 0.32 4 0.60 2 0.16
Personal Calificado 0-07 4 0.28 4 0.60 3 0.21
CALIFICACIÓN 1 2.98 5.4 2.67

Como se observa y se confirma, que CAFÉ DORADO frente a sus competidores aún tiene
mucho por realizar,
Hay mucho que reaplicar y determinar dentro de un análisis de tipo benchmarking, para
detectar estas fortalezas que tienen los competidores, llevarlas a CAFÉ DORADO y ver
incluso cómo superarlas.
Entonces CAFÉ DORADO podría hacer una alianza estratégica con Ricos Pan, en forma
de ser un proveedor en panes para Café Dorado que le ayuda a ampliar su mercado y de ese
modo tener aún más variedad de productos que ofrecer a sus comensales para lograr la
lealtad de sus clientes

2.6. ANALISIS DE ESTRATEGIAS

Producto
 Diversificar el portafolio de productos, con tipos gourmet y dietéticos.
 Estandarizar los procesos de producción y servicio al cliente para todos
sus puntos de venta.
 Capacitar a los empleados en Buena Practicas Alimentarias, servicio al
cliente.
Precio
 Aumentar el poder de negociación con los proveedores con el fin de
garantizar una lista de precios competitiva.
 Fijar precios especiales para los productos de menor rotación.
Plaza
 Abrir nuevos puntos de venta con la finalidad de tener una mayor
cobertura en la ciudad de Cali.
 Realizar inversión en adecuaciones tecnológicas (maquinaria).
 Fortalecer las relaciones comerciales con el área administrativa y
comercial del arquidiócesis de Cali.
Promoción
 Posicionar la marca, para generar reconocimiento de las cafeterías.
 Desarrollar canales de comunicación que permitan una mejor relación con
los clientes.
 Desarrollar campañas publicitarias para promocionar el portafolio de las
 cafeterías para los clientes del campo santo.
 Desarrollar base de datos de clientes, para servicio de fechas y eventos
especiales.
 Realizar alianzas comerciales con empresas e instituciones para
promocionar nuestros productos y servicios.
 Estandarizar con material de merchandising todos los puntos de venta para
 crear una imagen corporativa y comercial.

2.6.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO O SERVICIO


Café Dorado seleccionó la estrategia de penetración de mercado pues este
negocio busca posicionarse en el mercado con productos que actualmente ya
están disponibles.
A continuación, se especifican las características diferenciales que tendrán
nuestros productos, local y atención para conseguir la fidelización del cliente y
la
penetración de mercado.
Los granos de café serán obtenidos de diferentes zonas regionales de Perú,
ofreciendo cafés de distintas variedades como cafés especiales; difundiendo esta
característica del producto para que sea interiorizado en los consumidores.
o Los bocaditos y demás acompañamientos de bebidas serán
elaborados con productos frescos y saludables. Se contará con
insumos de alta calidad gracias al conocimiento de los
proveedores de los insumos y productos preparados.
o El local tiene una ambientación cálida y cómoda, con una
metodología especializada para la atención y horarios extendidos;
con lo que se aprovechará la concentración del público objetivo.
o La buena ubicación del local, en el Jr, Union, rodeada de áreas
comerciales y centros empresariales, que asegurará la obtención
de un mayor mercado.

2.6.2. ESTRATEGIA DE PRECIO

¿Cuál será el precio del El precio de las tortas será de s/. 20.00 soles a
producto? mas.
¿Cómo sea determinado el El valor de los precios de venta de los
precio? productos está basado en dos puntos esenciales:
• Precios de la competencia.
• Costos y gastos del proceso de producción del
producto
¿Es un precio de Es un precio definido de acuerdo a los precios
introducción al mercado o establecidos por la competencia y los costos de
es un precio definido? producción.

Los precios de nuestros productos se han establecido en base al método de


Fijación de precios basada la competencia. Este método implica establecer los
precios en base a las estrategias de la competencia, sus costos y ofertas de
mercado. El consumidor basará sus juicios de valor del producto en los precios
que el competidor cobra por productos similares.
La ventaja de establecer los precios por este método es que, si el producto
percibido y servicio brindado proporcionan un mayor valor, la empresa puede
elevar sus costos, por otro lado, tenemos que, si el cliente percibe que el valor
del producto es menor al de la competencia, la empresa debe disminuir sus
costos o cambiar la percepción del cliente.

Las estrategias que va a adoptar la empresa tendrán un carácter dinámico que se adapte a
las fluctuaciones económicas del mercado buscando la rentabilidad.
Precios de la Competencia.

Será esencial no sobrepasar los precios de la competencia, ya que así, se podrá buscar
posicionamiento dentro del mercado, incitando a las personas a probar algo diferente. A
demás, será indispensable conocer los proveedores de la competencia, su calidad y
procesos de producción, así para poder realizar un análisis y tomarlos en cuenta dentro de
los procesos.
Todos los productos que necesiten un proceso de elaboración, se elaborarán mediante
recetas estándar, logrando así, conocer el valor según un porcentaje de ganancia sobre el
precio de cada producto vendido.
La cafetería empleara productos de excelente calidad que vayan acorde al precio de los
mismos, siendo primordial que el cliente se sienta satisfecho por lo que paga.

2.6.3. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION (PLAZA)

La cafetería está ubicada en el centro de la ciudad específicamente en el Jirón


Unión. Este sector es el adecuado ya que es fácil de ubicar por otra parte la
infraestructura vial es la adecuada; hay que tomar en cuenta que es un sector
comercial y muy concurrido por los habitantes de la ciudad de Juliaca.
En este sector se ubican más de 130 empresas que pueden articularse a las
empresas que pueden articularse a las cadenas productivas de productos
alimenticios, café gourmet, discotecas entre otros.
Dado a esta gran competencia es importante para cada negocio irse renovando
poco a poco para adaptarse a las cambiantes necesidades del Cliente.
Esta situación implícita el problema para la cafetería CAFÉ DORADO ya que esta
esta empresa lleva funcionando en este sector por aproximadamente 10 años en
los cuales ha logrado mantener una posición en este mercado, sin embargo, con el
paso del tiempo para la empresa no se ha creado estrategias de servicio para lograr
abrirse a un número mayor de clientes. Ya que existe una gran competencia cada
vez mayor, debido al frecuente ingreso de nuevas compañías especialmente en el
área de bebidas de café con una amplia variedad de productos, servicios y una
creciente calidad de los mismos, en la cafetería CAFÉ DORADO se ve en la
necesidad de ampliar todo su portafolio de servicios acorde a las necesidades de
los clientes para lograr ampliar más su mercado innovar en sus productos y
mejorar la calidad del servicio prestando en mayor grado.

2.6.4. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN


¿Qué se hará para promocionar el Se creara redes sociales activas para
negocio? publicitar Café Dorado
¿Cuánto dinero se puede invertir en El dinero que se invertirá en esta
estas actividades? actividad será de un promedio de
s/.150.00 soles.

PLAN DE PUBLICIDAD
Como estrategia de promoción y publicidad se realizarán las siguientes
actividades que nos ayudarán a fortalecer el posicionamiento de la cafetería
 Creación de la página web
La creación de la página web tendrá como objetivo mantener informado al
cliente sobre nuestros productos, ubicación, novedades y otros aspectos
importantes para la interacción con la cafetería.
 Perfil en Facebook (Fanpage)
La creación de un perfil de Facebook es muy importante para llegar a
nuestro público, ya que según la encuesta realizada la mayor parte de los
consumidores se enteran de la existencia de algún nuevo local a través de
las redes sociales.
Se hará la compra de una base de datos de nuestro público objetivo. A
través de estos mails se mantendrá informado al cliente de nuestros
productos disponibles, promociones nuevos productos, etc.

REPRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA Y PLAN DE


MEDIOS
La estrategia que se quiere llevar a cabo es la de establecer una publicidad
motivacional y racional donde se evoque la seriedad y el profesionalismo de la
organización, comprometida con las necesidades de los clientes al presentarles
soluciones llenas de innovación y creatividad que permitan dar elegancia y
distinción a los clientes.
PLAN DE PROMOCIÓN DE VENTAS
Objetivos:
 Conseguir una mayor liquidez para CAFÉ DORADO a corto plazo.
 Generar un grado de preferencia que sea superior al de la competencia.
 Herramientas promocionales para el consumidor.
 Vales por Descuentos de consuno: se entregarán vales descuentos hasta 15%
por consumo a los clientes que tengan una mayor visita al snack, para que
luego así canjearlos por los productos que se ofrezcan en esta promoción.
 Degustación de los productos innovadores: poner al alcance del cliente en un
recipiente (de preferencia vidrio) e invitar al cliente a través de un letrero a
probar el producto.
 Obsequiar bocaditos por el consumo de bebidas para así sorprender al cliente.
 E-mail personalizado a los clientes felicitándoles en el día de su Cumpleaños y
en Navidad proporcionándoles como regalo un descuento.

3. ESTUDIO TECNICO DE LA PRODUCCIÓN


3.1. describir las características de la localización del negocio
INFRAESTRUCTURA Y UBICACIÓN
Café Dorado está ubicado en la ciudad de Juliaca, del departamento de Puno.
La empresa tiene su infraestructura principal en el Jr. Unión. Cercado de la
ciudad.

3.2. realizar un bosquejo de lo que será la distribución del local (área de


trabajo)

La cafetería está dividida físicamente en las siguientes áreas principales:


1. AREA DE SERVICIO (Capacidad para 30 personas)
2. PRODUCCION (Cocina)
3. BARRA
4. CAJA ( Caja y recepción)
5. BAÑOS

3.3. especificaciones técnicas


EMPAQUE
Para la empresa Café
dorado el empaque es un
cartón, que protege el
producto después de la
compra, en la caja
presenta información
sobre su dirección y
páginas web.
CONSUMO PREFERENTE
Consumo preferente en 7 días
VALOR NUTRICIONAL
PROTEINAS 3,48 gramos
GRASA 20,05 gramos
CARBOHIDRATOS 52,8 gramos
FIBRA 2,2 gramos
CALORIAS 389 Kcal
Sodio 348 mg
Potasio 270 mg
Fosforo 137 mg
VITAMINA E 4, 33 mg
VITAMINA K 28,9 mg
VITAMINA B-9 17 mg

Info. Nutricional
Tamaño de la Porción
1 trozo (1/8 torta de 500 g)
Por porción
Energía 983 kj
235 kcal
Proteína 2,62g
Carbohidratos 34,94g
Fibra 1,8g
Grasa 10,5g
Grasa Saturada 3,053g
Grasa Poliinsaturada 1,181g
Grasa Monoinsaturada 5,606g
Colestero l27mg
Sodio 214mg
Potasio 128mg

3.4. Diseñar el diagrama de operaciones en proceso de la elaboración de


su producto o servicio.
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO DE ELABORACION DEL PRODUCTO

DIAGRAMA DE OPERACIONES RESUMEN


DIAGRAMA DE OPERACIONES OPERACIÓN 11 EMPRESA: CAFÉ DORADO
Elaborado por: por el grupo de trabajo TRANSPORTE 5
Fecha: 14/07/2021 Hoja:1 de 1 INSPECCION 2
Proceso: Producción de tortas DEMORA 2 ÁREA PRODUCCIÓN
Empieza en: Almacén ALMACENIMIENTO 2
TERMINA en: Llevar al área de servicio para vender TOTAL 22
SIMBOLO
TIEMPO DISTANCIA MAQUINARIA # DE
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
(min.) (m) /EQUIPO PERSONAS

1 Almacén 0 1 En el almacén se encuentran los


materiales e insumos para la
producción
2 Inspección de los materiales 5 0 1 Se verifica que los materiales
estén en buen estado
3 Llevar al área de producción 2 4 1 Esta área cuenta con todo lo
necesario para la producción
4 Pesado de los ingredientes 10 0 Balanza 1 Cada ingrediente tiene una
cantidad indicada
5 Mescla de ingrediente 15 0 Batidora 1
6 Engrase de moldes 5 0 Envase 1
circular
7 Llenar el molde (ingredientes 6 0 Envase 1
mesclados) circular
8 Transporte al horno 6 3 bandeja 1
9 Horneado 45 0 Horno 1 Se precalienta el horno y luego
se introduce la bandeja al
horno.
10 Enfriamiento 20 0 1
11 Desmoldado 10 0 1
12 Llevar al área de refrigerado 8 2 Refrigerador 1
13 Almacén de materiales para la 6 0 1
decoración
14 Inspección de los materiales de 5 0 1
decoración
15 Pesado de ingredientes para el 10 0 Balanza 1
decorado
16 Mescla de ingredientes para 15 0 Batidora 1
decorado
17 Mescla para relleno 15 0 Batidora 1
18 Llevar al área de decoración 4 3 1
(torta, relleno y decorado)
19 Agregar el relleno 19 0 1
20 Decorado 25 0 2
21 empacado 15 0 Caja de 1
cartón
22 Llevar al área de servicio 4 4 1 Se lleva al área de servicio para
su venta
TOTAL 250 16 11 2 2 5 2
PASTEL DE CHOCOLATE
a) Proceso productivo
 En un recipiente juntar la harina, azúcar, agregándole 1 a 1 los huevos
 Agregar la harina cernida con polvo para hornear, cocoa y seguir batiendo
 Agregar leche y la vainilla y seguir batiendo hasta incorporar todo
 En un molde engrasado, verter la mescla y materia al horno durante 30 a 45
minutos a una temperatura de 250°C.
b) Flujograma
GRAFICO N° 1
Flujograma del pastel de chocolate

INICIO

Juntar la harina y azúcar en un recipiente

Agregar el polvo para hornear, cocoa y


seguir batiendo

Agregar la leche y vainilla y batir hasta


incorporar todo

Meter al horno en un molde engrasado


a una temperatura de 250°C

Fin
3.5. Hacer un listado de las maquinas, equipos y herramientas que se
necesitan para elaborar el producto o brindar el servicio que se a
definido

Maquinaria Cantidad Equipos y Cantidad


Herramientas
Batidora eléctrica 2 unidades Rodillo de madera 3 unidades
mezcladora 2 unidades Espátula de goma 4 unidades
horno 2 unidades Tamiz grande 3 unidades
Balanza digital 1 unidad Manga pastelera 4 unidades
Carros y portalatas 3 unidades Boquillas 9 unidades
refrigerador 2 unidades Cuchillo de pan 5 unidades
Charolas 6 unidades
rectangulares
Moldes desmontables 8 unidades
Pie de tarta 4 unidades
Rebañadera 4 unidades
Brocha de silicona 5 unidades

3.6. Realizar el cálculo de Materiales y/o materia prima que usaran en el


proceso productivo
Materia Prima Cantidad Unidades a Necesidades de
Insumos Producir Materiales
Harina de trigo 14 kg 19 tortas diarias Tazón de acero
inoxidable
Marva 19000 gramos 19 tortas Balanza digital
El huevo 114 unidades 19 tortas Tamiz grande
Azúcar 7 kilos 19 tortas Batidora eléctrica

Levadura 285 gramos 19 tortas Rodillo de


madera
vainilla 300 mililitros 19 tortas Manga pastelera
Manteca 3800 mililitros 19 tortas Cuchillo de pan
Leche 10 litros 19 tortas Guantes
Maicena 475 gramos 19 tortas Termómetro
digital
Vainilla 480 mililitros 19 tortas Molde
desmontable
cocoa 950 gramos 19 tortas Bandejas
Manjar 2000 gramos 19 tortas
Mermelada 2000 gramos 19 tortas
Chocolate 570 gramos 19 tortas
Sal 45 gramos 19 tortas

3.7. Hacer un listado de los posibles proveedores que proporcionaran los


Insumos necesarios para la elaboración del producto o servicio
La empresa cuenta con una amplia variedad de proveedores, el 75 % de ellos
cuenta con punto de venta en la ciudad de Juliaca, los restantes están
ubicados en las ciudades Sandia, ciudades que tiene un buen sistema de
comunicación terrestre y aérea, los insumos se compran con un crédito de 30
días y no se tienen descuentos por pronto pago.

LOS PRINCIPALES PROVEEDORES DE CAFÉ DORADO


 PANADERIA VARAS; Empresa panadera, que se encarga de producción
de variedad de panes y tortas, al servicio de la cafetería
ARCO (agricultura de responsabilidad compartida); dedicada al
abastecimiento de productos no perecederos como el café, tanto a
consumidores particulares como a los establecimientos detallistas

3.8 Organización de las personas en el proceso productivo


Puesto de trabajo Funciones del puesto Número de
personas
GERENTE Sus funciones se centran en la toma de decisiones, 1
GENERAL: direccionamiento de la empresa e igualmente
funciones de mercadeo y ventas teniendo en cuenta
que es una empresa pequeña.
JEFE DE  Desarrollar las tareas necesarias para la 1
ALIMENTOS Y elaboración de las comidas y bebidas.
BEBIDAS  Gestionar y supervisar las distintas tareas de
cocina y bartender.
 Elabora ofertas para la atracción de los clientes
 Planifica, organiza y dirige la distribución y
producción de los productos"
EQUIPO DE Son los encargados de la preparación de los alimentos 3
COCINEROS y bebidas
EQUIPO Son los encargados de prestar el servicio de atención 3
DEMESEROS directa al cliente
CAJERO Encargado de entregar y custodiar dinero en efectivo, 1
cheques y la cancelación de pagos que correspondan a
través de caja.

3.9. Enumerar las tareas según las responsabilidades de cada uno


Puesto de Tareas del puesto Experiencia
trabajo mencionada en la idea
de Negocio u otro
GERENTE  Gestiona los recursos humanos, En gestionar negocios
materiales, y económicos.
GENERAL: relacionados como
 Dirige el trabajo del grupo y
monitorea su desempeño. cafeterías o panaderías.
 Brinda apoyo, mediante la
capacitación, retroalimentación de
los procesos, entre otros.
JEFE DE  gestiona el orden en la cocina y Estudios técnicos de
organizar los turnos de los baristas
ALIMENTOS repostería.
y del personal de servicio
Y BEBIDAS:  controlar los gastos e ingresos
diarios
 pedir provisiones cuando se ha
necesario como café, leche,
harina, etc.
EQUIPO DE  Preparar los ingredientes para Estudios técnicos en
consumir o cocinar.
COCINEROS: cocina (chef)
 Pesar, medir y mezclar
ingredientes según las recetas y el
criterio personal.
 Regular la temperatura de hornos,
parrillas, asadores y otros equipos
de cocina.
 Dividir el alimento en porciones y
asegurarse de que está bien
presentado.
 Entregar los platos a los meseros.
 Inspeccionar y limpiar la cocina.
EQUIPO  Atender al cliente Experiencia de trabajo
DEMESEROS  Mostrar la carta de los productos en cafeterías,
ofrecidos
:  Mencionarles las promociones y restaurantes o
especialidades de la cafetería panadería.
 Limpiar y alinear las sillas
 Verificar en la cocina y el bar la
pizarra de sugerencias y lo que
falta o se está acabando.
CAJERO:  Registrar los pagos Estudios técnicos en
 Manejar la caja registradora. contabilidad
 Contar con los tikets de consumo y
elaborar facturas para los clientes
que así lo requieran.
4. ESTUDIO ECONÓMICO

41 Determinar la Proyección de Ventas en unidades


4.2 Con los datos que se tienen, elaborar el Plan de inversión

PLAN DE INVERSIÓN EN NUEVOS SOLES

Rubro Valor Unit. Unid. Inversión Total


Requeridas
1. Activo Fijo
Terrenos y/o Infraestructura
construcción del local 45 000 1 45 000
Maquinarias y Equipos
Batidora mezcladora 3220 1 3220
Maquina Amasadora 2990 1 2990
Máquina atemperadora para chocolate 2580 1 2580
Rociadora de Spray de gelatina y huevo 2800 1 2800
refrigeradora 2500 1 2500
licuadora 220 1 220
horno 1500 1 1500
Herramientas
Moldes para tortas 25 7 175
Asaderas de acero 35 7 245
Recipientes de acero 15 10 150
Termómetros de horno 30 2 60
Muebles y Enseres
Vitrinas para tortas 80 3 240
Caja registradora 250 1 250
Total, Activos Fijos 61930
2. Gastos Pre Operativos
Licencia de funcionamiento 180 1 180
Gastos de constitución legal 190 190
publicidad 150 2 300
Capacitación al personal 450 1 450
Fumigación del local 120 1 120
Total, de Gastos Pre Operativos. 1240
3. Capital de Trabajo
Mano de obra
meseros 950 3 2850
cocineros 1500 3 4500
cajero 950 1 950
Materia prima
Harina de trigo 91 6 546
Huevo 11 30 330
levadura 15 5 75
manteca 10 6 60
leche 4 6 24
maicena 8 6 48
Total, de capital de trabajo 9383
TOTAL, INVERSION 72 553

4.3 Determinación de la Estructura de costos


Producto representativo: Tortas
Unidad de costos: S/.20 – S/.50
Periodo de estimación: Mes de Julio
Volumen de producción por periodo: 5 tortas

Unid.
Rubro: Pasteleria Valor Unit. Costo Total
Requeridas
VARIABLE FIJO

1. Costos directos

Materiales
Materiales directos
Harina (Kg) 2.5 23 57.5
Azúcar (Kg) 2 14 28
Mantequilla (Kg) 1.5 16 24
Huevos (unidad) 0.5 270 135
Mano de Obra
Sueldo del pastelero 1200 2 2400
Gastos de fabricación
Horno 2000 2 4000
Utensilios 10 8 80
moldes 10 45 450
Total Costos Directos 7174.5

2. Costos Indirectos

Gastos Administrativos
Alquiler de local 200 1 950
luz 130 1 150
agua 80 1 80
Gastos de Ventas
Empaques (caja de carton) 12 45 540
Total Costos Indirectos 540 1180

TOTAL 7714.5 1180

CAFÉ DORADO produce 350 pasteles al mes (la preparación de cada uno es de 1/2
Kilogramo)
4.4 Paso siguiente, determinar El costo Total Unitario de producción

CTU = CFU + CVU

Ahora se puede calcular el Precio de Venta Unitario – PVU

 Calculamos el costo fijo unitario del producto representativo de Café Dorado

PRODUCTO REPRESENTATIVO DE CAFÉ DORADO

NUMERO TOTAL
ACTIVOS DE UNIDADES
COSTOS GASTOS
PRODUCTO PRODUCIDAS DE
FIJOS INDIRECTOS PRE- 1 AÑO DE CAFE
OPERATIVO DORADO
S

S/.61930 S/. 1240 4200 pasteles


TORTAS S/. 1180
producidos al año

CFU = S/. 61930 + S/.1180 + S/.1240


4200 pasteles

CFU = 15.32

 Calculamos el costo variable unitario del producto representativo de Café Dorado


PRODUCTO REPRESENTATIVO DE CAFÉ DORADO

NUMERO TOTAL DE
COSTOS UNIDADES
PRODUCTO VARIABLES PRODUCIDAS
TOTALES MENSUALMETE

350 pasteles producidos al


TORTAS S/.7714.5
mes

CVU = S/.7714.5
 Determinamos los 350 pasteles Costos Totales
Unitarios.
CVU = 22.05
TORTA DE CHOCOLATE
Costo Fifo Unitario
CFU S/ 15.32

Costo Variable
Unitario CVU S/ 22.05

CTU = CFU + CVU

CTU = S/.15.32 +¿ S/. 22.05

CTU = 37.37

 Ahora se puede calcular el Precio de Venta Unitario – PVU

DIFERENCIACIÓN DEL PRECIO


Precio de la Competencia por la torta = S/. 55.00
Entonces el precio diferenciado será:
S/. 37.37 < P.V. diferenciado < S/. 55

EL PRECIO DE VENTA DIFERENCIADO LO DECIDE CAFÉ


DORADO CONSIDERANDO EL PERFIL DEL CLIENTE Y LA
ESTRATEGIA DE MERCADO, EN EL CUAL DECIDE QUE EL
PRECIO DE VENTA DE TORTAS VALE S/.48.00
APLICANDO FORMULA

PRECIO DE VENTA COSTO TOTAL UNITARIO GANANCIA


+
UNITARIO = CTU G
S/. 48.00 = S/.37.37 + G

GANANCIA G = 10.63
4.5 Calcular la Proyección de Ventas en nuevos soles
4.6 Margen de Contribución y Punto de Equilibrio

CONTRIBUCIÓN MARGINAL

Precio de Venta S/. 48.00


Costo variable Unitario S/. 22.05

APLICANDO FORMULA

CONTRIBUCIÓN COSTO VARIABLE UNITARIO


MARGINAL = PRECIO DE VENTA
- CVU
CONTRIBUCIÓN
MARGINAL = S/.48.00 - S/. 22.05

CONTRIBUCIÓN
MARGINAL = S/. 25.95 por unidad

PUNTO DE EQUILIBRIO

Costo fijo total Margen de contribución cantidades


o (contribución
marginal)
S/.1180 25.95 4200
Punto de
equilibrio = S/.1180
25.95

Punto de
equilibrio = 45,47

PUNTO DE EQUILIBRIO EN SOLES

Punto de equilibrio x
en Soles = 4200 S/. 48

Puntos de equilibrio 201 600 soles


en soles =

4.7 Con toda la información que se maneja, ahora se puede elaborar el Flujo de
Caja del negocio

FLUJO DE EFECTIVO

PERÍODOS TOTAL
CONCEPTO 0 1 2 3 ….. 10 11 12
INGRESOS (A)
VENTAS

EGRESOS (B)
ACTIVO FIJO
TERRENOS E
INSFRAESTRUCTURA
MAQUINARIA Y EQUIPOS

HERRAMIENTAS
MUEBLES Y ENSERES
GASTOS PRE OPERATIVOS
MATERIA PRIMA / INSUMOS

MANO DE OBRA
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE VENTAS
SALDO ANTES DE
IMPUESTOS (A-B)

IMPUESTOS

SALDO ECONÓMICO (C)

ACTIVIDAD DE
FINANCIAMIENTO
Aporte de Capital
Préstamo
s
Amortizació
n
NETO actividad d e
financiamiento (D )
INCREMENTO NETO
DE EFECTIVO (C+D)
EEFECTIVO AL INCIO 0
DEL
PERIODO
EFECTIV O AL L
FINAL DE
PERIO
DO

También podría gustarte