0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas20 páginas

MIS OJOS Niveles de Energia Modelos Atomicos Espectros Masa Atomica Relativa

1. El documento describe los modelos atómicos de Dalton, Thomson y Rutherford, explicando que el átomo está formado por partículas subatómicas como electrones, protones y neutrones. 2. Explica que el modelo de Rutherford propone que el átomo está formado por un núcleo central densamente concentrado donde se encuentran los protones y neutrones, mientras que los electrones giran alrededor del núcleo a gran velocidad. 3. También describe las características de las partículas subatómicas como su carga el

Cargado por

Conde Draco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas20 páginas

MIS OJOS Niveles de Energia Modelos Atomicos Espectros Masa Atomica Relativa

1. El documento describe los modelos atómicos de Dalton, Thomson y Rutherford, explicando que el átomo está formado por partículas subatómicas como electrones, protones y neutrones. 2. Explica que el modelo de Rutherford propone que el átomo está formado por un núcleo central densamente concentrado donde se encuentran los protones y neutrones, mientras que los electrones giran alrededor del núcleo a gran velocidad. 3. También describe las características de las partículas subatómicas como su carga el

Cargado por

Conde Draco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

BLOQUE  LA MATERIA

UNIDAD 2
El átomo y el
sistema periódico
¿Qué vas a aprender?
1  A identificar las partículas fundamentales que constituyen el átomo.
2  A comparar algunos de los modelos atómicos propuestos a lo largo
de la historia.
3  A diferenciar entre el número atómico y el número másico.
4  A distribuir los electrones en los niveles y subniveles de energía del
átomo y a escribir e interpretar las configuraciones electrónicas.
5  A escribir el nombre y los símbolos de los elementos químicos y a
situarlos correctamente en el sistema periódico.
osco
vio

Tene
6  A deducir, a partir de la configuración electrónica, la posición de un
elemento en el sistema periódico, identificar sus electrones de valen-
so
Oga
nesó
n
cia y predecir su comportamiento químico.
7  A distinguir entre elementos representativos, elementos de transición
y elementos de transición interna.

¿Qué sabes antes de empezar?


1  ¿Conoces los nombres y las características de las partículas fundamenta-
les? ¿Sabes cuál es su carga y en qué parte del átomo están localizadas?
2  Para Rutherford el átomo es como un sistema solar en el que el núcleo
con los protones y los neutrones ocupa el lugar del Sol (imagen A).
¿Qué lugar ocuparían los electrones en esta comparación?
3  No existen dos elementos químicos que tengan el mismo número ató-
mico. ¿Qué nombre reciben los átomos de un mismo elemento que
B
tienen diferente número másico?
4  Cuando un átomo neutro pierde un electrón, se forma un ion positivo;
cuando gana un electrón, se forma un ion negativo. ¿Qué nombres
reciben estos iones?
5  En el sistema periódico (imagen B) los elementos aparecen ordenados
de izquierda a derecha y de arriba abajo en orden creciente de número
atómico. ¿Cómo se llaman las filas y las columnas del sistema periódico?
Oxford Investigación
Entra en tu zona digital y accede a Oxford
Investigación. Encontrarás actividades,
animaciones y simuladores para practicar los
contenidos de la unidad.
Además, te podrás
proponemos
conocer como
cómo tarea
se obtiene
que
investigues
el espectro los
de emisión
tipos de oindustrias
absorciónquímicas
de un
presentes en
elemento, construir
nuestraun
vida
sistema
diaria,periódico
cómo hancon
influido
los espectros
en el progreso
de emisióndedenuestra
los elementos,
sociedad
y cómo lasiindustria
estudiar existe relación
química entre
puedelas afectar
líneas de
a
nuestro
estos espectros
entorno,y por
la posición
ejemplode al los
calentamiento
elementos
global,
en el sistema
si no seperiódico,
toman lasymedidas
saber la utilidad
de que
prevención
tienen estosadecuadas.
espectros.
1 El modelo planetario de Rutherford
A finales del siglo xix y comienzos del xx una serie de experimentos realizados
por diferentes científicos demostraron que el átomo está formado por partículas
Modelos atómicos más pequeñas. ¿Cuáles son estas partículas y qué características tienen?

La teoría atómica de Dalton (1808)


postulaba que la materia estaba for-
mada por átomos indivisibles e inva-
1.1. Características de las partículas subatómicas
riables. El átomo contiene partículas con carga eléctrica negativa, partículas con
Según el modelo atómico de Thom- carga eléctrica positiva y partículas neutras, es decir sin carga eléctrica.
son (1904), el átomo es una especie
de esfera de carga positiva continua Electrón Protón Neutrón
y esponjosa que contiene casi toda
la masa, en la que están incrustados Carga eléctrica –1,602 · 10 –19
C 1,602 · 10 –19
C No tiene carga.
los electrones. Masa 9,109 · 10–31
kg 1,673 · 10 –27
kg 1,675 · 10–27 kg
Descubrimiento J. J. Thomson, 1897 E. Goldstein, 1886 J. Chadwick, 1932

1.2. ¿Cómo están situadas estas partículas en el átomo?


Una vez descubiertas las partículas que constituyen el átomo, el siguiente
Átomo de Rutherford paso es justificar cómo están situadas dentro de él. Para ello, los científicos
electrón protón

utilizan un modelo.

Un modelo es una reproducción ideal de un fenómeno observado que trata

++ + de explicar los hechos experimentales.
+
Según el modelo de Rutherford:
– neutrón  El átomo constituye un espacio fundamentalmente vacío. En su núcleo cen-
tral está concentrada toda su masa, aportada por los protones y los neutrones.
El modelo de Rutherford tiene cierto
parecido con la estructura del sistema  La carga positiva se concentra en el núcleo central.
solar: los planetas serían los electro-
 Los electrones giran a mucha velocidad en torno al núcleo y están separa-
nes, y el núcleo, el Sol; por ello se de-
nomina modelo de átomo planetario. dos de este por una gran distancia.
Este modelo permite justificar una serie de hechos, observaciones y experi-
mentos, entre ellos la electrización de la materia y la formación de iones.

¿Por qué se produce la electrización de la materia? ¿Cómo se forman los iones?


La materia es eléctricamente neutra. Para que adquiera carga Cuando un átomo eléctricamente neutro pierde un
eléctrica debe romperse el equilibrio entre cargas positivas y ne- electrón se transforma en un ion positivo o catión y
gativas y esto solo se logra mediante la pérdida o la ganancia de cuando gana un electrón se forma un ion negativo o
electrones, respectivamente. anión.
cuerpo neutro adquiere carga pierde carga –1 e– +1 e–
negativa negativa
electrón
+3 +3 +3 +3

cuerpo cargado cuerpo cargado


negativamente positivamente átomo neutro ion positivo: catión átomo neutro ion negativo: anión

Actividades 
1  ¿Qué similitudes y diferencias observas entre el 2   Si la carga del electrón es –1,6 · 10–19 C. ¿Cuántos
modelo de Dalton, el de Thomson y el de Rutherford? electrones hay en –1 C?

32 LA MATERIA A El átomo es divisible  A El experimento de Rutherford


2 ¿Cómo identificamos los átomos de cada elemento?
Para definir un átomo, por ejemplo el átomo del elemento calcio, Ca, debemos TARJETA DE IDENTIDAD

conocer su número atómico, que en este caso es 20, y su número másico, que en Nombre: Calcio
este caso es 40. ¿Cuál es el significado de estos números?
Fecha de
Número Z nacimiento:
Nucleosíntesis estelar
Los átomos se identifican gracias al número de protones que contiene su nú-
cleo, ya que este número es fijo para todos los átomos de un mismo elemento.
20 Válido hasta:
Fin del universo

2.1. El número atómico


El número atómico es el número de protones de un átomo y se representa número

X
por Z. Es un número entero y se indica mediante un subíndice situado delante másico A
del símbolo del elemento correspondiente. Por ejemplo: 11Na, 8O.
En un átomo eléctricamente neutro, el número de protones coincide con el número
de electrones y, por lo tanto, Z también indica el número de electrones. atómico Z
símbolo
2.2. El número másico del elemento
Un átomo queda identificado por sus
El número másico es la suma del número de protones y de neutrones con- números atómico y másico, que dan
tenidos en el núcleo. Se representa con la letra A y es siempre un número información del número de partículas
entero. Se indica mediante un superíndice situado delante del símbolo del del núcleo:
elemento en cuestión. Por ejemplo: 23Na, 16O. Número de protones = Z
El número atómico de un elemento tiene un solo valor, pero el másico puede Número de neutrones = A – Z
tener valores diferentes debido a la existencia de isótopos.

Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número
atómico (mismo número de protones), pero distinto número másico (porque
poseen distinto número de neutrones).

¿Cómo podemos averiguar el número de electrones?


El número atómico del sodio es 11. Un átomo de sodio eléctricamente neutro
contiene 11 protones y 11 electrones. Si pierde un electrón para transformarse
en el catión Na+, su número de protones seguirá siendo 11, pero el de electrones
será 10.
El número atómico del cloro es 17. Un átomo de cloro eléctricamente neutro tiene
17 protones y 17 electrones. Si gana un electrón, se transforma en el anión cloro
Cl–. El número de protones no se ha modificado, pero el de electrones será 18.

Actividades 
3   Analiza la veracidad o falsedad de esta frase:
«Un anión o un catión tienen el mismo número de protones y electrones
que el átomo neutro correspondiente.»
4  El 3517Cl y el 36
17
Cl son dos isótopos del cloro. Averigua el número de pro-
tones, neutrones y electrones del isótopo 3617Cl.
5   Averigua el número de protones, neutrones y electrones que tienen
los siguientes isótopos cargados:
a) 80
35
Br– b) 16S
31 2–
c) 27
13
Al3+ d) 207
82
Pb4+

UNIDAD 2 33
3 ¿Cómo se mide la masa de un átomo? La masa atómica
u u u ¿Crees que el kilogramo es una unidad adecuada para expresar la masa de un átomo?
u u u u
u u u u u
12
C
La masa atómica de un elemento es la masa de un átomo de ese elemento, y
se expresa en unidades de masa atómica. La unidad de masa atómica, u, es la
Son necesarias 12 unidades de masa doceava parte de la masa de un átomo de 12C.
atómica para «equilibrar la balanza» La
masa atómica del C-12 es 12. La masa atómica relativa, Ar, o simplemente masa atómica, es la masa de un
átomo medida por comparación con la doceava parte de la masa del átomo
de carbono-12, y es una magnitud adimensional, es decir, no tiene unidades.
Cuando decimos que la masa atómica relativa del oxígeno es 16, queremos de-
cir que su masa es 16 veces la masa de 1/12 de la masa del átomo de carbono-12.

¿Cómo se calcula la masa atómica relativa de un elemento?


1. Si el elemento se presenta en la naturaleza con un solo tipo de átomos, es de-
cir, es monoisotópico, su masa atómica relativa coincide con la masa atómica
del átomo. Por ejemplo, el sodio solo se presenta en la naturaleza en forma
Na-23, por lo que su masa atómica relativa es 23.
2. Si el elemento se presenta en la naturaleza en diferentes isótopos, la masa ató-
mica relativa del elemento es la media ponderada de las masas atómicas rela-
tivas de sus isótopos. Por este motivo, generalmente no es un número entero:
% isótopo 1 % isótopo 2
masa atómica relativa 5 m1 · 1 m2 · 1…
100 100
donde m1 y m2 son las masas atómicas relativas de los distintos isótopos de
ese elemento. Si no se indica lo contrario, se puede tomar como masa de un
isótopo el valor de su número másico.

Ejercicio resuelto
I El oxígeno se presenta en la naturaleza en forma de tres isótopos:
oxígeno-16, con una abundancia del 99,759 %; oxígeno-17, con un
0,037 %, y oxígeno-18, con un 0,204 %. Con estos datos, calcula la
masa atómica relativa del oxígeno.
La masa atómica relativa se calcula multiplicando la masa atómica rela-
tiva de cada isótopo por el porcentaje de átomos que tienen esa masa:
99,759 · 16 0,037 · 17 0,204 · 18
Masa atómica relativa 5 1 1 5 16,004
100 100 100

Actividades 
6   Un elemento imaginario tiene solo dos isótopos, A 7   La masa atómica relativa del cobre es 63,546. A
y B, cuyas masas atómicas relativas son 63 y 64. ¿Cuál este valor medio contribuyen dos isótopos de masa
sería la masa atómica relativa de este elemento si la atómica relativa 62,9298 y 64,9278. Calcula el por-
proporción en que se encuentra el primer isótopo en centaje de cada uno de los dos isótopos del cobre
la naturaleza es del 49,5 %? presentes en la naturaleza.
 Sol.: 63,5  Sol.: 69,16 %; 30,84 %

34 LA MATERIA
4 ¿Qué son los espectros atómicos? ¿Por qué el modelo
de átomo planetario no pudo explicarlos? fuente
luminosa prisma detector

La emisión y absorción de energía por parte de los átomos ha sido una herra-
mienta muy útil para el estudio de la estructura del átomo. rendija

Cuando un haz de luz blanca atraviesa un prisma de vidrio, se dispersa en los


diferentes colores que la forman y se obtiene el espectro continuo de la luz Espectro continuo
blanca. Espectro continuo de la luz blanca.

4.1. ¿Cómo se forma un espectro discontinuo?


Un espectroscopio es un aparato que analiza la luz emitida por los átomos
de los elementos previamente excitados por el calor o la corriente eléctrica.
Al obtener por primera vez los espectros de los elementos químicos, se ob-
servó que estos no eran continuos como el de la luz blanca. Los espectros
atómicos están formados por un conjunto de luces que aparecen en forma
de rayas.
Los espectros atómicos son discontinuos. Además, el espectro atómico de un
elemento es diferente al de cualquier otro elemento, por lo que se usa para
identificar los elementos a modo de «huella dactilar».
Actividades 
 Espectro atómico de emisión. Es el conjunto de radiaciones electromag-
8   Clasifica los siguientes es-
néticas emitidas por los átomos de un elemento químico que ha sido pre-
pectros en: continuos o disconti-
viamente excitado energéticamente.
nuos, de emisión o de absorción.

a)
Espectro de emisión

 Espectro atómico de absorción. Se obtiene cuando una radiación conocida


atraviesa un elemento. En el espectro aparecerán sobre la radiación inicial b)
unas rayas oscuras, que corresponden a las radiaciones absorbidas por los
átomos de los elementos. Estas rayas oscuras coinciden con las rayas lumi-
nosas del espectro de emisión correspondiente.
c)

Espectro de absorción

4.2. ¿Por qué dejó de ser válido el modelo atómico


electrón girando
alrededor del núcleo energía en forma
de Rutherford? de radiación

E
El modelo de Rutherford no pudo justificar los espectros discontinuos.
En el modelo planetario los electrones giran en órbitas circulares a gran ve-
locidad alrededor del núcleo, es decir, están acelerados. Sin embargo, es un
hecho conocido en el electromagnetismo que cualquier carga acelerada emi-
te continuamente energía en forma de radiación, por lo que los espectros
deberían ser continuos.
Según la teoría electromagnética, el
Además, al perder continuamente energía por emisión, el electrón debería electrón debería emitir continuamente
acercarse cada vez más al núcleo hasta caer sobre él, hecho que evidente- energía al ser una carga eléctrica
mente no sucede. acelerada.

UNIDAD 2 35
5 El modelo de los niveles de energía
En 1913, Niels Bohr presentó el primer modelo atómico, basado en la existen-
cia de niveles de energía dentro del átomo. Este modelo explica la estructura
del átomo de hidrógeno y de su espectro discontinuo apoyándose en tres
postulados.

5.1. ¿ Emite energía el electrón cuando está en una órbita


estable? Los postulados de Bohr
órbitas electrón Primer postulado. Existe cierto número de órbitas circulares estables en
estables – las cuales el electrón se desplaza a gran velocidad sin emitir energía. Este
postulado evita el gran inconveniente que presentaba el modelo atómico de
Rutherford, ya que el electrón no emite energía al girar en su órbita circular
– estable.
2
1 3 Segundo postulado. En cada órbita, el electrón tiene una energía determina-
– núcleo da, que es tanto mayor cuanto más alejada del núcleo se encuentra esa órbita.
Lo que caracteriza a una órbita es el nivel energético, que se identifica por un
número (n = 1, 2, 3…).
niveles
No todas las órbitas son posibles y, además, cada una es distinta de las demás.
Modelo atómico de Bohr. Cada uno
de los tres electrones está girando Los niveles de energía son diferentes para cada elemento; por eso sus espec-
en una órbita circular estable. El nivel tros atómicos también lo son.
energético de cada uno es diferente,
mayor cuanto más alejado del núcleo se Tercer postulado. El electrón no radia energía mientras permanece en una
encuentre. órbita estable. Cuando cae de un nivel de energía superior a otro de energía
inferior, emite cierta cantidad de energía en forma de radiación, y a la inversa,
necesita energía para pasar de un nivel de energía inferior a otro superior.

5.2. ¿Cómo justifica el modelo atómico de Bohr


los espectros discontinuos?
De acuerdo con el modelo de los niveles de energía de Bohr, cuando un áto-
mo recibe energía, uno o varios electrones pueden pasar desde unos niveles
que tienen poca energía (próximos al núcleo) a otros con mayor energía (más
alejados de núcleo).
niveles energéticos
Cuando los electrones regresan a su nivel original, emiten una cantidad de
E5
E4
energía igual a la diferencia energética entre los niveles de partida y de llega-
da. Por ejemplo, si el electrón pasa del nivel de energía 5 al nivel de energía 1,
E3
la energía emitida será:

E2
Eemitida = E5 – E1
Como los niveles de energía son diferentes en cada átomo, también lo son las
energías emitidas y, por tanto, las rayas de su espectro de emisión.

E1 Actividades 
9   ¿Qué modificaciones introduce el modelo de Bohr en el de Ruther-
ford para justificar los espectros atómicos discontinuos, especialmente
E5 > E4 > E3 > E2 > E1 el del átomo de hidrógeno?
Cada una de las rayas de este espectro
de emisión corresponde a un salto del
10   Si el electrón no emite energía cuando se encuentra girando en una
electrón desde un nivel de energía órbita estable, ¿cómo se producen las rayas de los espectros? ¿En qué
superior a uno inferior. condiciones puede emitir energía un electrón?

36 LA MATERIA A Los modelos atómicos


5.3. ¿Cuántos electrones puede haber en cada nivel de energía?
Los niveles energéticos solo pueden albergar un número máximo de electrones
cada uno, y se designan mediante un valor de n. El número máximo de electro- 4f
nes para cada nivel energético es 2n2, donde n puede tomar los valores 1, 2, 3, 4… 4 4d
4p
Cuando empezaron a utilizarse mejores espectroscopios, se observó que cada 3d
raya se desdoblaba en otras muy próximas entre sí. Para explicar esto se su- 3 4s
3p
puso que cada nivel de energía estaba formado por una serie de subniveles

energía
3s
muy próximos, con lo que hay más saltos posibles de los electrones entre los
2p
subniveles energéticos y, en consecuencia, aparecen más rayas en el espectro. 2
2s
Los subniveles de energía se representan mediante las letras s, p, d, f, y cada
uno puede albergar un número máximo de electrones.
1 1s
Número máximo de electrones por
n Subnivel Esquema del desdoblamiento de los
subnivel y por nivel (2n2) niveles energéticos en los subniveles
1 s 2 de energía.
s 2
2 8
p 6
s 2
3 p 6 18
d 10
s 2
p 6
4 32
d 10
f 14

5.4. Las configuraciones electrónicas de los átomos


La distribución de los electrones en un átomo se conoce como estructura o 1s

configuración electrónica del elemento. Se realiza ocupando los distintos nive- 2s


les y subniveles, de menor a mayor energía, y teniendo en cuenta el número de 2p
3s
electrones que caben en cada órbita. El diagrama de Moeller indica el orden de 3p
llenado de los subniveles; por ejemplo, una vez que se llenan los subniveles 3s y 4s
4p
3d

3p comienza a llenarse el subnivel 4s, después del cual se llena el 3d. 5s 4d


5p 4f
El átomo de sodio tiene 11 electrones, que se distribuyen así: 6s 5d
6p 5f
 2 electrones en el nivel 1, subnivel s. 7s 6d
7p
 2 electrones en el nivel 2, subnivel s. Su configuración electrónica es:
Diagrama de Moeller.
 6 electrones en el nivel 2, subnivel p. Na: 1s2 2s2 2p6 3s1
 1 electrón en el nivel 3, subnivel s.
Los electrones de valencia son los electrones del último nivel de energía. Por
ejemplo, el sodio tiene un solo electrón de valencia.

Actividades 
11   Dibuja en tu cuaderno los posibles saltos de energía 12   Escribe las configuraciones electrónicas de los si-
de un electrón que se encuentra en: guientes elementos:
a) El subnivel s del nivel energético 3. a) He, Z = 2 c) B, Z = 5 e) O, Z = 8
b) El subnivel p del nivel energético 3. b) Li, Z = 3 d) N, Z = 7 f) Ne, Z = 10

UNIDAD 2 37
6 ¿Cómo se clasifican los elementos químicos?
Una de las primeras clasificaciones de los elementos era en metales y
no ­metales.

Elementos metálicos Elementos no metálicos


 Poseen un brillo metálico característico.  No poseen brillo metálico.
 Son buenos conductores del calor y  Son malos conductores del calor y de
de la corriente eléctrica. la electricidad.
  Son dúctiles y maleables.
  A temperatura ambiente pueden ser
 Son sólidos a temperatura ambiente, sólidos, líquidos o gaseosos.
con la excepción del mercurio.  Suelen tener puntos de fusión
Pepita de oro. Muestra de azufre.
bastante bajos.

6.1. El sistema periódico


En la actualidad, los elementos químicos se clasifican en un sistema periódi-
co, ordenados de arriba abajo y de izquierda a derecha por orden creciente de
número atómico. Es decir, la posición de un elemento en el sistema periódico
depende del número de protones que contiene su núcleo y, por tanto, del
número de electrones.
Los 118 elementos conocidos se distribuyen en el sistema periódico actual en
18 columnas o grupos y 7 filas o períodos:
 En una misma columna o grupo se disponen los elementos que tienen el
Grupos y períodos en el sistema
periódico.
mismo número de electrones en el último nivel (electrones de valencia) y
que, por tanto, presentan propiedades similares. Los grupos se numeran de
izquierda a derecha del 1 al 18.
 En una misma fila o período se sitúan aquellos elementos que presentan
el mismo número de niveles electrónicos y cuyas propiedades varían de
forma progresiva. Los períodos se numeran, de arriba abajo, del 1 al 7.
Podemos distinguir tres tipos de períodos:
 Tanto el primero (con dos elementos) como el segundo y el tercero (con
ocho elementos cada uno) reciben el nombre de períodos cortos.
 El cuarto y el quinto, con 18 elementos, son períodos largos.
 El sexto y el séptimo, con 32 elementos, son muy largos. En ellos se
sitúan, además de los metales de transición, las tierras raras (lantánidos
y actínidos).

Actividades 
13  Cita el nombre de cinco elementos metálicos y 15   Identifica la fila y período en el que están situados
cinco no metálicos. los elementos siguientes:
14   Nombra tres elementos que estén situados en:  fósforo, bromo, estroncio, rutenio, hidrógeno,
xenón, cesio, mercurio, lantano, magnesio,
a) Los períodos cortos.
actinio, escandio, oro, protactinio, darmstadtio
b) Los períodos largos.
c) Los períodos muy largos. 16   Indica cuáles de estos elementos tienen el mismo
número de electrones de valencia:
d) El grupo 18.
 litio, calcio, cloro, rubidio, neón, sodio,
e) El período 5. hierro, cesio, oro, plomo, potasio

38 LA MATERIA A El sistema periódico  SIM Trabaja con el sistema periódico


SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS
Elementos representativos Elementos representativos

Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Período i a viii a

1 1,01 * Elementos obtenidos artificialmente. 2 4,00


Número Masa
atómico atómica ( ) Los números entre paréntesis
1 H representan la masa atómica del He
isótopo más estable del elemento.
Hidrógeno ii a Símbolo iii a iv a v a Helio
vi a vii a

3 6,94 4 9,01 5 10,81 6 12,0 7 14,01 8 15,99 9 19,0 10 20,18


Nombre
2 Li Be B C N O F Ne
Litio Berilio Metales Semimetales Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
11 23,0 12 24,31 13 26,98 14 28,09 15 30,97 16 32,06 17 35,5 18 39,95
No metales
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
iii b iv b v b vi b vii b viii i b ii b
Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
19 39,10 20 40,08 21 44,96 22 47,90 23 50,94 24 51,99 25 54,94 26 55,85 27 58,93 28 58,71 29 63,54 30 65,37 31 69,72 32 72,59 33 74,92 34 78,97 35 79,91 36 83,80

4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Criptón
37 85,47 38 87,62 39 88,91 40 91,22 41 92,91 42 95,95 43 (99) 44 101,07 45 102,91 46 106,4 47 107,87 48 112,41 49 114,82 50 118,69 51 121,75 52 127,60 53 126,90 54 131,30

5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc* Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio Yodo Xenón
55 132,90 56 137,34 72 178,49 73 180,95 74 183,85 75 186,20 76 190,20 77 192,20 78 195,09 79 196,97 80 200,59 81 204,37 82 207,19 83 208,98 84 (209) 85 (210) 86 (222)

Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

nidos
Lantá-
6
Cesio Bario Hafnio Tantalio Wolframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón
87 (223) 88 (226) 104 (267) 105 (268) 106 (271) 107 (270) 108 (277) 109 (276) 110 (281) 111 (282) 112 (285) 113 (285) 114 (289) 115 (289) 116 (291) 117 (294) 118 (294)

dos
7 Fr Ra Rf* Db* Sg* Bh* Hs* Mt* Ds* Rg* Cn* Nh* Fl* Mc* Lv* Ts* Og*

Actíni-
Francio Radio Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio Darmstadtio Roentgenio Copernicio Nihonio Flerovio Moscovio Livermorio Teneso Oganesón

57 138,91 58 140,12 59 140,91 60 144,24 61 145 62 150,35 63 151,96 64 157,25 65 158,92 66 162,50 67 164,93 68 167,26 69 144,24 70 173,04 71 174,97

La Ce Pr Nd Pm* Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Lantano Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
89 (227) 90 232,04 91 (231) 92 238,03 93 (237) 94 (244) 95 (243) 96 (247) 97 (247) 98 (251) 99 (252) 100 (257) 101 (258) 102 (259) 103 (260)

Ac Th Pa U Np* Pu Am* Cm* Bk* Cf* Es* Fm* Md* No* Lr*
Actinio Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Lawrencio

UNIDAD 2
39
6.2. ¿Qué regularidades presentan los elementos químicos
cuando aparecen ordenados en el sistema periódico?
Cuando los elementos se colocan en orden creciente según su número
atómico, ciertas propiedades físicas y químicas se repiten periódicamente.

Regularidades en los períodos


A lo largo de un período, el comportamiento de los elementos varía progre-
sivamente:
 El número de electrones externos aumenta de uno en uno (electrón dife-
renciador) al pasar de un elemento al siguiente en un período.
 La masa atómica se incrementa, salvo excepciones, de izquierda a derecha.
 Las propiedades metálicas se acentúan hacia la izquierda y se hacen menos
pronunciadas hacia la derecha.
 Los puntos de fusión y ebullición se elevan hasta la mitad del período, y
disminuyen a partir de ese punto.

Regularidades en los grupos


Al descender en un grupo, observamos ciertas regularidades en las propieda-
des de los elementos que lo conforman:
 El número de electrones del último nivel energético es el mismo para to-
dos los elementos de un grupo; por tanto, dichos elementos presentan
propiedades similares.
 La masa atómica aumenta al bajar en un grupo.
 Las propiedades metálicas se acentúan conforme se desciende.
 Los puntos de fusión y de ebullición varían ligeramente conforme se des-
ciende.
Algunos grupos de elementos (también llamados familias) reciben nombres
especiales, como se puede ver en la siguiente tabla:

Actividades 
17   ¿Qué tienen en común los elementos del sistema 19   Clasifica estos elementos de acuerdo con la familia
periódico que se hallan en la misma columna? ¿Y los a la que pertenecen:
que están en la misma fila?  cloro, fósforo, cesio, magnesio, silicio, argón, galio
18   Indica en cada caso cuál de estos elementos tiene 20  Nombra cinco elementos que tengan el mismo
mayor carácter metálico: número de electrones en su último nivel electrónico
a) Berilio / bario d)  Carbono / plomo. que el aluminio, Z = 13.
b) Flúor / yodo e)  Cobre / oro. 21   Nombra cinco elementos que tengan el mismo nú-
c) Escandio / cinc f)  Litio / cesio. mero de niveles electrónicos que el azufre, Z = 16.

40 LA MATERIA
6.3. ¿ Qué relación existe entre la configuración electrónica
de un elemento y su posición en el sistema periódico?
Vamos a analizar cómo varía la configuración electrónica de los elementos a
medida que avanzamos de izquierda a derecha en un periódo y descendemos
de arriba hacia abajo en un grupo.

Período 1 Período 2 Período 3


El hidrógeno, Z = 1, es el primer ele- El litio, Z = 3, primer elemento del segundo pe- El proceso se repite en el ter-
mento del período 1 y tiene su único ríodo, tiene su tercer electrón en el subnivel 2s, cer período, que comienza
electrón en el subnivel 1s: 1s1. el de menor energía disponible: 1s2 2s1. con el Na, Z = 11, y finaliza con
el Ar, Z = 18:
La configuración electrónica del he- Hasta llegar al neón, Ne, se llenan sucesivamen-
lio, Z = 2, es 1s2, y con él se completa te los subniveles 2s y 2p que, en conjunto, alber- Na: 1s2 2s2 2p6 3s1
la capa 1, que solo alberga dos elec- gan ocho electrones, tantos como elementos
Ar: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
trones. integran este período.

Período 4
Los elementos K y Ca tienen sus elec-
trones en el subnivel 4s, cuya energía
es menor que la del subnivel 3d:
K: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Ca: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
El siguiente elemento, Sc, sitúa su
electrón diferenciador en un subnivel
3d. Los nueve elementos que van a
continuación completan este subni-
Período 6 vel d, que puede albergar hasta diez
electrones. Una vez lleno el subnivel
El lantano, Z = 57, tiene la configuración 6s2 5d1 para sus electrones externos,
3d, se va completando el 4p. Así, la
pero el cerio, Z = 58, no tiene su electrón diferenciador en el subnivel 5d, ya que configuración electrónica del Kr es:
en este caso el subnivel de menor energía disponible es el 4f.
Kr: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6
A partir del cerio, tenemos una secuencia de 14 elementos, los lantánidos, en los
que se va llenando el subnivel 4f. Una vez completo el subnivel 4f, en el siguien-
te elemento, el Hf, Z = 72, se continúa llenando el subnivel 5d (10 electrones).
Período 5
Los electrones diferenciadores del
Período 7 Rb y el Sr ocupan el subnivel 5s, y
en los elementos que van desde el Y
La configuración del actinio, Z = 89, es 7s2 6d1 para sus electrones externos, hasta el Cd se rellena el subnivel 4d;
pero el Th, Z = 90, no tiene su electrón diferenciador en el subnivel 6d, ya que por último, desde el In hasta el Xe se
el subnivel de menor energía disponible es el 5f. A partir del torio se inicia una completa el subnivel 5p. En total, a lo
serie de 14 elementos, los actínidos, en los que se va llenando el subnivel 5f. largo de este período se van ubican-
Finalizado el llenado del subnivel f, en el siguiente elemento, el Rf, Z = 104, con- do 18 electrones, tantos como ele-
tinúa el llenado del subnivel 6d (10 electrones). mentos lo componen.

Actividades 
22  ¿Cuántos niveles electrónicos tienen los átomos 24   El electrón diferenciador de un elemento es el que
comprendidos entre el sodio y el argón? ocupa el subnivel energético más externo. Indica qué
23   ¿Cómo varía el número de electrones del último ni- subnivel ocupan los electrones diferenciadores del
vel energético al pasar de un elemento al siguiente en litio, el neón, el magnesio, el escandio, el bromo, el
cada período? rubidio, el circonio, el yodo, el lantano y el cerio.

UNIDAD 2 41
7 Tipos de elementos químicos
¿Existe alguna forma de clasificar los elementos químicos según su configuración
electrónica?

La configuración electrónica de los elementos permite clasificarlos en tres tipos.

7.1. Los elementos representativos


Estos elementos se caracterizan porque su configuración electrónica externa
va desde ns1 hasta ns2 np6, es decir, solo se ocupan los niveles de energía s y
p del nivel más externo. Son los más abundantes en la Tierra y en el universo.

Actividades 
25  Nombra cuatro elemen-
tos representativos que sean:
a) no metales; b) semimetales;
c) metales. Escribe sus configu-
raciones electrónicas. Observa en el sistema periódico los tres bloques de elementos representativos:
26  Cita tres elementos que  El bloque de los gases nobles, con una configuración electrónica ns2 np6,
pertenezcan a: a) el bloque de los de máxima estabilidad.
gases nobles; b) el bloque s; c) el  El bloque s, formado por los grupos 1 y 2 del sistema periódico.
bloque p. Escribe sus configura-
ciones electrónicas.  El bloque p, que comprende los grupos 13, 14, 15, 16 y 17.

27   Identifica tres no metales 7.2. Metales, no metales y semimetales


que pertenezcan a: a) el bloque
de los gases nobles; b) el bloque Los dos elementos del primer período, el hidrógeno y el helio, son no metá-
p. Escribe sus configuraciones licos. En el resto de los períodos, los elementos representativos se ordenan
atómicas. desde los metales a los no metales, pasando por los semimetales.
28   Nombra tres metales que Los átomos de los elementos metálicos tienen un número pequeño de elec-
pertenezcan a: a) el bloque s; trones externos fácilmente separables; en cambio, en los átomos de los ele-
b) el bloque p. mentos no metálicos los electrones son más numerosos en las capas exterio-
res y están más fuertemente retenidos que en los metales.
29  Cita tres elementos que
conduzcan la corriente eléctrica Los semimetales poseen características intermedias entre los metales y los
y otros tantos que no la conduz- no metales. Así, mientras que los primeros son muy buenos conductores de la
can. electricidad y los segundos no, los semimetales son semiconductores.

42 LA MATERIA
7.3. Los elementos de transición

¿Dónde están situados los elementos de transición en el sistema periódico? 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sc Ti
Escandio Titanio
V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn
Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Cinc

Los elementos de transición son aquellos cuyo último electrón 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

se aloja en un subnivel d, es decir, corresponden al llenado de los Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd


Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio
subniveles d del nivel de energía n – 1. Su configuración electróni- 57-71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
ca va desde (n – 1) d1 ns2 hasta (n – 1) d10 ns2. Por tanto, se trata de La-Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg
los elementos del bloque d del sistema periódico. Lantanoides Hafnio Tantalio Wolframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio
89-103 104 105 106 107 108 109 110 111 112

Están situados en la parte central del sistema periódico y com- Ac-Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn


Actinoides Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio Darmstadtio Roentgenio Copernicio
prenden los grupos del 3 al 12, ambos inclusive. Son diez grupos
en total, uno por cada uno de los diez electrones d. Elementos de transición.

Los elementos de transición tienen una serie de propiedades comunes:


 Todos son elementos metálicos.
 Son sólidos, excepto el mercurio, que es líquido.
 Los elementos sólidos son muy duros.
 Todos poseen elevados puntos de fusión y ebullición.
 Todos son muy buenos conductores del calor y de la electricidad.
 Los compuestos de los metales de transición suelen ser coloreados.

7.4. Los elementos de transición interna


La ocupación del subnivel 4f y 5f da lugar a dos series de catorce elementos,
los elementos de transición interna o elementos del bloque f. Sus propieda-
des generales son similares a las de los elementos de transición.
Estos elementos están en las dos filas de la parte inferior del sistema periódico.
57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

Lantánidos La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Lantano Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

Actínidos Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Actinio Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Lawrencio

Los lantanoides o lantánidos son catorce elementos que Se conocen como actinoides o actínidos los catorce
van desde el cerio, Z = 58, al lutecio, Z = 71, ambos inclusive. elementos que van desde el torio, Z = 90, hasta el lawrencio,
Excepto el prometio, todos los lantánidos existen en la Z = 103, ambos inclusive. Todos son radiactivos y, a partir del
naturaleza. Z = 92, se obtienen artificialmente.
El lantano, Z = 57, es un elemento del bloque d y su El actinio, Z = 89, es un elemento de transición y su
configuración es 5d1 6s2, pero el siguiente, el cerio, está situado configuración es 6d1 7s2, pero el elemento Z = 90, el torio,
en la primera fila de la parte inferior del sistema periódico. Los está situado en la segunda fila de la parte inferior del sistema
electrones diferenciadores de los elementos de esta fila, del periódico.
cerio al lutecio, comienzan a ocupar el subnivel 4f, es decir, Los electrones diferenciadores de estos elementos ocupan
son elementos de transición interna. Así, la configuración el subnivel 5f. Así, la configuración electrónica del torio es
electrónica del cerio es 4f1 5d1 6s2, y la del lutecio, 4f14 5d1 6s2. 5f1 6d1 7s2, y la del lawrencio, 5f14 6d1 7s2.

Actividades 
30   El electrón diferenciador de un elemento está en el subnivel 4f. Indi-
ca si se trata de un elemento: a) representativo; b) de transición; c) de
transición interna; d) lantanoide; e) actinoide; f) del sexto período.

UNIDAD 2 43
Practica lo que sabes
El modelo atómico de Rutherford y planetario 36 
  Completa estas características del modelo ató-
mico de Rutherford situando en los huecos los tér-
31  Indica cuáles de los enunciados siguientes son minos: electrones, protones, neutrones, núcleo.
falsos y redáctalos de manera que sean verdaderos:
« Según Rutherford, el átomo está formado por un
a) En un átomo eléctricamente neutro, el número
espacio fundamentalmente vacío, que contiene un
de electrones es igual al de protones.
… central en el que está concentrada toda su
b)  El neutrón es una partícula que carece de carga masa aportada por los … y los … . Asimismo,
eléctrica y cuya masa es inferior a la del protón. la carga positiva se concentra en el … central.
c)  La mayor parte de la masa del átomo es aporta- Los … giran a gran velocidad en torno al …
da por los protones y los neutrones. y están separados de este por una gran distancia.
d)  La masa del protón es menor que la masa del 37  ¿Cómo explica el modelo del átomo nuclear
electrón. (Rutherford) la formación de un ion positivo y otro
e)  El protón fue la primera partícula subatómica negativo? Acompaña tu respuesta con un dibujo.
que se descubrió.
f)  La carga del electrón es igual a la del protón, Identificación de los átomos
pero tiene distinto signo.
38   Distingue entre número atómico y número mási-
g)  Los protones y los neutrones se encuentran en
co y explica por qué ambos son números enteros.
el núcleo atómico.
39   ¿Qué nombre recibe el número de protones de
32  ¿Crees que es significativo el hecho de que la
un átomo? ¿Pueden dos átomos de diferentes ele-
carga eléctrica del electrón y la del protón sean
mentos tener el mismo número de protones?
iguales, pero de distinto tipo? Razona tu respuesta.
40   ¿Qué es el número másico? ¿Pueden dos átomos
33   A finales del siglo xix y comienzos del xx una serie
  
S T E A M de experiencias con tubos de rayos catódicos per-
DESAFÍO del mismo elemento tener diferente número mási-
co? ¿Qué nombre reciben estos átomos?
mitió descubrir los electrones y los protones. Los
antiguos televisores y monitores eran un tubo de 41 
  Completa esta tabla en tu cuaderno:
rayos catódicos dirigido hacia el espectador.
Elemento N.º protones N.º electrones N.º neutrones
108
47
Ag … … …
207
82
Pb … … …
133
55
Cs … … …
– +
69
31
Ga … … …
42 
  Copia en tu cuaderno y completa esta tabla:
Copia el dibujo en tu cuaderno e identifica dónde Elemento N.º protones N.º electrones N.º neutrones
está el cátodo o placa negativa y el ánodo o placa 4
He2+ … … …
positiva. 2
16
O 2–
… … …
a) ¿De dónde crees que parten los electrones? 8

¿Hacia dónde se dirigen?


23
11
Na+ … … …
b) ¿De dónde crees que parten los protones? 80
35
Br– … … …
¿Hacia dónde se dirigen? 24
12
Mg 2+
… … …
34  ¿Por qué al modelo atómico de Rutherford se le 106
46
Pd 4+
… … …
designa también como el modelo de átomo plane- 75
As3– … … …
33
tario?
43   Justifica la siguiente frase:
35  Explica, de acuerdo con el modelo de Ruther-
ford, la electrización de una varilla de vidrio al fro- «El número atómico de los átomos de un elemento
tarla con un paño. es como su DNI.»

44 LA MATERIA
44  El número atómico y el número másico de un 51   Calcula la masa atómica relativa del uranio a par-
átomo, ¿pueden ser números decimales? Justifica tir del porcentaje de abundancia en la naturaleza de
tu respuesta. sus diferentes isótopos:
45 
  Imagina los siguientes átomos:  Uranio-234: 0,0057 %
50
A C
39 52
E G
102
I
10
B
29
D
110 40
F H
28
J
51  Uranio-235: 0,72 %
25 19 25 49 5 14 51 19 14 25
 Uranio-238: 99,27 %
a) 
Identifica cuáles de ellos son isótopos entre sí.
Sol.: 237,97
b) 
Calcula el número de protones y de neutrones
de los que sean isótopos entre sí. Los espectros atómicos
c) 
¿En qué se diferencian estos isótopos?
52   ¿El espectro de la luz blanca, es un espectro con-
tinuo o de rayas?
La masa atómica
53   ¿Por qué se dice que el espectro atómico de un
46   La masa atómica relativa de un elemento es 91,22. elemento químico es como su «huella dactilar»?
A este valor contribuyen dos isótopos de masas
atómicas relativas 91 y 92. Calcula el porcentaje de 54   ¿Qué es un espectro atómico de emisión? ¿Cómo
cada isótopo en la composición de este elemento. se puede obtener el espectro de emisión de los
Sol.: 78 %; 22 % átomos de un determinado elemento?

47  La masa atómica relativa de un elemento es 55 


 Razona si estos espectros corresponden a un
58,71. Las muestras de este elemento constan de mismo elemento:
dos isótopos de masas atómicas relativas 58 y 59. espectro A

¿En qué porcentaje se encuentra cada uno de estos


isótopos? Sol.: 29 %; 71 %
48   El cloro tiene dos isótopos, Cl y Cl. La masa
35 37
espectro B
atómica relativa del cloro es 35,5. Calcula la abun-
dancia del cloro-37 si la del cloro-35 es 75,5 %.
Sol.: 24,5 %

49   El estroncio se presenta en la naturaleza en for- ¿Pueden ser iguales los espectros de emisión de
ma de cuatro isótopos cuyas masas atómicas relati- elementos diferentes?
vas y abundancias respectivas son:
56  ¿Qué fallo presenta el modelo atómico de Ru-
Isótopo Masa atómica relativa Abundancia % therford de acuerdo con la teoría electromagnéti-
Sr-84 83,913 4 0,5 ca? ¿Sucede esto en la realidad?
Sr-86 85,909 4 9,9 57  ¿Crees que estos dos espectros pertenecen al
Sr-87 86,908 9 7,0 mismo elemento? Distingue cuál es el espectro de
Sr-88 87,905 6 82,6 emisión y cuál es el de absorción.
espectro A
Calcula, con estos datos, la masa atómica relativa
ponderada del estroncio.
Sol.: 87,62

50   El magnesio se presenta en la naturaleza en for- espectro B

ma de tres isótopos cuyas masas atómicas relativas


y sus abundancias respectivas son:

Isótopo Masa atómica relativa Abundancia %
58  En 1868, los astrónomos Pierre Janssen y Joseph
  
Mg-24 23,885 0 78,99
STEA M
Norman Lockyer, al analizar la luz solar con un es-
DESAFÍO

Mg-25 24,985 8 10,00


pectroscopio, hallaron el espectro de un elemento
Mg-26 25,982 6 11,01
que no había sido estudiado en la Tierra. Amplía
Calcula, con estos datos, la masa atómica relativa esta información en la web y averigua el nombre de
ponderada del magnesio. Sol.: 24,23 este elemento.

UNIDAD 2 45
El modelo de los niveles de energía 66   ¿Qué elemento presenta más carácter metálico,
el sodio o el cesio? ¿Cuál es más no metálico, el car-
59   El modelo de Rutherford tenía un inconveniente: bono o el flúor?
el electrón es una carga eléctrica en movimiento
acelerado que debería emitir energía continua- 67   ¿Qué tienen en común los elementos del sistema
mente, lo que es incompatible con los espectros periódico que se hallan en el mismo grupo? ¿Y los
discontinuos y con la estabilidad del átomo. Expli- que están en el mismo período?
ca cómo el primer postulado de Bohr resuelve este 68   Escribe la configuración electrónica de todos los
problema. elementos del grupo 18. ¿Qué tienen en común?
60    Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son 69   Justifica que la configuración electrónica del ion
verdaderas y redacta de forma correcta las que sodio Na+ sea: 1s2 2s2 2p6, y que la configuración
sean falsas: electrónica del ion cloro Cl– sea: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6.
a)  El electrón se desplaza a gran velocidad en una ór-
70   Indica a qué elemento le corresponde la siguien-
bita circular estable en la que no emite energía. te configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
b)  El electrón tiene en cada órbita una energía
determinada, que es menor cuanto más alejada 71   Dibuja un sistema periódico similar al que apare-
del núcleo se encuentra la órbita. ce a continuación, señala el grupo 2 o grupo de los
alcalinotérreos y escribe:
c)  Solo se emite energía cuando un electrón pasa
de un nivel de energía superior a uno inferior. a) La configuración electrónica del último nivel de
estos elementos.
d)  Los espectros de emisión son característicos de
b) La configuración electrónica de sus iones al
cada elemento.
perder dos electrones.
e)  El subnivel 3d se llena a continuación del 3p.
61   Dibuja los dos primeros niveles de energía de un
átomo y sus correspondientes subniveles. Sitúa un
electrón en el último subnivel y justifica cuántas lí-
neas espectrales diferentes podrían aparecer en el
espectro de este átomo.

62   ¿En qué subnivel es mayor la energía de un elec-
trón, en un 2s o en un 3p? 72   Identifica, en un sistema periódico como el del
dibujo anterior, el grupo 16, o grupo de los anfí-
63   ¿Qué diferencia hay entre una órbita estable y un genos, y escribe la configuración electrónica de su
nivel energético? último nivel.
64   Escribe la configuración electrónica de estos ele- 73   Considera los elementos pertenecientes al grupo 1.
mentos y, en su caso, de los iones que se indican:
a) ¿Cuántos electrones tienen en su última capa o
a) Al (Z = 13); Al3+ e) Kr (Z = 36) subnivel electrónico?
b) Cl (Z = 17); Cl–
f) Po (Z = 84) b) ¿Cuántos deberían perder para tener su última
c) Ca (Z = 20); Ca 2+
g) Ba (Z =56); Ba2+ capa completa?
d) Zn (Z = 30) h) La (Z = 57) c) ¿Se trata de elementos metálicos o no metálicos?
74   Busca en el sistema periódico los elementos del
Clasificación de los elementos químicos grupo 18.
65   Escribe el nombre, el símbolo químico y el núme- a) ¿Cuántos electrones tienen en su última capa?
ro atómico de tres elementos que: b) ¿Cuál es el número máximo de electrones que
a) Tengan el mismo número de niveles electróni- puede albergar esa última capa en cada caso?
cos que el silicio. 75   Considera los elementos del grupo 15.
b) Sus electrones están distribuidos en cuatro a) ¿Cuántos electrones tienen en su última capa?
niveles electrónicos.
b) ¿Tendrían que ganar o perder electrones para
c) Estén situados en un período corto. tener la última capa completa? ¿Cuántos?
d) Estén en el grupo 13. c) ¿Se trata de elementos metálicos o no metálicos?

46 LA MATERIA
76   Los elementos químicos que forman parte de la 83   Analiza la veracidad o falsedad de los enunciados
materia viva se denominan bioelementos. Busca siguientes. Justifica tus respuestas:
información acerca de cuáles son, su proporción en a) Todos los elementos del segundo y tercer pe-
los seres humanos y qué funciones desempeñan. ríodos del sistema periódico son elementos re-
77   Indica qué elementos comienzan a llenar los si- presentativos.
guientes niveles: b) Todos los elementos del grupo s, formado por
a) 3p  b) 4s   c) 4d  d) 5d   e) 4f los grupos 1 y 2 del sistema periódico, son ele-
mentos representativos.
Tipos de elementos químicos c) Los halógenos o elementos del grupo 17 son
elementos representativos.
78  Nombra tres elementos representativos que:
d) Los halógenos tienen seis electrones en su últi-
a) sean gases nobles; b) sean metales; c) sean no
mo nivel energético.
metales; d) pertenezcan al bloque s; e) pertenezcan
al bloque p. 84   Indica si los siguientes enunciados son verdade-
ros o falsos y escribe de forma correcta los que
79  Cuatro elementos de cierto grupo del sistema
sean falsos:
periódico presentan las siguientes propiedades:
a)  Los elementos de transición interna son aquellos
Período Tf (ºC) Te (ºC) cuyo último electrón se aloja en un subnivel d.
2 180 1 336 b)  Los elementos de transición son aquellos cuyo
3 98 883 último electrón se aloja en un subnivel f.
4 64 759 c)  El lantano es un elemento del bloque f.
5 39,5 688 d)  Los elementos actínidos van desde el cerio al
lutecio.
a) 
¿Se trata de elementos metálicos o no metálicos?
b) 
Sabiendo que el electrón diferenciador de estos 85  Escribe las configuraciones electrónicas de los
elementos no está en un subnivel d o f, ¿podría elementos siguientes e indica a qué bloque perte-
tratarse de elementos representativos? necen: s, p, d o f.
a) 
Sc, Z = 21 f) Ge, Z = 32
80   Si un elemento pertenece al grupo 8, ¿se trata de
un metal o de un no metal? b) 
I, Z = 53 g) Ce, Z = 58
c) 
La, Z = 57 h)  Ac, Z = 89
81   Clasifica las siguientes configuraciones electró-
nicas según pertenezcan a elementos representati- d) 
Hf, Z = 72 i)  Rf, Z = 104
vos, de transición o de transición interna. e) 
Th, Z = 90 j) Ba, Z = 56
a) 
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 86  En esta tabla aparecen las propiedades de dos
b) 
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 elementos de transición comparadas con las de un
c) 
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 elemento representativo.
d) 
1s2 2s2 2p6 Ag Os Sn
e) 
[Xe] 6s 5d 4f
2 1 1
Dureza (escala Mohs) 2,7 7 1,5
f) 
[Rn] 7s 6d 5f
2 1 1
Tf (ºC) 960 3 030 232
Nota: La configuración electrónica de los apartados Densidad (g/cm )
3
10,5 22,6 7,4
e) y f) aparece abreviada: se indica con [Xe] y con
Conductividad 100 18 15
[Rn] la configuración del gas noble más cercano. eléctrica (Ag = 100)
82  Indica qué se puede decir de la posición de un
¿Qué diferencias encuentras en las propiedades de
elemento en el sistema periódico si presenta las
estos tres elementos?
siguientes configuraciones electrónicas en su capa
más externa: 87  El electrón diferenciador de un elemento está
en el subnivel 5f. Indica si se trata de un elemento:
a) 4s2 d)  4f1 5d1 6s2
a) representativo; b) de transición; c) de transición
b) 4s2 3d5 e)  5f14 6d1 7s2 interna; d) lantanoide; e) actinoide; f) del séptimo
c) 4s2 3d10 4p1 f)  2p6 3s2 3p5 período.

UNIDAD 2 47
Técnicas de trabajo y experimentación 
Propiedades características de los elementos químicos SS T
DESA
FÍO

M
FÍO

T EE AA M
DESA

Una de las primeras clasificaciones de los elementos quími-


cos es en metales y no metales.
Vamos a comprobar las propiedades de algunos metales
(cobre, aluminio y cinc) y no metales (carbono en forma de
grafito) sirviéndonos de la observación y de sencillos ex-
perimentos (solubilidad, conductividad, reacción con HCl).
Asimismo, buscaremos información acerca de otras propie-
dades, como la densidad.

OBJETIVOS MATERIALES
  Trabajar con materiales e instrumentos del laboratorio de Química.   Cobre, aluminio, cinc y grafito.
  Respetar las normas de seguridad en el laboratorio.   Un circuito eléctrico sencillo.
  Valorar la importancia del trabajo experimental sistemático.   Ácido clorhídrico, HCl.
  Comprobar la conductividad eléctrica, la solubilidad en agua y la   Agua.
reactividad con el HCl del cobre, el aluminio, el cinc y el carbono   Vaso de precipitados.
(grafito).   Tubos de ensayo.

PROCEDIMIENTO
1. Observa el aspecto de cada uno de los elementos (cristal metálico, cristal no metálico).
2. Comprueba la solubilidad de cada uno de los elementos agregando una
pequeña porción a un tubo de ensayo con agua.
3. Pon un trozo de cinc en un vaso y agrega unos mililitros de ácido clorhídrico.
Observa si hay o no reacción. Repite el procedimiento con cada uno de los
otros elementos.
4. Comprueba la conductividad de cada uno de los elementos utilizando un
montaje como el de la fotografía.

Analiza los resultados 


1 Basándote en los resultados experimentales, completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente:
Elemento Aspecto Densidad Solubilidad en agua Reacción con el ácido clorhídrico Conductividad eléctrica
Aluminio … … … … …
Carbono (grafito) … … … … …
Cinc … … … … …
Cobre … … … … …

2 Compara tus resultados con los obtenidos por otros compañeros y compañeras.
3 El carbono (grafito) conduce la corriente eléctrica. ¿Es esta una propiedad común a todos los elementos no metálicos?
¿Qué elementos no reaccionan con el ácido clorhídrico? ¿Sabes identificar el gas que se desprende en la reacción
4 
del aluminio y el cinc con el ácido clorhídrico?
5  ¿Cómo podrías determinar experimentalmente la densidad de cualquiera de estos cuatro elementos?
ilustración

48 LA MATERIA V Vídeo del experimento  D Informe de la práctica y resultados


Repasa la unidad 
Elabora un resumen de la unidad respondiendo estas
I  II Elabora un mapa conceptual de la unidad. Incorpo-
preguntas: ra estos conceptos: modelo de Rutherford del átomo
¿Cómo están situadas las partículas subatómicas en los planetario, espectros de emisión, modelo de Bohr de los
modelos de Rutherford y de Bohr? niveles de energía, sistema periódico, grupos y períodos,
regularidad de las propiedades, configuración electróni-
¿Cuándo un átomo es eléctricamente neutro? ¿Cuándo
ca, elementos representativos, metales, no metales, ele-
adquiere carga positiva? ¿Y carga negativa?
mentos de transición, elementos de transición interna.
¿Cuál es el significado de la notación AZX? ¿Qué es un
Crea tu propio vocabulario científico. Define los tér-
III 
isótopo?
minos siguientes y añade otros que consideres ade-
¿Cómo se mide la masa de un átomo y la masa atómica cuados: electrón, protón, neutrón, modelo de átomo
relativa de un elemento? planetario, número atómico, número másico, niveles y
¿Qué son los espectros de emisión? ¿Por qué el modelo de subniveles de energía, espectros discontinuos de emisión,
Rutherford no puede explicarlos? masa atómica, masa atómica relativa, configuración
¿Cómo explica el modelo de Bohr los espectros de emi- electrónica, grupo y período, bloques s, p, d y f, electro-
sión? nes de valencia, electrón diferenciador.
¿Cómo se escribe la configuración electrónica de un ele-
mento?
¿Cómo están ordenados los elementos en el sistema

periódico? Visita tu zona
digital y accede
¿De qué forma varía la configuración electrónica al avan- a las Técnicas
de estudio
zar en un período y al descender en un grupo?

  Comprueba lo que sabes 


1 ¿Pueden dos elementos diferentes tener el mismo es- 5 Escribe la configuración electrónica de los siguientes
pectro de absorción o de emisión? átomos: a) Fe y Fe2+; Z = 26; b) I y I–; Z = 53; c) Bi y Bi3+;
Z = 83
2 Explica cómo justifica el modelo de los niveles de
energía de Bohr los siguientes hechos: 6 Indica el nombre y el símbolo de tres elementos que
sean:
a) 
El electrón no emite energía al moverse en una
órbita circular estable. a)
Representativos c) No metales
b) 
Existen los espectros discontinuos de absorción o b)
De transición d) De transición interna
de emisión.
7 Escribe el símbolo de los elementos siguientes:
c) Las rayas de los espectros atómicos aparecen des-
dobladas. rubidio, iridio, escandio, estroncio, oro, platino,
wolframio, lantano, radón, flúor, fósforo, potasio
3 Dibuja en tu cuaderno los posibles saltos de energía de
un electrón que se encuentra: 8 Considera los elementos pertenecientes al grupo 2 del
sistema periódico.
a) En el subnivel s del nivel energético 2.
a) ¿Cuántos electrones tienen en su último subnivel
b) En el subnivel p del nivel energético 2.
electrónico?
4 El neón se presenta en forma de tres isótopos: un b) ¿Cuántos electrones deben perder para tener su
90,92 % de átomos con una masa atómica relativa de último nivel completo?
20; un 0,26 % con una masa atómica de 21, y un 8,82 %
c) ¿Se trata de elementos metálicos o no metálicos?
con una masa de 22. Averigua la masa atómica relativa
de este elemento. d) ¿Son elementos representativos? ¿Por qué?

OxI Oxford Investigación  TEC Resumen, mapa conceptual y glosario


UNIDAD 2 49

También podría gustarte