0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas30 páginas

Dolmatoff. Orfebreria y Chamanismo

El documento describe la cosmovisión chamanística indígena precolombina. Los chamanes creían que el cosmos estaba estratificado en múltiples mundos superpuestos que podían visitarse a través de trances. También veían el cuerpo humano y objetos como representaciones del cosmos. El chamán cumplía varios roles como curandero, líder espiritual y mediador entre mundos. Su aprendizaje requería un proceso de muerte y renacimiento simbólicos con ayuno y aislamiento.

Cargado por

andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas30 páginas

Dolmatoff. Orfebreria y Chamanismo

El documento describe la cosmovisión chamanística indígena precolombina. Los chamanes creían que el cosmos estaba estratificado en múltiples mundos superpuestos que podían visitarse a través de trances. También veían el cuerpo humano y objetos como representaciones del cosmos. El chamán cumplía varios roles como curandero, líder espiritual y mediador entre mundos. Su aprendizaje requería un proceso de muerte y renacimiento simbólicos con ayuno y aislamiento.

Cargado por

andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

�·

• e el de, / Oro

ºº'��f.
krctOIJC,r co» /1'11JSC'O

El primer paso para poder apreciar el significado del


oro precolombino en un contexto socio-religioso.

lflll'•�í �
consiste en tratar de reconstruir la cosrnovrsión del
chamán indígena. Aunque indudablemente hay va-
riantes que se deben a diversas orientaciones intelec-
tuales de los aborígenes, a diferentes tradiciones lo-
'/ ('Mtw\tadi\lWIO cales y a distintas épocas, es posible discernir ciertas
constantes en el pensamiento chamanístico, o sean
algunos temas que se repiten insistentemente en las
11. La creencias de las sociedades indígenas del país y cu-
yas raíces se remontan a muy antiguas épocas prehis-

Cosmovisión tóricas.
El chamanismo es un sistema coherente de creen-

Chamanística cias y prácticas religiosas, que tratan de organizar y


explicar las interrelaciones entre el cosmos, la natu-
raleza y el hombre. Estas explicaciones sobre el lugar
que el hombre ocupa en la naturaleza, en parte se
fundamentan en experiencias visionarias que, por
tener una común base neurofisiológica, son muy
convincentes. A continuación trataremos de una se-
rie de rasgos culturales y psicológicos que podemos
considerar como característicos, tanto del sistema
chamanístico universal, como del de muchas tribus
colombianas actuales. 1
Una constante es la idea de que el cosmos está
estratificado y de que consiste en una secuencia de
mundos superpuestos, lo que implica una gradación.
En una imagen simplificada el cosmos es tripartito y
está fonnado JIOI' nuestro mundo terrestre, por un
mundo subterráneo y otro superior celeste. Los cha-
manes y otras personas con conocimientos esotéri-
cos, subdividen estos tres grandes estratos en un nú-
mero mayor de dimensiones y hablan de una cadena,
ca vez más remota, de otros mundos. Por cierto,
son precisamente dichas dimensiones las que los
c:hlrMnes y otros visionarios dicen poder visitar du­
rlllle sus trances. Es adeTw frecuente la creencia
de que, en 6poQs míticas, haya existido la posibi 1 ¡.
cllll ..,a toda la sente, de comunicme con estos
-dll•ICllJICII' medio de una escalera, un bejuco, un
...91"""0tUI\ camino secreto, pero que esta comuni­
l1Jl,-PM� por varias causas.
tlJQIJOCMm. sepn la tribu en
Para
mente adornad .
lores. Para o c�n pinturas o con plumas multico-
los diferent otras tribus de la misma región del país,
barro llam � m�ndos son como grandes platos de
las � a os udares, sobre los cuales se tuestan
amar de �az�be, preparadas de harina de yuca
Ma�· L� indios de la Sierra Nevada de Santa
de h maginan los mundos como grandes volantes
. uso que se ensartan, el uno sobre el otro en un
inmenso huso q11,. · '
rr: constituye un eje central un axis
tnundi, '
. Hay pues infinidad de imágenes· pero la inva-
riante es un modelo del cosmos clara;,,ente estratifi-
cado diferenciándose cada estrato del otro por ciertas
características únicas sean personificaciones sobre-
naturales benévolas o malévolas. el País de los Muer- lo general individuos muy inteligentes que desem d pe-
tos, los animales, plantas medicinales, música celes- ' . t dentro e sus \
ñan múltiples funciones importan es di . n
te, soles Y lunas propias, más un gran número de sociedades. Son curanderos, rezanderos Y ing�
otros aspectos. los rituales del ciclo vital del individuo; son es�c,a-
Según las creencias chamanísticas de algunas tri- •
listas en genealogías, en reci-1 acriones mitológicas,
bus, aquellos mundos escalonados que yacen fuera en bailes y cantos y, por lo general, reunen en sus
de esta tierra, corresponden a un microcosmos que personas a varias de estas funciones aunque puede
consiste en una secuencia de dimensiones del propio haber especialistas. El chamán es muchas veces as-
mundo interior del individuo, es decir, representan tuto político y, como gran conocedor de la naturale-
una escala interna de "mundos" de la conciencia za, influye sobre la toma de decisiones en el campo
humana. Dicen los chamanes que, en sus alucinacio- de la conservación de los recursos. Es ll}UY impor-
nes, penetran los diferentes estratos del cosmos como tante su función mediadora en el caso de conflictos
si fuera por estrechas puertas y que, a la inversa, sociales, así como su papel en el alivio de problemas
pueden y deben explorar las dimensiones de su pro- psicológicos individuales. Pero ante todo el chamán
pio ser. es un mediador entre este mundo y el mundo sobre-
Este modelo cósmico se repite ºluego en una es- � Por cierto, siempre y en todas partes del
cala cada vez menor: las montañas y los cerros los mundo, ha existido una relación estrecha entre el
imaginan corno •mun�· estratificados; detalles ar- chamanismo y el arte, y en algunas tribus el chamán
quitectónicos de templos y aún de viviendas, simbo-1 incluso sigue siendo un artista o un artesano consu-
liun la estructura del cosmos; el cuerpo humano se mado. 3 .

il'dlrpr'!!ta en láminas de segmentos horizontales, y En muchas sociedades, antiguas y actuales el


el mismo principio se puede aplicar a artefactos tales c�amán tiene un _carácter fálico o andrógino y pe�
como una olla o un instrumento musical. nifica las energras procreativas de la nat I eza.
Entre las toeiedades indfpnas colombianas son I eamo "dueflo• de los animales r�ende in. flura .
urr con
comunet - creencias acerca de la estructura bá-1
lk:I clll COlfflOI asr como de la posibilidad de mo-
_. uu ,.....denlrodeeste modeloescalonado.
...., parid• • encullllran en muchas OlraS
••• lll*k:ano y � en el
•11-lelllPOl*qutMtraltdluna
malmque•-•le-
. do de colores Y rno-
chamán simplemente siguiendo su vocación. El de sus experiencias, sobre e 1 fon -
aprendizaje, bajo la dirección de un practicante ma- �mientos causados por la droga.:... d
yor, puede durar varios años y termina con la inicia- as principales plantas alucinógenas usa as en
ción. Es una regla prácticamente universal que el Colombia por los indígenas son las difere_ntes_ es�-
neófito tenga que morir simbólicamente, para rena- cies de una liana selvática del género Banistenopsis,

=..
cer luego, dotado de ciertas facultades sobrenatura- comunmente llamada yajé; la fruta o flor del árbol
les. Para lograr es1e fin, el aprendiz pasa una larga "borrachero" (Brugmansia), las diversas especies de
temporada en aislamiento social, ayuna hasta encon- chamico (Datura) y la batatilla (lpomea violacea).
trarse en una fase de inanición severa y desarrolla Rapés narcóticos que se absorben por la nariz, se
estados alucinatorios durante los cuales se preparan de las semillas de yopo (Anadenanthera
que, convertido en ave, vuela por los aires y visita peregrina, A. macrocarpa), un árbol de los Llanos
dimensiones ignotas del cosmos. Orientales, o de la cáscara de varias especies arbó-
Por lo general, al menos en el continente ameri- reas del género Virola, que es selvático. Los grandes
cano, la iniciación chamánica implica ingerir una cigarros que los indios fuman ritualmente, en la re-

I
serie de substancias alucinógenas. En estas ocasiones gión del noroeste amazónico, pueden causar sín�o-
es cuando el chamán adquiere sus familiares, es de- mas de intoxicación e inducir alucinaciones. Los in-
cir, los espíritus de animales que posteriormente se dios usan ciertos hongos (Psi/ocybe y otros) o las
convierte,:i en sus auxiliares. Dichas creencias y prác- secreciones de las glándulas parótidas de un sapo
ticas continúan aún entre un crecido número de tri- (Bufo marinus) que contiene componentes alucinó-
bus colombianas.' genos muy poderosos. En resumen, es un hecho que
·-Una de las funciones principales del chamán con- los indios colombianos son expertos en la prepara-
�blecify mlntéñeí' contactó con el mun� ción de una amplia gama tanto de bebidas como de
�--'
....;sobtena�w;t ; .ra;; .I, tal como se anotó anteriormente. E"ste rapés, dosificando sus diversos componentes con
contacto a veces lo puede lograr por meditación pro- gran conocimiento etnofarmacológico, general-
lürRia, pof' pñvic:loñes sepsonales o por súbitas visio-
Í'les de seres o situaciones sobrenawrales, pero en
sran parle clei continente americano, es más fre-
t mente con el fin de inducir determinada c;lase de
visiones y sensaciones. 6
Los cronistas españoles de la Conquista y Colonia
cuente llepr aJ éxtasis apelando a materias alucinó-· recogieron muchos datos fidedignos sobre el uso de
..I!!!!!:- E�iledo, para la mayorfa de los chamanes, éstas y otras drogas por parte de los indígenas colom-
el 6xtalis 1i1,,e un oripn mfstico; el alucinógeno es bianos y también existen pruebas contundentes res-
¡¡; ciañ " los 1k- r- pecto a su empleo en épocas prehistóricas, como
cófüííiii ..... plfspe,ticulamiente rico en plan- veremos más adelante 7
t. tiildl'I eModal sus zonas; 4stas
lilaiiNall� C8llel la Malidld ordinaria
.......... munc1ovlsio-
El uso de drogas al · 6g · lu ar a varios otros impor-
cuhu 1 • ucin enas es un elemento EÍ vuelo chamánico da _g es Ante todo, el cha-
: arcaico, de difusión prácticamente universal . de asoc1ac1on · �
y es tantes comp l eJOS . es e ueño compa
. suponer que ya los cazadores de la época mán es el hombre- á a�:ales forman el rupo�ás
l)aleol
�conocieron algunas plantas narcóticas. El de todas las aves, las . edades el chamán
tmpleo En muchas soci
::5° lo genera 1 , 1 os
estas drogas est.i estrictamente relacio- versáti de la fauna.
con_el llarNdo �/o charnJnico, es decir, con � ra de ave y, en
ostenta una m seaá corona de plumas.
llnNci6n de una disociación durante la cual el . chamanes se adornan con fªnadas sobre la espalda
•esp1rttu• del dwNn se separa de su cuerpo y pene- Algunos llevan cuerdas ernp um bren todo el cuerpo
traen otras dimensiones del cosmos, sea para encon- o alas de aves; incluso otr�s se c�t a les están adorna-
trar en ellu la curación de enfermedades, sea para d e p I urnas; a veces sus ob1etos ri u I·nstrumento tan
1
consultar con los seres sobrenaturales o ancestrales dos con plumitaS. La maraca, e
casi siempre está a d or-
Ken::a de sucesos Ktuales y venideros, sea par� caracterfstico del c h am á n, -
6
lpl'elide, nuews ensalmos, cantos o bailesj e
ñada con un penac h o d P I u mas·, el _rapé narc neo
En muchol upec:tos, el vuelo chamánico simbo- -"'se absorbe a trav de un hueso tubular de ave
liza la ""*"• sgulda por el renacimiento en un ún piensan los indios, los animales también
Wodil ÍÍbir. El chamin es el hombre que puede tienen sus chamanes y, al penetrar el chamán indí-
iñilüclí IU propia muerte a voluntad, en cualquier gena en otras dimensiones, se le presentan animales
mom.111>, pul luego volver a su condición corporal monstruosos, híbridos deformes que en ocasiones_ le
bioldtica, pero cada vez imbuído de un •saber" ad- impiden el paso. Hay pues una relación mu es •_!I
quirido 11'1 on dimensión cognoscitiva donde cree entre el chamán y los anima es¡ algunos de ellos son
..., 11'1 preNnCia de seres sobrenaturales asf como sus dobles sus ava el chamán uede adoptar
de apfrltus de muertos. la muerte y el renacimiento su onna._EI jaguar, el águila arpía, o las grandes
del c:hamAn IOn lemas rñftié:os muy frecuentes;eh ;rpientes de agua son manifiestamente animales
... el � es dewrado por un monstruo, un chamánicos que representan metáforas, simbolizan
c:almM, una ...,.1111si� o. el remolino de
un rto, liluac:iones de lu cu.les sale ileso, transfor-
pasajes míticos o sirven de auxiliares, mensajeros o
ejecutores. La mitología y el ritual indígena abundan
nmo y ..,,,. 1 "º en1o de sacralidad. ... con estas imágenes. 8 En el folklor colombiano actual
encontramos varios de estos personajes chamanístr-
cos, tales como el Mohán, el Poira, la Madremonte, �
la Patasola, y otros más.
1
en una sola figura fantástica, especie de dragón que continente americano, las substancias alucinógenas
vuela, devora y envenena con sus colmillos ponzo- - Hasta aquí he hablado principalmente de las ca-
�.' Muchas veces algunos de estos animales sub- racterísticas del chamanismo universal, tal como
sid1ar1os adqui�ren el carácter de un alter ego. ellas están documentadas para el Viejo Mundo. Para
_En muchas sociedades indígenas se distinguen ilustrar ahora la mentalidad chamanística en el am-
vanu categorías de chamanes y con alguna frecuen- biente aborígen colombiano, se pueden mencionar
cia se habla de "bruios", quienes, bajo la presunta varios-ejemplos etnográficos de las tribus actuales.
forma de animales o disparando minúsculos proyec- Ya que el material disponible es muy voluminoso,
tiles invisibles, dicen poder causar la enfermedad y debo I imitarme a citar sólo una selección de datos.
aún la muerte de otra persona. Indudablemente estas Acerca de la idea del cosmos estratificado, ya
creencias ya existían en tiempos prehistóricos. Es un mencioné algunos conceptos de los indios de la Sie-
hecho que, por sus supuestos contactos con el rra Nevada y de la región amazónica. Sobre la "es-
mundo sobrenatural, el chamán fácilmente aparece calera" chamánica, que comunica varios estratos,
como un personaje de las tinieblas, asociado con la hay algunas informaciones del Chocó. En el río Do-
lechuza y el murciélago, temido y acusado de hacer cordó, afluente del San Juan, observé en la casa de
dallo a sus enemigos. En efecto, la- agresividad es un chamán de los indios Noanamá, una larga esca-
otra caracterfstica del chamañ qu,en l'n:cuentemen!e lera tallada de un sólo tronco de madera, que rema-
aparece como un luchador, un guerrero que se en- taba en una cabeza antropomorfa. 9 Entre los indios
=:;tanto a supuestas fuerzas maléficas sobrenatu- Chamí, otro grupo del Chocó, recogí uri mito que
, como a enemigos personales. En ocasiones habla de un chamán que construye una escalera de
dos d'Íamañes enemigos ponen en escena verdaderos guadua, para subir al cielo. Cuando el pájaro carpin-
duelos; pero en la mayoría de los casos estos encuen- tero troza la escalera, el hombre cae pero al pronun-
tros violento, no ocurren en realidad sino se repre- ciar la palabra mágica "pluma", flota lentamente ha-
Ñntan muv drarTJ6tjcamente en la esfera alucinatoria. cia abajo y llega a un mundo subterráneo poblado
Los contendores yacen en un profundo trance, y su por seres extraños. 10
lucha se desarrolla en una dimensión irreal. · - Entre los Kogi de la Sierra Nevada, el chamán
Hablar aquí de chamanes buenos o malos, de mítico DuginAvi, 11 visita varios mundos superpues-
magia blinca o negra, me parece una polarización tos y desciende. por una cuerda al mundo de los
alSo dudosa, basada en prejuicios y conceptos eeet- muertos; en varias de estas dimensiones cósmicas,
dentaJes; más bien habrfa que aceptar que los chama- Duginávi se demora y recibe enseñanzas esotéri-
,,. actúan de acuerdo con las definiciones del bien cas. 12 En otro mito de los mismos indios, el ch amán
y del mal de sus culturas respectivas y que difícil· Nahúna visita el mundo de los muertos y recibe en-
menll se pueden medir con los valores y normas de señanzas de ellos.13 Ambos mitos de los Kogi contie-
OlfOt Qldos. De lodos modos, la nre,bddwt es pacte nen el tema de Orfeo y Eurídice.
� 1, r.:<naOecl6a psk:oV9ca del cbarnAn Entre los Tuka"no del Vaupés, el viaje chamánico
" ,n fcrma violenta acrecentada, a otras dimensiones cósmicas, es un tema �ítico
muy frecuente. Hay muchas imágenes diferentes de
esta hazatia chamánica: la visita a la Casa del Trueno
el descenso a la Casa de las Aguas, el vuelo al "Pats
NSplmideciente"', la llegada a la •casa de las plumas
multlcoloNs•, Y otras. la comunicación se estable-
ce ll'eplndo Por una columna de humo de tabaco
O por ... bejUCG q111 baia del cielo, en ambos casos
-
o.:---.!' .......... CDlll ..... ...-r, ,.l"lllla. .... dÍlo.d

se alude a narcóticos, es decir a tabaco y a yajé. En cabeleo de sus bastones fálicos provistos de una so-
muchos mitos el chamán es levantado en el aire y najera, interpretando ésto como un rito de fertilidad.
transportado a otras dimensiones, por ciertos pájaros, La azada ritual y el adorno formado por un cilindro
tales como águilas arpías, tijeretas, patos o gallina- de cuarzo, también son insignias fálicas del chamán
zos. 14 Otra forma de comunicación está constituída tukano.16 Muchos personajes chamánicos que figu-
simbólicamente por la cumbrera principal de la ma- ran en la mitología kogi, son seres fálicos y actúan
loca (gumú), que se identifica con el chamán princi- en los episodios míticos, sea en un sentido benéfico
pal (kumú); ambos se conciben como una "escalera" de procreadores y gestores de la fertilidad, o en un (
que comunica con el mundo superior. sentido negativo, como seductores y agresores. En
El carácter fálico del chamán se expresa general- el Chocó, las tallas chamánicas de madera frecuen-
mente en las actividades rituales relacionadas con temente son itifálicas17 y en la arqueología del país
la siembra, la caza, la pesca, la recolección de frutas abundan representaciones de este tipo. En la Sierra
silwstres, es decir en los ritos que puntualizan los Nevada de Santa Marta I d fl ·,
. , a e orac1on de las Jóvenes
principales hechos en los ciclos biológicos. Las semi- es un acto ritual chamánico_ ,e En varios idiomas
llas de las plantas o la freza de los peces se equiparan
tukano, el chamán se denomina yee palab d .
con el semen humano y el acto de una cosecha vada del verbo . ' ra en-
compara con un parto. Sobre un nivel I inatori •
1a cwrac16n yeér,, copular. En muchos asnortos
de eni rmed d . . '""'"'" ,
simbólico, el chamin amazónico se presenta a vec de . . e a es 1mpl1ca un simbolismo
tu�pregnac,�, de revitalización, Y es el
airectamenll como procrudor de la fauna. Entre los
, en su 'rÑSen fálica . chamán
-
1iidíos eubeo del Vaup6s, a.comienzos de este sijlo quien actúa entonces
• ceW,raban bailes filicos rituales eiecutados �
_... enmascarados quienes, con gestos inequf-
..- •. 11 bn el.....- en IDdm llldirecduues.1•
..... _. • pueden
.........
cu.Ido los ob•••
..... ........ c:as,.
de los cuales queda vencido Y convertido en un es-
queleto. El chamán vencedor "sopla" los huesos y
21
hace resucitar al adversario. , .
En la Sierra Nevada, el aprendiza¡e chaman1co
dura dieciocho años, repartidos en dos perfodos de
nueve años que simboliZfl-? una lenta gestación du-
rante la cual el aprendiz vive en aislamiento, ba¡o
severas privaciones de comida, sueño, sexo Y _otras
más. El éxtasis se produce por la ingestión de ciertos
hongos y otros alucinógenos; la fase culminante de
la enseñanza esotérica se alcanza cuando el neófito

1;
cree oír voces sobrenaturales que le hablan desde
22
un rincón obscuro del recinto. Mientras que en el
Amazonas, el vuelo chamánico es, ante todo, verti-
cal, en la Sierra Nevada es más bien horizontal y se
como curandero. Sería. largo enumerar más ejemJ verbaliza como el poder "entrar a los cerros como
plos; la esencia de las ideas subyacentes es que el en una casa o un templo". Sólo posteriormente el
chamán representa uiia energla procreadora. chamán dice desplazarse a veces en una escala ver-
Para la Iniciación chamánica se pueden citar dos tical.
caso. colombianos: el noroeste del Amazonas y la Un tema de gran interés es el de los llamados
Sierra Nevada de Sa(lta Marta. Entre los Tukano del animales subsidiarios del chamán; lo he mencionado
Vaupé, el aislamiento del neófito está acompañado de paso en las páginas anteriores y trataré de él en
por esb'lcto ayuno y la ingestión, cada vez mayor, detalle en �n capítulo posterior.
de diferenees preparaciones narcóticas, hasta que el Acerca del tema del chamán como agresor, ca-
aprendfz ... tan esqueletado que queda reducido ben las siguientes observaciones. En las sociedades
a su hamaca. Es entouces cuando experimenta sJ indígenas a�s el cbamán lucha, por decirlo así,
primer desdoblamiento que, de ahora en adelante, en tres frentes: contra los espíritus maléficos, contra
.... el modelo para una vida de trpnsformaciones. otros chamanes que son sus enemigos personales, y
M ac,ends por el aire, el �bre efectivamente se contra cualquier otro adversario. 23 Entre los Kogi, la

••a,pfa.
ifflaSina que esta comiendo el plumón amarillo del lucha es el tema de muchos mitos; en efecto, se dice
unp6jao��ftnoplumaje que ya desde el comienzo de los tiernpos.. nacieron
.......... OOftCIIIIIO teminal. PINl'ldo por una . diez chamanes buenos y diez malos, cuyas luchas
pi�--li.tlln.i•piloadh•• cuales
lc .d....,. b adquiere se describen en detalle. 24Ya los primeros hijos de la
.....ÍIQ.........A�l...,..aaN Madre Universal, que eran grandes cha manes tenían
••�...,..w.tstF, � en un violentas luchas que enfatizan la oposició» entre
CUlf ,11 cier1os principios éticos. Por ejemplo, Búnkuase,
j¡Ult, .. "'letl representa el principio del bien y de la luz,
" l� contra su hermano Kashindúkua, quien perso-
nifica el mal I
cada uno Y a obscuridad. En una de estas luchas,
de su d se tr�nsforma para escapar de los ataques
fo ª versano. El chamán Dikuíjiname se trans-
rl�a
de int en· murciélago y se cuelga en la obscuridad
error del techo de un templo· Kashindúkua
pa�abaatraparlo, se transforma en jagu�r y salta haci�
arn
. pe ro cae en el fogón y se quema las patas. En
este tipo de mitos siempre se trata de la oposición y
SU eventual mediación. Otro tipo de mitos se refiere
a I d · · ,
os os chamanes del Trueno, Kuishbángui, cuya
m
ontafta-templo es el Cerro Plateado, situado sobre
el �fo Garavito, y Sh�kuita, su hermano menor, quien
reside en su templo dentro del cerro Nanú, algo al
norte del primero; hasta hoy en día ambos siguen
arrojándose rayos.
Para terminar este capítulo, caben algunas breves
observaciones acerca de la relación que puede haber
habido entre la cosmoyjsjón chamanística y ciertos
contextos sociales de los grupos orfebres de Colom-
bia. mada por las crónicas españolas y l�s hallaz�os he-
Aunque no se dispone de fechas cronológicas chos en las tumbas indígenas. Por cierto, su impor-
precisas, parece qu€auge de la orfebrería coincide tancia continúa en la fase socio-política estatal que,
con los llamados Cacicazgos o Señoríos, muy apro- en algunos casos siguió a la de los cacicazgos.
Una distintiva de los cacicazgos consistía en el
;ies
ximadamente entre 500 de Cristo y la época
de la conquista española. 25 os principa)�� cacicaz- hecho de que 1�- religión estaba centrada en templos,
gos ·se desarrollaron en la ordillera Central, en el donde había �uno o varios ídolos, algunos de oro.
Macizo Andino, el valle del Cauca, Tolima, el alti- Esta combinación de chamán -templo-ídolo, apa-
plano nariñense y en la Costa Caribe. Rodeados por rentemente no existía en las sociedades tribales y
sociedades tribales más o menos extensas, los caci- dió al chamanismo una función muy importante en
cazgos existían en la época de la Conquist:aytenían los cacicazgos, elevando a veces al chamán a un
un marcado carlcter bélico; hay iñdicios de que� status sacerdotal.
prras internas, con su secuela cie migraciones, ca- Ya que este estudio no tiene como objetivo dis-
ñlballsmo, sacrificios humanos y contactos entre cul- cutir las interrelaciones entre la orfebrería y las es-
turu muy variadas, ya existían desde �pocas muy tructuras socio-P,Olíticas de los grupos indígenas de-
� . signados como cacicazgos, tampoco es el lugar para
--tos cacicazgos eran urüdades políticas autóno- tratar de los orígenes, forma y significado del caniba-
mas que, por lo sene,aJ, abarcaban varias aldeas lismo Y de m_uchos otros rasgos no menos disociado-
domln.das por un sólo jefe. Otro ruso característico res de algunas culturas orfebres, a saber: sacrificios
conslllfa en que • trataba de sociedades de rango

�=1r�'c·EIIPl•111'
humanos (cautivos, viudas, niños), sacrificios de ca-

IGI :•:::dl:.:de 18,


�· di dasd, a saber: el cacique y su
jites
lol de menor
ll,lll'l'ef'OS, ranso,
el coman
una catesorfa de
�- Como as obvio, se
�menee deslgualltarias,
-.•• ,elaclonaba l!fM!ral-
.. uso de oro.

.....
_., P1CD amrca de la relación
la orflbewfa, en
zones '.l
1 toma de cabezas trofeos, el infanticidio
ª
a ese av,tud Y, por sobre todo, el contínuo estado
mán se basaba en sus visiones, en el hecho de qu,e
era un hombre ue ertenecía a dos mundos_, �s
e guerra con los vecinos. "conversaciones con el demonio" ran los chama-
También de las crónicas sabemos que los indíge- nes os únicos que podían tomar ciertas drogas alu-
as celebraban bailes tumultuosos en un estado de cinógenas? Indudablemente, la agresividad es una
�an exitación; sabemos que "habl;ban con el demo- de las características de la personalidad chamánica.
· di1ca e 1 uso de
10• , lo q ue in
. .
· ·
alucinógenos; que te- En sociedades tan dominadas por el chamanismo,
ran v1s1ones _de jaguares y otras fieras y además, es decir por una imaginería alucinatoria basada en
� eran precisamente estos "dernoníos" los que in- proyecciones de situaciones sociales, podría ser en-
1taban a la violencia. tonces que el chaman hubiera sido directa o indirec-
1 Cu41 fué entonces la posición del chamán frente tamente un agente causal, un manipulador y en parte
� realidades socialesl Es de suponer que la responsable de las condiciones aterradoras arriba es-
ente Y la ima inería c:lel charñTn estuviesen rofun- critas? No lo sabemos, pero no 'se puede negar ni
n · los estímulos pasar por alto esta posibilidad.
urofisiológicos producidos por la repetida inges- Pero ya que las representaciones del vuelo cha-
de alucinógenos, y por las experiencias psicoló- mánico son tan frecuentes en la orfebrería, éste debe
cas causadas por un· ambiente social extremada- haber tenido una función social muy importante. Al
te violento. Las visiones del cbarnáo, eo efectQ, respecto caben varias preguntas: Fué el éxtasis cha-
su cosmovisión, eran proyecciones de su propia mánico un escape, la búsqueda de una existencia
a. y reflejaban su pro ia ex riencia social y espiritual, de una realidad aparte? Era el vuelo un
atrevería a decir que la estatuaria de objetívo o era sólo un medio? Fué un refugio para
Aaustín es la expresión más patética de esta un grupo de iniciados? O, por lo contrario, fue la
nación de agresividad y alucinación. experiencia alucinatoria la fuente de la violencia y
cronistas hablan muy claramente ele la gran de la destrucción característica de muchos cacicaz-
-.r=""· que tuvferor, fos chamanes en sus comu- gos? Nunca lo sabremos. La imagen alada simboliza
l que a veces casi superaban la autoridad tanto la ascensión a las alturas, como también el
ues. En .aran parte la autoridad del cha- descenso a los avernos.
. anterio-
. n pág1n as .
. . al lector, e d referencia
. troductr reo e I
He tratado de ,n de un ma desarrolló a
res a ciertos aspectos des rasgos, se
, 1 a gran , no so b ra recordar
dentro d e 1 cua, . AdernáS, en
, lomb1na. q uizás
orfebrería preco Dorado ha dejado la época
I en
que la leyenda_ de �ea errónea de que,
nuestra memoria la 1 - les toda la Población
de la llegada de los espanob,·a'�o tenía oro y te50-
· · ·colom
indígena del territorio , es eran
pos aborigen
ros Evidentemente algunos gru ción por los espa-
IV. La .
'
ñoles, ante todo por s_
1
famosos lo que les cost6 a persecu .
us grandes nq uezas
en orre b re-
J

· ba
Sinú Muisca y Quirn -
Presencia del ría tales como los Ta1rona,
ya · Pero simultáneamen
d'
· te ' al la o de ellos y
en
multitu
las
d
. lvas y llanos, v1ivían
inmensas zonas d e se
Ch amán de tribus y bandas que no conorf,c ab
I é
, n ni el uso d e
as de o e ren'a .
joyas de oro, ni as t eme_ .

suelo co-
Debemos recordar, as1 mismo, q ue el . . ,-
nómadas de origen asia
lombiano fué pobladO por lo menos
tico los llamados Paleo-indios, hace por ,
,
14.000 años; la vida s entana . ed . comenzo apenas
.
h ace unos . 6 000 años Y casi al mismo tiempo los
indios de la Costa Caribe, cerca a Cartag�n�, fu eron
los primeros del continente en hacer r�'.p1entes de
cerámíca. Pero la orfebrería, que en Amer'.ca aparen-
z.- -�.. temente se inició en el Perú (aunque su ongen puede
haber sido el sureste de Asia), sólo se ha detectado
en nuestro país unas pocas centurias antes de Iª era
cristiana. La orfebrería colombiana, en el siglo dieci-
seis, había alcanzado un pleno florecimiento en mu-
chas de las sociedades denominadas cacicazgos, al-
gunos de lós cuales ya formaban- sistemas pre-estata-
les, tales como los MÚisca y los Tairona.
Las piezas de orfebrería, en las respectivas cultu-
ras locales, estuvieron asociadas a otros objetos: ce-
rámicas, obras de arte lapidario, esculturas, tallas de
madera y concha, textiles, así como a determinados
complejos Mquitectónicos y, lo que es más, a ciertas
estructuru socio-económicas. No se trata pues sólo
de objelos de la cultura material y de sus caracterís-
ticas formales, sino de determinadas ideas y valores,
de P'OCIIOI y de las ma�as como todos aquellos
a5Pldm llep,on a definir ma1eriales, formas y usos.
Lo que u.n.mos
a,te, en ladas las culturas expresa

Os···=�����---
un._...• valores Pira la 6poca y para las con-
dlcioneslocales, es decir, que �'Url sislema
• CDIIIUnlc:lcll5. 1
Y no es posible atribuirles un sigmficado social espe-
cifico, tales como un pequeño disco o una argolla
Pero exillen otru que si poseen gran riqueza de
información acera del significado del artefacto y de
� "*DlidMI indfgen.. Es �ta la dimensión que
tnlalf de explorv en los capltulos que siguen.
ComenUlf por la búsquecu del componente
dwnanico en la olfebrería prehispánica de Colom-
bia. Primero quiero identificar al chamán como tal
Y sep,lrt sus huellas a nvés de algunos objetos
INllriales de su oficio y luego a través de los anima-
les que IOII sus c�. Con todo esto entrare-
moa al mundo de las transformaciones, de oposicio-
MI • inverslona y pronlo nos daremos cuenta de
que, con et eslUdio k:onogrlfico de la orlebrerfa, se
nos lbr9 una dimensión, hasta ahora ignota, en la
cual la fisura del chamin predomina con su extraor-
dinvl� personalidad.
En IIOdos 1<>1 continentes y épocas, desde las imá-
llMS de las avernas del Paleolítico de Francia hasta
et vte rupestre de Asia Central o de Chile, las perso-
nas • las cuales se atribulan poderes y funciones
chamanfsticas se repre5entaban llevando un tocado
espectal. &ee muchas WCeS e1ae1 d apecm ae
cuernos o utas, en olrU ocasiones consiste de una
carona di plumls que tóññi un gran abanico abierto
ie-.ñiido, como una aureola, sobre la cabeza. Con nas: el cuerpo, aunque desnudo, lleva un cinturón
lÑcí.ñcta los IIOadol son dos penachos que caen y, en segundo lugar, a la altura de las orejas, hay
hasta los hombros, bifurándose lateralmente. En un elemento formado por dos espirales divecgent_es,
GCalionel se nta apenas de un cuerpo humano muy Que sobresalen de ambos lados. Se kata de detalles
esdlludo, de cuya abeu salen hilos o algunas lf. iconog,ificos aparentemente menores pero que, al
,... que, MP" diYenos autores, .!!!"balizan pods- paso que avann nuestro análisis, cobran más y más
• _. ,-.,, dlf charJlt!I. lol 1PIDI arqueológi- importancia. 2
•• •H#C01 t lc:ahi,9Jaficos condeuen tantas de
IH 111 • que hM U..- a consdtulr un pro-
l!dli�-lllll1IIIIM•11•>
• llalcoOdllllClll'doeedelalribu.
Jfl i11 acla ••...,_quesedescri-

--fl l l _Ml_f.-l to-. . .....


..
...........-�.�....,. un tipo definido; de
......... .-,�.. -tlpnmmoc:a-
--
,
-·--
12

10
�....... - 1 o se acostumbran
rtas plumas verticales, ta com
co h ib s actuales.
entre mue as tn u. . . . ue lleva sobre el pecho
Hay una flgura ,tifaltc� q
: . "'. ran disco decorado con puntos y otra figurita
��e�ta
un tocado consistente de cinc� element�s,
formados cada uno por dos espirales divergentes'. el
cuerpo desnudo, itifálico, lleva un obje�o parecido
a una maraca en la mano izquierda y tiene pues�o
collar, cinturón, brazaletes y ligaduras múltiples bajo
las rodillas.
Una forma de representación muy diferente es la
figura de estilo muisca. Está sentada sobre una placa
circular manufacturada en una técnica de calado
que, según mi conocimiento, puede representar un
escudo ritual de baile hecho de plumas. En la cabeza
tiene una cinta múltiple y al cuello lleva collares de
donde penden una especie de campanas o cascabe-
les. Las manos están levantadas en un gesto hieñtico.
lo que indica el carácter chaminico de esta figura
es la vara � cuya punta se posan dol
�jaros.
,� motivo diasn6stico de '9Pi-at&do.• chami-

ic:orio•• • en
11
del ....
nicas en l"l!UChas Piiies halla Y•
varios asas, en la

.............,.
da. •la...... "!M••-
Tambi6n muisca PIIO • tr
Un conjunto muy distinto consiste de una ,ene
de figuras en cuclillas, con los brazos enlazando las
rodillas. Esta es una posición chamaníst1ca ritual uni-
versalmente bien conocida en la iconografía. Las
figuras aquí ilustradas parecen de origen muisca,
aunque varían estilísticamente, lo que podría sugerir
diferenda; cronológicas. Es notable la escasez de
adornos corporales, salvo los casos con orejeras y
la marcada diferencia en las formas de los gorros.
Otro personaje muisca porta una especie de escudo
en el brazo izquierdo.
Esta posición ritual la he observado en varias
tribus colombianas y existen descripciones de ella
en otras regiones americanas, así como en otros con-
tinentes y diversas épocas cronológicas. El observa-
dor casual diría que se trata simplemente de una
posición de descanso, pero los chamanes tukano
explican que ta persona que asuma dicha postura,
lejos de estar relajada, se encuentra en gran tensión
e intensamente concentrada, sea en la percepción
de sensaciones externas o de voces interiores. A esta
posición y estado de aguda percepción se añaden
estos factores más: en primer lugar, al abrazar las
rodillas, los muslos ejercen presión sobre el tórax,
de modo que hay un marcado control de la respira-
15
ción la cual se vuelve muy lenta y en segundo lugar,
la persona frecuentemente concentra la vista en un
punto luminoso, por ejemplo una antorcha. He visto
chamanes tukanos, sentados por largos ratos en esta
posición, fijando sus ojos en la luz intensamente-roja
de una tea puesta en el centro de una casa, por lo
demás obscura.
Una de estas representaciones en cuclillas pro-
ced� de Moniquirá (Boyacá), lugar bien conocido
por sus depósitos de cobre. Según la ficha referente
a aquella figura de cobre, fué hallada a la entrada'
del socavón de una mina, sin más asociaciones Po-
dría tratarse de un chamán "dueño" o guardián de
un _depósito mineral. Adviértase que en territorio
rnursca no existen minas de oro y que en la región
de Moniquira, importante población indígena en la
éfpoca de la Conquista, se han hallado repetidamente
i

1pras de cobre.
;.�tre no parecen de se�es
(Finocido continuación dos corpulentos
ningún estilo co-
El
uno 9Yanta en cada mano un objeto qu
..... ;., �;
�JFlillllllll'I. ef otro cruza los brazos
que se obsen a a veces en i:
Tllltativame.• estas PleZas,¡...r;i
.... _ .. ........
, ..-.: 29

El recurrente tema de la transformación nos lleva colecciones del Museo del Oro existen varios ejem-
a considerar algunas evidencias del empleo de alu- plos de las típicas tabletas para rapé, hechas de oro y
cinógenos en épocas prehistóricas. En las crónicas procedentes del territorio muisca; algunas de ellas
están adornadas con pequeñas figuras de aves o fe-
espa"olas hay abundantes datos sobre el uso de ta-
baco, de rapé narcótico y otros estimulantes, por linos, los auxiliares clásicos del chamán.
El cronista fray Pedro Simón escribe que el cha-
parte de los aboríae,,es. En varias regiones del país
los indios absorblan (y aún abso,ben) un rapé prepa- mán de Ubaque, poblado muisca cerca de Bogotá,
rado de l�s semillas de Anadendnthera peregrina o era "tan familiar y aliado del demonio" que lo llevaba

tom•
A. macrocarpa, y entre los muisca, al lado de él, se

{las del
una bebida narcótica hecha de flores o semi·
irbol "bo,rachero., (Bru,mansia sp.) En las
por los aires y "una noche lo llevó a Santa Marta ...
volviéndolo en aquella misma noche a su casa de
Ubaque. Y contaba el indio que cuando lo llevaba
el demonio por los aires, ninguna cosa le daba más
temor que ver la luna tan grande que le parecía cinco
veces mayor que desde la tierra, cuando levantado
en el aire se acercaba más a ella".
Es� descripción no deja duda alguna acerca del
mecanismo del vuelo del chamin de u��-ue· e
· d. ·
--·er"'""4
m 1c1os tenemos, por un lado la ,.,,......... íst.
. d •
• amo
1ca sen-

·��-.i�
sac, 6 n e volar ' producida por m·-1.- .
.__ al UCtnóge-
.
nos, por el otro lado tenemos el "° mene.
rístico fenómeno de la -,.. . ..,__.�
�iónde ver 1n cosas··�•�.de
enonnen..,. _.._
la
ffllCfOplia es prec.....,. .,_._.. u
..·.�-".':l'l'.:!'"•• � lf"Ode
Representaciones de recipientes para la cal (po-
PQros), tal como la usan actualmente los indios pa�a
el consumo de la coca se hallan tanto en la orfebreria
muisca como en la de' la Cordillera Central Y segura-
mente eran de uso ritual. La forma arqueológica de
c�labacito que aparece en la orfebrería es práctica-
"1�eiite la misma que la de los poporos de los indios
que hoy viven en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Hay algunos poporos grandes, antropomorfos, zoo-
morfos y quizás fitomorfos. Algunas de las piezas
más vistosas, tanto del Museo del Oro como del
llamado Tesoro de los Quimbayas, del Museo de
América, de Madrid, son precisamente estos grandes
poporos rituales.
Los palillos efe oro, con remates decorativos en
su extremo superior y que se han encontrado ante
todo en las regiones Calima y Quimbaya, no son
"alflleres", como piensan algunos autores .sino que
servían para extraer, en su extremo inferior humede-
cido con saliva, adheridas pequeñas cantidades de
cal para llevarse a la boca y mezclarla con las hojas
de coca masticadas, proceso en e� cual se precipita
el alcaloide.
Para los actuales indi(?S de la Sierra Nevada el
poporo y su palillo conllevan un simbolismo muy
complejo y no hay duda de que estas creencias ten-
gan una base prehistórica. En primer lugar, el cala-
bacito representa simbólicamente una mujer. Du-
rante el rirual de la iniciación de un joven adoles-
cente el chamén (máma) le entrega un calabacito y
un palillo, con las palabras: •Ahora te doy el poporo:
ahora te dÓy mujer. Como ya eres hombre, te doy
ahora mujer"'. En seguida le explica al joven el sim-
bolismo sexual del poporo y le ordena perforar el
calablclto con el palillo, acto que representa el. coi-
to.'
Sepn otra I� de los Kogl el poporo simbo-
liza un 111mplo y se dice que •e1 lemplo es el poporo
dlll d. En clel1as fechu del alio, un rayo de sol . ..
dll.....,
,
cee a .,... • un pequ9lo orificio en la dlsplde
J toca a a.fap•, lo que, pva lo l<ogi
••,,,u.-.
-.-t. ,

--
por un� ti IIYo es un
liiil-lí..-1 •
---Sol
MAi llfflplo;
'
...........,,,,... JS
J•

el palillo es el eje del universo, que atraviesa la


montal'ia en su parte más alta. Finalmente, -el poporo
" é:qnstituye un modelo cósmico y así un chamán u
otra persona entendida pueden referirse detenida-
mente al calabacito y su palillo, para explicar un
sinnúmero de detalles cosmológicos.
Los palillos que emplean los Kogi para extraer la
cal se distinguen individualmente por muchísimos
detalles que se refieren a la clase de madera, el lugar
de su obcención, su color4 su largo, aspectos todos
qu. ,.r.t,en c:onesponder -al 1inaje de su poseedor.
En tilllclD, el palillo constituye un medio de identifi-
QICNhygquf• liombre � ..conoceri inmedia-
-- .. illflddn • Cl4IO: hombre, simplemente
.,,....,., �quepnnl-
lot uno para

37
Un elemento que se encuentra con frecuencia
soc·1ªdo con prácticas chamanístrcas, es el banquito
duho, esta última una palabra antillana que aparece
en las crónicas españolas. El banco o asiento del
chamán simboliza, en muchas sociedades actuales
a_quel punto central donde, sentada en una posic16�
ritual, la persona llega a constituir parte de un ere
cósmico. El banco denota autoridad pues sentado
en �I el chamán medita, adivina, canta o ejecuta sus
rito, y curaciones. Representaciones diminutas de
banquitos chamánicos, hechos de piedra o cerámica,
se han encontrado en muchos sitios arqueológicos
de Colombia y figuras chamánicas sentadas en tales
bancos son frecuentes tanto en cerámica como en
orlebre,ía. Llaman la atención entonces las figuras
sentadas del Tesoro de los Quimbayas, que probable-
mente representan tanto chamanes masculinos como
femeninos en una actitud ntual, llevando en las ma-
nos el signo de la espiral múltiple.
Entre los actuales indios, el banco chamánico
>•
sigue teniendo gran importancia. Dice un mito de
los Desana del Vaupés: •El Sol ya tenía su banco y
su vara sonajera. Tenía su maraca y sobre el hombro
izquierdo llevaba la azada ... Todo lo que tienen
ahora los payfs (chamanes), lo tenla el Sol...• Entre
los mismos indios y sus vecinos, el banco simboliza
la estabilidad y la sabiduña. Al sentarse en su banco,
el cMmin forma parte de un eje cósmico y asl se
comunica con los diferentes estratos del cosmos.
Ideas muy parecidas se j!ncuentran entre los actuales
indios Emberi. Noanami, Catío, Cuna, Kogi y otros:
con frecuencia estoS bancos son zoomorfos y repre-
senun caimanes, tortugas o armadillos, muy simila-
,. 1 l,ancos que se representan en piezas arqueoló-
ti(al; ent,e lu .:altimas encontramos bancos en forma
• pajlrOI- EnlN los indios del Vaup6s los banquitos

...............
• lal hombre tienen cuatro soportes, pero el del
� ..,. l6lo dol sopo,1eS que Imitan la cola
1111,iada dll � ave chlrn'nia de la cual se

� Glljlllll.,. .......- perllneeieron a


-••• .. CNlffllll9 pnihislOricos son los
......., ieilcafr par •• Qfflblwfamuy

. . ........
....... • oc.lllonll C.••IOIN-
........ par lCII
......*-,
42

. ,_.,....
Al interpretar la función de la música en las socie-
dades tribales antiguas, debo valerme nuevamente
de comparaciones etnográficas. En primer lugar, se
puede decir que la música indígena tiene casi siem-
pre un sentido ritual; ocasionalmente se da una ca-
tegoría de música profana, ejecutada generalmente
con flautas y por hombres jóvenes, que conlleva un
mensaje amoroso, que llama, invita al baile y luego
acompaña a éste, pero por lo demás la música pro-
ducida por un grupo de hombres siempre tiene un
carácter ritual; la música es un lenguaje ritual.
Para dar un ejemplo de la gran importancia que
la música puede tener para el mundo indígena, me
referiré al caso de los indios Tukanos del Yaupés.
Entre estos se usan por lo menos veinte instrumentos.
todos de percusión o de viento. Cada uno de estos
instrumentos está asociado con la siguiente lista de
circunstancias: cierta ocasión y lugar, cierta hora del
día, cierta clase de música; además los sonidos de
cada instrumenlO simbolizan determinado animal
tienen.uaaaoones de sexo, color, olor y tempera
tura. Finilnente, Qla. instrumento, por los son do
que proclucR. IM 1111 'Clillerminado mensa1e q
• IDClales tomo por e1e
rec,proc
. ·i·dad 1 la convivenc.
. . de autoriid a d y Vlíl 1 ió con cierto grupo
la presencia . 1 ·dentificac1 n
comunal armónica, a i . , e
social, etc. da a la música ind1g -
significación que s� se añade la siguiente
A esta
n sí ya bastante comple¡a, emonia durante
na, e de una cer .
observación. En e curso
1 . alucinógenas (Bsn!>:
la cual se consumen sustancias id s de cada instru-
. I t ) los soru o
teriopsis, Viro a, e_c. ' fuertemente sobre ti ca-
mento que se toca influyen . . Efectos tales
· de las v1s1on es ·
rácter y la secuencia . 1 súbito ruido
como silbidos agudos sostenidos o e ran canti-
simultáneamente una g ..
producido al agitar · llevan casi in-
dad de cascabeles de semillas secas, O 1
mediatamente a cambios en la forma, el color �s
movimientos de las imágenes alucinatorias. Determi-
nada ceremonia, en la cual se combinan alucinóge-
nos, bailes, cantos, luces centellantes y el olor de
yerbas aromáticas, con los sonidos producidos por
ciertos instrumentos musicales, ofrece a los chama-
nes presentes la ocasión de orquestar todas esas sen-
saciones con el fin de obtener en los participantes
cierto estado mental y psicológico. Para lograr este
efecto, la música, sobre todo de flautas, cascabeles
y maracas, desempeñan un papel muy importante.
. '"": .. .. No se trata aquí de instrumentos profanos, casi infan-
tiles, sino de objetos que constituyen un medio de
control social. El mensaje que lleva la música produ-
cid� por cada instrumento expresa desde luego un
código de normas y valores que son los mismos que
se e�cuen�an ex�resados por el arte decorativo, por
la mitolog1a, el ritual y las creencias religiosas:
la máscara, mejor que ningun otro objeto ritual, representadas por máscaras. "Bailamos para no mo-
rir", dicen los Kogi y así hay innumerables bailes en
expresa la idea de la transformación. Puesta, en vida
los cuales los enmascarados se disputan o se apaci- ·
o en muerte, transforma a su portador, pero esta
transformación es sólo parte de una configuración guan para, finalmente, restablecer un equilibrio (yu­
lúka) entre las fuerzas opuestas. Ten gamos en cuenta
más amplia. Hay máscaras mortuorias, también para
estos conceptos que, seguramente, se remontan a
ritos de iniciación; las hay para el chamán en su
épocas prehistóricas.
papel de danzante o como curandero. Las cuatro
mascarillas que ilustramOS aquf, dan una idea de la
variación de estilos de un arte que, CQfl toda seguri-
dad, • relaciona con el mundo chirmnico.
En la mitolosía koSi el acto de ponerse una nm-

cledr que la.,.,...,..,..


ara canesponde al de tomar un alucinógeno, es
-'11:!do ed
a on dfflensl6n, a otra
11 � P« e.-,nplo,
.....,.,.., _.. de ......... la persona ve

....
y asl milfflO lu perso-
.. traNlonna!,, todo

.-.�1Nladol11111Dtitmen111t
:1 1 l'dlearas de los
*"mmaso-
_.
______..
. . .
e- 51
En el íuseo del Oro gran número de objetos
representan animales. La primera pregunta que se
plantea es acerca de la clase de animales y de la
frecuencia con que los orfebres escogían la forma
de ciertas especies.
f-)t_rique no-� han hecho estadísticas al respecto,
se puéde detectar que la mayoría de los animales
representados son aves y que predomina el tema de
alas o de objetos alados. Hay narigueras, orejeras,
pectorales, tocados y otros adornos personales, todos
enfatizando el motivo de alas desplegadas y en mu-
chas piezas de composición compleja aparecen mo-
tivos ornitomorfos más o menos destacados. Sugiero
que el motivo alado se relaciona con la esfera cha-
mánica y que alude, consciente o inconscientemen-
te, al vuelo chamánico.
Antes de tratar de algunos animales, caben las
siguientes observaciones. La presencia o ausencia
de cierto animal en la orfebrería es muy difícil de
explicar. Por ejemplo, sabemos que el venado era
de gran importancia entre los Muiscas y que sigue
siendo importante en la mitología y simbología de
varias tribus actuales; sin embargo, no conocemos
ni una sola representación arqueológica de este ani-
mal en la zona'ffluisca, sea de-oro, cobre o cerámica;
sólo del Sinú se tienen dos figuras de venado for-
mando los remates de bastones. No conocemos re-
presentaciones de dantas, de roedores o de manatíes
y son escasísimos los armadillos e iguanas, no obs-
tante que todos estos animales parecen haber sido
de aran importancia económica para los indígenas.
El caracter selectivo de estas representaciones es di-
ficil de explicar. El énfasis esd en las aves y a ellas
slsue,, altunos reptiles y mamfferos pero la orfebrería
no refleja la wan variedad de la fauna del país.
. ocidos por los orn1tól0g,.,,
n bien con .
hE!Chos, que so
. bién por los- Kog:. qu1eri1:\
bservados tam i ,
han sido o
eta un principio de opos1c1on, por
ven en esta condu animal solar pero por su
udn
su plumaje brillante e� un mal e1emplo. Estas
mnolenc1a a . .
gula y su so I tseerna de un mito kogi, en
carac;t1;rísticas � f rm anl_eb
l , encuentra en oposición
el cua ,.·•.:i
,-1 , adern ás , e co I .r1 .
alimento difieren diarne-
al gallinazo, cuyo pluma!e �
de I osbdel cohbri.
tralmente . , n de su valor económico,
Haciendo a stracc10 . d
s1rv�n e
los indígenas actuales frecuentemen_te �e et
animales como modelos para determina a _con u .ª
humana ejemplarizada por el compo�a�1ento ani-
territorial1da_d, _de su
mal. Puede que se trate de su
estrategia en buscar su alimento, de sus mov1�1entos
O su color llamativo. Según los indígenas los animales
son "casi gente" y desempeñan un papel central en
la mitología y el mundo chamánico.
Hay ciertos animales que se prestan a interpreta-
ciones simbólicas, más que otros, como por ejemplo,
los felinos. En una publicación anterior me he ocu-
pado en detalle de la relación que existe entre el
chamán y el jaguar, y he analizado ante todo la
creencia indígena tan común de que el chamán
puede convertirse en jaguar, sobre tocio bajo la in-
fluencia de un rapé narcótico. 6
Las aves vuelan, cantan y bailan; llevan plumajes Un colgante en forma de felino procede de la
vistosos, y por eso son animales chamánicos por región de El Banco, en el Bajo Magdalena. las carac-
excelencia. La.aguda vista, sus garras, la diversidad terísticas que hacen posible la identificación son las
de sus picos, junto con los innumerables detalles de manchas de la piel, marcadas por pequeñas espirales
su comportamiento especffico, las asocian con· el de alambre y los largos colmillos que salen de la

�--ID . . . .
mundo dwrwtico, más que cualquier otro grupo jeta. La cola está levantada y se arquea sobre la
de animales lo que se puede observar en muchas espalda del animal, posición que el jaguar asume al
per1IIS del mundo y en todas las fpocas. saltar. Otra representación felina forma el remate de
El cállbrf • por derto un ave muy llamativa. Del
promle un par de zarcillos en
·�!IP!l�, en el acto de hundir el pico en
� de lnlelpretaciones
QIOI sigulenles. Entre
es un animal ftllco

L'(---- ..
lniilfflllia clwnan&tica;
Mllco éfl S.. (ha.
])
medad del frlo": la representan en una de sus ll'ld,
ras de madera y en el mes de Junio se baila en h,""•·
de esta lagartija, baile durante el cual el danLar.t.
que la personifica lleva un adorno que consisu-
8
de
estas "anclas" prehistóricas de los Tairona.
Muchos datos arqueológicos de los Andes Cen-
trales, de Mesoamérica y Centroamérica, atestiguan
que el caimán o el cocodrilo fué una divinidad im-
portante en tiempos prehistóricos. Según un mito de
los Matapí, de la Amazonia Colombiana, en tiempos
antiguos el caimán era el único ser que poseía el
fuego y entre los indios Chamí de la Cordillera Cen-
tral, el mismo papel de Prometeo se atribuye a la
iguana.9 En Colombia, estos animales no parecen
haber ocupado un lugar importante en la imaginería
indígena, salvo tal vez en una forma fantástica en
que se combinan rasgos de saurios, felinos y aves,
tema del cual me ocuparé más adelante.
Figuras de serpientes se observan casi única-
mente en la orfebrería muisca, lo que es algo extraño
ya que en las zonas frías del altiplano andino los
ofidios son comparativamente escasos. Posiblemente
se trata ante todo de representaciones de las serpien-
tes míticas que, según las tradiciones, vivían en el
fondo de lagunas tales como Guatavita o lguaqu� y
,

--- ticolor; en cambio, las ranas y los sapos son anfibios


de sangre fría, buscan la sombra y su voz es monó-
tona. Significan pues la oposición entre aire y agua,
luz y obscuridad, sequedad y humedad, etc. Pero
es más: los batracios tienen tres cualidades muy es-
peciales que los distinguen de todos los otros anima-
les y ante todo de las aves, a saber: muchos sapos
contienen un fuerte alucinógeno en sus glándulas
parótidas; varias especies de ranas son altamente
venenosas.y se usan para la preparación de un ve-
neno � �has y, en tercer lugar, los sapos y otros
tmrac:10S
10
tienen un comportamiento sexual muy vio-
lenlo. Si obsefvamos pues en la oriebrería preco-
lombina la multitud de aves y de batracios, podemos
,uponer que nos encontramos frente a una de I
la del:'
�-ilicines ""5 as
Ytfpiasde la mentalidad
�--"Pl•'clllll�-.p¡¡---.itwlo
• L la <>posi-
por
li"*'deEntre los
Kogi de la Sierra evada los batracios
siendo de importancia metafórica En los mi·
to5 0'111" ret.wi que la primera mujer del Sol
.,. U(I sapo, el c�I luego fué expulsado por su infi·
delidad; aún en !A �hdad el sapo simboliza el
NXO '9menino, en 1111 aspectos negativos y cultural·
deftnldOI como pelisrosos. Mientras que el
l,po COflllllure un COIIUI*) �neo para los Kogi,
ejM,pltflado por Bulo nwinus, subdividen a las
l'lnM ltl rnuchat � d,fer�tes, principal·
nwlll por IU dlllrtbucl6n altitudinal, desde el litoral
hllta el l*'lfflO, y por IU canto caracterlstico. 11
Hly ....,._ •IP-daclones de moluscos, en
......... .,. W IMfK:IONrw aquí ya que
III CIMdlll ....... lll'llendo un aho valor simbólico
... IGI ICIU1lel. C...dpodos, en orle­
....,._ hlblr � de adornos personales
enea, . _
o COIIIO CID II e a, en el valle del .fo Sin6 se han

• concha•
a.t:flí•IDI, tllm de oro como hechos
1111 11tl1 dpodo ffllrino.
En la IIClmlldld, IOl lndlal de 11 Sierra Nevada
• 511118 Mlrta ullllzan dlltas especies de psterópo-
.. (•IIIIICUI..-, y b1v1MJs (1emenlnos") como

---·-
......, en NClnlol rilualls o de uso Individual.
Un .._o un ...1ur1oc11 .... recoeelas aonchitas

.f�--· "·-·-"""
--illlClllplaya del ""'· Santa Malta y

. . .-• •••11. ·---1l ln __


�===�==CM:1 1--. Una....-
...
ca,pmentos de
camo ohndal, en ce-
1! ,.. una PI-
Mtllllllllll.!l.-..._...,..... CIDll cllrlll
La pieza tairona, zoomorfa, muestra un ser cor>
puesto, que combina rasgos rept les con alas, ancas
de rana Y crestas enroscadas de pájaros Esta ideó
de hibridismo es frecuente en la orfebrería tairona v
muchas veces se encuentra asociada con representa-
ciones de chamanes. Otro objeto también tarrona
muestra el motivo del ancla (o hemipenis), combi-
nado con dos cabezas de reptiles fantásticos icono-
gráficamente se trata aquí de la imagen de la smphss-
baena, serpiente mítica cuyo cuerpo tiene una ca-
beza en cada uno de sus extremos y encentramos
precisamente este motivo con frecuencia en la orfe-
brería y cerámica tairona. Tal tipo de cabeza de

----
reptil, mostrando los dientes y siempre caracterizado
por una nariz respingada y una corta cresta enroscada
en la cabeza, se combina a veces con una placa
., delgada, bisecta o bífida, que sale de la jeta del
animal; aunque sin duda tiene un valor simbólico
específico, su interpretación sería muy aventurada.
Al juzgar por algunas figuras charnánicas enteras,
este tipo de cabezas fantásticas se usaba a veces en
forma de bezote.
La nariguera (u orejera) que ilustramos es un ob-
jeto característico de cierta región del medio río Sinú,
Consiste de una argolla cuyo segmento inferior mues-
tra un fino calado, mientras que en el segmento su-
perior aparecen pequeñas figuras de animales muy
estilizados, generalmente aves. La pieza aquí ilus-
trada muestra una tríada; dos pájaros que flanquean
la figura central que parece ser una rana antropomor-
fizada, a juzgar por el cinturón que lleva Segura-

---·----
mente se trata de un tema mítico-chamanístico, pero

.. no conocemos su significado.
La próxima pieza es más explícita. Muestra un
caimán que se ha tragado a una persona cuya cara
mira por el hueco en la barriga del reptil. Es una
típica imagen chamánica - el hombre tragado por
un monstruo acuático (ballena, serpiente, caimán,
etc.) Y que sale (renace) vivo de sus entrañas, en un
� de_ Pl;'rificación y sabiduría. Un mito de los
indios Ch1m1la del rfo Ariguanr cuenta que una vez

=··e1
en suetios, se le apareció un gran caimán a un horn-
Cuando su hermano lo invita a ir a pescar él
usa Y le cuenta su sue,'\o pero el hermano I d:
c:aimin es eente como e ice
comer-. Los cb se _, al rio� Y no te va a
� y dew.a 11 _.,. Y P'°'*> � un �
... En ......... .. hlbla llnido ..
cazador y pescador. Cuando sus compañeros le pre-
guntan: "Cómo haces para conseguir tanta comida?"
el cazador contesta: "Lo aprendí del caimán". Se
trata pues de la clásica iniciación chamánica, du-
rante la cual el hombre queda esqueletado y renace
luego, ahora en una relación muy íntima con los
animales. 12
El mismo motivo se encuentra entre los Kogi de
fa Sierra.Nevada de Santa Marta. El personaje mítico
DuginAvi, gran tallador de máscaras, se suicida tirán-
dose a un río pero no muere porque el río, que
en realidad es una mujer, lo lleva al mar. Allí un
monstruo marino, también femenino, se traga a Du-
gin�vi. Por fin él escapa y se vuelve un gran cha-
m.in. u
La transformación del chamán en una serpiente
es también un motivo mítico muy cónocido y sería
largo citar fas numerosas analogías disponibles.
Como último tema chamánico tenemos aquel del en un claro de la selva. Pronto llegan las hijas del
hombre en compañía del rey de los gallinazos. Un rey de los gallinazos y el hombre logra atrapar a una
mito de los indios Tukano cuenta de un hombre en de ellas. En otro mito de los mismos indios, el rey
busca de una mujer. Al darse cuenta el hombre de
la belleza de las hijas del gallinazo, él se cubre con 12. Reich•I-Oolmamll!19'5bl. pp. 12-15

el cuero maloliente de una danta muerta y se acuesta 13. Reichel-Oolm•toff (1985), 11,. pp 38-Al.
---·---
de los gallinazos sirve a un aprendiz de chamán en
92

museólogos e historiadores de arte quienes descono-


cen o niegan la importancia de estos contextos y
su vuelo iniciático y lo lleva a su espalda al "pals
resplandeciente•, es decir a una dimensión alucina- prefieren tratar sólo de objetos aislados sea en el
tiempo, sea en el espacio. Así los museos suelen
lOrla."
En suma, puedo decir que estas comparaciones llenar sus vitrinas de colecciones arqueológicas exá-
C1Dft eulturU lndtgenas aauales deben tenerse muy nimes, carentes de aquella dimensión de vitalidad
"' o,enta al tratar de descubrir el sil"ificado, al cjue sólo una amplia visión etnológica-histórica
� • atsunos ot,¡etos de orfebrería precolom- puede suministrar.
lt(na O d9 cualquier otro tipo de vestigios prehistóri-
-,eJt.1�� alln hay arqueY,lol()S, etnólOSoS, 14. IIKNI.Qolmnoll cv-. 1 f.; en _.....

También podría gustarte