TRABAJO DE FILOSOFIA
ROSAURA RAMOS
11°3
ACTIVIDADES PARA ENTREGAR
1- Lea el Texto inicial y responda
A. Explica que es la autopercepción
Conocerse, ya que el camino del autoconocimiento es el camino a la
sabiduría y en ese camino de autoconocimiento emerge la autopercepción, gracias a ésta
un individuo comprende sus emociones, su estado anímico y su situación sentimental.
B. ¿Qué razones da el texto para afirmar que la autopercepción en algunos casos puede
estar distorsionada?
La autopercepción es subjetiva, pero aquello que alguien percibe de sí mismo puede estar
distorsionado respecto de la realidad debido a múltiples factores entre ellos la aceptación
de estereotipos culturales de belleza, las experiencias vividas, las opiniones de los demás,
la búsqueda de aceptación entre, entre otros.
C. Explica en qué consiste una experiencia estética y cómo se relaciona con la
autopercepción.
La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia
que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia
práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica, que tiene ante todo un interés
cognoscitivo; o la de implicación personal, que depende estrictamente de las vivencias y
los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que por ello es
difícilmente compatible con otros.
D. Escribe ejemplos de experiencias estéticas en la vida cotidiana que sean diferentes a los
mencionados en el texto.
Llamamos experiencia estética al encuentro que el ser humano tiene con la belleza, ya sea
en la naturaleza ya sea en el arte. … Decimos que hemos tenido una experiencia estética
cuando nos hemos emocionado, por ejemplo, al contemplar un paisaje o al escuchar una
melodía musical
E. En el texto se describe cómo afectan los estereotipos de belleza a los jóvenes, ¿estás de
acuerdo con esto? explica tu respuesta.
Sí, ya que muchos buscan la aceptación de otros y cambian hasta su forma de actuar,
dejan de hacer cosas que le gustan por dejar que los otros los acepten. También al ver
como se visten los demás, y tal vez uno no se viste así y se siente incómodo porque se
siente como los demás con las miradas lo juzgan, cosa que no debería ser así, que cada
quien se vista como se sienta cómodo y lo haga feliz
2- Analiza las frases de los filósofos:
A continuación, conocerás la perspectiva de algunos filósofos y escritores frente al asunto de la
belleza, tu labor consistirá en escribir lo que comprendas del enunciado de cada una de las
frases y luego dar tu perspectiva personal frente al tema.
Mi opinión sobre la A es que es cierto, la belleza de alguien es algo que tu admiras en un
momento, luego de conocer a esa persona lo que hace que te quedes es lo que esa persona puede
aportar a ti.
Mi opinión sobre la B es que se siente atraído en un principio por un cuerpo hermoso y después
por todos los cuerpos, cuyas bellezas son todas hermanas
Mi opinión sobre la C es que es sorprendente lo que las personas tienen adentro, lo que pueden
ofrecerte es mucho más de lo que esperas, no todos son una cara bonita, o la belleza exterior
Mi opinión sobre la D es que lo que para unos es un paisaje hermoso hay otros que pasan
desapercibidos
Mi opinión sobre la E es decir lo menos cotidiano, lo menos común es lo que destaca. Entonces por
contraste con el entorno decidimos que esa singularidad podría ser admirable; es así como
ejercemos nuestro poder de elección y tratándose de una reina de belleza, ese ser debe reunir una
serie de cualidades deseables que se convierte en epítome de nuestros anhelos
3- Reflexiona frente a tu contexto: A diario, las personas están expuestas a todo tipo de
mensajes publicitarios, que son transmitidos por los diferentes medios de comunicación. En esa
medida, es importante hacer una buena lectura de los mensajes que transmiten y conocer la
intención y función comunicativa que cumple este tipo de textos. Realiza el ejercicio de análisis
de los estereotipos medios de comunicación, desarrollando los siguientes puntos.
A. Elige un aviso publicitario o propaganda en la que creas que se evidencia un estereotipo
estético, describe su tema y contenido global.
Belleza real, por Dove
Hay muchos tipos de cuerpo, y no porque no se correspondan con los patrones que dicta
la idea normativa de belleza dejan de ser bellos. Además, por encima de lo que
consideremos estético, ¡lo que importa es la salud! Tanto física, como mental. Aceptemos
la imperfección de nuestro cuerpo, y aceptemos como el paso del tiempo va dejando
huella en él, recordándonos lo vivido.
En definitiva, amemos otras formas, NUESTRAS formas.
B. Describe el propósito o intención comunicativa del mensaje, es decir, si pretende
informar, promocionar o convencer acerca de algo.
Creo que se refiere a todas las publicidades que excluyen todos los estereotipos, que de
alguna u otra forma no todas las personas se sienten cómodas con ellas
C. Describe el medio comunicativo por el cual fue transmitido.
Propagandas de televisión
D. Apoyándote en todo lo anterior, escribe tu opinión sobre el anuncio, donde digas los
aspectos positivos o negativos que ves en él.
No veo lo positivo, porque independientemente de todo, el chico se siente excluido de
todo
4- Plantea opiniones personales:
A. ¿Cuál es la percepción que tienes de ti mismo?
Me considero muy sencilla
B. ¿Te has dejado influenciar por estereotipos culturales? Explica tu respuesta con
ejemplos por favor
Creo que no, siempre me visto como quiera y no cambio mis gustos, ni por la música he
cambiado
C. ¿Crees que en Colombia existen estereotipos estéticos? Explica tu respuesta con
ejemplos por favor
Si, en la moda, en el cuerpo de las mujeres, muchas no optan por ponerse una ropa o un
vestido de baño solo por miedo a ser juzgadas.
5- Amplía información y aprende cosas nuevas: En este punto aprenderás un poco sobre la
estética y las características de las tribus urbanas. Una tribu urbana es una subcultura que se
origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad, son grupos de personas cuyas
asociaciones están basadas en un mismo estilo de vida o actividades.
A. Muchos jóvenes se sienten identificados con diferentes tribus urbanas, tu labor será
consultar algunas de las tribus urbanas (al menos tres), que estén presentes en nuestro
país, describe sus características (estética, los hábitos y las ideas).
1. Hippies
Aparecieron a raíz de las protestas contra la guerra de Vietnam en los 60. Conocidos por
sus ideales pacifistas, ser amantes de la naturaleza y el amor libre. No le hacen ascos a
experimentar con drogas psicodélicas.
Pelo largo, gafas de sol grandes, ropa teñida de muchos colores y sandalias. Uno de sus
representantes más destacables es el psicólogo Tim Leary.
2. Góticos
Lo que está muerto no puede morir, y los góticos son un ejemplo de ello. Adoran todo lo
que esté relacionado con el más allá y el misterio que lo envuelve.
Llaman la atención por no tener nada de color, solo negro. Ropa victoriana, cuero negro y
delineador del mismo color, como si estuvieran de luto. Además, lo acompañan con
elementos religiosos, como cruces y otros símbolos.
El máximo exponente musical gótico es Siouxsie and the Banshees.
3. Raperos
Graffitis, ropa varias tallas más grandes, gorras con la visera hacia atrás y, como no, música
rap. Suelen llevar también joyas grandes, cadenas doradas, anillos y relojes, combinados
con deportivas grandes.
Los raperos han sido asociados estereotípicamente a delincuencia y tráfico de drogas, por
su origen marginal. Su historia se remonta a Nueva York en los años 80, caldo de cultivo de
protesta social que fue cristalizando en el estilo musical homónimo y, más tarde, en toda
una corriente estética y una auténtica subcultura que está presente en muchos países.
B. Analiza los aspectos positivos y negativos de cada una de las tribus urbanas que
encontraste en el anterior punto.
Nos referiremos al tema de la juventud y las tribus urbanas. Para acometer dichas
temáticas hemos optado por una mirada más conceptual y teórica, que hacer un listado de
tribus y sus manifestaciones en nuestro medio. Ello, pues nos asiste la convicción de que
no es posible entender el fenómeno tribal contemporáneo sin una ubicación en el largo
plazo. De lo contrario, caemos en la tentación de clasificar e hipotetizar sobre este
fenómeno, quedándonos con explicaciones claramente insuficientes a la hora de intentar
ahondar, algo más allá, de la mera función estética que ellas poseen, en el universo
urbano de nuestro tiempo. Las tribus, ésa es nuestra convicción, responden no sólo a una
cuestión estética —aunque es innegable su componente y despliegue— sino, por, sobre
todo, a una respuesta ingeniosa y circunstancial que, algunos jóvenes, dan al estado actual
de cosas, que las sociedades contemporáneas les ofrecen Por otra parte, salvo algunas
excepciones, las tribus tienen una clara connotación temporal y fugaz, sobre todo en lo
que se refiere a la permanencia de sus miembros en tales agrupaciones.