578 Texto
578 Texto
Community mediation: a space for social worker intervention in the San Pedro de Sosote Community of
Rocafuerte canton
RESUMEN
La mediación comunitaria es una forma de solución ante los conflictos sociales que
presentan determinados grupos; y requiere de la voluntariedad de las partes en
disputa y de un tercero neutral que es un profesional certificado, según la Ley de
Arbitraje y Mediación en el art.48 menciona que para estar habilitado como
mediador independiente, deberá contarse con la autorización escrita de un centro
de mediación. El objetivo del trabajo fue describir el proceso de mediación
comunitaria para mejorar las relaciones de trabajo en la comunidad San Pedro de
1 Magister en Trabajo Social, Licenciada en Trabajo Social, Docente, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador;
[email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3512-8197
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3512-8197
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=E2oJ3c8AAAAJ
Socialium revista científica de Ciencias Sociales, Vol 4 - No. 2, julio - diciembre 2020, pág. 257-280.
DOI https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.578
Mediación comunitaria: un Espacio de Intervención del Trabajador Social en la Comunidad San Pedro de Sosote
del cantón Rocafuerte
258
Sosote del Cantón Rocafuerte, Manabí, Ecuador,la misma que presentaba conflictos
de comunicación, el diseño metodologico aplicado fue de campo con un enfoque
mixto, cuantitativo-descriptivo apoyado en el método estadistico alcansando así lo
planteado,utilizando las técnicas de la observación, la entrevista estructurada y
como instrumento la guia de entrevista, concluyendo teóricamente en los aspectos
que influyen en los conflictos entre los miembros de la comunidad artesanal y el
gobierno local que limitan el desarrollo del sector y la intervención comunitaria
realizada por el Trabajador Social en la función de mediador; haciendo énfasis en el
Modelo de Harvard cuyo aplicación permitio la creación de la nueva asociación
que será parte del gremio artesanal.
ABSTRACT
Community mediation is a form of solution to social conflicts presented by certain
groups; and requires the voluntariness of the parties to the dispute and a neutral third
party who is a certified professional, according to the Arbitration and Mediation Law
in article 48 mentions that to be qualified as an independent mediator, you must have
the written authorization of a mediation center. The objective of the work was to
describe the process of community mediation to improve working relationships in the
San Pedro de Sosote community of the Canton Rocafuerte, Manabí, Ecuador, the
same one that presented communication conflicts, the applied methodological
design was in the field with an approach mixed, quantitative-descriptive supported
by the statistical method, thus reaching what was proposed, using the techniques of
observation, structured interview and as an instrument the interview guide,
theoretically concluding on the aspects that influence conflicts between members of
the artisan community and the local government that limit the development of the
sector and the community intervention carried out by the Social Worker in the function
of mediator; emphasizing the Harvard Model whose application allowed the creation
of the new association that will be part of the craft union.
259
Introducción
El accionar profesional del Trabajador Social abarca diversos ámbitos y sectores al
cual se dirige su intervención, buscando el bienestar del sujeto hacia el cual debe
intervenir; logrando que el individuo desarrolle sus propias capacidades que les
permita resolver sus necesidades sociales ya sean de forma individual o colectiva.
(Pastor y Sánchez, 2014) Afirman: “El Trabajo Social es una disciplina que tiene entre
sus objetivos paliar las desigualdades sociales”. Otro de sus objetivos es promover el
cambio y transformar los problemas sociales en bienestar social. Al respecto (Díaz,
2003) también señala que, el perfil competencial de los trabajadores sociales, viene
definido por el conjunto de objetivos específicos y de funciones técnicas que lo
cualifican y diferencian de otras prácticas profesionales, ubicándose en estrecho
contacto con la sociedad en la que se inserta dicha práctica.
Al realizar una intervención a nivel comunitario la mediación se constituye en la
función más importante que debe emplear el Trabajador Social, considerando que
al estar inmerso en un grupo donde hay diversidad de criterios existirán muchos
conflictos que dificultarán la buena relación de los individuos y deba emplear
estrategias de mediación para lograr una mejor relación entre los miembros del
grupo o comunidad. ( Lillo y Roselló, 2004, p. 65-67) Señalan que “el Trabajo Social
comunitario ayuda a las comunidades a comprender los problemas sociales
existentes en su seno y a utilizar los recursos disponibles para dar soluciones que
mejoren y fortalezcan a toda la comunidad y enriquezcan la vida de sus miembros”.
La situación vivida por los artesanos de la comunidad San Pedro de Sosote en el que,
un profesional de Trabajo Social inicia un proceso de mediación para negociar en el
conflicto que presentaban ante la negativa de parte del gobierno de habilitarlos
como beneficiarios de créditos para sus negocios; facilitó la realización del presente
trabajo en el que se describe el proceso de mediación comunitaria que se ejecutó
entre los habitantes de la comunidad y las autoridades; resaltando la intervención
realizada exitosamente por el trabajador social que ha logrado un resultado
aceptable para ambas partes en controversia quienes establecieron soluciones
basadas en lo que indican las normativas y cuerpos legales para el sector artesanal
que son los siguientes: Ley de Defensa al Artesano, Ley de Fomento Artesanal, Ley de
Seguridad Social, Ley de Cooperativas y Reglamento en General, Ley de Equidad
260
Tributaria, Ley de Promoción de la Inversión y de la Participación Ciudadana, así
como reglamentos y ordenanzas municipales.
El profesional del Trabajo Social por su trayectoria histórica, por su experiencia
profesional y por su formación reúne el perfil idóneo para ejercer la mediación como
acción profesional específica apartando la variable social en el análisis del conflicto,
y su experiencia en la creación de redes, en el fomento de la comunicación, en la
promoción del aprendizaje social muto y dominio de técnicas como la escucha
activa, la empatía y la reformulación o parafraseo. Es así que gracias a la
intervención de este profesional las partes involucradas logran el acuerdo mutuo y el
respeto a las posiciones de cada uno, los artesanos, reconociendo que la formación
de esta asociación traería consigo muchos beneficios para los negocios; y el
gobierno local, decidido a apoyar la comunidad artesanal, brindando los créditos
que se requieran una vez finalizado la conformación de la nueva asociación.
Fabara C, manifiesta en su artículo sobre los beneficios legales de los artesanos que,
durante los últimos años, en Ecuador los negocios artesanales han ido tomando
forma y su situación socioeconómica ha mejorado considerablemente. Es por ello
que este sector contribuye activamente a la economía del país. Sin embargo, es
importante que sus actores comprendan la dinámica, las oportunidades de
crecimiento, las responsabilidades laborales y tributarias contempladas en los
distintos cuerpos legales y de esta manera entender el escenario de desarrollo del
sector artesanal.
Desarrollo
Mediación comunitaria y Trabajo Social
La Mediación Comunitaria se presenta como un modo de resolución alternativa de
los conflictos que marca como principal meta la buena convivencia entre personas
desde la perspectiva de ciudadanos dentro de una Comunidad, entendiendo como
tal, el conjunto de individuos que comparten elementos en común, aunque
encontremos individuos de diversas culturas y costumbres (Manzano, 2016). El
conflicto es inherente a las personas que en la vida los afrontan de manera cotidiana
y es necesario utilizar los medios propios para manejarlos oportunamente, sin
embargo, hay conflictos que no se pueden resolver de forma sencilla, sino que será
261
necesario optar por buscar ayuda de un profesional que intervenga para su solución
y llegar a un acuerdo que beneficie a la comunidad.
El proceso estará guiado por un profesional con la formación adecuada para ello,
que deberá encargarse de mantener el equilibrio entre las partes y de que se traten
en la mesa de mediación todos los aspectos que pueden influir en la situación objeto,
teniendo presente la importancia de prevenir conflictos futuros o favoreciendo el
acuerdo entre las partes de los mecanismos que utilizarán para resolverlos (Fuquen,
2003) Sobre la afirmación anterior es importante mencionar que “En Trabajo Social
muchas intervenciones tienen que ver con el conflicto. Las diferentes maneras de
resolverlos han generado distintos métodos de resolución, la mediación es un método
exógeno que incluye a un profesional en el proceso (Hemmi, 2013), quien será un
tercero neutral que no soluciona el problema, sino que facilita el diálogo para la
negociación de las partes en disputa, de esta manera asuman la responsabilidad de
ser los mismos involucrados quienes propongan alternativas y llegar a la solución
integral del conflicto, es así que en Trabajo Social se reconoce la función mediadora.
Al referirse al Trabajo Social se debe tener en cuenta que esta es una profesión que
suscita el bienestar de individuos, grupos o comunidades que requieran una
intervención frente a las diversas situaciones, conflictos o necesidades que se
presenten en el transcurso de la vida del ser humano, actualmente, se encuentra
enmarcada como una disciplina de las Ciencias Sociales ofreciendo un campo
amplio de trabajo para el accionar del profesional empleando métodos, técnicas,
instrumentos o herramientas relacionadas a la búsqueda de alternativas de solución
para el sujeto de intervención que contribuyan a su desarrollo. (Consejo General del
Trabajo Social , 2012) Plantea en el artículo 5 del Código Deontológico de Trabajo
Social la definición de esta profesión como:
Disciplina científico-profesional que promueve el cambio social, la resolución
de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de
las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías
sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social
interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno (p.
7- 8).
262
Las áreas de intervención del Trabajador Social ocupan un lugar trascendental en la
sociedad desde diferentes ámbitos que lo sitúan entre el hombre y su entorno, no
obstante, estará inmerso en el contexto social donde se desarrollan los conflictos,
para ello deberá aplicar funciones y estrategias direccionadas a evitarlos o
prevenirlos logrando establecer una relación óptima de interacción con su medio, es
aquí donde el papel del trabajador social debe constituirse en un elemento clave a
la vanguardia social que intervenga en la comunidad con el compromiso de
favorecer el cambio y la transformación ciudadana para favorecer su desarrollo.
Cuando el profesional de Trabajo Social se centra en el nivel de intervención
comunitario debe desarrollarla teniendo en cuenta su convivencia y la participación
continua de la misma en el proceso. (Calvín, 2011) se expresa sobre este proceso de
mediación comunitaria como una:
Experiencia significativa porque da respuesta a necesidades sentidas y
manifestadas por un barrio (vecinos y vecinas, asociaciones, entidades y
profesionales) de mejorar la calidad de vida por medio del logro de una
óptima convivencia con el entorno, partiendo de la construcción común de la
intervención. En segundo lugar, porque es una Intervención Comunitaria, nivel
de intervención del Trabajo Social que se considera esencial ya que procura el
bienestar de las personas en su entorno y dar respuesta a las necesidades de
las personas, poniendo en valor lo común y reconociendo la importancia que
tiene para el individuo. (P.156-157).
263
• Los escenarios y ámbitos de la intervención.
• La coherencia de construir un futuro para la construcción de la Cultura de la Paz
La mediación comunitaria como intervención social pretende identificar las razones
del conflicto y crear puentes de comunicación pautados que faciliten la
comprensión y el acercamiento de las posiciones creadas. Su uso proporciona “un
elemento privilegiado entre las posibilidades para generar cambios en las relaciones
sociales, a partir de una situación de conflicto o en el devenir de la gestión social”
(Nató, Rodriguez, y Carbajal, 2017). En la resolución de los conflictos sociales que
viven los ciudadanos se promueve el desarrollo económico y social de las
comunidades, aplicada como la función que aumenta el capital social de la
comunidad que es capaz de resolver conflictos y demostrando capacidad para
obtener mejores formas de relación entre las personas implicadas al restablecer la
confianza, el compromiso y la participación activa de la ciudadanía en la toma de
decisiones.
Los autores (Gómez y Minguela , 2019) afirman que “la intervención del mediador
está dirigida a la gestión positiva de los conflictos existentes en la comunidad y su
resolución, para ello debe diagnosticar el conflicto y encontrar el interés común de
sus participantes en la resolución de sus problemas”. Las estrategias de diálogo
utilizadas durante el proceso permitirán el empoderamiento de los involucrados, para
lograr el cambio en sus relaciones. Este cambio permite establecer las condiciones
necesarias en la satisfacción de las necesidades de la población.
Aunque los conflictos tengan características comunes, colectivas, las soluciones son
diferentes según las posibilidades y el contexto de cada persona, por lo tanto,
conocer las dinámicas, respetando las particularidades de cada confrontación,
permite acuerdos más duraderos, así como el surgimiento de nuevos rumbos o
alternativas. La mediación empodera a las personas para dar respuesta a sus propias
necesidades, funcionando como un proceso de intercambio que permite la
aproximación a las políticas del Estado con las necesidades cotidianas de la gente.
Otro elemento importante en el ejercicio de la mediación comunitaria es la
ampliación de la participación y la responsabilidad compartida, el llamado para que
las propias partes intervengan en la definición y perfeccionamiento de soluciones
adecuadas al conflicto enfrentado las posibilidades de comprensión y la necesaria
264
aclaración de diferencias y de probabilidades de acuerdo. Los procesos de
participación de la sociedad civil que forma parte de su entorno más inmediato,
posibilitando que los resultados de transformación y cohesión social resulten más
efectivos en la medida que se desarrollen (Olave, 2014).
(Villanueva, 2013) establece los tipos de conflictos más habituales que son objeto de
mediación comunitaria son los siguientes:
-Conflictos vecinales. Vienen generados por ruidos, humos, el uso de elementos y
espacios comunes, problemáticas con las mascotas, la gestión de la comunidad de
vecinos y, en general, por la falta o mala comunicación entre los vecinos.
-Conflictos interculturales. Diferencias de valores, intereses y actitudes o pautas de
comunicación entre miembros pertenecientes a orígenes culturales distintos.
-Conflictos religiosos. Entre comunidades religiosas diferentes o entre éstas y los
ciudadanos tanto por el uso del espacio público en celebraciones y eventos, como
por el uso de los mismos centros por las actividades que se realicen en ellos.
-Conflictos derivados del uso del espacio público. Entre personas o grupos que tienen
intereses diferentes por razones culturales, generacionales, religiosas, etc., y por el uso
inadecuado o irrespetuoso de espacios públicos comunes.
-Conflictos de identidad. La construcción de la identidad social de personas o grupos
por contraposición con la de otros. Recaen en lo que socialmente se es.
-Conflictos de valores. Sobre todo, los de tipo cultural, en los que cada grupo tiene
una visión propia y diferente frente a una misma situación. Recaen en lo que se cree.
-Conflictos normativos. Cuando en una misma situación confluyen pautas de
comportamiento que responden a estilos de vida diferentes. Recaen en lo que se
hace.
-Conflictos de intereses. Pueden ser intereses económicos, cuando está en juego el
control de los recursos, o intereses políticos, en los que está en juego el control del
poder. Recaen en la situación social que se ocupa.
265
desarrollar sus competencias y habilidades sobre las diferentes competencias
específicas que tiene el Trabajo Social dentro de la Mediación social. Estas son:
• Conoce y comprende la naturaleza del conflicto y las características de los sistemas
de resolución del mismo.
• Es capaz de reconocer los principios que rigen la institución mediadora.
• Conoce y comprende las posibilidades de intervención en el medio comunitario
en los diferentes contextos sociales.
• Sabe valorar la mediación como un importante recurso para la intervención
comunitaria.
• Es capaz de aplicar las estrategias y técnicas de resolución de conflictos.
• Promueve la mediación y la igualdad de género.
• Es capaz de valorar la participación de los sujetos del conflicto.
• Analiza los conflictos sociales desde una perspectiva interdisciplinar.
Por otra parte, (Alberdi, 2018) señala algunos de los objetivos más importantes que el
mediador debe cumplir son:
▪ Restablecer el contacto entre las partes.
▪ Proporcionar un sitio neutral.
▪ Asegurar el clima de imparcialidad.
▪ Facilitar el intercambio de información entre las partes.
▪ Ayudar a las partes a examinar sus intereses y objetivos.
▪ Capacidad de ser flexible en sus ideas.
▪ Capacidad de ser responsable.
▪ Capacidad de ser empático.
▪ Capacidad de escuchar activamente.
▪ Capacidad de abstenerse de juzgar, arbitrar o aconsejar.
▪ Capacidad de ser respetuoso.
▪ Capacidad de ser objetivo.
▪ Capacidad de crear y mantener confianza.
Según una investigación realizada por (García y Herrera, 2015) concluyen que la
relación definitiva entre Mediación y Trabajo Social es que:
266
Comparten innumerables factores, pero se debe destacar que, la principal
aportación del Trabajo Social a la Mediación, es, que incorpora la variable
social al análisis del conflicto. De esta forma, el objeto de trabajo sería abordar
el conflicto con la óptica de la oportunidad para el cambio, cuyo objetivo
será de lograr el bienestar de las personas mediante apoyo profesional. El
Trabajo Social en la mediación, trata de destacar las potencialidades de las
personas, ayudándoles así a mejorar su auto percepción y su visión de la otra
persona (p.66).
267
necesidades comunes con otros miembros de la comunidad que si forman parte del
gremio de artesanos.
Es necesario tener en cuenta que es la Junta Nacional de Defensa del Artesano
(JNDA) a través de la Unidad de Calificaciones quien otorga el certificado de
calificación artesanal, en las 164 ramas artesanales determinadas en el Reglamento
de Calificaciones y Ramas de Trabajo, que son divididas en ramas de producción y
de servicio. Sin embargo, a pesar de la normativa existente, la informalidad del sector
artesanal es uno de los aspectos críticos que constituyen su problemática estructural.
Muchos artesanos, prefieren mantenerse en la informalidad debido a que a pesar de
saber los beneficios que obtienen siendo artesanos calificados consideran que
también esto trae consigo muchas responsabilidades y situaciones complejas que
prefieren no asumir.
En el caso del comerciante de la Comunidad Sosote actualmente se enfrentan al
gobierno local ante la negativa del otorgamiento de créditos dirigidas a este sector
artesanal para inversiones que potenciarán el desarrollo local como consecuencia
de las reformas constitucionales que, al no ser un artesano calificado por la JNDA
imposibilita su acceso a estos créditos; respaldados en el artículo 7 de la Ley de
Fomento del Artesano misma que indica las condiciones para acceder a beneficios
para este sector artesanal son: “Para gozar de los beneficios establecidos en esta
Ley, el artesano maestro de taller requiere de la calificación conferida por la Junta
Nacional de Defensa del Artesano, o del carné de agremiación expedido por las
diferentes organizaciones o instituciones artesanales clasistas con personería jurídica,
en los casos de los artesanos miembros de asociaciones simples o compuestas,
gremios, cooperativas, uniones de artesanos, cámaras artesanales u otras que se
crearen de conformidad con la Ley” provocando de esta manera desventajas frente
a otros comerciantes y organizaciones del sector que directa e indirectamente
afectan tanto a la economía como en las relaciones inter e intra grupales con los
habitantes de la comuna.
Aunque no es fácil reconocer las culturas locales, sus lenguajes y prácticas e
incorporarlos en la dinámica cotidiana, se debe resaltar que una de las funciones del
Trabajador Social que da relevancia a la intervención profesional es la Mediación, al
mismo tiempo que asume una opción de perpetuar procesos locales, afirmando
268
prácticas de determinados territorios o segmentos, tiene el desafío, igualmente
relevante, de estimular la contradicción y el cuestionamiento de dichas prácticas,
exigiendo una atención directa de los gestores y mediadores en las comunidades
locales.
269
partir de las reformas y reglamentos que rigen el formar parte de este gremio como
son La Ley de Fomento del Artesano, Estatuto orgánico por procesos de la Junta de
Defensa del Artesano, Reglamento para el otorgamiento de personalidad jurídica de
organizaciones sociales, Código de Trabajo y la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno; cuestión que no se había efectuado en el momento del conflicto, por lo que
los artesanos no contaban con una asociación gremial. La falta de personería
jurídica de los artesanos favoreció la negativa de créditos por parte del gobierno
local. Era conveniente para el gobierno mantener a los artesanos sin asociarse
porque esto devendría en perjuicios económicos al encontrar un mercado
organizado. Por otra parte, la asociación gremial de los artesanos favorecería que
los trabajadores cuenten con una representación legal, por lo que es conveniente a
la otra parte mantenerlos divididos.
2. Intereses. (Centrarse en los intereses, no en posiciones)
Al no poder acceder a los créditos; los comerciantes no cuentan con el capital para
invertir en sus negocios y sin este recurso no podrían comprar materiales que les
permita incrementar sus productos y expandirse lo que consecuentemente
propiciaría la quiebra de los negocios, cuestión que además provocaría la salida de
la actividad comercial de muchas familias que se sustentan de la artesanía; ante esto
la posición de los artesanos es que, se niegan a trabajar en otras actividades que les
genere ingresos que no sea la artesanal, además de no prestar interés por crear una
nueva asociación gremial. La parte contraria expone que el gobierno local se
mantiene en la negativa de habilitar este beneficio para los artesanos
3. Opciones. (Establecer opciones que beneficien ambas partes y permitan llegar a
algún acuerdo).
No se obtienen resultados favorables, pues ninguna de las partes abandona su
posición. A partir de ello el profesional desde el Trabajo Social que media en la
negociación desarrolla sesiones coordinadas: individuales para conocer el porqué
de su negatividad a entender a la contraparte, como conjuntas por medio de un
enfrentamiento amistoso puedan explicar el punto de vista de cada una a partir de
la confrontación; estableciendo un nivel de comunicación más profundo entre ellos,
teniendo en cuenta siempre el principio de confidencialidad de las sesiones
realizadas de forma individual; durante estas sesiones se aplican técnicas como la
270
lluvia de ideas, manteniendo primordialmente la escucha activa por parte del
profesional que le permita identificar todas las opciones posibles mencionadas por
los involucrados considerando cada detalle de la sesión realizada, además de crear
un ambiente de confianza que facilite a las partes expresar sus emociones y
posiciones buscando la llegada a un acuerdo mutuo .
La búsqueda de otras opciones de trabajo se convierte en un tema crítico en la
comunidad, tomando en cuenta que se perdería una tradición local y familiar. Las
Opciones que se identifican son las siguientes.
-Aprobación de créditos para la actividad artesanal. Si el gobierno local entiende la
importancia de las artesanías que se producen en la Comunidad Sosote otorgarían
los recursos que requieren los comerciantes. Para el logro de este fin el trabajador
social debe canalizar un convenio con la administración pública sobre cultura y
tradición popular, cuestión que no brinda resultados a corto plazo.
-Creación de una asociación de artesanos en la comunidad, de acuerdo a las
reformas decretadas de leyes y reglamentos que rigen para la formación de estos
gremios. La asociación provocará que se entreguen los créditos; proceso que de
igual manera llevará su tiempo pero que beneficiará a las partes; tomando en
cuenta que el profesional deberá capacitar a actores sociales de la comunidad de
artesanos para orientarlos en cuanto a la importancia de crear la asociación gremial.
271
Posteriormente, como comunidad se emplea la comunicación de masas, la consulta
popular, la comunicación interpersonal y en medios comunitarios. Una vez que se
logró volver reunir a la comunidad de artesanos y la representación del gobierno
local se consultó si estaban decididos a crear una asociación gremial, obteniendo
resultados positivos por parte de la comuna; es así que el gobierno reconoció su
deber ante el futuro gremio para favorecer su desarrollo.
Los artesanos acordaron consultar cualquier decisión con el gobierno local
fortaleciendo los lazos de comunicación entre ellos; el gobierno se comprometió a
cumplir lo establecido en lo referente a las atenciones de las asociaciones gremiales,
favorecer la adquisición de materias primas y la mejora de los locales donde trabajan
los artesanos. La negociación a través de la mediación comunitaria por el trabajador
social, benefició a ambas partes; firmando así el acuerdo final del proceso de
mediación, del cual se obtiene como resultado que: La asociación gremial de los
artesanos de la Comunidad es creada exitosamente y los créditos son otorgados
para la inversión en la adquisición de materias primas, permitiendo expandir el
comercio artesanal, además de mejorar las relaciones de trabajo no solo a nivel
comunitario sino también con el gobierno local.
Método
272
Resultados
Tabla 1
Sería parte de una asociación u organización de comercio artesanal
Si 20 100
No 0 0
Talvez 0 0
Total 20 100
Tabla 2
A qué actividad artesanal se dedica usted
Alternativas Frecuencia Porcentajes
Tagua 5 25%
Madera 3 15%
Gastronomía 3 15%
Barro 5 25%
Total 20 100%
273
comercio es variado entre las actividades que se encontraron están el 25%
dedicados a la elaboración de artesanías en tagua; mientras que el 15% a las
artesanías de madera; de la misma manera el 15% se dedica a la gastronomía con
las comidas típicas que también forma parte de una actividad artesanal; el 25%
mencionó que realizaban artesanías de barro; y el 20% restante resaltó que entre los
distintos miembros de su familia realizaban todas las actividades mencionadas
anteriormente tomando en cuenta que cada quien dependía económicamente del
negocio o comercio que realice.
Tabla 3
Su actividad artesanal, contribuye al desarrollo local, familiar y comunitario
Si 20 100%
No 0 0
Total 20 100%
Tabla 4
Conoce usted que es la Mediación
274
Del total de encuestados el 25% afirmaron conocer mucho sobre mediación, pues al
formar parte de una comunidad deben tener conocimiento de temas generales que
pueden ser un medio para la solución de sus problemas; el 70% indicaron que
conocen poco, pero lo que saben ha sido por el incidente que se dio entre las
asociaciones y el gobierno; y que reconocen que fue por medio de esa mediación
que se pudo llegar a un acuerdo, mientras que el 5% restante mencionaron que no
conocen nada sobre el tema de la mediación.
Tabla 5
Al presentarse un conflicto que involucre a la comunidad como los resuelven
Agresivamente 6 30
Dialogando 7 35
Mediación 7 35
Total 20 100%
Las respuestas a está interrogante por parte del 30% de los encuestados fue que
resolvían sus problemas de manera agresiva puesto que consideraban que
conversando nunca se llega a ningún acuerdo y al contrario si se muestran decididos
y un poco agresivos obtendrían más atención como comunidad; el 35 %
mencionaron que prefieren tratar de resolver los problemas dialogando, mientras
que el otro 35% manifestaron que la mejor manera de resolver conflictos es por medio
de una mediación ya que esto es un proceso que siempre buscará mediante
estrategias el beneficio de ambas partes.
275
Tabla 6
Al existir conflictos entre los comerciantes, cree que estos afectan al desarrollo de su
comunidad
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 10 50
No 5 25
Talvez 5 25
Total 20 100%
Tabla 7
Conoce que es un proceso de mediación y como este contribuye a la resolución
sus problemas
Alternativas Frecuencia Porcentajes
Mucho 5 25
Poco 11 55
Nada 4 20
Total 20 100%
Del total de la población el 25% mencionó que conoce mucho sobre este proceso
de mediación que se realiza por medio de sesiones y que tiene con objetivo llegar a
276
un acuerdo, además de que está a cargo de un mediador que será quien guíe todo
el proceso que efectivamente contribuirá a la resolución de sus problemas por medio
del resultado que beneficiará a ambas partes; el otro 55% dijeron conocer poco de
este tema pero son conscientes de que es así la mejor manera como pueden resolver
los problemas que tengan como comunidad, y el 20% manifestó no conocer nada
sobre este proceso de mediación.
Tabla 8
Qué importante considera usted, que es la intervención del Trabajador Social en el
proceso de mediación
Alternativas Frecuencia Porcentajes
Poco importante 0 0
Nada importante 0 0
Total 20 100%
Ante lo sucedido con el conflicto entre los artesanos de la comunidad, el 100% de los
encuestados respondieron que consideran que la intervención del trabajador social
es muy importante en el proceso de mediación; pues es un profesional que tuvo las
capacidades y competencias que se requerían para mediar la situación; y que a
pesar de que algunos no conocen nada de este proceso de mediación, han visto
que los resultados obtenidos fueron muy buenos puesto que sus compañeros
artesanos han recibido grandes beneficios al haber decidido formar parte de un
gremio, decisión que se dio gracias a la intervención de mediación por el profesional
de Trabajo Social.
277
Discusión
278
Conclusiones
Referencias
Lillo , N., y Roselló, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid,
España: Narcea. Obtenido de
https://www.academia.edu/29450216/Manual_para_el_T.S._Comunitario._Nie
ves_Lillo
Alberdi, O. (19 de julio de 2018). ABA. Obtenido de Abogadas: https://aba-
abogadas.com/mediacion-penal/
Calvín, E. (2011). La mediación comunitaria. Recuperado el 11 de abril de 2020, de
http://www.ammediadores.es/nueva/wp-
content/uploads/2013/11/Mediacion_Comunitaria.pdf
279
Consejo General del Trabajo Social . (2012). Consejo de trabajo social. Obtenido de
http://www.consejotrabajosocialcyl.org/codigo_deontologico_2012.pdf
Díaz, E. (2003). Researchgate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/261364198_Los_ambitos_profesion
ales_del_Trabajo_Social
Fuquen, M. (21 de octubre de 2003). Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf
García, T., y Herrera, J. (12 de septiembre de 2015). Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2486/MEDIACION+Y+SU+APLICA
CION+AL+TRABAJO+SOCIAL.pdf;jsessionid=B666D00AF4150B6AD152D26FE0D8
5944?sequence=1
Gómez, P., y Minguela , Á. (25 de marzo de 2019). Obtenido de Mediación
comunitaria: bonding y bridging: https://eprints.ucm.es/55325/1/69612-
205060-1-PB.pdf
Gonzalez, E. (2012). La representacion social del Cambio Climatico: una revision
Internacional. RIMIE, Vol. 17 1035 - 1062.
Hemmi, M. (2013). Obtenido de http://www.haciaunnuevoparadigma.com/wp-
content/uploads/2013/07/Hacia-Nuevo-Paradigma-un-capitulo-Gratis.pdf
Manzano, M. (6 de mayo de 2016). Marco Mediacion. Obtenido de
https://www.marcomediacion.es/mediacion-comunitaria-que-es/
Nató, A., Rodriguez, M., y Carbajal, L. (25 de Julio de 2017). ISSUU. Obtenido de
https://issuu.com/prensanato/docs/nat____querejazu__carbajal._mediaci
Olave, R. M. (2014). Obtenido de
https://www.asemed.org/app/download/33013109/guia_mediacion+COMU
NITARIA.pdf
Parker, C., y Muñoz, J. (2012). Elites universitarias y cambio climatico. Ambiente y
Sociedad, 195 - 218.
Pastor, E., y Sanchez, D. (2 de Enero de 2014). Redalyc.
doi:http://dx.doi.org/10.5218/prts.2014.0004
Universitat Politècnica de València. (28 de agosto de 2017). Universitad Politècnica
de València. Obtenido de http://ergodep.ibv.org/documentos-de-
280
formacion/3-riesgos-y-recomendaciones-por-puestos-de-trabajo/558-
trabajadora-social.html
Villanueva, J. (13 de Junio de 2013). ISSUU. Obtenido de
https://issuu.com/iavevitiores/docs/manual_tpc_serapaz