METALURGIA
INFORME MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
VETAS Y RQD
NOMBRES: Cinthya Díaz, Diego Segovia, Alfonso Godo y Eduardo Páez.
CARRERA: Ing. en minas
ASIGNATURA: Método de explotación
PROFESOR: Felipe Armijo Lucero
FECHA: 09/10/2021
En el siguiente informe hablaremos, describiremos y conoceremos a la brevedad que son las vetas
y el sistema RQD y porque son de tan utilidad tener conocimiento de estos al momento de hablar
de minería y geología.
¿Qué son las vetas?
Las vetas son zonas que están mineralizadas a una gran longitud con un ángulo de buzamiento
pronunciado, puede haber vetas angostas, como vetas anchas.
Estas estructuras son formaciones post magmáticas, en su totalidad hidrotermales, que se forman
gracias a una fractura en la roca que es una grieta o discontinuidad del terreno producida por
fuerzas tectónicas que le darán el espacio necesario para que los líquidos mineralizados
ascendentes y descendentes se puedan penetrar en esa falla de roca.
Las vetas a lo largo del tiempo han sido explotadas por pirquineros antiguos ¨siguiendo la veta¨,
en su totalidad para extraer oro (vetas de cuarzo), ya que otras vetas no eran de mucho interés,
como vetas de basaltos, vetas de sulfuros, etc.
Imagen referencial a una veta de oro Imagen referencial a una veta de
cuarzo
Las vetas son de suma importancia al momento de una prospección y exploración minera, ya que,
al tener presente una veta, damos indicio del afloramiento del mineral presente en ella, también
podemos deducir más rápidamente con que mineral estamos tratando y este será el método de
extracción más simple todos.
¿Qué es el RQD?
El índice RQD (rock quality designation) designación de la calidad de roca, fue desarrollado en
1964 por D. U. Deere*. Este sistema se determina midiendo el porcentaje de recuperación de
testigo en testigos que midan más de 100 mm de longitud.
Los testigos que no estén duros o firmes no deben contarse, aunque midan más de 100 mm de
longitud.
El índice RQD fue introducido para usarse con diámetros de testigo de 54,7 mm (testigo de tamaño
NX). Se trata de uno de los principales indicadores para las zonas de roca de baja calidad.
En la actualidad minera, el índice RQD se utiliza como parámetro estándar en el registro de
testigos de perforación y es un elemento básico de los principales sistemas de clasificación de
masa: el sistema de clasificación geomecánica de Bienawiski (RMR).
El índice RQD se define como el siguiente cociente:
“RQD = (Suma de10) /Itot * 100%”
Donde (Suma de10) = Suma de la longitud de los testigos superiores a 10 cm
Itot = Longitud total del sondeo
Tabla de clasificación:
A partir del índice RQD, podemos clasificar la masa de la roca:
calidad de masa de la roca RQD
- <25% muy mala
- 25-50% mala
- 50-75% normal
- 75-90% buena
- 90-100% excelente
La designación de calidad de roca (RQD) es una medida de la calidad del núcleo o testigo de roca
tomada de un pozo. RQD significa el grado de unión o fractura en una masa de roca medida en
porcentaje, donde el RQD del 75% o más indica una roca dura de buena calidad y menos del 50%
indica muestras de rocas erosionadas de baja calidad.
Esta prueba que se puede hacer en el campo proporciona una evaluación de la solidez de la roca
y los daños causados por la intemperie.
Entonces, ¿Cómo son las condiciones para el cálculo del RQD?
1- El RQD debe registrarse en el sitio cuando el núcleo se recupera porque algunas rocas
pueden desintegrarse, debido a desecación, alivio del estrés o hinchazón, con el tiempo;
por estas rocas se recomienda que el RQD se mida de nuevo después de 24 horas.
2- La medición del RQD se lo hace en cada maniobra del sondeo o en la variación de litología,
es recomendable que la longitud de maniobra no supere el 1,5 m, además el diámetro
mínimo de los testigos debe ser 48 mm.
3- La medida de la longitud del trozo del testigo se lo hace sobre el eje central y se considera
los fragmentos que tiene diámetro completo.
Además, a todo esto, se le debe realizar una distinción entre suelos y rocas, debido a que un suelo
puede ser un coluvial, aluvial, residual, etc. Y estos no deben ser considerados para el cálculo del
RQD.
Imagen referencial a testigos utilizados para el cálculo de RQD
¿Cómo calcularemos el RQD, paso a paso?
Para el cálculo del RQD se toma en cuenta sólo los fragmentos o trozos de testigo de material
rocoso fresco, se excluyen los que tienen grado de alteración y meteorización avanzada (a partir
de grado IV), para los que se considera un RQD = 0 %.
Se debe medir la longitud de los fragmentos frescos mayores o iguales a 10 centímetros (100 mm),
posteriormente se suma la longitud total de los fragmentos.
Solo aquellas piezas de roca formadas por fracturas naturales (es decir, uniones, zonas de cizalla,
planos de estratificación o planos de división que da como resultado superficies de separación) se
considerarán para la estimación del RQD.
Las piezas del núcleo a cada lado de los saltos de núcleo causado por el proceso de perforación
se consideran como fragmentos juntos y se cuentan como una sola pieza.
Imagen referencial a un ejercicio de RQD
En el ejemplo de la imagen se aprecia que la longitud de los pedazos mayores a 10 cm da igual a
110 cm. Mientras que la longitud de la muestra o maniobra es igual a 200 cm.
Por lo tanto, al dividir la longitud de los pedazos sobre la longitud total, da como resultado 55%,
que es igual a la calidad de la roca en porcentaje o RQD.
Entonces según la tabla de designación de calidad de la roca este resultado nos indica que la roca
se encuentra levemente meteorizada y es de media calidad.
Con esto ya se puede tomar decisiones con respecto a un método que ayude a mejorar la calidad
de la roca o si la construcción de la obra de ingeniería civil se debe realizar en otro lugar o si las
cimentaciones deben ser más profundas.
Concusiones:
En minería el sistema RQD es usado para determinar la calidad de la roca en zonas donde se
vayan a construir labores mineras como por ejemplo túneles, chimeneas, piques, etc. Que van a
servir para la extracción de minerales y la movilización del personal en la mina. También sirve para
diseñar el ángulo del talud y el ancho de las plataformas en minas a cielo abierto.