Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Enfermería
Percepción del adulto mayor sobre el cuidado
humanizado que brinda la enfermera.
Hospital Nivel II. Lima – 2019
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería
AUTOR
Fiorella LOZADA SANCHEZ
ASESOR
Dra. Gladys SANTOS FALCÓN
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Lozada F. Percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que brinda la
enfermera. Hospital Nivel II. Lima – 2019 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de
Enfermería; 2021.
Metadatos complementarios
Datos de autor
Nombres y apellidos Fiorella Lozada Sanchez
DNI
76525617
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-4390-8110
Datos de asesor
Nombres y apellidos Gladys Carmela Santos Falcón.
DNI 07923374
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-9140-9669
Datos de investigación
Línea de investigación No aplica
Grupo de investigación No aplica
Agencia de financiamiento Sin financiamiento.
País: Perú
Departamento: Lima
Provincia: Callao
Distrito: Ventanilla
Urbanización: Satélite
Ubicación geográfica de la Manzana y lote: Av. Pedro Beltrán,
investigación Calle: 12
Ventanilla 07036
Latitud: -11.872772
Longitud: -77.125403
Año o rango de años en que se
2019
realizó la investigación
Enfermería
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Firmado digitalmente por LOLI
PONCE Rudi Amalia FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Firmado digitalmente por Fecha: 03.06.2021 10:26:55 -05:00
FERNANDEZ GIUSTI VDA DE PELLA
Alicia Jesus FAU 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 04.06.2021 15:40:27 -05:00
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS EN MODALIDAD VIRTUAL
PARA OPTAR EL TÍTULO LICENCIADA EN ENFERMERÍA
1. FECHA DE LA SUSTENTACIÓN 20/04/2021
HORA INICIO : 12:15 Hrs.
HORA TÉRMINO : 13:15 Hrs.
2. MIEMBROS DEL JURADO
PRESIDENTE : Dra. Maria Josefa Arcaya Moncada.
MIEMBRO : Dra. Amalia Rudi Loli Ponce.
MIEMBRO : Dra. Maria Infante Contreras.
ASESOR : Dra. Gladys Carmela Santos Falcón.
3. DATOS DEL TESISTA
APELLIDOS Y NOMBRES : Fiorella Lozada Sanchez
CODIGO : 14010086
R.R. DE GRADO DE BACHILLER NÚMERO: 004801-2021-R/UNMSM (27/05/2021)
TÍTULO DE LA TESIS:
“PERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO QUE
BRINDA LA ENFERMERA. HOSPITAL NIVEL II LIMA – 2019”
4. RECOMENDACIONES
Datos de la plataforma virtual institucional del acto de sustentación:
https://medical-int.zoom.us/j/95540103482
ID: 95540103482
Grabación archivada en: Escuela Profesional de Enfermería
Página 1 de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
5. NOTA OBTENIDA: 16 (Dieciséis)
6. PÚBLICO ASISTENTE:
- Martínez Barraza Josseline Aleska. DNI 77322996
- Hernández Ríos Miriam Lisseth. DNI 72030548
- Idrogo Chipana Kelly Stephanie. DNI 76588071
- Huayanay Castillo Jessica. DNI 47623603
- Cabellos Quispe Celeste Quispe. DNI 76380359
- Flores Zavala Jamehel Mercedes. DNI 73223656
- Moreno Huamán Gianella Del Pilar. DNI 72215107
- Huiza Valdivia Diana Katherine. DNI 73189495
- Judah Salhuana Gil DNI 77331533
7. FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL JURADO
Firma Firma
Dra. Arcaya Moncada María Josefa Dra. Loli Ponce Rudi Amalia
DNI 07021076 DNI 7135002
PRESIDENTA MIEMBRO
Firma Firma
Dra. Infante Contreras María Virginia Dra. Santos Falcón Gladys Carmela
DNI 10456026 DNI 07923374
MIEMBRO ASESOR(A)
Página 2 de 2
Percepción del Adulto Mayor sobre el Cuidado Humanizado que
brinda la Enfermera. Hospital Nivel II. Lima – 2019
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................. vi
ABSTRACT ............................................................................................................................... vii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................4
• Determinación del problema .........................................................................................4
• Formulación del problema .............................................................................................7
1.2. Objetivos ..............................................................................................................................8
Objetivo general......................................................................................................................8
Objetivos específicos .............................................................................................................8
1.3. Relevancia y alcance de la investigación ........................................................................8
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................................................10
2.1. Antecedentes del estudio ................................................................................................10
2.2. Bases teóricas...................................................................................................................13
2.2.1. Adulto Mayor ..............................................................................................................13
2.2.2. Cuidado humanizado ................................................................................................15
2.2.3. Percepción..................................................................................................................26
2.2.4. Rol de la enfermera ...................................................................................................28
2.3. Definición operacional de términos ................................................................................29
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................................30
3.1. Hipótesis ............................................................................................................................30
3.2. Variables ............................................................................................................................30
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................31
4.1. Tipo y método de investigación ......................................................................................31
4.2. Diseño de investigación ...................................................................................................31
4.3. Sede de estudio ................................................................................................................31
4.4. Población, muestra y muestreo ......................................................................................32
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad .............33
4.6. Procedimientos de recolección y procesamiento de datos .........................................34
4.7. Análisis estadístico ...........................................................................................................35
iii
4.8. Consideraciones éticas ....................................................................................................35
V. RESULTADOS ....................................................................................................................36
5.1. Presentación y análisis de los resultados......................................................................36
Datos específicos: ................................................................................................................37
VI. DISCUSIÓN ........................................................................................................................40
VII. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES..................................46
7.1. Conclusiones .....................................................................................................................46
7.2. Recomendaciones ............................................................................................................47
7.3. Limitaciones.......................................................................................................................47
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................48
ANEXOS....................................................................................................................................55
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Pág.
1. Percepción del adulto mayor sobre el 37
cuidado humanizado que brinda la
enfermera. Hospital Nivel II. Lima –
2019.
2. Percepción del adulto mayor sobre el 38
cuidado humanizado que brinda la
enfermera según la dimensión
interacción enfermera – paciente.
Hospital Nivel II. Lima – 2019
3. Percepción del adulto mayor sobre el 39
cuidado humanizado le brinda la
enfermera según la dimensión
satisfacción de necesidades humanas.
Hospital Nivel II. Lima – 2019
RESUMEN
El adulto mayor es considerado como una persona vulnerable, debido a los
cambios biopsicosociales que padece; por ello, la importancia del cuidado
humanizado brindado por la enfermera, la presente investigación tuvo como
objetivo, determinar la percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado
que brinda la enfermera. Hospital Nivel II. Lima – 2019. Es una investigación de
tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo, de corte transversal. La
población fue conformada por 40 adultos mayores del Servicio de Medicina del
Hospital de Ventanilla, la muestra fue conformada por toda la población (40), el
tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica utilizada, la
entrevista y el instrumento la escala tipo lickert modificada de 30 ítems. Los
resultados evidencian la percepción general del adulto mayor sobre el cuidado
humanizado brindado por la enfermera que fue medianamente favorable en
62,5%, el 35% tiene una percepción favorable y solo el 2,5% tiene una percepción
desfavorable, según la dimensión interacción enfermera - paciente fue
medianamente favorable en 60% y la dimensión satisfacción de necesidades
humanas medianamente favorable en 67,5%. Por tanto, el cuidado humanizado
que brinda la enfermera al adulto mayor fue medianamente favorable, lo que le
predispone a recibir un cuidado humanizado por parte de la enfermera entre alto
a bajo.
Palabras clave: Percepción, adulto mayor, cuidado humanizado, enfermería.
ABSTRACT
The elderly are considered as a vulnerable person, due to the biopsychosocial
changes they suffer; Therefore, the importance of the humanized care provided
by the nurse, the present investigation was aimed at determining the perception
of the elderly about the humanized care provided by the nurse. Level II Hospital.
Lima - 2019. It is a quantitative research, application level and descriptive method,
cross-sectional. The population was made up of 40 older adults from the Medicine
Service of the Ventanilla Hospital, the sample was made up of the entire
population (40), the type of sampling was not probabilistic for convenience. The
technique used, the interview and the instrument the modified lickert scale of 30
items. The results show the general perception of the elderly on the humanized
care provided by the nurse who was moderately favorable in 62,5%, 35% have a
favorable perception and only 2,5% have an unfavorable perception, according to
the nurse-patient interaction dimension was moderately favorable in 60% and the
satisfaction dimension of human needs moderately favorable in 67,5%. Therefore,
the humanized care provided by the nurse to the elderly was moderately
favorable, which predisposes him to receive humanized care from the nurse
between high and low.
Keywords: Perception, elderly, humanized care, nursing.
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios,
por guiar mi camino y elegir esta
hermosa carrera profesional y
mantener a mis padres a mi lado,
a pesar de ser una época difícil
para todos, sé que no nos
abandonará.
Agradezco a mis padres, por su
apoyo incondicional cuando
postulaba para ingresar, gracias
por apoyarme a largo de mi
carrera profesional, sin ustedes no
podría haberlo logrado, los amo
demasiado.
Agradezco a mi alma máter, mi
querido San Marcos, donde me he
formado profesionalmente
durante estos 5 años, siempre
quise ser parte de ti, para mi es un
orgullo ser san Marquina, muchas
gracias por todo.
Agradezco a mi familia, a aquellos
que se preocuparon por mí, por
cómo me iba en el proceso de mi
formación como profesional, por
sus ánimos y buenos deseos, los
amo.
A mis amigas por ser parte de mis
días buenos y no tan buenos, por
su comprensión cuando no podía
asistir a una reunión social debido
a los estudios y por su apoyo
incondicional, las quiero mis
darlings.
A mis amigas de la universidad
por no dejarme caer cuando
pensaba que todo estaba perdido,
muchas gracias chicas las quiero,
mi base 16. En especial a Diana
mi hermana de nombre, gracias
por darme ánimos y estar allí para
mí.
A mi asesora, la Dra. Gladys
Santos Falcón por ser mi guía a lo
largo de este proceso, muchas
gracias por sus consejos,
paciencia y amistad.
Un agradecimiento especial para
mi tía Ericka, licenciada en
enfermería y para la Lic. Lila,
muchas gracias por darme las
facilidades para realizar la
recolección de datos, brindarme
consejos y buenos deseos para la
realización de mi tesis.
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el cuidado humanizado, sigue siendo un tema importante,
principalmente para la enfermería, definida como “profesión y disciplina de
carácter social, donde el protagonista de atención es la persona, considerada
como ser individual, social y espiritual” (1).
Para Watson, una ocasión de cuidado es el momento en que la enfermera y otra
persona viven juntos, de tal forma que la ocasión para el cuidado humano es
creada, la enfermera es quién da el cuidado, por ello necesita estar al tanto de
su propio conocimiento y auténtica presencia de estar en el momento de cuidado
al adulto mayor (2).
Por otro lado, un cuidado tecnificado es todo lo contrario a brindar un cuidado
humanizado, ya que consiste en no considerar los sentimientos, las emociones u
opiniones de los pacientes, este no es igual a brindar un cuidado cálido o
amoroso, en el cual se forja una relación de confianza entre el paciente y la
enfermera; incluyendo también a la familia, siendo esta el soporte emocional para
el paciente.
A nivel mundial, las Naciones Unidas (3) explica que:
“La población está envejeciendo, la mayoría de países del mundo
están experimentando un aumento en el número y la proporción de
adultos mayores; el envejecimiento de la población está a punto de
convertirse en una de las transformaciones más significativas del siglo
XXI, ello traerá consigo consecuencias en la mayoría de sectores de la
sociedad, como el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes
y servicios (vivienda, transportes, salud…), también afectará la
estructura familiar y los lazos intergeneracionales”.
1
A nivel global, la población mayor de 60 años “crece a un ritmo más rápido que
el resto de segmentos poblacionales, para el 2050, una de cada seis personas
en el mundo tendrá más de 60 años (16%), más que la proporción actual de una
de cada 11 en este 2019 (9%). En el 2018, por primera vez en la historia, las
personas de 60 años o más superaron en número a los niños menores de cinco
años en todo el mundo. Se estima que el número de personas de 80 años o más
se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050” (3).
Nuestro país también está siendo partícipe de este fenómeno mundial, siendo
evidenciado en datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), quién menciona que este grupo poblacional
seguirá incrementándose con el paso de los años (4).
En ese sentido requiere de cuidados que le permitan una mejor calidad de vida,
por ello, el profesional de enfermería debe tener siempre en cuenta que la
esencia de nuestra profesión es el “arte de cuidar”, puesto que donde se
desenvuelva laboralmente tendrá contacto con adultos mayores (5).
La presente investigación tiene por objetivo determinar la percepción del adulto
mayor sobre el cuidado humanizado que brinda la enfermera en un Hospital Nivel
II, la información que se obtenga en este estudio, contribuirá a crear estrategias
de mejora en el cuidado humanizado que brinda la enfermera a este grupo
poblacional.
El estudio comprende 8 capítulos: El primer capítulo, señala el planteamiento del
problema que incluye la determinación del problema, formulación del problema,
los objetivos, relevancia y alcance de la investigación. El segundo capítulo incluye
los antecedentes del estudio, bases teóricas y definición operacional de términos.
El tercer capítulo presenta la hipótesis y variables. El cuarto capítulo está
conformado por los materiales y métodos que incluye tipo y método de
investigación, diseño de investigación, sede de estudio; población, muestra y
2
muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y
confiabilidad, procedimientos de recolección y procesamiento de datos, análisis
estadístico y consideraciones éticas. El quinto capítulo presenta los resultados
que incluye la presentación de tablas y/o gráficos y descripción de los resultados.
El sexto capítulo incluye la discusión. El séptimo capítulo está conformado por
las conclusiones y recomendaciones; y finalmente en el octavo capítulo se
encuentran las referencias bibliográficas y anexos.
3
1.1. Planteamiento del problema
• Determinación del problema
El cuidado humanizado enmarca al profesional de enfermería en todo lo que
realiza para promover y proteger la salud, curar la enfermedad y garantizar el
ambiente que favorezca una vida sana y armoniosa en los ámbitos físicos,
emotivo, social y espiritual.
(6),
Urra M, et al citan en su estudio a Jean Watson, teórica del cuidado
humanizado quién reconoce:
“Que el cuidar es parte fundamental del ser y el acto más primitivo que
un ser humano realiza para efectivamente llegar a ser, este ser es un
ser en relación a otro que lo invoca. Este llamado desde el otro,
absolutamente otro, es la base fundadora del cuidado en general y, a
la vez, del cuidado profesional propio de la enfermería. Este cuidado
profesional es estructurado, formalizado y destinado a satisfacer las
necesidades del ser humano con el propósito de promover, mantener
o recuperar su salud”.
Este cuidado humanizado brindado por la enfermera es considerado en el artículo
original realizado por Guerrero R, et al (7), como:
“Una filosofía de vida que se aplica en la práctica profesional de
enfermería, a su vez, se puede definir como una actividad que precisa
de un valor personal y profesional dirigido a la conservación y
autocuidado de la vida, que se fundamenta en la relación terapéutica
enfermera – paciente”, por ello, “el profesional de enfermería tiene el
compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la
dignidad y la conservación de la vida, mediante un cuidado
humanizado brindado a las personas”.
Asimismo, es importante resaltar que la esencia de la profesión de enfermería es
“el cuidado”, por ello, Monje, et al (8) citan en su estudio a Jean Watson quién
sostiene lo siguiente:
4
“Ante la posible deshumanización de la atención en salud por cambios
de estructura, nuevos modelos y tecnologías es necesario el rescate
del aspecto humano, espiritual y transpersonal por parte de los
profesionales de enfermería. El cuidado para ella es un ideal ético y
moral”.
También Urra M (6), et al sostienen que:
“Los cuidados en nuestra cultura y tiempos históricos actuales
necesitan una fuerte reconsideración hacia la humanización de la
salud, actualmente formamos parte de un mundo globalizado,
pluricultural y laico donde la negación del otro se ha transformado en
una práctica cotidiana. Las enfermeras/os no estamos ajenas/os a ello,
es por esta razón que teoristas como Watson son vigentes y oportunas
para que podamos reflexionar y repensar nuestras formas de
conducirnos en el trabajo diario”.
Teniendo enfermería como esencia el “cuidado humanizado” brindado a todas
las personas que requieran de su cuidado sin distinción de sexo, edad, raza,
condición social, religión; la enfermera está siempre presta a cuidar a las
poblaciones más vulnerables como los adultos mayores.
El adulto mayor, por tener características especiales por los diversos cambios
físicos, fisiológicos, sociales y psicológicos que presenta, requiere una atención
integral y multidisciplinaria, que abarque todas sus dimensiones; cuando son
hospitalizados debido a diversas causas, se vuelven dependientes del personal
de salud, siendo el profesional de enfermería el que tiene mayor contacto con
este grupo poblacional, por eso, una de las funciones de enfermería consiste en
asistir al paciente y buscar la satisfacción de sus necesidades, brindándole un
cuidado humano. (9)
Para la organización Mundial de la Salud (OMS), el adulto mayor es aquella
persona que tiene una edad igual o mayor a los 60 años de edad en países en
vías de desarrollo y de 65 años a más a quienes viven en países desarrollados,
aquí influye la diferencia socioeconómica que tienen unos países de otros (10).
5
El incremento de las personas adultas mayores en la población es mucho más
rápido que en el pasado, todos los países del mundo se enfrentan a retos
importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios sociales estén
preparados para afrontar este gran cambio demográfico (4).
En nuestro país, los adultos mayores en el año 1950 representaban el 5,7%,
mientras que en la actualidad representa el 12,4% de la población total (2). Si nos
enfocamos en la salud del adulto mayor, el 81,3% de esta población es de sexo
femenino, a su vez, padecen de algún problema de salud crónico como artritis,
hipertensión arterial, asma, reumatismo, diabetes; de la misma manera afecta al
71% a los adultos mayores de sexo masculino. De ellos, solo el 53,4% de
personas adultas mayores peruanos se encuentran afiliados al Seguro Integral
de Salud (SIS) (4).
Asimismo, la ley de la persona adulta mayor, garantiza el ejercicio completo de
(11).
los derechos de las personas adultas mayores Por otro lado, la pirámide
poblacional en el Perú, está siendo referido a las necesidades de este grupo
poblacional, teniendo en cuenta la Red Nacional de Adultos Mayores (12), para
contribuir al desarrollo de acciones para la implementación y ejecución de las
medidas contempladas en el Plan Nacional de Personas Adultos Mayores (2013
– 2017), a través del trabajo acordado y la participación integral de todas las
instituciones comprometidas en su cumplimiento (13).
Durante mis prácticas hospitalarias en diferentes hospitales, he observado que
el cuidado brindado al adulto mayor por parte de la enfermera, en algunas
ocasiones no era un cuidado humanizado, se observó que algunas enfermeras
no eran amables, ni atentas al momento de brindar el cuidado; este tipo de
cuidado no era aceptado por los adultos mayores quiénes referían: “No me hacen
caso cuando las llamo” “No me llaman por mi nombre” “Solo me dan la medicina”
“No conversan conmigo” “Algunas si son amables, otras no”.
6
Posteriormente, en una visita al Hospital de Ventanilla, observé a adultos
mayores hospitalizados que recibían también un cuidado no considerado
totalmente como humanizado, al interactuar con ellos, refiriéndose al cuidado que
le brinda la enfermera señalaron lo mismo que ya me habían referido
anteriormente en hospitales anteriores, como lo siguiente: “A veces no me llama
por mi nombre” “No me saluda” “Llamo a la enfermera y no me hace caso” “Solo
me coloca la medicina y se va” “No me habla”.
Al respecto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo está recibiendo el adulto
mayor el cuidado humanizado brindado por la enfermera durante su
hospitalización? ¿Qué factores influyen en la percepción del adulto mayor sobre
el cuidado humanizado brindado por la enfermera? ¿Qué piensan los adultos
mayores sobre el cuidado humanizado que brinda la enfermera? ¿Cuál es la
percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que brinda la
enfermera?
Todo ello me motivó a realizar un estudio sobre la percepción del adulto mayor
sobre el cuidado humanizado que brinda la enfermera durante su turno
hospitalario.
• Formulación del problema
Lo expuesto anteriormente nos lleva a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que brinda
la enfermera. Hospital Nivel II Lima – 2019?
7
1.2. Objetivos
Objetivo general
Determinar la percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que
brinda la enfermera. Hospital Nivel II Lima – 2019.
Objetivos específicos
− Identificar la percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que
brinda la enfermera en la dimensión interacción enfermera – paciente.
− Identificar la percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que
brinda la enfermera en la dimensión satisfacción de necesidades humanas.
1.3. Relevancia y alcance de la investigación
El envejecimiento es un proceso natural en el cual se producen diversos
cambios biopsicosociales, un adulto mayor no puede realizar las mismas
actividades que realizaba cuando era joven, tiene limitaciones; por ello la
familia juega un papel fundamental en su cuidado, no solo ellos son
responsables de su cuidado, sino también la sociedad (14).
“Los adultos mayores son más vulnerables, siendo la edad un factor intrínseco
a este grupo poblacional; asimismo también marca los cambios en los
procesos biológicos y cognitivos que potencian su vulnerabilidad, por ello,
estos cambios influyen en su estado de salud, el cual se ve afectado, de tal
forma que muchas veces necesitan ser hospitalizados, siendo el profesional
de enfermería quién suple a la familia en el cuidado del adulto mayor” (15).
Asimismo, las funciones que desempeña el profesional de enfermería se
sustentan en el marco legal, donde se especifica que la enfermera debe
8
(16),
brindar un cuidado integral y humanizado ejecutando diversas acciones
orientadas a la recuperación, rehabilitación y autocuidado del adulto mayor,
(17).
con el fin de reinsertarlo poco a poco en la sociedad
Es así que el código de ética y deontología del enfermero peruano, sostiene
que debe contribuir con la sociedad, principalmente con las poblaciones
vulnerables como los adultos mayores; por ello, “brindará los cuidados
dirigidos a satisfacer las necesidades de salud de este grupo poblacional,
respetando la dignidad humana y la individualidad, sin distinción de carácter
social, cultural, económico, político o de la naturaleza de los problemas de
salud” (18).
La importancia de la presente investigación es que permitirá obtener
información sobre el cuidado que brinda la enfermera, a partir de este
conocimiento se reflexionará y se establecerán estrategias, planes de mejora
y de intervención para la atención brindada que beneficiará a los pacientes
adultos mayores hospitalizados en el Hospital de Ventanilla, son ellos
considerados como una población vulnerable, por eso es importante realizar
estudios que beneficien a este grupo etario.
9
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes del estudio
Internacionales
Monje P., et al, realizaron una investigación titulada “Percepción de cuidado
humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados”
(2018). Estudio de tipo cuantitativo – descriptivo correlacional, de corte
transversal, nivel aplicativo. La población - muestra fue de 171 pacientes
hospitalizados, durante el año 2014. Se utilizó dos instrumentos, una
encuesta sociodemográfica y el PCHE (Percepción de comportamientos de
enfermería). Se llegó a las siguientes conclusiones:
“La mayoría de encuestados (86%), siempre percibían un trato
humanizado, destacando la priorización del cuidado (85%), apoyo
emocional (83%), empatía (62%), cualidades del hacer de enfermería
(79.5%) y proactividad (83.6%)” (8).
Lima A., et al, realizaron una investigación titulada “A percepção do idoso
com diabetes acerca de sua doença e o cuidado de enfermagem” (2016).
Estudio de tipo cualitativo, investigación exploratoria descriptiva. La muestra
estuvo conformada por 13 ancianos, durante el año 2013. Se utilizó como
técnica la entrevista mediante visitas domiciliarias. Se llegó a las siguientes
consideraciones finales:
“Respecto al cuidado de enfermería, se observaron diferentes
opiniones respecto al vínculo entre enfermeros y ancianos, por ello se
señala la necesidad de invertir en acciones de salud, además de
superar las debilidades del cuidado de enfermería” (19).
Romero E., et al, realizaron una investigación titulada “Cuidado humanizado
de enfermería en pacientes hospitalizados. Cartagena, Colombia” (2013).
10
Estudio de tipo cuantitativo – descriptivo, de corte transversal, nivel aplicativo.
La muestra estuvo conformada por 132 pacientes hospitalizado. Se utilizó
dos instrumentos, una encuesta sociodemográfica y el PCHE (Percepción de
comportamientos de enfermería). Se llegó a las siguientes conclusiones:
“La mayoría de encuestados (55.4%) siempre percibió un cuidado
humanizado, destacando la priorización del cuidado (58.8%), apoyo
emocional (57.5%), disponibilidad para la atención (56.2%)” (20).
Nacionales
Espinoza S., realizó una investigación titulada “Percepción sobre cuidado
humanizado de enfermería en pacientes atendidos en hospitales nacionales
de Lima Norte” (2018). Estudio de tipo cuantitativo – descriptivo, de corte
transversal, nivel aplicativo. La muestra estuvo conformada por un total de
400 pacientes. Se utilizó el instrumento realizado por León Camones Leydi.
Se llegó a las siguientes conclusiones:
“La mayoría de pacientes tuvo una percepción regular (67%),
destacándose la dimensión fenomenológica (71,5%), interacción
(68,5%), científica (64%) y necesidades humanas (58,5%), como mala
percepción destacó necesidades humanas (32%) e interacción (21%)”
(21)
.
Guerrero R., et al, realizaron una investigación titulada “Cuidado humanizado
de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del
Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima – Callao, 2015” (2016). Estudio de tipo
cuantitativo – descriptivo, de corte transversal, nivel aplicativo. La población
estuvo conformada por 49 enfermeras. Se utilizó como instrumento una
escala de medición del cuidado humano transpersonal basado en la teoría
de Jean Watson. Se llegó a las siguientes conclusiones:
“El cuidado humano que ofrecen los enfermeros es regular para la
mayoría (52%), según dimensiones, satisfacción de necesidades
(59%) fue regular, relación enfermera – paciente (65%) fue regular” (7).
11
Rodríguez A., realizó una investigación titulada “Percepción del paciente
ambulatorio en terapia en hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de la
enfermera en una institución de salud 2014” (2015). Estudio de tipo
cuantitativo – descriptivo, de corte transversal, nivel aplicativo. La población
fue de 80 personas, con una muestra de 34 pacientes. Se utilizó como
instrumento una escala tipo likert modificada y tuvo como base una encuesta
de comportamiento humanizado de enfermería (PCHE). Se llegó a las
siguientes conclusiones:
“La mayoría de pacientes percibió el cuidado humanizado como
medianamente favorable (55,9%), la dimensión actitud empática (50%)
medianamente favorable, cordialidad en el trato (50%) favorable,
autenticidad (52,9%)” (22).
Espinoza L., et al, realizaron una investigación titulada “El cuidado
humanizado y la percepción del paciente en el Hospital EsSalud Huacho.
Octubre de 2010” (2011). Estudio de tipo cuantitativo – descriptivo, de corte
transversal, nivel aplicativo. La población estuvo conformada por 65
pacientes hospitalizados. Utilizó como instrumento un cuestionario con
preguntas cerradas y respuestas politómicas. Se llegó a las siguientes
conclusiones:
“Los pacientes no están percibiendo un cuidado humanizado, el 24,7%
de ellos nunca lo percibe, 39,7% solo lo percibe algunas veces, con
respecto a los indicadores, disponibilidad (52,3%) algunas veces,
empatía (52,3%) algunas veces y sentimientos (44,6%) algunas veces”
(23)
.
Los estudios revisados son importantes porque fueron utilizados como guías
para realizar el presente trabajo de tesis, además brindaron aportes para la
base teórica y metodológica del estudio; así mismo, ayudaron a contrastar
los resultados obtenidos con la presente investigación.
12
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Adulto Mayor
A. Definición
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera a las personas
de 60 a 74 años de edad como adulto mayor de edad avanzada,
mientras que las personas que tienen de 75 a 90 años, como viejas o
ancianas, y aquellos que sobrepasan los 90 años como grandes viejos
o longevos (24).
En nuestro país, la Ley de la persona adulta mayor establece que
aquellas personas que tienen de 60 años de edad son consideradas
como adulto mayor (11).
Asimismo, el Plan Nacional para las personas adultas mayores,
considera como tal a aquellas personas que tienen de 60 años o más;
además, menciona que el envejecimiento es un proceso que inicia con
el nacimiento y termina con la muerte (13).
B. Importancia
Según la OMS, durante el siglo XX se suscitó una revolución del
envejecimiento, en la actualidad la vejez de la población ha causado
un gran impacto social (25).
Por otro lado, a partir del año 1950, la esperanza de vida al nacer se
incrementó en 20 años, las personas llegaban a vivir hasta los 66 años
de edad, se pronostica que en el año 2050 la esperanza de vida se
incrementará en 10 años más (25).
13
Como consecuencia de ello, todas las fases de la humanidad (sociales,
económicas, políticas, culturales, psicológicas y espirituales) percibirán
un gran cambio (25).
Por ello, la población adulta mayor es significativa, debido a que ofrece
importantes recursos, muchas veces omitidos, los cuales aportan a la
estructura de la sociedad (25).
C. Cambios biopsicosociales
Valverde D (26), menciona en su estudio:
“El envejecimiento es una etapa de vida considerado como un periodo
de grandes cambios en todas las áreas de funcionamiento
biopsicosocial” (26).
Dentro de los cambios biológicos tenemos:
“La disminución de la audición, agudeza visual y el gusto; aparecen
arrugas, manchas, sequedad de la piel; la masa y fuerza muscular se
reduce, los huesos se vuelven más frágiles, las articulaciones se
vuelven rígidas, hay pérdida de los dientes, la resistencia física
disminuye, la memoria de corto plazo, la atención y la concentración
también se ven afectadas” (14).
Asimismo, dentro de los cambios psicológicos que afronta el adulto
mayor, tenemos:
“Aparecen los sentimientos de inseguridad, la inteligencia
predominante en los adultos mayores es la cristalizada (recuerdan
cosas del pasado perfectamente), mientras que la inteligencia fluida
(asimilar nueva información y procesarla), se ve disminuida; el estado
emocional puede estar afectado a causa de la pérdida de amistades,
familiares o cónyuge” (14).
Mientras que, en lo social los adultos mayores, tienden a aislarse,
aparece el rol del abuelo, se vuelven dependientes de manera parcial
o total, se produce la jubilación (14).
14
2.2.2. Cuidado humanizado
A. Definición
Prieto I, menciona en su estudio que el cuidado humanizado es
considerado como “la esencia de la profesión de enfermería” (23), a su
(27)
vez, cita a Jean Watson quien en su libro Human Sciencie and
Human Care, considera que:
“El cuidado es la esencia del ejercicio profesional de la Enfermería y
que el objetivo del mismo es facilitar que las personas obtengan un
grado superior de armonía entre la mente, el cuerpo y el alma; que dé
lugar a los procesos de autoconocimiento, auto reverencia, auto
curación y auto asistencia” (27).
“Jean Watson afirma que dicho objetivo se logra mediante un proceso
de relación interhumana y mediante actividades de asistencia que
faciliten el desarrollo de los pacientes en el ámbito de la promoción de
la salud mediante acciones preventivas” (27).
“El cuidado humanizado tiene como base el conocimiento científico, la
capacidad técnica y la relación terapéutica que se produce entre el
enfermero y el paciente, lo cual busca adherir al otro de una forma
cálida sin perder nuestra esencia” (23).
Por otro lado, Monje, et al, citan en su estudio a Jean Watson, quién es
autora de la “Teoría del Cuidado Humano” y refieren a la teorista que
hace referencia a que:
“Existe la posibilidad de la deshumanización de la atención de la salud,
debido a cambios estructurales, aparición de nuevos modelos y la
tecnología misma; por ello es necesario rescatar el aspecto humano,
espiritual y transpersonal del profesional de enfermería, ya que es el
protagonista en brindar los cuidados a los pacientes hospitalizados” (8).
15
A su vez, Urra E, et al, citan a Jean Watson en su estudio, la cual
considera que:
“El cuidado solo puede ser demostrado y practicado efectivamente en
una relación interpersonal, por ello, la práctica del cuidado es central a
la enfermería” (24). Los autores añaden que Watson, basa su teoría en
siete supuestos y diez factores de cuidados, estos ayudan a delimitar
lo que es el cuidado profesional de la enfermera (6).
También, Gutiérrez et al, mencionan a Jean Watson en su estudio,
afirmando que la autora considera la existencia de factores externos
(ambiente laboral, demanda, personal disponible) e internos
(profesionalismo, trato, sensibilidad), estos pueden influir en el cuidado
que brinda la enfermera (28).
Por otro lado, Moreno E, refiere que:
“Un cuidado humanizado se caracteriza por el interés que demuestra
la enfermera por identificar las necesidades individuales de los
pacientes, además de comprender el significado de estás, conocer las
experiencias, la cultura, las creencias y valores de cada persona; para
ello es importante la comunicación permanente con el paciente,
basado en la confianza que se crea entre paciente – enfermera” (29).
En el presente estudio, el cuidado humanizado es considerado como la
esencia de enfermería, cuya finalidad es lograr que el adulto mayor
logre un equilibrio de su mente, cuerpo y alma; reestableciendo su salud
y reinserción a la sociedad; esto se logra mediante la interacción
enfermera - paciente; además de la satisfacción de necesidades que
tiene el adulto mayor durante su cuidado y que es responsabilidad de la
enfermera.
B. Importancia del cuidado humanizado
La importancia del cuidado humanizado radica en que “ante el riesgo
de deshumanización en el cuidado del paciente, como consecuencia
de la reorganización administrativa de los sistemas de cuidado de salud
16
en el mundo es necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y
transpersonal (26).
C. Metaparadigmas
Jean Watson es citada por Raile M. y Marriner A., donde mencionan
los paradigmas que utilizó. Para Watson la enfermería es considerada
como “conocimiento, pensamiento, valores, filosofía, compromiso y
acción, con cierto grado de pasión” además, considera a la persona
como “unidad de mente, cuerpo, espíritu y naturaleza” (28), define la
salud como “unidad y armonía entre la mente, cuerpo y alma” y
finalmente considera el papel de la enfermera en el entorno como
“atender los entornos de apoyo, protector (…)” (30).
D. Conceptos de la teoría
Dentro de los conceptos de la teoría del cuidado humano, incluye, la
interacción entre la enfermera y el paciente, define al cuidado como “un
proceso interpersonal entre dos personas” (31), en el que se “involucran
valores, conocimientos, voluntad y compromisos en la acción de
cuidar” (30). La enfermera elabora un concepto de idea moral como “la
protección, mejora y preservación de la dignidad humana” (32).
En cuanto al campo fenomenológico, alude que el cuidado comienza
en el momento en que “la enfermera ingresa al campo fenomenológico
del paciente” (30), quiere decir a la realidad subjetiva de la persona,
compuesta por la experiencia humana, incluyendo “los sentimientos,
sensaciones, pensamientos, creencias y percepciones” (31).
Mientras, que la relación de cuidado transpersonal es descrita como “la
unión espiritual entre dos personas que trasciende de persona, tiempo,
espacio e historia de vida de cada uno” (31).
17
E. Comportamientos del cuidado humanizado
Estos son los siguientes:
- Características de la enfermera, refiere a la percepción que tienen los
pacientes sobre la enfermera, si brinda un cuidado cálido, amoroso y
delicado, si es amable, cordial, comunicativa, solidaria, sensata y
agradable (33).
- Brindar apoyo emocional, este comportamiento de enfermería
engloba la confianza, la tranquilidad, brindar un cuidado dedicado y con
amor, acompañar al paciente durante los procedimientos médicos y
principalmente hace referencia al apoyo emocional que le da la
enfermera al paciente, creando una relación de confianza (33).
- Brindar apoyo físico, este comportamiento describe la percepción que
tiene el paciente cuando se relaciona con la enfermera, incluye mirar
al paciente cuando le habla, ayudarlo a disminuir el dolor físico,
brindarle confort, ayudarlo a satisfacer sus necesidades humanas (33).
- Empatía, es la capacidad que tienen las personas para percibir, intuir,
compartir los sentimientos, las emociones, formas de pensar que
tienen los demás, se incluiría aquí tener una relación cercana al
paciente, permitir la expresión de emociones y sentimientos sobre la
enfermedad y el tratamiento, la preocupación de la enfermera por el
estado de salud del paciente y la atención de los familiares del mismo
(33).
- Cualidades del hacer de enfermería, son los conocimientos y
habilidades que tiene la enfermera, incluye el trato cordial, el respeto
mutuo, la facilidad del diálogo y la disponibilidad (33).
18
- Proactividad de la enfermera, hacer referencia a la anticipación que
tiene la enfermera en la atención del paciente, como presentarse antes
de realizar los cuidados, explicar el procedimiento que realizará,
responder las preguntas o dudas y ayudar en la toma de decisiones
(33).
- Priorizar a quien recibe el cuidado, incluye la individualidad del
paciente, llamarlo por su nombre, tomar en cuenta su opinión, respetar
su decisión, respetar la intimidad del paciente y priorizar a la persona
(33).
- Disponibilidad para la atención, incluye el tiempo requerido para la
atención del paciente, la rapidez con la que la enfermera acude al
llamado del paciente y el interés que tiene por el estado de ánimo del
paciente (33).
F. Factores de cuidado
Jean Watson establece diez factores de cuidado, que lo define como
proceso Caritas del Cuidado (34), los cuáles son:
- La formación de un sistema de valores humanístico altruista, es
decir, la práctica de la cortesía con amor, de sentirse bien al brindar un
cuidado amoroso (6 - 34).
- Inspirar la fe y esperanza. Este factor promueve que la enfermera
brinde un cuidado abarcando de forma holística al paciente,
permitiéndole que exprese libremente sus creencias, logrando que
confíen en sí mismo a través de la fe, con ello el paciente buscará
restablecer su salud y mantenerla” (6 - 34).
19
- Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacía los demás. La
sensibilidad hace referencia a la delicadeza, ternura, dulzura; al
identificar estos sentimientos la enfermera se vuelve sensible,
auténtica, natural, verdadera con los demás” (6 - 34).
- Desarrollo de una relación de ayuda y confianza. Una relación de
confianza se expresa mediante la esperanza o seguridad que tiene una
persona hacia la otra; a su vez incluye la empatía, comunicación
asertividad, solidaridad, honestidad, sensatez y respeto. Estos
sentimientos logran que la enfermera sea genuina, auténtica,
verdadera y honesta” (6 - 34).
- Promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y
negativos, la enfermera tiene que estar preparada para aceptar los
sentimientos tanto positivos y negativos del paciente, además, debe
tener una estabilidad emocional y comprender que cada paciente
puede reaccionar de manera diferente a la esperada (6 - 34).
- Uso sistemático del método de resolución de problemas para la toma
de decisiones. La enfermería es considerada una profesión, debido a
su carácter científico, ello lo demuestra haciendo uso del proceso de
atención donde planifica el cuidado que brindará, fundamentando sus
acciones con base científica, el proceso de atención tiene similitud con
el de investigación, debido a que ambos son organizados y
sistemáticos (6 - 34).
- Promoción de la esperanza – aprendizaje interpersonal, este factor
es muy importante para la enfermera, dado que disgrega el cuidado de
la curación; permite que el paciente esté informado y modifica su
pensamiento con el fin de que partícipe en el cuidado de su salud. La
20
enfermera fomenta este proceso aplicando métodos de enseñanza y
aprendizaje (6 - 34).
- Disposición de un entorno de apoyo, protección y modificación
mental, física, sociocultural y espiritual, la enfermera tiene el deber de
conocer cómo influye la existencia de los factores internos como
externos en la salud y enfermedad de los pacientes. Los factores
externos incluyen el confort, privacidad, individualidad, seguridad y
ambientes limpios y agradables (6 - 34).
- Favorecer la satisfacción de las necesidades humanas, la enfermera
debe reconocer sus propias necesidades y la de los pacientes, estas
necesidades son biopsicosociales en las necesidades biológicas están
incluidas la alimentación, eliminación, sueño, confort y ventilación,
estas pertenecen a un nivel inferior, al igual que la sexualidad,
actividad, descanso; mientras que las relaciones interpersonales y el
logro de realización de la persona pertenecen a un nivel superior. El
profesional de enfermería brindará cuidados que logren la satisfacción
de las necesidades de los pacientes, priorizando el nivel inferior de
cada individuo (6 - 34).
- Comprensión de las fuerzas fenomenológicas, Jean Watson
considera que es difícil la comprensión de la fenomenología, debe
existir una motivación previa del pensamiento para así lograr un
adecuado entendimiento de sí mismo y de los demás (6 - 34).
León L. en su investigación realizada, agrupa dimensiones que
incluyen los comportamientos humanizados de la enfermera en el
cuidado y algunos factores del cuidado de Jean Watson; identifica así
tres dimensiones: dimensión fenomenológica, interacción enfermera –
paciente y satisfacción de necesidades humanas (32).
21
G. Dimensiones según los factores del cuidado
Son los siguientes: dimensión fenomenológica, dimensión interacción
enfermera – paciente y satisfacción de necesidades humanas.
- Dimensión fenomenológica: Jean Watson, considera que el campo de
la fenomenología está conformado por tres esferas del individuo, los
cuáles son el alma, el cuerpo y el espíritu; estas tres deben estar en
equilibrio para que exista una armonía (32).
En el estudio realizado por León L., agrupó tres factores del cuidado
(La formación de un sistema de valores humanístico altruista, Inspirar
la fe y esperanza, cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacía
los demás y comprensión de las fuerzas fenomenológicas) (6 - 32 - 34).
- Dimensión Interacción enfermera – paciente, está dimensión se basa
en el cuidado transpersonal estudiado por Jean Watson, el cual
significa ingresar al medio de la otra persona, es decir que la enfermera
mediante el cuidado forma parte del campo fenomenológico del
paciente, protegiendo y conservando la armonía interior y dignidad de
la persona (32).
La interacción enfermera y paciente, se desarrolla de forma óptima
cuando existe una adecuada comunicación, además permite que el
paciente esté informado sobre su estado de salud, para ello, son
necesarias la apertura de la comunicación, sensibilidad, solidaridad,
honestidad y confianza (7).
León L., menciona los siguientes factores de cuidado, desarrollo de una
relación de ayuda y confianza, promoción y aceptación de la expresión
de sentimientos positivos y negativos, promoción de la esperanza –
aprendizaje interpersonal (6 – 32 - 34).
22
Por consiguiente, para el presente estudio la dimensión interacción
enfermera – paciente, define el cuidado como un proceso entre dos
personas en el que se involucran los valores, conocimientos y
compromisos en la acción de cuidar; aquí la enfermería elabora un
concepto de idea moral como la preservación de la dignidad humana;
pero para lograr una adecuada interacción entre la enfermera y el
paciente es necesario que prime el respeto; quiere decir, la
consideración que tiene la enfermera en el trato al adulto mayor; la
solidaridad, mediante la cual la enfermera brinda un apoyo
incondicional en el momento del cuidado brindado al adulto mayor.
Así mismo, la sensatez que debe tener la enfermera para lograr un
buen juicio, prudencia y madurez de sus actos y decisiones al momento
del cuidado; la sensibilidad que tiene la enfermera para percibir las
emociones o sentimientos del adulto mayor; la autenticidad, se refiere
a que el adulto mayor identifica a la enfermera como responsable de
su cuidado; la honestidad que percibe el adulto mayor en la enfermera
considerándola como sincera; los sentimientos, el hecho que la
enfermera toma en cuenta su estado de ánimo o disposición emocional
al momento del cuidado; la empatía, que es la capacidad que tiene la
enfermera de comprender y compartir el sentir del adulto mayor.
También la comunicación, sea verbal o no verbal es necesaria en
enfermería para que sea posible el reconocimiento de las necesidades
individuales del adulto mayor y la confianza que transmite la enfermera,
dándole seguridad al momento que brinda el cuidado. Todos estos
indicadores hacen posible que exista una interacción entre la
enfermera y el paciente para lograr un cuidado humanizado.
23
- Dimensión satisfacción de necesidades humanas, se entiende por
necesidad humana, “la sensación de carencia de algo, unida al deseo
de satisfacerla, cuya satisfacción es un recurso necesario e importante
para la supervivencia, bienestar o confort de una persona, el
profesional de enfermería brinda los cuidados necesarios al paciente
con el fin de ayudarlo a satisfacer sus necesidades humanas
biopsicosociales (7).
Guerrero R, et al, sostienen que:
Brindar cuidado es, por tanto, el trabajo profesional de enfermería
destinado a la satisfacción de necesidades humanas en el ámbito salud
de un individuo, comunidad o población, como también integrativo y
holístico, porque abarca los diferentes estratos de necesidades (7).
Jean Watson divide las necesidades humanas de las personas,
haciendo uso de la pirámide de Abraham Maslow, donde afirma que “la
enfermera debe ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades,
iniciando del nivel inferior que incluye las necesidades que el individuo
necesita satisfacer y son referentes a la supervivencia o también
llamadas “biofísicas” como son: respirar, comer, descanso, etc.; al nivel
superior que incluye las necesidades interpersonales como es la
autorrealización” (6 – 32 – 34).
A su vez, León L., incluye a los factores disposición de un entorno de
apoyo, protección y modificación mental, física, sociocultural y
espiritual; y favorecer la satisfacción de las necesidades humanas (25 –
32 - 34).
Por lo tanto, para este estudio la dimensión satisfacción de
necesidades humanas es cuando la enfermera brinda un cuidado
humanizado al adulto mayor, teniendo en cuenta las necesidades
fisiológicas como es la necesidad de alimentación, respiración,
24
eliminación, etc.; de individualidad, donde cada persona es única e
irrepetible. Un adulto mayor puede tener una necesidad diferente a
otro; de autonomía, en la cual tiene la capacidad y el poder de decidir
cómo y cuándo puede ser satisfecha su necesidad de privacidad. La
enfermera respeta la intimidad del adulto mayor al brindarle el cuidado;
la disponibilidad es el tiempo requerido para la atención del adulto
mayor, la rapidez con la acude a su llamado y el interés que demuestra
la enfermera por satisfacer sus necesidades y finalmente de confort,
este incluye las condiciones que proporciona la enfermera al adulto
mayor para lograr su bienestar o comodidad durante el cuidado
brindado.
25
H. Aspectos Éticos del Cuidado
La ética del cuidado se basa en la comprensión del mundo como una
red de relaciones en la que nos sentimos inmersos, y donde surge un
reconocimiento de la responsabilidad hacia otros. Comprende
situaciones de la realidad, tan reales como las necesidades ajenas, el
deseo de evitar el daño hacia otros, la circunstancia de ser responsable
de otro, tener que proteger y atender a alguien (35).
Jean Watson, sostiene que:
“El Cuidado Humano comprende un compromiso Moral (Proteger y
realzar la dignidad humana; va más allá de una evaluación médica), la
experiencia, percepción y la conexión: (Mostrando interés profundo a
la persona). El cuidado humanizado requiere de un compromiso moral
por parte de los profesionales de la salud, el cual requiere que cada
individuo, sea sano o enfermero, para mejorar su calidad de vida,
inmerso en la educación en cada cuidado brindado, y de esta manera
elevar la percepción de los pacientes en relación al cuidado
humanizado” (2).
Por lo tanto, el adulto mayor, que recibe el saludo de la enfermera, lo
llaman por su nombre, lo escuchan con atención y satisfacen sus
necesidades básicas, percibirá que lo comprende y sobre todo que es
tratado con dignidad humana.
2.2.3. Percepción
Generalidades
La Real Academia Española (RAE), define la percepción como una
“sensación interna que es resultado del efecto causado por nuestros
sentidos” (36).
Para Carterette y Friedman, la percepción es “el resultado de procesar
la información que se obtiene por la estimulación a receptores que se
26
debe por las propias acciones del individuo”, ambos son citados por
Arias C. en su estudio realizado (37).
Mientras que Whittaker, enfatiza en que la “percepción no es una
respuesta rígida al estímulo o determinada solo por los cambios del
medio físico, sino que es un proceso que resulta de la interacción
existente entre el estímulo y los factores externos o los factores
internos del individuo” (32).
A su vez, la Gestalt considera a la percepción como un “proceso inicial
de la actividad y un estado subjetivo en cual se realiza una abstracción
de la información obtenida del medio externo” (38).
Por otro lado, la psicología, disciplina encargada del estudio de la
percepción; la define como el “proceso cognitivo de la conciencia que
consiste en reconocer, interpretar y dar significado a las sensaciones
que se obtienen del medio físico y social” (39).
Asimismo, la psicología moderna, la define como un “conjunto de
procesos y actividades que se relacionan con el estímulo que llega a
los sentidos, de estos se obtiene la información del medio ambiente
que nos rodea” (40).
León L, refiere en su estudio que:
“La percepción es medida en gran parte por el lenguaje (comunicación
verbal y no verbal), es algo más que el procesamiento de información
que capta los sentidos y se condiciona por el sentir o el estado anímico
de las personas, como de sus experiencias anteriores; esta se
construye a partir de la observación, de las acciones de la persona, el
tono de voz, la expresión facial; posteriormente se utiliza esta
interpretación para realizar un juicio de su conocimiento, sentimientos,
personalidad y objetivos. El primer contacto que tiene una persona con
otra, se ve influenciada por estímulos externos y factores internos, por
eso no todos percibimos o interpretamos un hecho o fenómeno de la
misma forma” (32).
27
La percepción de los pacientes se considera como un “proceso
complejo, ya que depende de las experiencias del sujeto que la
percibe, el cuidado humanizado que brinda la enfermera es juzgado
según lo que el paciente percibe y no como lo ve directamente el
profesional de enfermería” (1).
Por tanto, estudiar la percepción de los pacientes que se encuentran
hospitalizados es difícil, porque depende de la cultura, factores
personales, pensamientos, además de experiencias pasadas, sean
favorables o desfavorables” (40).
2.2.4. Rol de la enfermera
Ayala et al, cita en su estudio a Muñoz, quien sostiene que “el cuidado
es parte fundamental de la carrera profesional de enfermería, siendo
esta su esencia; como tal, la enfermera es responsable de brindar los
cuidados necesarios para satisfacer las necesidades de los pacientes,
comprenderlos, reconocerlos, apoyarlos, con la finalidad de que
recuperen su libertad y emancipación” (41).
Además, la enfermería es considerada como una profesión
humanística, que se adhiere a una filosofía básica, la cual se centra en
el ser humano y su relación con su entorno, tiene como objetivo
beneficiar al paciente y su cuidado tiene que estar centrado en él (42).
A su vez, debe tener “la competencia de ofrecer a todas las personas,
independientemente de su condición, un cuidado holístico y
humanizado; este debe asegurar el bienestar, recuperación y su
rehabilitación” (43).
Asimismo, el profesional de enfermería como otros profesionales de la
salud, tiene como rol, asegurar que se respeten los derechos y valores
28
de cada persona, que no se abusen de ellos, será la abogada y velará
por los intereses del paciente” (42).
Siendo los adultos mayores un grupo poblacional importante en
nuestra sociedad, debido a su vulnerabilidad; requieren cuidados y una
atención humanizada por parte de los profesionales de enfermería,
quiénes suplen a la familia durante su hospitalización.
2.3. Definición operacional de términos
Adulto mayor: Es aquella persona varón o mujer que tiene a partir de
60 años de edad, que se encuentra hospitalizado en el Hospital de
Ventanilla.
Percepción: Es la información del sentir del adulto mayor sobre el
cuidado que brinda la enfermera durante su hospitalización.
Cuidado humanizado: Son el conjunto de acciones que realiza la
enfermera al asistir al paciente hospitalizado en las dimensiones
interacción enfermera – paciente y satisfacción de necesidades
humanas.
29
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
La presente investigación presenta una sola variable, por ello la hipótesis
no aplica.
3.2. Variables
Variable cualitativa: La percepción del adulto mayor sobre el cuidado
humanizado que brinda la enfermera.
30
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Tipo y método de investigación
La investigación es de tipo cuantitativo, ya que la variable percepción
fue medida, el nivel es aplicativo, porque la información obtenida
servirá para implementar estrategias de mejora en el cuidado que
brindan las enfermeras al adulto mayor; de corte transversal, porque
la información se obtendrá en un tiempo determinado.
4.2. Diseño de investigación
El diseño es descriptivo, debido a que la variable no será manipulada,
solo se describirá tal y como se presenta en la realidad.
4.3. Sede de estudio
El estudio se realizó en el Hospital de Ventanilla, ubicado en el distrito
de Ventanilla, el cual pertenece a la provincia constitucional del
Callao.
Es un hospital de categoría II-1, cuenta con los servicios de medicina
general, cirugía general, pediatría, neumología, cirugía plástica,
ginecología, obstetricia, traumatología, psicología, cardiología,
nutrición, odontología, preventorio de cáncer, infectología,
gastroenterología, medicina interna, urología, anestesiología,
psiquiatría, oftalmología, neurología, otorrinolaringología, entre otros
servicios más, atiende las 24 horas del día cuentan con
internamiento.
Los adultos mayores se encuentran en los servicios de medicina, no
hay un servicio especializado en gerontología, las enfermeras
realizan turnos de 12 horas y 6 horas, entre guardias diurnas y
nocturnas, hasta cumplir las 150 horas mensuales.
31
4.4. Población, muestra y muestreo
El total de adultos mayores durante los meses de setiembre y octubre
del 2019 en que se hizo la recolección de datos fue de 40 adultos
mayores de ambos sexos, hospitalizados en el servicio de medicina
del Hospital de Ventanilla
La muestra fue por conveniencia y fue elegida, teniendo en cuenta
los criterios de inclusión y de exclusión, los cuáles fueron los
siguientes:
Criterios de inclusión
• Paciente adulto mayor hospitalizado en el servicio de Medicina
del Hospital de Ventanilla.
• Paciente adulto mayor lúcido y orientado en tiempo, espacio y
persona.
• Paciente adulto mayor que sepa leer y escribir.
• Paciente adulto mayor que acepte participar en la presente
investigación.
Criterios de exclusión
• Paciente menor de 60 años de edad.
• Paciente desorientado.
Se aplicó el instrumento al total de adultos mayores, por ser una
población pequeña.
32
Muestreo: Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia,
quiere decir que se seleccionó a los sujetos de estudio dada la
conveniente accesibilidad y proximidad para el investigador.
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y
confiabilidad
La información fue obtenida mediante la entrevista estructurada y se
utilizó una escala tipo Lickert modificada, con 30 ítems, el instrumento
estuvo constituido por cuatro partes: la presentación, seguido de las
instrucciones, luego por los datos generales y finalmente por los
datos específicos, donde se presentan los 30 ítems, 20 ítems
pertenecen a la primera dimensión (Interacción enfermera –
paciente) y los 10 restantes a la segunda dimensión (satisfacción de
necesidades humanas), el instrumento está basado en la Percepción
de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE) realizado por Nelly
Rivera y Álvaro Triana con el apoyo del Departamento de Enfermería
de la Universidad Nacional de Colombia; este instrumento surge de
un estudio de posgrado de tipo cualitativo fenomenológico de Alvis y
Colaboradores, que investigó el fenómeno de la experiencia de
recibir un cuidado de enfermería humanizado en un servicio de
hospitalización (32); el cuál fue adaptado a la realidad de nuestro país.
(Ver Anexo B)
• Validez y confiabilidad
El instrumento fue sometido a validación mediante la prueba Binomial
por juicio de expertos, el cual estuvo conformado por 8 profesionales
de enfermería pertenecientes al área de investigación y asistencial
(hospitalaria), donde se obtuvo P = 0.0074, siendo p < 0.005, el
instrumento es considerado como válido. (Ver Anexo C)
33
No se realizó la confiabilidad del instrumento debido a factores
externos, por ser una investigación desarrollada durante el curso de
investigación de cuarto año, el tiempo para dicho curso fue muy corto
y para seleccionar a una población piloto se requiere de tiempo, por
ello no se realizó la confiabilidad.
4.6. Procedimientos de recolección y procesamiento de datos
El proceso administrativo se inició con la carta de presentación por
parte de la directora de la escuela profesional de enfermería, dirigida
al director del Hospital de Ventanilla, quien autorizó el estudio y luego
se coordinó con la jefa de enfermería del servicio de hospitalización
de medicina, se le presentó de forma verbal el cronograma de
actividades para proceder a la recolección de datos, obteniéndose su
autorización para la ejecución.
De manera individual, se realizaron las entrevistas a los adultos
mayores, después de la presentación se explicó el propósito de la
investigación, se les solicitó el consentimiento informado y se les dio
el instrumento para ser llenado. El inicio fue a partir de las 3 pm,
teniendo como promedio una duración de 25 minutos por cada
entrevista, fue necesario asistir al hospital tres veces por semana,
desde la quincena de setiembre hasta la quincena de octubre.
Terminada la recolección de datos, se realizó el control de calidad de
cada instrumento llenado; luego, con el libro de códigos se asignó un
código (letras, números naturales y romanos) a cada dimensión e
indicador para luego proceder a construir un análisis más detallado
de cada instrumento; y haciendo uso de Excel se procesó los datos
en la matriz de procesamiento de datos (Ver Anexo E).
34
4.7. Análisis estadístico
El análisis estadístico fue de tipo descriptivo, tuvo como fin describir
un conjunto de datos, obteniéndose así los parámetros que
distinguen las características de un conjunto de datos; se realizó de
forma manual, haciendo uso del programa de Excel donde se plasmó
la estructura de la Matriz de procesamiento de datos en la cual se
vació la información de cada cuestionario aplicado.
En esta matriz se asignó un valor por cada respuesta dada, de la
siguiente manera:
Siempre: 4
Casi siempre: 3
Algunas veces: 2
Nunca: 1
Así mismo, se utilizó los valores máximos y mínimos del instrumento
para determinar los rangos. Los valores obtenidos de la matriz del
procesamiento de datos permitieron la obtención de los resultados,
los cuáles fueron presentados mediante gráficos. Posteriormente, se
realizó el análisis y discusión de los resultados obtenidos.
4.8. Consideraciones éticas
Se tuvo en cuenta en el presente estudio de tesis los principios de
veracidad, confidencialidad y el consentimiento informado (Ver anexo
F), éste último fue entregado a los pacientes y fue firmado por
aquellos que acepten participar; así mismo, se respetó la decisión de
los adultos mayores que no aceptaron participar en la investigación,
respetando su autonomía.
35
V. RESULTADOS
5.1. Presentación y análisis de los resultados
A continuación, se presentan los siguientes resultados:
Datos generales:
La población adulta mayor estuvo constituida por un total de 40, que
representa al 100%, en relación al sexo, el 60% (24) fue femenino y un
40% (16) masculino, en cuanto a la edad, un 75% (26) se encuentra en
el rango de 75 – 90 años y un 28% (11) en el rango de 60 – 74 años.
Con respecto a los días de hospitalización el 83% (33) estuvo
hospitalizado menos de una semana, un 45% (18) fue hospitalizado por
primera vez, seguido de un 33% (13) por segunda vez; el 78% (31) tiene
como grado de instrucción primaria y un 22% (9) secundaria, asimismo
un 68% (27) están casados y un 17% (7) son viudos. (Ver Anexo F)
36
Datos específicos:
Gráfico 1. Percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que
brinda la enfermera. Hospital Nivel II. Lima – 2019.
Desfavorable 2.50%
Medianamente Favorable 62.50%
Favorable 35.00%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%
Favorable Medianamente Favorable Desfavorable
En el gráfico 1, se presenta la percepción del adulto mayor sobre el
cuidado humanizado que brinda la enfermera en un Hospital Nivel II.
Lima – 2019, obteniendo el 62.5% (25) medianamente favorable,
seguido de un 25% (14) que fue favorable.
37
Gráfico 2. Percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que
brinda la enfermera según la dimensión interacción enfermera –
paciente. Hospital Nivel II. Lima – 2019.
C O NF I A NZ A
2.50% 97.50% 0.00%
C O M UNI C A C I Ó N
0.00% 97.50% 2.50%
EMPATÍA
0.00% 97.50% 2.50%
S E NT I M I E NT O S
2.50% 90.00% 7.50%
A UT E NT I C I D A D
2.50% 90.00% 7.50%
S E NS I B I L I D A D
0.00% 97.50% 2.50%
SO LI DARI DAD
5.00% 75.00% 20.00%
RESPETO
5.00% 95.00% 0.00%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Favorable Medianamente Favorable Desfavorable
En el gráfico 2, se presenta la percepción del adulto mayor sobre el
cuidado humanizado que brinda la enfermera, según dimensión
interacción enfermera – paciente en un Hospital Nivel II. Lima – 2019,
obteniendo el 97.5% (39) en los indicadores de sensibilidad, empatía,
comunicación y confianza medianamente favorable, 95% (38) los
indicadores respeto y honestidad como medianamente favorable, 90%
(36) los indicadores autenticidad, sentimientos como medianamente
favorable, 75% (30) el indicador solidaridad como medianamente
favorable, mientras que 20% (8) consideró este mismo indicador como
desfavorable.
38
Gráfico 3. Percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado que
brinda la enfermera según la dimensión satisfacción de necesidades
humanas. Hospital Nivel II. Lima – 2019.
C O NF O R T
0.00% 87.50% 12.50%
D I S P O NI B I L I D A D
0.00% 37.50% 62.50%
S E G UR I D A D
0.00% 97.50% 2.50%
PRI VACI DAD
0.00% 92.50% 7.50%
A UT O NO M I A D E L P A C I E NT E
0.00% 95.00% 5.00%
I ND I V I D UA L I D A D
40.00% 60.00%
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
Favorable Medianamente Favorable Desfavorable
En el gráfico 3, se presenta la percepción del adulto mayor sobre el
cuidado humanizado que brinda la enfermera, según dimensión
satisfacción de necesidades humanas en un Hospital Nivel II. Lima –
2019, obteniendo el 97.5% (39) medianamente favorable el indicador
seguridad, seguido de 95% (38) el indicador autonomía del paciente
como medianamente favorable, 92.5% (37) el indicador privacidad como
medianamente favorable, 87.5% el indicador confort como
medianamente favorable, mientras que 62.5% (25) consideró el
indicador disponibilidad como desfavorable, 60% (24) el indicador
individualidad como mediamente favorable y 40% (16) consideró este
mismo indicador como favorable.
39
VI. DISCUSIÓN
A nivel mundial está sucediendo un fenómeno conocido como
“envejecimiento”, la mayoría de países está experimentando un aumento
en el número y la proporción de adultos mayores. Esta población está
creciendo a un ritmo muy rápido, se espera que para el 2050, el número
de personas de 80 años o más sea el triple, de 143 millones en 2019 a
246 millones en el 2050 (3).
Mientras que a nivel nacional esté fenómeno no es ajeno a nuestra
realidad, si miramos unas décadas atrás en el año 1950 los adultos
mayores representaban el 5.7%, pero en la actualidad representa el
12.4% de la población total (4).
El cuidado humanizado que brinda la enfermera al adulto mayor puede
ser percibido de diferentes formas, siendo la percepción una “sensación
interna que es resultado de lo que captamos con nuestros sentidos” (37),
a su vez, la enfermera es la encargada de brindarle los cuidados dirigidos
al logro de su recuperación, rehabilitación y reinserción a la sociedad (15).
Siendo la enfermería considerada como una profesión humana, porque
centra su cuidado en el ser humano; debe brindar un cuidado holístico y
humanizado; asegurando el bienestar, recuperación y rehabilitación del
paciente” (42).
Para Jean Watson el cuidado humanizado consiste en las acciones que
realiza la enfermera, con el fin de lograr un equilibrio en el paciente; ya
que considera a la persona como “una unidad de mente cuerpo, espíritu
y naturaleza”. (31)
En la presente discusión, se menciona a los siguientes autores como
Jean Watson quién ha sido citada en la mayoría de estudios revisados;
40
Moreno M, Espinoza L., et al, Espinosa S, Guerrero., et al, cuyos
conceptos y/o teorías han servido de soporte en la discusión.
Por tanto, los resultados encontrados en el presente estudio,
demuestran que para la mayoría de adultos mayores la percepción sobre
el cuidado humanizado que brinda la enfermera es medianamente
favorable; a su vez, existe una minoría que tiene una percepción
favorable.
(22),
Rodríguez A. realizó un estudio donde concluyó que la mayoría de
pacientes tuvo una percepción medianamente favorable; también en el
estudio realizado por Guerrero R. (7), se obtuvo como resultados que el
cuidado humanizado brindado era considerado como medianamente
regular, estos resultados obtenidos coinciden con los resultados de la
presente investigación.
Sin embargo, Espinoza S., et al (21), en su estudio realizado, obtuvo como
resultado que la mayoría de pacientes hospitalizados percibían el
cuidado humanizado como desfavorable; mientras que, en el estudio
(23)
realizado por Espinoza L., et al se obtuvo como resultado, que los
pacientes en su mayoría solo percibían algunas veces el cuidado
humanizado brindado por la enfermera; ambos resultados discrepan con
el presente estudio.
(8)
En el estudio realizado por Monje P., et al , señalaron que la mayoría
siempre percibía un cuidado humanizado; a su vez, Romero E., et al (20),
en su estudio obtuvieron como resultado, que la mayoría de pacientes
percibían como excelente el cuidado que les brindaba la enfermera;
estos resultados difieren con los obtenidos en el presente estudio.
41
Según la teoría de Jean Watson, el cuidado humanizado es la esencia
de la profesión de enfermería, porque de esta manera se puede lograr
un equilibrio entre “la mente, cuerpo y el alma” (26).
En el estudio realizado por Monje et al, citan a Jean Watson quien
sostiene que:
“Existe la posibilidad de la deshumanización de la atención en
salud, como consecuencia de cambios estructurales, la
aparición de nuevos modelos, el avance de la tecnología; por
ello es importante rescatar el aspecto humano, espiritual y
transpersonal de la enfermera, porque ella es el eje central de
los cuidados brindados a los pacientes” (8 - 30).
Se deduce en la presente investigación que el adulto mayor no está
percibiendo de forma total el cuidado humanizado, sino de forma parcial,
evidenciado en los resultados donde el cuidado humanizado es percibido
como medianamente favorable.
En cuanto a los resultados obtenidos en la dimensión interacción
enfermera – paciente del presente estudio, se obtuvo como resultado
que la percepción para la mayoría de los adultos mayores fue
medianamente favorable, destacando los indicadores como la
sensibilidad, empatía, comunicación, confianza, solidaridad, respeto y
honestidad de la enfermera.
Asimismo, se entiende que la dimensión interacción enfermera –
paciente para Jean Watson es cuando la enfermera a través del cuidado
que brinda al paciente logra ingresar y formar parte del campo
fenomenológico de este, quiere decir que la enfermera trata de entender
(30);
la realidad del paciente y su forma de percibir el mundo para ello,
debe incluir la empatía, comunicación, solidaridad, sensatez y respeto;
estas características vuelven a la enfermera auténtica, honesta y
genuina. (13)
42
Los resultados del presente estudio, coinciden con los obtenidos por
Espinosa S., et al (21), donde la dimensión interacción enfermera –
paciente fue percibida como regular para la mayoría de pacientes; y por
(7),
el estudio realizado por Guerrero R. en el cual la dimensión relación
enfermera – paciente fue percibida también por la mayoría como regular.
También los resultados del presente estudio, coinciden con el realizado
(19),
por Lima A, et al donde la percepción del adulto mayor sobre el
vínculo entre la enfermera y las personas de la tercera edad, fue
medianamente favorable; los adultos mayores las consideraban como
cercanas, pero a su vez no identificaban quiénes eran las enfermeras;
esto es preocupante, porque son ellas las que tienen una mayor
interacción con los pacientes, son las responsables de ofrecer una
atención holística y humanizada (19).
En cuanto a los indicadores la empatía, los sentimientos, el respeto, la
comunicación, la confianza, la autenticidad y la sensibilidad fueron
percibidos para la gran mayoría como medianamente favorable en el
presente estudio.
(22),
En el estudio realizado por Rodríguez A. la actitud empática fue
percibida por la mayoría de adultos mayores como medianamente
favorable, este resultado coincide con el obtenido en el presente estudio.
Mientras que en los estudios realizados por Monje., et al (8) y Romero E.,
(20),
et al demostraron que la mayoría de pacientes siempre percibía la
empatía, el respeto, la facilidad de diálogo mutuo y la cordialidad como
parte del cuidado humanizado que les brindaba la enfermera. Ambos
estudios demuestran que la enfermera siempre está aplicando estos
indicadores como parte de su cuidado; mientras que en la presente
investigación estos indicadores no están siendo aplicados de forma total,
sino parcialmente.
43
Por otro lado, en la dimensión satisfacción de necesidades humanas, fue
percibida por la mayoría de adultos mayores como medianamente
favorable; sin embargo, se destaca el indicador disponibilidad percibido
por la mayoría como desfavorable.
Asimismo, la necesidad humana es definida como “la falta de algo, que
se acopla al deseo de satisfacerla, la satisfacción de esta es necesaria
e importante para la supervivencia, bienestar o confort de una persona”
(7). Para Jean Watson, las necesidades humanas de los pacientes deben
ser satisfechas con la ayuda de la enfermera, estás necesidades deben
ser satisfechas iniciando de un nivel inferior como las necesidades
fisiológicas hasta satisfacer las del nivel superior como las necesidades
de autorrealización (6 – 32 – 34).
(21) (7),
Espinoza S., et al y Guerrero R. obtuvieron como resultados en
sus estudios que la dimensión satisfacción de necesidades era percibido
por la mayoría como regular; estos resultados son similares al obtenido
en el presente estudio.
En la Dimensión satisfacción de necesidades humanas, se incluye como
indicador a la disponibilidad para la atención, la cual se refiere al tiempo
que requiere el paciente para su atención (32). La enfermera para ayudar
al paciente a satisfacer sus necesidades debe dedicarle un tiempo
(32).
adecuado, además de acudir lo más rápido que pueda a su llamado
En los resultados de la presente investigación, los adultos mayores en
su mayoría perciben la disponibilidad de la enfermera como
desfavorable; probablemente, esto se debe a la carga laboral que tiene
la enfermera u otros factores que intervienen para que no pueda
disponer del tiempo suficiente y acudir con prontitud a su llamado.
44
(20)
Este resultado discrepa con lo hallado por Romero E., et al y el
(8),
realizado por Monje P., et al donde la mayoría de pacientes percibió
la disponibilidad de la enfermera como favorable o excelente.
En la presente investigación se destaca los indicadores como confort,
seguridad, privacidad, autonomía del paciente e individualidad, percibido
como medianamente favorable para la mayoría de adultos mayores.
Además, el indicador individualidad tiene como resultado no
despreciable una percepción favorable; estos indicadores están
incluidos en los comportamientos del cuidado humanizado que deben
formar parte de la enfermera, porque dependiendo de cómo la enfermera
brinda su cuidado este puede ser percibido de diferentes formas (33).
Se deduce, que la dimensión satisfacción de necesidades humanas fue
medianamente favorable, según el presente estudio, siendo el indicador
disponibilidad considerado como desfavorable, es así, que existen
estudios similares y otros que difieren. Esto puede deberse a las
diferentes realidades o al tamaño de la población estudiada.
45
VII. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES
7.1. Conclusiones
• La percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado
brindado por la enfermera en su mayoría fue medianamente
favorable, lo cual implica, que el cuidado brindado por la
enfermera pueda sufrir una variabilidad entre brindar un cuidado
favorable o desfavorable.
• La percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado
brindado por la enfermera según dimensión interrelación paciente
– enfermera en su mayoría fue medianamente favorable; en
cuanto a los indicadores, sensibilidad, empatía, comunicación,
respeto, confianza, comunicación y solidaridad fueron percibidos
como medianamente favorable; la presencia de estos indicadores
implicaría que la enfermera se vuelva más genuina, auténtica y
honesta.
• La percepción del adulto mayor sobre el cuidado humanizado
brindado por la enfermera según dimensión satisfacción de
necesidades humanas, en su mayoría fue medianamente
favorable, en cuanto a los indicadores confort, seguridad,
privacidad, autonomía del paciente e individualidad. Sin embargo,
el indicador disponibilidad fue en su mayoría percibido como
desfavorable; ello implicaría que la enfermera no toma en cuenta
el tiempo requerido para la atención del paciente y a su vez, la
satisfacción de todas sus necesidades humanas.
46
7.2. Recomendaciones
• Continuar con estudios cualitativos relacionados al cuidado
humanizado que brinda la enfermera al adulto mayor, para
profundizar el estudio y afianzar así las bases necesarias que
permitan establecer intervenciones eficaces y pertinentes en
beneficio de esta población.
• Se sugiere realizar estudios que identifiquen los factores que
intervienen en la limitación del cuidado humanizado que brinda la
enfermera al adulto mayor.
• Realizar estudios que incluyan el nivel de satisfacción del adulto
mayor sobre la atención brindada por la enfermera.
7.3. Limitaciones
• No se pudo realizar la confidencialidad del instrumento por el
factor tiempo; además el contexto generado por la pandemia.
• Los resultados obtenidos en la presente investigación solo son
válidos para la población de pacientes adultos mayores
hospitalizados en el Hospital de Ventanilla.
47
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Segura I, Miranda M, Guillén M. Percepción del cuidado de Enfermería
en el paciente adulto. Revista CuidArte. 17 de febrero de 2015;3(5):26-
36-36.
2. Encolombia. Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson. 2014
[Internet] [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
104/trabajoslibres1/
3. Nations U. Envejecimiento [Internet]. United Nations. United Nations;
2019 [citado 15 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.un.org/es/global-issues/ageing
4. Ministerio de Salud. MINSA. Personas adultas mayores – Un Buen Plan
[Internet]. Un buen Plan. [citado 19 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jUq50f74qAc
J:https://unbuenplan.pe/2018/05/14/personas-adultas-
mayores/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
5. Ibacache C. Evidencia del Arte en Enfermería. Enfermería Global.
2013;6.
6. Urra E, Jana A, García M. Algunos aspectos esenciales del pensamiento
de Jean Watson y su teoría de Cuidados Transpersonales. Ciencia y
enfermería. diciembre de 2011;17(3):11-22.
7. Guerrero R., Meneses M. y De La Cruz M. Cuidado humanizado de
enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del
Hospital Daniel Alcides Carrión. L [Internet]. [citado 24 de junio de 2019].
Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3bL9xcltFf4J:
48
https://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/9.pdf+&cd=1&hl=
es&ct=clnk&gl=pe
8. Monje P, Miranda P, Oyarzün J, Seguel F, Flores E. Percepción de
cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios
hospitalizados. Cienc enferm [Internet]. octubre de 2018 [citado 29 de
mayo de 2019];24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532018000100205&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Fernández R, Manrique G. Rol de la enfermería en el apoyo social del
adulto mayor. Enfermería Global. junio de 2010;(19):0-0.
10. Organización Mundial de la Salud. OMS. Datos interesantes acerca del
envejecimiento [Internet]. [citado 17 de abril de 2019]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/adultomayorjun
io.pdf
11. El Peruano - Ley de la Persona Adulta Mayor - LEY - N° 30490 - PODER
LEGISLATIVO - CONGRESO DE LA REPUBLICA [Internet]. [citado 19
de mayo de 2019]. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-persona-
adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1/
12. El Peruano - Constituyen la Red Nacional de Personas Adultas Mayores -
RESOLUCION MINISTERIAL - N° 095-2017-MIMP - PODER
EJECUTIVO - MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES [Internet].
[citado 2 de diciembre de 2019]. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/constituyen-la-red-
nacional-de-personas-adultas-mayores-resolucion-ministerial-n-095-
2017-mimp-1498976-2/
49
13. FIAPAM Presentación pública del PLANPAM 2013-2017 [Internet].
[citado 17 de abril de 2019]. Disponible en:
https://fiapam.org/presentacion-publica-del-planpam-2013-2017/
14. El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y
sociales [Internet]. [citado 29 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:CdowfcD6VF
EJ:spain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-
1.amazonaws.com/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf+&cd=4&hl=es&ct
=clnk&gl=pe
15. Guerrero N, Yépez C. Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto
mayor con alteraciones de salud. Universidad y Salud. :11.
16. Ley del Trabajo de la Enfermera(o) N o 27669 [Internet]. [citado 3 de
diciembre de 2019]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Xb_fdwPYToA
J:www.conaren.org.pe/documentos/ley_trabajo_enfermero_27669.pdf+
&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
17. Yanarico G. Proyecto de Ley. Ley del ejercicio profesional del enfermero.
Perú. [Internet]. [citado 23 de abril de 2019]. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/F
622FD8DDBC847CC05256D25005DA100?opendocument
18. COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ. Código de Ética y
Deontología Profesional. [Internet]. [citado 21 de junio de 2020].
Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uzmE58wcR
pQJ:https://googlegroups.com/a/googlegroups.com/group/eccpn/attach/f
cf0ed0aaeb5b22a/Codigo_etica.pdf%3Fpart%3D0.2+&cd=1&hl=es&ct=
clnk&gl=pe
50
19. Lima A, Moreira A, Silva M, Monteiro P, Teixeira P. A percepção do idoso
com diabetes acerca de sua doença e o cuidado de enfermagem. Ciênc
cuid saúde. 2016;522-9.
20. Romero E, Contreras I, Pérez Y, Moncada A, Jiménez V. CUIDADO
HUMANIZADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.
CARTAGENA, COLOMBIA. 2013;9.
21. Espinoza S. Percepción sobre cuidado humanizado de enfermería en
pacientes atendidos en hospitales nacionales de Lima Norte. Revista
Peruana de Salud Pública y Comunitaria. 27 de enero de 2019;1(2):78-9.
22. Rodríguez A. Percepción del paciente ambulatorio en terapia de
hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de la enfermera en una
institución de salud 2014 [Internet]. [citado 29 de abril de 2019].
Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4161
23. Espinoza L, Huerta K, Pantoja J, Velásquez W, Cubas D, Ramos A. El
cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital EsSalud
Huacho. Octubre de 2010. Cienc desarro. 2011;53-61.
24. Catarina M. El Adulto Mayor. [Internet]. [citado 23 de noviembre de 2019].
Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capit
ulo1.pdf
25. Alvarado M, Salazar M. Análisis del concepto de envejecimiento.
Gerokomos. junio de 2014;25(2):57-62.
23. Valverde D. Nivel de satisfacción de los adultos mayores sobre la calidad
de los cuidados de enfermería en un Centro de Atención del Adulto
Mayor, Lima, 2018. [Internet]. [citado 30 de junio de 2019]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/10298/Valv
erde_ad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
51
27. Prieto I. Humanización del cuidado de Enfermería. Enferm univ [Internet].
17 de abril de 2018 [citado 3 de junio de 2019];4(2). Disponible en:
http://revista-
enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/vie
w/459
28. Gutiérrez E. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de
enfermería en pacientes adultos hospitalizados en servicios de medicina.
Chiclayo. 2018. 2019;
29. Moreno E. Humanización del cuidado: una meta enraizada en la esencia
de enfermería. Aquichan [Internet]. 21 de agosto de 2013 [citado 21 de
junio de 2020];13(2). Disponible en:
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3515
30. Raile M. y Marriner T. Modelos y teoría en enfermería. Elsevier España.
6a edic. Madrid, 2007. 850 [Internet]. [citado 30 de mayo de 2019].
Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:by7ir5KGM3IJ
:revistas.um.es/eglobal/article/download/258/254+&cd=4&hl=es&ct=clnk
&gl=pe
31. Rivera N. Cuidado humanizado de enfermería visibilizando la teoría y la
investigación en la práctica. :20.
32. León L. Percepción de los estudiantes de enfermería, sobre el cuidado
humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado: UNMSM 2013.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Internet]. 2014 [citado 23 de
noviembre de 2019]; Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3671
33. Rivera L. y Álvaro T. Percepción de comportamientos de cuidado
humanizado de enfermería en la Clínica del Country | Rivera Álvarez |
52
Avances en Enfermería [Internet]. [citado 9 de mayo de 2019]. Disponible
en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35901
34. Aportes de la Teoría de Jean Watson a la investigación, enfermería,
[Internet]. [citado 24 de junio de 2019]. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
104/trabajoslibres2/
35. Alvarado García A. La ética del cuidado. Aquichan. diciembre de
2004;4(1):30-9.
36. Diccionario de la Real Academia Española. Percepción. Definición.
Diccionario de la lengua española. RAE - ASALE [Internet]. [citado 24 de
junio de 2019]. Disponible en: https://dle.rae.es/percepci%C3%B3n
37. Arias C. Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas
[Internet]. [citado 25 de junio de 2019]. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:eWD0IlIXMB
YJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907017.pdf+&cd=15&hl=
es&ct=clnk&gl=pe
38. Oviedo G. La definición del concepto de percepción en psicología con
base en la Teoría Gestalt [Internet]. [citado 20 de junio de 2019].
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2004000200010
39. Vargas L. Redalyc.Sobre el concepto de percepción [Internet]. [citado 25
de junio de 2019]. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8KInm9YQa_
QJ:https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf+&cd=1&hl=es&ct
=clnk&gl=pe
40. Silva J, Ramón S. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la
atención de enfermería en un hospital público - ScienceDirect [Internet].
53
[citado 26 de junio de 2019]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706315000020
41. Ayala M, Miranda K. Humanizar el cuidado en enfermería desde la
dignidad humana. Una consideración fenomenológica. [Internet]. [citado
21 de junio de 2020]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KYEpIVMbrE
MJ:repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/179/Ayala_Miranda_
tesis_bachiller_2016.pdf%3Fsequence%3D8%26isAllowed%3Dy+&cd=
6&hl=es&ct=clnk&gl=pe
42. Zabalegui A. El rol del profesional en enfermería. Aquichan. [Internet].
[citado 24 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/30/5
8
43. De Arco O, Suarez Z. Rol de los profesionales de enfermería en el
sistema de salud colombiano [Internet]. [citado 1 de junio de 2019].
Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:M3GpS165XX
cJ:www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-
00171.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe
54
ANEXOS
55
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo
A Operacionalización de la variable
B Instrumento
C Informe de juicio de expertos
D Libro de códigos
E Matriz de procesamiento de datos
F Consentimiento Informado
G Tabla de datos generales
ANEXO A
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Variable Definición Dimensión Indicador Valor Final Definición
Conceptual Operacional de
la Variable
Percepción Es un proceso Interacción - Respeto Información que
sobre el cognitivo de la enfermera - - Solidaridad refiere el adulto
cuidado conciencia, por el paciente - Sensatez mayor sobre el
humanizado cual se recibe y - Sensibilidad Favorable cuidado que
que brinda la construye - Autenticidad brinda la
enfermera. información sobre - Honestidad Medianament enfermera,
las acciones que - Sentimientos e Favorable según las
realiza la enfermera - Empatía dimensiones de
al adulto mayor - Comunicación Desfavorable interacción
hospitalizado según - Confianza enfermera -
las dimensiones paciente y
interacción Satisfacción de - Individualidad satisfacción de
enfermera - necesidades - Autonomía del necesidades
paciente y humanas paciente humanas, estos
satisfacción de - Privacidad serán medidos a
necesidades - Seguridad través de una
humanas. - Disponibilidad escala tipo
- Confort Likert, cuyo valor
final será
favorable,
medianamente
favorable o
desfavorable.
ANEXO B
ESCALA TIPO LIKERT MODIFICADA
PRESENTACIÓN:
Estimado paciente, mi nombre es Fiorella Lozada Sanchez, soy estudiante de la Escuela Profesional
de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en esta ocasión se le presenta este
cuestionario con el objetivo de obtener información sobre cómo usted percibe el cuidado que brinda la
enfermera durante su hospitalización y con el propósito de proponer estrategias de mejora.
Los datos ofrecidos serán anónimos y solo serán usados con fines de investigación. Se agradece su
participación.
• INSTRUCCIONES:
A continuación, responda marcando con una (X) una sola alternativa como respuesta, teniendo en
cuenta las siguientes opciones, como el siguiente ejemplo:
Enunciado Siempre Casi Algunas Nunca
siempre veces
Con cuanta frecuencia va al médico. X
• DATOS GENERALES:
Completar los espacios en blanco:
• Sexo
a. Masculino ( ) b. Femenino ( )
• Edad………. años
• Días de hospitalización
a. Menos de una semana ( ) b. Una semana ( )
c. Más de una semana ( ) d. Más de 15 días ( )
• Veces en las que ha sido
hospitalizado
a. 1era vez ( ) b. 2da vez ( )
c.3era vez ( ) d. Más de 3 veces ( )
• Grado de instrucción
a. Sin instrucción ( ) b. Primaria ( )
c. Secundaria ( ) d. Superior ( )
• Estado civil
a. Soltero (a) ( ) b. Casado (a) ( )
b. Divorciado (a) ( ) d. Viudo (a) ( )
DATOS ESPECÍFICOS
Enunciado Siempre Casi Alguna Nunca
siempre s veces
La enfermera:
1 Lo(a) trata con amabilidad.
2 Está atenta a su estado de ánimo.
3 Lo(a) mantiene informado(a) sobre su
estado de salud.
4 Permite la libre expresión de sus
creencias y valores.
5 Lo(a) mira a los ojos cuando le habla.
6 Se dirige a usted llamándolo(a) por su
nombre.
7 Responde con seguridad y claridad sus
preguntas.
8 Lo(a) compara con otras personas.
9 Se identifica antes de realizarle los
cuidados.
10 Transmite seguridad cuando le realiza un
procedimiento.
11 Lo(a) ayuda cuando usted la necesita.
12 Se preocupa porque que consuma sus
alimentos en forma oportuna.
13 Permite que exprese sus emociones,
sentimientos sobre su enfermedad y/o
tratamiento.
14 Respeta su decisión.
15 Lo(a) escucha atentamente cuando le
habla.
16 Realiza los procedimientos con
precaución.
Enunciado Siempre Casi Alguna Nunca
siempre s veces
La enfermera:
17 Atiende su llamado oportunamente.
18 Utiliza un lenguaje claro y sencillo cuando
le habla.
19 Se preocupa porque este bañado(a) y
limpio(a).
20 Dedica el tiempo requerido para su
atención.
21 Responde con sinceridad las preguntas
que usted le realiza.
22 Hace que se sienta bien atendido(a)
cuando conversa con usted.
23 Es atenta con sus familiares.
24 Muestra desinterés en brindarle
comodidad durante su hospitalización.
25 Dedica tiempo para aclarar sus
inquietudes.
26 Está atenta a su estado de salud.
27 Transmite tranquilidad.
28 Le facilita el diálogo.
29 Explica los cuidados que le realizará
usando un tono de voz pausado.
30 Cuida su privacidad cuando le realiza un
procedimiento.
Muchas gracias por su participación
ANEXO C
TABLA DE CONCORDANCIA
Informe de juicio de expertos
ITEMS N° DE JUEZ P
1 2 3 4 5 6 7 8
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
2 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
3 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
4 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
5 1 1 0 1 1 1 1 1 0.035
6 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
7 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
8 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
9 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
Si p < 0.05 la concordancia es significativa. P = 0.0074 ----------- p es < 0.05 por lo tanto la concordancia es significativa
ANEXO D
Libro de códigos de Datos Generales y Específicos
Datos generales
Sexo I
Masculino 1
Femenino 0
Edad II
60 - 74 1
75 - 90 2
90 a más 3
Días de hospitalización III
Menos de una semana 1
Una semana 2
Más de una semana 3
Más de 15 días 4
Veces en las que ha sido
hospitalizado IV
1era vez 1
2da vez 2
3era vez 3
Grado de instrucción V
Sin instrucción 1
Primaria 2
Secundaria 3
Superior 4
Datos Específicos
Dimensión de Interrelación VII
enfermera - paciente
Respeto A P6,P9
Solidaridad B P11
Sensibilidad C P1,P2,P29
Autenticidad D P4
Honestidad E P21
Sentimientos F P13
Empatía G P23,P26
Comunicación H P3,P7,P15,P18,P22,P25,P28
Confianza I P5,P27
Dimensión Satisfacción de VIII
necesidades
Individualidad J P8
Autonomía K P14
Privacidad L P30
Seguridad M P10, P16
Disponibilidad N P17,P20,P24
Confort Ñ P12,P19
ANEXO E
Matriz de procesamiento de datos
Datos Datos Específicos
Generales VII
Sujeto I I I I V V A B C D E F G H I
I I V I P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P Sub
I 6 9 1 1 2 2 4 2 1 2 2 3 7 1 1 2 2 2 5 2 Total
1 9 1 3 3 6 5 8 2 5 8 7
1 0 2 1 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2.3 3 3 3 2 3 2.5 2 3 2 2 2 3 3 2.4 3 3 3 60.3
2 1 1 1 1 3 1 3 2 3 3 2 3 2 2.3 3 3 1 2 3 2.5 2 3 3 2 3 3 3 2.7 3 3 3 62
3 0 1 3 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 1 2 2 2 1.9 3 3 3 52.9
4 0 1 1 1 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2.5 2 3 2 2 2 3 3 2.4 2 2 2 59.4
5 0 1 1 2 2 1 3 2 3 3 2 3 3 2.7 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2.7 2 3 2.5 62.9
6 0 2 1 1 2 4 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1.9 2 3 2.5 53.9
7 1 1 3 1 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2.7 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2.3 2 3 2.5 59
8 1 1 1 1 2 1 3 2 3 3 3 2 3 2.7 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2.6 2 3 2.5 63.7
9 1 1 1 2 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2.3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2.7 2 2 2 62.5
10 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2.7 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2.7 3 3 3 63.4
11 1 2 4 3 2 4 3 1 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 1 2 3 3 2.6 3 3 3 62.6
12 0 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2.3 2 2 2 2 3 2.5 1 3 2 2 2 3 2 2.1 2 3 2.5 51.5
13 1 2 1 1 2 2 1 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2.5 3 2 2 1 3 2 3 2.3 3 3 3 58.8
14 0 2 1 1 2 4 3 3 3 3 2 3 2 2.3 2 2 2 2 3 2.5 1 3 3 2 2 2 3 2.3 1 3 2 57.1
15 1 2 1 1 2 2 3 3 3 2 2 3 3 2.7 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 56.7
16 0 1 1 4 3 2 4 1 3 3 3 2 3 2.7 3 3 2 3 3 3 2 3 3 4 3 3 2 2.9 3 3 3 67
17 1 1 2 1 2 2 2 2 2 3 1 1 4 2 4 2 2 2 3 2.5 2 2 3 3 3 3 3 2.7 3 3 3 60.2
18 0 2 1 2 2 4 4 2 3 3 3 2 3 2.7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2.4 3 3 3 66.1
19 0 2 1 2 2 4 2 4 3 4 4 2 4 3.3 2 2 4 2 4 3 3 2 3 3 2 2 3 2.6 3 3 3 69.9
20 0 3 2 4 2 2 2 2 2 1 4 1 3 2.7 1 2 2 4 3 3.5 2 2 3 3 3 3 3 2.7 3 3 3 60.9
21 1 2 1 1 2 2 4 3 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 4 2 2 3 2.7 3 2 2.5 60.2
22 0 2 1 3 2 4 3 3 3 3 2 3 3 2.7 3 3 3 2 3 2.5 2 2 2 2 3 2 3 2.3 3 3 3 63.5
23 0 2 1 1 2 2 4 3 4 4 3 2 2 2.3 3 2 2 2 3 2.5 3 2 2 2 2 3 3 2.4 3 3 3 63.8
24 1 3 1 1 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2.7 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3 4 2.7 3 2 2.5 64.4
25 0 2 1 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 2.7 2 2 2 3 2 2.5 3 2 2 2 2 3 2 2.3 3 2 2.5 58
26 1 1 1 1 2 1 2 4 3 1 3 3 3 3 3 4 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2.9 3 3 3 67.9
27 1 2 1 2 2 2 3 2 3 1 3 3 2 2.7 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2.7 3 2 2.5 63.9
28 0 2 1 2 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2.7 3 3 3 69.7
29 0 2 1 4 2 2 4 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1.4 3 1 2 33.9
30 0 2 1 1 2 1 2 3 3 1 3 3 4 3.3 3 3 2 2 3 2.5 3 3 2 2 3 2 3 2.6 2 3 2.5 62.9
31 0 2 1 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2.7 3 2 2 2 3 2.5 2 3 3 2 3 3 3 2.7 3 3 3 61.9
32 0 2 1 3 2 2 3 3 3 1 2 2 3 2.3 3 3 3 2 3 2.5 3 2 2 3 2 2 2 2.3 3 3 3 60.1
33 0 2 1 3 2 2 3 3 3 1 2 3 3 2.7 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2.3 2 2 2 60
34 0 1 1 2 3 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2.5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 67.5
35 0 2 1 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2.3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2.1 3 3 3 55.5
36 0 2 1 2 2 2 2 2 2 1 3 2 3 2.7 3 3 3 2 2 2 2 3 3 1 3 2 3 2.4 3 3 3 58.1
37 1 3 2 1 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2.3 2 3 2.5 58.8
38 0 2 1 4 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2.6 2 3 2.5 62.6
39 1 2 1 4 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2.3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2.4 3 3 3 56.3
40 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2.3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2.1 3 2 2.5 53.5
Datos Específicos
VIII
J K L M N Ñ
Sujeto P P P P P P P P P P Sub Total
8 1 3 1 1 1 2 2 1 1 Total
4 0 0 6 7 0 4 2 9
1 4 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 3 2.5 28 88.3
2 3 3 3 2 3 2.5 1 1 2 1.3 3 2 2.5 26.8 88.9
3 4 2 2 2 2 2 1 2 1 1.3 2 3 2.5 24.3 77.2
4 2 2 2 2 3 2.5 1 1 2 1.3 2 2 2 22.8 82.3
5 4 3 3 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 29 91.9
6 3 2 1 1 2 1.5 1 2 1 1.3 3 2 2.5 20.8 74.7
7 3 3 2 3 3 3 1 1 3 1.7 3 3 3 29.7 88.6
8 4 3 3 2 3 2.5 1 2 2 1.7 3 2 2.5 29.2 92.9
9 3 3 3 3 3 3 1 1 2 1.3 3 3 3 29.3 91.9
10 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 2 2 26 89.4
11 4 2 2 2 2 2 2 1 3 2 3 3 3 28 90.6
12 4 2 2 2 3 2.5 1 2 3 2 3 2 2.5 28.5 80
13 4 3 3 3 3 3 1 1 2 1.3 3 3 3 30.3 89.1
14 3 2 2 2 3 2.5 1 2 1 1.3 1 3 2 23.8 81
15 3 2 2 2 3 2.5 2 1 3 2 2 2 2 26.5 83.2
16 4 2 3 2 3 2.5 2 1 1 1.3 2 3 2.5 26.8 93.9
17 4 2 2 2 3 2.5 3 1 2 2 3 3 3 29.5 89.7
18 3 3 2 2 3 2.5 2 1 1 1.3 2 3 2.5 25.8 91.9
19 4 3 2 3 2 2.5 1 1 3 1.7 2 2 2 27.2 97.1
20 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 3 3 3 32 92.9
21 3 3 2 2 3 2.5 2 2 3 2.3 2 2 2 28.8 89
22 3 2 3 3 3 3 2 3 1 2 3 3 3 31 94.5
23 3 3 3 4 3 3.5 2 1 1 1.3 2 2 2 28.8 92.6
24 3 2 2 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2 25 89.4
25 3 3 2 1 1 1 1 2 1 1.3 2 2 2 20.3 78.3
26 4 1 3 3 2 2.5 1 1 1 1 1 3 2 23.5 91.4
27 4 3 3 2 2 2 2 1 1 1.3 3 2 2.5 26.3 90.2
28 3 3 1 3 3 3 3 3 1 2.3 2 2 2 29.3 99
29 4 1 1 3 3 3 1 1 3 1.7 1 2 1.5 24.7 58.6
30 3 2 2 3 3 3 1 1 1 1 2 2 2 24 86.9
31 4 2 2 2 2 2 1 2 2 1.7 2 2 2 24.7 86.5
32 3 3 3 2 3 2.5 2 3 1 2 2 2 2 28.5 88.6
33 3 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 2 25 85
34 3 3 2 2 2 2 1 1 3 1.7 3 3 3 26.7 94.2
35 3 2 3 2 2 2 2 1 1 1.3 2 2 2 23.3 78.8
36 4 3 3 3 3 3 1 1 1 1 3 3 3 29 87.1
37 3 2 2 3 3 3 1 3 2 2 2 2 2 28 86.8
38 3 3 3 2 3 2.5 1 1 2 1.3 2 2 2 25.8 88.4
39 4 2 2 2 2 2 1 1 1 1 3 3 3 24 80.3
40 3 2 2 2 4 3 2 1 2 1.7 3 3 3 28.7 82.1
ANEXO F
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo,……………………………………………………………………………………
……identificado(a) con DNI………………………, mediante el presente
documento expreso mi voluntad de participar en el proyecto de
investigación, titulado “Percepción del adulto mayor sobre el cuidado
humanizado que brinda la enfermera. Hospital Nivel II. Lima – 2019”, habiendo
sido informado(a) del propósito del mismo, así como de los objetivos y
teniendo la confianza plena de que la información brindada en la
entrevista será solo y exclusivamente para fines de investigación.
.………………………………
Firma del participante
ANEXO G
DATOS GENERALES DE LOS ADULTOS MAYORES. HOSPITAL NIVEL II. LIMA
- 2019
ADULTO MAYOR
SEXO N° %
Femenino 24 60
Masculino 16 40
TOTAL 40 100
EDAD N° %
60 - 74 11 28
75 - 90 26 65
90 a más 3 7
TOTAL 40 100
Días de hospitalización N° %
Menos de una semana 33 83
Una semana 4 10
Más de una semana 2 5
Más de 15 días 1 2
TOTAL 40 100
Veces en la que ha sido
hospitalizado N° %
1era vez 18 45
2da vez 13 33
3era vez 4 10
Más de 3 veces 5 12
TOTAL 40 100
Grado de instrucción N° %
Sin instrucción 0 0
Primaria 31 78
Secundaria 9 22
Superior 0 0
TOTAL 40 100
Estado civil N° %
Soltero 6 15
Casado 27 68
Divorciado 0 0
Viudo 7 17
TOTAL 40 100