0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas4 páginas

CASO Trastorno Del Espectro Autista

Andrés es un niño de 5 años que presenta dificultades en el control visual, hiperactividad, lenguaje escaso, y falta de participación en juegos simbólicos. Según el análisis, Andrés tiene retrasos en el desarrollo motor y del lenguaje, y muestra conductas como autolesiones, estereotipias, e hiperactividad. Las evaluaciones muestran que Andrés tiene un retraso mental ligero y déficit en habilidades adaptativas y de comunicación social.

Cargado por

Neyda Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas4 páginas

CASO Trastorno Del Espectro Autista

Andrés es un niño de 5 años que presenta dificultades en el control visual, hiperactividad, lenguaje escaso, y falta de participación en juegos simbólicos. Según el análisis, Andrés tiene retrasos en el desarrollo motor y del lenguaje, y muestra conductas como autolesiones, estereotipias, e hiperactividad. Las evaluaciones muestran que Andrés tiene un retraso mental ligero y déficit en habilidades adaptativas y de comunicación social.

Cargado por

Neyda Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ANÁLISIS DE CASO

Tomado de la Psicopedagoga María de los Ángeles Casiello Presentado por: Neyda Silene Chipana Paye

1 2
Andrés es un niño de 5 años, en el segundo ciclo de
educación infantil, fue derivado por presentar, escaso
Andrés nació a pre-término: a las 36 semanas, con vuelta de cordón
control visual con sus compañeros y adultos del entorno, de
en un parto eutócico. Según el examen de APGAR se encontró
igual forma dificultad en el seguimiento visual de un objeto
NORMAL.
mientras se desplaza de un lado a otro. No suele participar
en las tareas grupales, lenguaje escaso, no participa del De acuerdo a su desarrollo motor, presentó retraso, sostén cefálico:
juego dramático o simbólico. Escasa sonrisa social, aún en 4-5 meses, sedestación a los 12 meses, marcha liberada a los 18
situaciones que suelen ser divertidas para sus pares. meses.

LENGUAJE: primeros bisílabos a los 6-7 meses; primeras palabras, 2


años; Andrés a los 3 años y medio fue llevado al Hospital la
Malvarrosa, aconsejada por su pediatra ya que presentaba
3 hiperactividad.

De acuerdo al estado actual de Andrés, la adaptación al Centro 4


fue difícil; lloraba mucho y mostraba conductas negativistas.
La conducta emocional y social de Andrés es: solitario, cariñoso,
Progresivamente ha evolucionado positivamente. Se muestra
distraído/activo, difícil-fóbico.
contento y cariñoso; las autolesiones y las estereotipias de
manos, así como las rabietas, han disminuido, aunque no han Andrés posee un aspecto físico y un tono muscular normal. Posee un
desaparecido por completo y la hiperactividad la controla adecuado contacto ocular espontáneo con los adultos presentes en
durante breves períodos de tiempo (1 minuto). Del desarrollo la sala, pero no emplea la mirada para explorar el entorno, ni para
social no se recoge información cierta. Al parecer, presentó obtener información del mismo; ello refleja que su mirada es
sonrisa social antes de los cuatro meses y conductas sostenida, pero no funcional.
anticipatorias; hacia el año decía adiós, pero no le gustaba dar
Su conducta durante la primera sesión exploratoria, se caracterizó
besitos. No jugaba ni se entretenía con las cosas; estaba
por la hiperactividad y por deambular de un sitio a otro sin finalidad
siempre inquieto.
alguna; su nivel de atención fue lábil y disperso, que contrasta
notoriamente con el estado pasivo y ensimismado que tuvo
durante la sesión siguiente (actitud que adopta aparentemente
cuando está cansado).

5
No presenta conductas diferenciadas en su relación con las personas y con los objetos. En virtud de lo expuesto, podríamos calificar
de inadecuada su conducta exploratoria del medio. Competencia interactiva: en los juegos manifiesta conducta social, llanto; mira
a la cara; atención a la voz en situación interactiva; seguimiento de órdenes directas simples (dame, ven…) y conductas anticipatorias
de muy bajo nivel. Usa funcionalmente algunos objetos, mientras que otros los usa de forma primitiva (los golpea, los tira…). Le
gusta hacer ruidos con ellos. Tiene especial preferencia por objetos giratorios, provocando él mismo el giro (coches, trompos,
móviles, pelotas, etc.). Se aprecia fijación e interés ritualista por algunos objetos.
6
Aspectos comunicativos: cuando quiere una determinada cosa, si no puede conseguirla por sí mismo, emplea conductas
instrumentales con personas. Sólo forzándose, emite verbalmente palabras (ej: pelota, perro) o aproximaciones de palabras (ej: aba
por agua). Las emisiones verbales espontáneas son muy frecuentes; prácticamente estuvieron presente durante todo el tiempo de
exploración y son básicamente monosílabos repetitivos – ej: ma-ma; apa-apa; be-be; pa-pa - no comunicativos. Imita sonidos y
palabras fonéticamente simples. Errores de articulación. Ligera ecolalia inmediata, sin un uso funcional. Lenguaje comprensivo:
responde a su nombre y al “no” enfático. Entiende y ejecuta órdenes verbales sencillas en situaciones bien definidas y con apoyo
gestual.

7 8
Conducta global: se aprecian actividades autoestimuladoras De acuerdo a las habilidades motoras en la Motricidad fina: No
(jerga continua, ruidos bucales, se chupa el dedo); realiza formas sencillas con plastilina; sus trazos reflejan descarga
estereotipias de manos (ej: se pone una mano en el oído y la motora.
otra en la boca) y autolesiones – se pega en la cara. Así Motricidad gruesa: No salta; no mantiene el equilibrio sobre un pie;
mismo se aprecia un ligero balanceo lateral. no dominancia de mano, pie y ojo.
Integración oculo-manual: Hace círculos y líneas; etapa del garabato
No tiene sentido del peligro, ya que en varias oportunidades controlado (3 años).
ha intentado tocar el fuego. Ha presentado tricotilomanía, Imitación: Imita algunos movimientos motrices amplios y finos; y
aunque actualmente, dicha conducta parece haber algunos sonidos y palabras; no identificación receptiva ni expresiva
desaparecido. de formas; tamaños; colores y dibujos; Pasa las hojas de los libros,
pero no de una en una. no muestra interés en las imágenes.
9
Percepción: edad de desarrollo en torno a los 14 meses.
10
Visual: Sigue movimiento con los ojos. Indica el hueco adecuado de
una pieza, y logra encajarlo. Encuentra objetos escondidos. Está Área cognitiva: Presenta un retraso mental de grado ligero o
fascinado por las luces y las cosas que giran. leve (CI= 65). Atención: hiperselectividad involuntaria de
Auditiva: Escucha y se orienta bien a los sonidos. Disfruta escuchando estímulos. Comprensión de objetos: no los utiliza para juegos
música clásica. A veces parece estar sordo. simbólicos. Recuerdo: posee buena memoria episódica.
Recuerda conversaciones. Solución de problemas: es incapaz
Táctiles/ olfativas y gustativas. Alta tasa de respuesta frente a este de transferir estrategias a situaciones nuevas o a nuevos
tipo de estímulos. contextos. Juego simbólico: refleja ausencia del mismo.
Pautas de autonomía: Es caprichoso con la comida. Mastica sólo lo que Interactúa más con las propiedades físicas de los objetos-
le gusta. Usa la cuchara y el tenedor. Bebe sólo. Aún no controla juguetes. Resuelve con facilidad rompecabezas, lo hace de
esfínteres (pero ha comenzado su control temporal). No se viste sólo, forma mecánica; sólo quiere reunir las piezas; no le interesa
pero sí anticipa algunos movimientos. Sólo sabe quitarse los zapatos y conseguir el dibujo. Motivación: no tiene en cuenta las
los calcetines. valoraciones de los demás. Sólo quiere hacer las cosas muy
bien y se siente mal si no le sale como esperaba.
11
Evaluación de audiometría; timpanometría: No existe déficit en la función sensorial auditiva y visual.

Informe de la logopeda: No tiene defectos físicos en la boca ni en otras estructuras orales a los que puedan atribuirse su retraso en el
lenguaje.

Información aportada por los profesores del Centro. Escala de inteligencia de Weschsler. WISC-R o WISC III Análisis de producciones
del alumno. Pruebas pedagógicas no estandarizadas. Observación del alumno en el aula patio del colegio: El rendimiento de Andrés en
pruebas estandarizadas que evalúan el funcionamiento cognitivo es notablemente inferior a su edad cronológica y nivel académico
(CI = 65). No presenta una curiosidad normal acerca del ambiente que le rodea.

Cuestionario de la comunicación Social A y B (SCQ): Presenta retrasos significativos en el lenguaje.


12

ABAS o ABS-S2: Presenta retrasos significativos en habilidades de autoayuda. Presenta retrasos significativos en el comportamiento
adaptativo distinto de la interacción social.

Entrevista para el diagnóstico del Autismo (ADI-R). IDEA (Inventario de Espectro Autista): Las deficiencias de Andrés no se deben a el
síndrome de Rett ni a un trastorno desintegrador, sino a que estamos frente a un caso de Autismo.

De las entrevistas con los padres hemos detectado que Andrés desde bebe se mostraba indiferente al contacto social. Ello se
reflejaba en: no extender los brazos cuando la iban a coger; no sonreír frente a diversos estímulos (ej: cosquillas). Además, han
exteriorizado que no gesticulaba a los 12 meses, no decía palabras a los 16 meses; no formó frases de 2 palabras a los 24 meses.

13
14
Durante las descripciones de láminas u objetos suele repetir como un
eco palabras o expresiones (ecolalia inmediata) y otras veces parece
De la entrevista con el maestro de clase y el de apoyo y de
estar repitiendo cosas que ha escuchado en otro contexto (ecolalia
los informes aportados por los mismos, vemos que hay
retrasada).
ausencia de respuesta social hacia los niños del grupo, no
participa de los juegos grupales. No inicia el juego con otros El resultado obtenido en las pruebas estandarizadas refleja que:
niños. Se interesa más por los objetos que encuentra a su obtiene un C.I. general inferior a la media que por edad cronológica
paso en el aula que por sus compañeros. le corresponde (CI = 65). Ello nos indica que posee un retraso mental
leve.
Durante las charlas grupales, no se comunica con el fin de
compartir sus intereses; no expresa sus necesidades o En las actividades que son de su interés su grado de atención y
deseos. concentración es muy bueno, por ejemplo: a la hora de hacer
15 rompecabezas; centra su atención en las ruedas de los coches de
juguete; a la hora de alinear objetos.

En la aplicación del IDEA, su puntuación global fue de (=50) ello nos 16


marca la presencia de Autismo con una buena evolución si tiene la
intervención educativa que estimule y aumente sus posibilidades de
aprendizaje. Evalúa básicamente 4 áreas: relaciones sociales,
lenguaje y comunicación, flexibilidad mental y comportamental,
ficción e imaginación. Diagnóstico: Andrés presenta un grado de Autismo
moderado, con capacidades intelectuales con discapacidad
Hay un desequilibrio en sus habilidades sociales: sus estrategias psíquica ligera.
sociales y de relación no son adecuadas ni eficaces, sobre todo en
relación con sus pares. No obstante, con los adultos logra un mayor Al presentar un lenguaje tan monosilábico y bloqueado
grado de relación. puede que los resultados intelectuales sean más altos que los
que potencialmente tiene el sujeto por lo que hay que ser
Presenta un desequilibrio en las habilidades de lenguaje y muy cautos con los resultados.
comunicación. No expresa sus ideas y sentimientos
espontáneamente.

Sus intereses son limitados y exterioriza actividades repetitivas.


Ausencia de juego simbólico.

17

Modalidad recomendada: Se recomienda que continúe en la modalidad educativa “ordinaria”, en un centro que pueda atender sus
necesidades educativas especiales que presenta, con recursos de Especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) y Especialistas de
Audición y Lenguaje (AL).

Presenta NEE, en virtud de su Autismo. Se constatan dificultades de comunicación y lenguaje, de interacción social y de interés
limitado.
18
Las NEE se centran:

a. Problemas en la interacción social: aprender a relacionarse; a conocer y comunicar emociones; a utilizar objetos de manera
funcional; fomentar la curiosidad e intención comunicativa.

b. Problemas en la comunicación: desarrollar la capacidad de comunicación oral, aprender habilidades de comunicación; a utilizar un
código comunicativo; a emplear funcional y creativamente objetos; a iniciar y mantener intercambios conversacionales.

19
20
Recomendaciones:
c. Relaciones con el estilo de Aprendizaje: necesita de un a. Escolares:
contexto estructurado; situaciones educativas específicas;
ambientes sencillos; entorno educativo significativo; Las actuaciones educativas especiales que Andrés presenta en estos
estrategias de ensayo sin error; aprender habilidades y momentos requieren apoyo especializado por parte del profesorado
estrategias de control; ampliar las actividades que realiza; de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje. El apoyo
promover tareas cortas y motivantes. inicialmente, siempre que sea posible, dentro del aula.

d. Relacionadas con la Autonomía: consolidar el control de • Necesita adaptaciones curriculares individuales, en las áreas
esfínteres; aprender a vestirse solo; establecer entre los básicas del currículo.
profesores, pautas educativas comunes en aspectos de • Seguimiento muy cercano por parte del tutor, requiere de
autonomía y hábitos de trabajo.etc. una atención individual para asegurarse de que comprende
21 las instrucciones y consignas de la clase ayudarle a realizar las
tareas.

• Aumentar las conductas funcionales con los objetos.


Desarrollo de esquemas de acción con los objetos y de 22
conductas de imitación motora y con objeto real.
• Desarrollo de la flexibilidad por medio de rutinas organizadas
repetidas sistemáticamente en la misma secuencia; el uso de b. Familiares:
agendas temporales que den al niño la información necesaria
para predecir y anticipar lo que va a pasar, trabajando de • Orientar a las familias sobre la necesidad de
forma planificada y a posteriori la flexibilización. establecer normas y límites adecuados a su edad que
Andrés debe cumplir.
• Conocer su interés lúdico, etc. para partir de ellos en las
tareas escolares. • Evitar sobreprotección y permisividad innecesarias.
• Potenciar y desarrollar la motricidad en general. • Favorecer el desarrollo de su autonomía personal
con pequeñas responsabilidades en comida, vestido,
• Entrenar específicamente el esquema corporal y la
aseo, etc.
orientación espacial.
• Proporcionarle ocasiones de relación con iguales;
salir al parque; aprender natación; etc.
• Mantener estrecha relación Familia-Colegio.
Coordinar esfuerzos.
23

LINK DEL AUDIO:

https://youtu.be/pTZ1QsV6MXY

También podría gustarte