Por los caminos hacia la Competitividad en un Mundo Globalizado
María F. Morillo E.
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Fundación Universitaria del Área Andina
Profundización II. Globalización y Competitividad Internacional
Lic. Carlos Andrés Tamayo Arce
15 de Noviembre de 2021
INTRODUCCION
La competitividad, un término que esta presente actualmente, aun mas gracias a la cada vez
mayor incidencia de la globalización en todos los entornos, local, regional, nacional y
mundial, hace alusión a la prosperidad de una nación, en términos de que sus empresas
produzcan bienes y servicios de alta calidad aprovechando sus ventajas comparativas, y a
traves de la optimización de procesos e innovación, las conviertan en ventajas competitivas,
teniendo en cuenta la exigencia de la demanda tanto en cumplimiento, eficiencia y altos
estándares de calidad, productividad y sostenibilidad sin dejar de lado el aumento del valor,
para hacerla preferida por los clientes en un, cada vez más reñido entorno de comercio
internacional y mantenerse en el tiempo con estas características para asegurar una
rentabilidad estable y equilibrada, contribuyendo a la actividad económica, atrayendo
además, inversión extranjera que repercuta en el posicionamiento del país como gran
competidor en la escala mundial.
Innovación y
desarrollo de
productos Rapidez adaptación
Internacionalización a los cambios
CRITERIOS DE COMPETITIVIDAD FACTORES DETERMINANTES PARA
DE LA EMPRESAPlaneación Estratégica AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
Producción y operaciones Recursos humanos y
Aseguramiento de la financieros
Eficiencia en Factores
calidad
de Capacidades
productividad de trabajo la empresa:
Comercialización Cultura
directivas
Contabilidad y finanzas Factores
Calidad
y capital
los procesos y Calidad norma
Recursos humanos estructurales
Producción
costos ISO 9000
-
Investigación y desarrollo
Gestión ambiental Logística
Flexibilidad de producto, Factores Interacción con proveedores
Sistemas e información Organización interna
maquinaria, proceso sistémicos y clientes
Compras
INDICADORES DE DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
COMPETITIVIDAD
(Michael Porter)
Tecnología, INTERNACIONAL
Innovación,
Mercadotecnia Condiciones de los
factores de
Condiciones de la demanda producción
Sectores relacionados y
de apoyo
Proveedores
competitivos y
estrategia,
En el esquema de espina de pescado, se relacionan:
1. FACTORES DETERMINANTES DE COMPETITIVIDAD
Factores empresariales:
• Gestión: labor administrativa y de toma de decisión y acción en corto
tiempo. Factores críticos de éxito en un mercado determinado.
• Innovación: captan mercado, introducen nuevos productos y procesos,
permiten la competencia de precios. Importante relación con su capacidad de
progresión técnica, especialmente en el contexto internacional.
• Producción: avances tecnológicos mundiales, un nuevo modelo productivo
fundamentado en la robótica, la microelectrónica, los sistemas digitales de
control para lograr calidad, diversidad y renovación de la oferta, flexibilidad
y velocidad de entrega. Todo esto conduce al apalancamiento de la
competitividad.
• Recurso humano: condiciones de trabajo, aspectos de cualificación y
flexibilidad de la mano de obra en los procesos productivos.
Factores estructurales:
• Mercado: entre sus principales elementos están la tasa de crecimiento, la
distribución geográfica, requerimientos tecnológicos, acceso a mercados
internacionales y sistemas de comercio.
• Estructura de la industria: tendencias de progreso técnico, según el avance
de la operación física, en la interacción de las empresas con sus proveedores
y la relación capital-trabajo. Se observa a la luz de disponibilidad de
recursos naturales y mano de obra económica.
• Incentivos y regulaciones: los incentivos buscan incrementar la capacidad
de reacción de la empresa a los desafíos de la competencia, mientras las
regulaciones pretender condicionar sus conductas en direcciones
socialmente deseables (polos de producción, acceso a equipos y servicios
diferenciados, insumos y redes de comercialización).
Factores sistémicos (la empresa no puede intervenir sobre ellos):
• Factores macroeconómicos (tasa de cambio, impuestos, oferta financiera,
política salarial, crecimiento del PIB, entre otros).
• Políticos e institucionales (regulación tributaria, tarifaria, participación del
Estado en la economía).
• Regulatoria y legal (protección a la propiedad intelectual e industrial,
consumidor, capital extranjero, medioambiente, etc.).
• Sociales (políticas educativas y formación del capital humano).
• Tendencias del comercio mundial (acuerdos internacionales, relación con
los organismos multilaterales).
• De infraestructura (disponibilidad, calidad y costo de las comunicaciones, los
servicios, la energía, el transporte, etc.).
2. CRITERIOS DE COMPETITIVIDAD ESPECÍFICA DE LA EMPRESA:
1. Eficiencia: productividad del trabajo y del capital.
2. Calidad: si cuenta con certificaciones en la normatividad ISO 9000.
3. Flexibilidad:
• Del producto, capacidad de un cambio fácilmente para producir nuevos
productos.
• Del volumen, capacidad de adaptación a cambios en el volumen
eficiente.
• Del encaminamiento, capacidad de procesar a través de distintas rutas
dentro de la empresa.
• De la máquina, capacidad de variar la secuencia de las operaciones.
• Del proceso, capacidad de producir una gran cantidad de productos de
diferentes maneras posibles, empleando distintos materiales.
4. Rapidez: capacidad de producir sin demora las innovaciones, adaptación
rápida a nuevas expectativas de los clientes, cambios de moda y
circunstancias similares.
3. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
-Aumentar satisfacción del cliente
-Optimizar los procesos
- Innovación y desarrollo de nuevos productos.
-Internacionalizarse o expandirse.
-Optimizar costos
4. DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD (Michael Porter)
-Condiciones de los factores de producción (mano de obra calificada, conocimiento,
recursos naturales, infraestructura).
-Condiciones de la demanda (mejora continua de productos o servicios hacia la
innovación con altos estándares de calidad)
-Sectores relacionados y de apoyo: (Proveedores competitivos)
-Estrategia, estructura y rivalidad (creación, organización y gestión de empresas y el
grado de rivalidad que mantienen)
5. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Tecnología
Innovación
Mercadotecnia
Recursos humanos
Capacidades directivas
Recursos financieros
Cultura
Calidad
Producción
Logística
Organización interna
Compras
Investigación y desarrollo
Interacción con proveedores y clientes
6. MAPA DE COMPETITIVIDAD AREAS DE LA ORGANIZACIÓN:
-Planeación Estratégica,
-Producción y operaciones
-Aseguramiento de la calidad
-Comercialización
-Contabilidad y finanzas
-Recursos humanos
-Gestión ambiental
-Sistemas de información.
CONCLUSIONES
En el proceso de la globalización, las empresas deben tener clara la necesidad de aplicar el
concepto de competitividad, con todos los factores que la determinan, ante la exigencia del
mercado internacional, adaptar los conocimientos e implementar herramientas tecnológicas
para la producción, y la optimización de los recursos, son algunas de las actividades en el
proceso para alcanzar altos niveles de productividad, aumentar la ventaja competitiva y por
ende los niveles de competitividad que se exigen en este entorno.
Desde el gobierno pueden crearse espacios para impulsar a las empresas a mejorar sus
procesos, a traves de la asignación de recursos, canalizados por medio de las instituciones
competentes, organismos de comercio internacional, a traves de la elaboración de políticas
públicas encaminadas a implementar en las empresas colombianas, herramientas
tecnológicas, apoyo a las ideas de innovación que se traduzcan en productos novedosos,
altamente competitivos en los mercados nacionales, para que se logre posicionar la
economía nacional en una posición de liderazgo, teniendo en cuenta la riqueza cultural y
natural en nuestros recursos, como alto potencial para mostrar a nivel global, fomentando
además la inversión extranjera directa.
La financiación a traves de entidades financieras, también es importante ya que para
alcanzar la producción de bienes de calidad y alto nivel de ventaja competitiva, se necesita
capacitación del talento humano, materias primas de alta calidad, herramientas
tecnológicas, infraestructura, apertura a los mercados y apoyo a la innovación, si se quiere
lograr altos rendimientos y buen posicionamiento en el entorno económico mundial.
Innovar, es de vital importancia cuando se habla de competitividad, que mejor que crear
ventaja competitiva a partir de productos innovadores, para que una empresa siga vigente
en el largo plazo y, a partir de ideas generar valor agregado a los bienes que se producen, en
características de sostenibilidad y eficiencia.
Si se apropian de manera correcta y practica el concepto de competitividad y se implementa
adecuadamente su proceso en las empresas, buscando aumentar sus niveles, no solo se
logra mejorar el resultado empresarial, ni sectorial, sino que también se logran aumentar las
exportaciones y por ende la economía del país crece, por eso es también importante que se
diseñen planes de acción desde el gobierno y los entes competentes, realizando una
planeación estratégica coordinada para asegurar estabilidad empresarial y fortaleza
institucional.
Teniendo en cuenta que el mundo globalizado, exige altos niveles de competitividad, es
importante a traves de la educación y el uso de las TIC, la formación del recurso humano,
dado que cada ciudadano, si toma conciencia de ser competitivo, está aportando a la
competitividad de cada organización a la que pertenece, a la competitividad empresarial,
para generar cambio y proyectarse a un mejor nivel de vida.
Factores internos y externos afectan la competitividad,
BIBLIOGRAFIA
Referente de pensamiento Eje 2.
Referente de pensamiento Eje 3
Lectura complementaria Eje 1 y 2
Lecturas complementarias eje 3.
Mortimore, Vergara & Katz (2001). La competitividad internacional: implicancias para la
política de Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina. UNIDAD DE
INVERSIONES Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES.