Anexo 10 El Alcance Del Concepto de RSC... Sandra Benbeniste 2002
Anexo 10 El Alcance Del Concepto de RSC... Sandra Benbeniste 2002
CONTENIDO
Introducción.............................................................................................................................. 2
Conclusiones ............................................................................................................................ 28
Bibliografía................................................................................................................................ 29
Gráficas y Anexos...................................................................................................................... 30
2
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Social de la Empresa viene siendo objeto de discusión desde hace muchos
años. Todas las empresas, y en especial las multinacionales, han debido comprender que la
economía global no es solo un fenómeno comercial, sino que tiene incidencia en la actual
transformación social. Se ven exigidas a alcanzar altos niveles de competitividad, que un marco de
desarrollo sostenible, debe ser acompañada de una mayor solidaridad y visión ética para abordar
temas emergentes, tales como la protección del medio ambiente, las nuevas tecnologías de la
información, la innovación y transparencia tecnológica, derechos humanos y laborales, etc.
De esta manera, las grandes empresas han adoptado un creciente interés por tener un desempeño
social y ambientalmente responsable, que se refleja en los criterios de su gobernabilidad
corporativa, a través de códigos de buenas prácticas empresariales que contemplan la información a
todos sus inversionistas, y que en algunos casos incluye su participación activa en el diseño y
discusión del plan de negocios de la empresa.
Este documento pretende trazar un mapa sobre las principales iniciativas sobre el tema RSE
relacionadas con el desarrollo sostenible, tanto globales como regionales y nacionales, sus distintas
3
correlaciones, su dimensión y ámbito de acción definidas por ellas, hacia dónde apuntan sus
principales objetivos y su aplicación al sistema financiero latinoamericano y, en especial, al chileno.
Para tal objetivo, se describen en el primer capítulo, las principales iniciativas desarrolladas por
organismos internacionales, públicos y privados que han abordado el tema, rescatando sus
definiciones sobre lo que significa la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa, dando un
énfasis especial al desarrollo efectuado por la Comunidad Europea con su documento “Libro
Verde”, el cual promueve el fomento de la responsabilidad social en un marco europeo, y que tiene
una correlación especial con la iniciativa desarrollada por el Pacto Mundial o Global Compact,
impulsada por el entonces Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan.
La exposición continúa con el Global Reporting Initiative o GRI, cuyo objetivo es el desarrollo
de informes corporativos de sustentabilidad, así como la expuesta por la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con directrices sobre la materia para las empresas
multinacionales. El capítulo describe las definiciones de World Business on Sustainable
Development (WBCSD), el cual ofrece la perspectiva empresarial. Adicionalmente, se presentan las
propuestas de CSR Europe, Canadian Business y las fundaciones chilenas Prohumana y Acción
RSE.
Esta base conceptual permite señalar, a continuación, los diferentes instrumentos que permiten
medir el grado y nivel de Responsabilidad Social con que actúan las empresas, situación presentada
en el segundo capítulo, en el cual se señalan las diferentes iniciativas, deteniéndonos en los
“Equator Principles”, herramienta de medición generalmente utilizada por las empresas bancarias
europeas.
4
Cuáles son las políticas implementadas y desarrolladas por los principales bancos del país, y el
por qué han obtenido primeros lugares en los rankings de las empresas mas éticas de Latinoamérica,
es el tema del último capítulo. Se describe lo efectuado por Banco Santander Santiago, Banco de
Crédito e Inversiones, Banco de Chile, y Bancoestado, que son lineamientos a seguir, no sólo por el
resto de la banca, sino por otras empresas.
5
En la Cumbre de Lisboa del 23 y 24 de marzo de 2000, la Unión Europea fijó para la siguiente
década el objetivo estratégico de convertirse en “una economía más competitiva y dinámica, basada
en el conocimiento, capaz de un crecimiento económico sostenible con más y mejores empleos y
una mayor cohesión social”, siendo la primera llamada a las empresas en torno a su responsabilidad
social. El Consejo Europeo de Feira de junio de 2000, inició un proceso de diálogo para la
promoción de la responsabilidad social corporativa1, cuyo resultado fue publicado en julio de 2001,
y solicitaba comentarios sobre el tema a todos los actores interesados. Así, la Unión Europea dejó
despejado el camino para iniciar el debate a escala comunitaria, susceptible de dar lugar a una
iniciativa legislativa sobre el tema en cuestión.
El Libro Verde define Responsabilidad Social Empresarial, como la “integración voluntaria, por
parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
1
El alcance del concepto de la Responsabilidad Social Corporativa de acuerdo a los organismos internacionales
promotores del tema; Sandra Benbeniste; ESADE.
6
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”2. Es más, se amplía el sentido de la definición,
como “un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de
una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”.3
En enero de 1999, Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas, propuso por primera
vez la idea del Global Compact (GC) o Pacto Mundial ante el Foro Económico Mundial de Davos,
con el objetivo de impulsar la “adopción de principios y valores que den un rostro humano al
mercado mundial”, promoviendo la construcción de los pilares social y ambiental necesarios para
mantener la nueva economía global.4
El Global Compact está integrado por nueve principios no vinculantes agrupados en tres áreas.
Los principios, sin carácter normativo, están inspirados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la Declaración de la OIT sobre Principios y Derechos Fundamentales de los Trabajadores
y los Principios de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Estos principios de el CG tienen
autoridad moral en la responsabilidad social de las empresas. Las dimensiones que incluye son las
siguientes: a.-Derechos Humanos, b.- Normas Laborales, c.- Medio Ambiente.
4
http://unglobalcompact.org/un/gc/unweb.nsf
8
La GRI no pretende establecer niveles mínimos o máximos de contenido en torno a cada uno de
los temas, dada la variabilidad de los sectores empresariales y tamaños de las empresas, pero sí
establece claramente, que la empresa que quiere preparar y presentar informes de sosteniblidad
debe a lo menos desarrollar los indicadores centrales regularmente, de acuerdo con los principios
de consistencia, precisión, neutralidad y transparencia.
En 1976 se elaboraron las directrices de la OCDE, las cuales fueron revisadas en el 2000,
especialmente para empresas multinacionales, y cuyo contenido es sobre aspectos sociales y
ambientales aceptadas por 30 gobiernos, incluidos Argentina, Chile y Brasil.
Promueve y define a RSE a través de una serie de Principios y Normas voluntarias, una conducta
empresarial responsable compatible con las legislaciones vigentes, potenciando la contribución de
las empresas multinacionales al desarrollo sostenible que garantice una coherencia entre objetivos
económicos, sociales y ambientales, con el fin de restablecer y mantener la confianza del público en
las sociedades y los mercados.
Estos principios piden a las empresas el respeto por los derechos humanos de las personas
afectadas por sus actividades, que estimulen la generación de las capacidades locales y fomenten la
9
formación del capital humano, así como el desarrollo de buenas prácticas de gobierno empresarial y
de relaciones entre la empresa y las sociedades en las que desarrolla su actividad.
El documento desarrolla secciones sobre temas como: a.- Publicación de Informaciones, b.-
Empleo y Relaciones Laborales, c.- Lucha contra la corrupción, D.- Ciencia y Tecnología, e.-
Intereses de los Consumidores, f.- Competencia y Fiscalidad, g.- Medio Ambiente.
Los resultados de este proceso se recogen en una serie de documentos, y se logra una definición
“no oficial” de RSE que expresa lo siguiente: “el compromiso de las empresas a contribuir al
desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y
la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”5.
Las principales áreas según este organismo son: a.- Los Derechos Humanos, b.- Los Derechos de
los trabajadores, c.- La Protección del Medio Ambiente, d.- Participación en la comunidad y e.- Las
relaciones con los proveedores.
Estas áreas están cruzadas horizontalmente por dos lineamientos, la participación de los
stakeholders y el seguimiento y evaluación del cumplimiento de la responsabilidad social de la
empresa. Con respecto a los stakeholders debe señalarse que son el elemento central en la
articulación y definición de RSE, e imprescindible para comprender y entender los principios y
valores de todas las partes interesadas de la empresa.
5
WBCSD, 2002, página 1 y 10.
10
Cabe señalar que al documento del 2000 se añaden otras áreas de contenido, como la
transparencia, la educación del consumidor y la corrupción. Así como para ayudar a delinear aun
más las fronteras de RSE de una empresa, es la de la “cadena de valor”, donde se analizan los
diversos temas relativos a ésta, a lo largo de la cadena de valor.
CSR Europe ha elaborado una matriz sobre comunicación e información de aspectos relativos a
la RSE, con el objetivo de alentar a las empresas a informar públicamente sobre sus actividades
relacionadas con aspectos sociales y medioambientales, facilitar la comparación y autoevaluación
de las mismas sobre estos temas, y ofrecer información completa sobre la práctica de la
responsabilidad social a los distintos stakeholders.”6 A su vez, menciona que las empresas
socialmente responsables co-diseñan los valores, la misión y la visión con los stakeholders, y los
artículos en la gestión diaria de la empresa, pero no hacen referencia a un contenido específico de
estos aspectos.
Esta matriz incluye aspectos tales como: a.- Las condiciones de trabajo, b.- El Diálogo Social, c.-
Los Derechos Humanos, d.- La participación en la Comunidad, e.- El Desarrollo económico Local,
f.- Relaciones con el mercado, que incluye proveedores y subcontratistas, aspectos de marketing, ID
e Inversión Responsable, g.- Ética, en la que se incluye la corrupción, la prevención de los
conflictos de intereses, el comercio justo y una conducta ética, h.- El Medio Ambiente, donde
intenta cubrir aspectos relativos a la sostenibilidad, “actividades verdes” entendidas como proyectos
6
http://www.monografías.com/trabajo28/dimension-etica empresa………, página 9.
11
Esta asociación canadiense fundada en 1995, reúne a más de 110 empresas, a las cuales apoya en
la implementación a largo plazo, de políticas y prácticas que fomenten el éxito sostenido y
responsable frente a las exigencias de sus principales stakeholders.
En este contexto, esta organización define la responsabilidad social empresarial como un proceso
de tres etapas:
En la primera, las empresas buscan evitar hacer daño a los tres pilares de la sustentabilidad
(económico, social y ambiental), garantizando la seguridad de los/las trabajadores(as) y de los
productos evitando la corrupción y mitigando los riesgos financieros.
En la segunda etapa, las empresas inician el proceso de consulta con sus accionistas y socios,
incorporando sus intereses y valores al modelo empresarial.
En la etapa final, las empresas están completamente comprometidas con sus socios, aumentando
al máximo sus oportunidades económicas, sociales y ambientales”7, y adicionalmente, se promueve
una responsabilidad proactiva, “…en la que la empresa revisa sus políticas corporativas centrales y
determina como canalizarlas para lograr algún cambio positivo”.8
Organización sin fines de lucro, que nace en nuestro país en 1999 con el objetivo de promover
una cultura de responsabilidad social empresarial en Chile, vía liderazgo temático y creación de
redes y encuentros entre empresarios.
Esta organización define RSE como “el compromiso que asumen las empresas a través de sus
planes estratégicos, con las necesidades que emanan de sus políticas internas y externas, más allá
del beneficio inmediato y la generación de la riqueza”*. En este contexto, la empresa pasa a tener
un nuevo rol dentro de la sociedad “ya no como meramente limitada al ámbito de mercado, sino
como sujeto de acción al interior de la sociedad y pieza clave para el desarrollo social y económico
del país.”9
7
http://www.monografías.com/trabajo19/responsabilidad social empresarial, página 4.
8
Ibidem
9
http://www.monografías.com/trabajo19/responsabilidad social empresarial; página 4.
12
Organización sin fines de lucro, que surge en Chile en el año 2000, con el objetivo de promover
la RSE entre las empresas que están operando en nuestro país. Al igual que otros organismos,
coincide en que no existe definición única de RSE, sin embargo, incorpora valores, normas y
diversos aspectos ya señalados por organismos ya descritos en este capítulo. La define como “una
visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades
y el medio ambiente (...) es vista como un amplio set de políticas, prácticas y programas que son
integrados a través de la operación empresarial, que soporta el proceso de toma de decisiones y es
premiado por la administración”10. Adicionalmente, esta organización ha elaborado indicadores de
RSE, como una herramienta de gestión y evaluación para las empresas interesadas en desempeñarse
de forma socialmente responsable.
Explicar el concepto RSE es a lo menos difuso, mas aún cuando existen dos visiones polares,
una focalizada en la visión Liberal y otra en lo Social, y entre ellas surgen principalmente cuatro
enfoques intermedios, que señalaremos a continuación:
La Posición Liberal, cuyo principal defensor era Milton Friedman, se apoya en la teoría de la
“mano invisible” de Adam Smith, al señalar que existe solo una RSE y se traduce en que a la
empresa solo le corresponde el uso eficiente de sus recursos y energías, en la actividades diseñadas
para incrementar sus beneficios, siempre y cuando se esfuerce por una libre y abierta competencia,
sin engaños ni fraudes.
La Posición Social, señala que la naturaleza de la empresa es mucho más amplia, incorporando
la relación de la organización con diversos grupos e instituciones que integran el contexto social, y
10
Ibidem.
13
de acuerdo con Archie Carrol, “la acción de la empresas se circunscribe en cuatro categorías
progresivas de RSE, tales como lo económico, legal, ético y discrecional, lo que lleva a que una
empresa eficiente, dentro del marco legal y valórico existente, conducen a la generación de riqueza
y desarrollo del país, lo que implica una orientación superior en pos de la ayuda a la sociedad.”11
11
Revista Economía y Administración N° 145 FACEA Universidad de Chile.
Artículo “Responsabilidad Social Empresarial”; Ismael Oliva y otros; página 42.
12
Ibidem, páginas 42 y 43.
14
Lo interesante de la propuesta del “Libro Blanco”, es que si bien se trata de una iniciativa
voluntaria, esta es producto de una interacción publico-privada, entidades regulatorias, actores que
interactúan en el mercado (bancos, bolsas de valores, etc.), empleados, proveedores, clientes y
sociedad civil en su conjunto.
Las principales expresiones de este tipo de iniciativas se sintetizan básicamente en los siguientes
indicadores bursátiles: Down Jones Sustainability (DJSI) y el FTSE4Good, cuyo principal objetivo
es promover el valor adicional de las empresas a través de proporcionar información relevante sobre
su desempeño en las bolsas accionarias, índices que se actualizan periódicamente.
En lo que respecta a DJSI, su aplicación está basada en la aplicación de criterios para valorar las
oportunidades y riesgos derivados de las dimensiones económica, social y ambiental, para cada una
de las compañías elegidas por DJSI World Investment Stock Universe. Contiene criterios generales
aplicados a todas las industrias y específicas para compañías representativas de ciertas ramas
económicas. La calificación del desempeño ambiental se basa en un listado de criterios estratégicos-
gestión, financieros, clientes y productos, gobernabilidad corporativa, recursos humanos, gestión de
riesgo y de crisis y sostenibilidad corporativa.
Ahora bien, el índice FTSE4Good, mide el desempeño de las compañías que buscan facilitar sus
inversiones a través del reconocimiento de estándares de responsabilidad corporativa globales, en
función de la sostenibilidad ambiental y social, que incluye la relación con los stakeholders y el
respeto a los derechos humanos y sociales.
Corporation, ING, etc. Son un conjunto de directrices voluntarias, basadas en los principios de la
Internacional Finance Corporation (Banco Mundial), adoptadas por bancos que gestionan aspectos
socio-ambientales relacionados con el financiamiento de proyectos de desarrollo. Las entidades
bancarias que adhieran a esta iniciativa aplicarán principios globales al momento de analizar
proyectos para el financiamiento en todos los sectores industriales, incluyendo, por cierto, aquellos
vinculados a la explotación de recursos naturales tales como la minería, petróleo, gas y el forestal
entre otros.
La agencia europea de análisis financiero Dealogic (2003), estimó que los bancos firmantes de
los “Equator Principles” créditos que representan el 30% del total de proyectos financiados del
mercado global, lo que implica un importante estímulo para que otras entidades bancarias globales,
regionales o nacionales se incentiven a adherir la iniciativa
“Los bancos que han adherido a esta iniciativa se han comprometido a financiar solamente
proyectos que aseguren un desarrollo socialmente responsable, acordes con adecuadas prácticas de
gestión ambiental. La iniciativa contempla que todos los proyectos de más de US$ 50 millones de
costo de capital atendidos por dichas entidades firmantes, serán evaluados utilizando los Equators
Principles. Los proyectos serán categorizados como evaluación de A, B o C (alto, medio o bajo
riesgo ambiental). El solicitante del crédito deberá hacer una evaluación ambiental, situando en
dichos niveles (A, B o C) cada uno de los aspectos ambientales y sociales, tales como desarrollo
sustentables y uso de recursos no renovables, protección de la salud humana, uso de sustancias
peligrosas, impactos socioeconómicos, adquisición y uso de la tierra, salud y seguridad laboral,
impacto sobre la comunidad, entre otros. Una vez hechas las consultas a los stakeholders locales
afectados con el proyecto, el solicitante del financiamiento preparara un plan de gestión ambiental
que incluya mitigación y monitoreo de los riesgos ambientales y sociales.”13
13
CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo No 72, Autor: Nuñez; La Responsabilidad Social Corporativa en
un marco de Desarrollo Sostenible, página 29.
17
En otras palabras, es una iniciativa que se suma a otras del sector financiero internacional y que
busca ir implantando un enfoque de sostenibilidad en los negocios de la banca. Considera en las
decisiones sobre viabilidad de un proyecto de inversión, no solo los aspectos económicos, sino
también aspectos ambientales y sociales. Tampoco se circunscribe solamente a la relación banco-
empresa, sino que considera a otros actores o stakeholders, lo que marca un cambio importante en la
concepción del negocio. Esta iniciativa, sumada a la existencia de un código de buenas prácticas en
la gobernabilidad corporativa, apunta hacia una manera más sostenible de hacer negocios.
Otra iniciativa voluntaria dirigida al sector financiero, que busca introducir el tema ambiental en
la gestión de los bancos es la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, creada en 1992. A la fecha, incluye 287 entidades financieras (bancos, seguros y
reaseguradotas y fondo de pensiones) en todo el mundo.
En los últimos años han tomado fuerza estas iniciativas, estimulando a los bancos
multinacionales a adoptar directrices ambientales y sociales al momento de evaluar proyectos de
inversión en países en desarrollo (Citigroup, ABN AMOR, Barclays y WestLB). Mas aún, algunos
de ellos ya presentan anualmente informes de sostenibilidad, lo cual puede ser interpretado como
una forma de oficializar los criterios utilizados en su estrategia empresarial (Fleet Boston). Otros
directamente se han certificado ISO 14001(Credit Suisse). Esta propuesta, junto con la adopción de
los “equator principle”, marcan un cambio importante en la visión y estrategia de la banca
internacional en su forma de hacer negocios.
18
A la luz de lo anterior, surge un nuevo tipo de riesgo que hay que adicionar a los clientes en su
capacidad para responder a compromisos financieros: el riesgo ambiental, el cual debe ser tomado
en cuenta por los bancos al momento de tomar sus decisiones de crédito e inversión.
“En Chile y Latinoamérica, la opinión publica como la sociedad civil en general, han comenzado
no tan solo a esperar, sino que ha exigir que las empresas se comporten como “buenos ciudadanos
corporativos”. Desde el punto de vista de las empresas que operan en Chile, esto ya no es solo una
condición ética, sino un imperativo para el éxito de sus negocios en el largo plazo”14
14
Revista Comercio No 8890; Cámara de Comercio, Santiago, Chile; Acción Empresarial: Las empresas no sólo crean
valor económico, también son generadoras de valores sociales.
19
Bajo este contexto, se esta creando en América Latina una nutrida red de organizaciones no
gubernamentales dedicadas a la difusión y trabajo conjunto con las empresas, en el tema de RSE,
especialmente en inversiones hacia la comunidad y la acción social. Los países que están a la
vanguardia en este trabajo son Brasil y México, sin desestimar lo que están haciendo al respecto
Chile, Argentina y Venezuela, además de la red Centro Americana, especialmente Guatemala y El
Salvador. Sin embargo el desarrollo de la RSE aun es incipiente
Antonio Vives, especialista del RSE del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que “debe
regularse por ley, lo mas básico, lo mas fundamental aquello que no es negociable, como la mano
de obra infantil o cierto tipo de contaminación medioambiental (…) se debe dejar lo mas voluntario
posible para asegurarse de que se cumpla, pero usando todos los medios posibles de presión o de
estimulo por parte de los actores interesadas”.
De hecho en Brasil en el 2003, se impulsó un proyecto de ley que reglamenta las relaciones de
las empresas con sus stakeholders, pretendiendo volver ética y transparentes dichas relaciones. Esta
instancia legal puede constituir un ejemplo a seguir por el resto de los países latinoamericanos, que
verdaderamente están por asumir, voluntaria pero honestamente, políticas y normativas de RSE.
Esta es una temática más bien nueva en Chile, aún cuando se encuentran acciones filantrópicas
desde tiempos de la colonia. Sin embargo, la relación de la empresa con la sociedad, en los últimos
años, se ha incrementado.
20
a.- Estrategia Emergente. Acciones espontáneas y reactivas de RSE con antecedentes desde la
colonia y asociado a valores cristianos.
b.- Estrategia en desarrollo. Proceso en que la empresa comienza a reflexionar sobre sus acciones
de RSE y generalmente coincide con el momento en que la empresa decide crear una fundación
para que organice su política de RSE.
c.- Estrategia Formal. Corresponde al momento en el que RSE se hace parte de los valores de la
empresa, así como también de su planificación estratégica. La empresa ha implementado políticas
claras respecto de su RSE, tanto interna como externa, así como un sistema para lograr comunicar y
permear a todos sus componentes.
Cabe señalar, que la situación general del empresariado chileno en este tema, se encuentra en un
estado intermedio entre emergentes y estrategias en desarrollo, variando la importancia y
profundidad con que se adopte el tema según la empresa específica. A su vez, las empresas que se
encuentran ya implementando una estrategia formal son las menos, sin embargo estarían siendo
referente para las demás.
Para la estrategia en desarrollo, priman la existencia de las lógicas del marketing y estratégicas,
las que poseen una orientación mas ligada a la instrumentalidad del mercado en términos de
amenazas y oportunidades, más que a valores personales. De este modo, se genera una menor
dependencia de la voluntad de una persona en particular, ya que la RSE comienza a ser vista como
un área del negocio, e incorporada a un departamento específico de la empresa.
21
Los países mas avanzados en la aplicación de RSE, según Méndez de Paula, (CEPAL 2003), son
Argentina, Brasil, Chile y México, y esto es por que son los que tienen un mayor grado de
diversificación en sus economías, que naturalmente se da en las economías más grandes, lo que en
algunos casos se traduce en mejores prácticas gerenciales, y un mayor incremento en la
interrelación financiera de los negocios, teniendo presente que el control de las más grandes
compañías es familiar.
El carácter familiar promueve una relación más estrecha con los distintos stakeholders, por la
mayor exposición de las empresas y estar más claramente identificados con vínculos y relaciones
con los trabajadores y su entorno comunitario.
En lo que respecta a los sistemas financieros de los países antes señalados, aún no han
desarrollado y aplicado suficientemente RSE. Una razón explicada por CEPAL, es la limitada
política crediticia y el poco nivel de penetración que tiene en los sectores productivos, por lo
general, los procesos de diversificación de los grupos económicos o de las empresas relacionadas
con ellos son financiados con recursos propios; en la región , las empresas generalmente prefieren
financiarse en sus mercados internos.
aquellas compañías que se adhieren a un código de conducta ético y lo hacen público, logran un
desempeño tres veces mayor a aquellas que no lo hacen, siendo mucho más valoradas por
accionistas. A su vez, la aplicación de estos programas implica mejores posibilidades de acceso a
capitales de manera más eficiente, hecho sustentado por el Social Investment Forum. Además, las
iniciativas respecto a la vida laboral, innovación y mayor libertad a los empleados para asumir
riesgos y tomar decisiones, implican un mejor desempeño individual y de la empresa, hechos
expresados en aumento de productividad, eficiencia, ventas, y beneficios, ahorro de costos de
contratación y entrenamiento, mediante retención de empleados y disminución de rotación laboral.
En un mercado altamente competitivo, las cifras ya no son suficientes, menos aún si se trata de
una institución financiera, en la cual uno de principales activos es precisamente su confianza, la
cual se construye con transparencia, buenos gobiernos corporativos, códigos de ética,
responsabilidad social y con sostenibilidad. Estos cinco elementos constituyen la base, para
estudios realizados por algunas organizaciones, especialmente el desarrollado por la consultora con
sede en España, Management & Excellence (M&E) y la revista LatinFinance, en los 24 bancos más
importantes de la región, denominada “Los bancos mas éticos y mejor manejados de Latino
23
América”. El resultado de este estudio, ubica en primer lugar al Banco Santander Santiago, junto
al Banco Itau de Brasil, el Banco de Chile en el sexto, y Bancoestado en lugar número 22.
La convicción de estar en el camino correcto, de estar haciendo bien las cosas, es para llenar de
orgullo a cualquiera, en especial para este Banco, que además de ser uno de los más grandes y
rentables de la plaza y tener los más altos índices de satisfacción entre sus clientes y trabajadores,
obtiene por segunda vez el primer lugar en el Ranking de las Empresas más Responsables
Socialmente.
La pregunta obvia es cómo se logra. A juicio de su Gerente General, el enfoque que se tiene del
negocio y que intentan plasmar en el día a día es la clave del éxito. “Nuestra principal
responsabilidad es ser rentables y eficientes. Como empresa somos una unidad económica que debe
sustentarse y generar valor tanto para sus clientes, como para sus empleados y accionistas, pero
también creemos que existe un lado humano que no se puede dejar de dimensionar”.15
15
Revista Capital No 184; Ranking RSE 2006.
24
para evaluar y optar por el crédito mas adecuado a sus necesidades. Para lograrlo, es requisito
necesario el compromiso de los trabajadores de la empresa, para involucrarse en el tema y contar
con las competencias necesarias para llevarlas a la práctica.
Surge así la idea de desarrollar un taller de Estilo de Atención, que fuera fiel reflejo del nuevo
enfoque de ver el negocio, y que estuviera basado en 5 valores centrales: transparencia, acogida,
asesoría, cumplimiento y continuidad. Según el alto ejecutivo “Todo valor que se genera en la
empresa, tiene que ver con la atención a clientes, y al tratar de comprender esa dinámica no
aspiramos solo a que ellos queden satisfechos, también a que estén agradecidos y confiados de que
nuestro compromiso es entregarles la mejor solución”.16
En esta empresa existe el convencimiento absoluto de que la responsabilidad debe partir por
casa, y para eso existen algunas políticas tales como tratar que los trabajadores trabajen cerca de sus
hogares, respeto a los horarios de trabajo, no sugerir ni insinuar prácticas reñidas con los valores de
las personas, trato igualitario sin distinción de géneros.
En el plano externo, se pueden citar entre otros, talleres de capacitación y asesorías gratuitas para
microempresarios, construcción de hogares para niños en situación desmedrada socialmente, micro
créditos focalizadas en la marginalidad de sectores de la sociedad.
Respecto a los gobiernos corporativos, las políticas aplicadas en Chile son similares a las de la
casa matriz, España.: conformación de directorios por profesionales de alto nivel en su mayoría no
relacionados con el Grupo Santander, con participación activa en los comités de gestión, lo que les
permite conocer en detalle el manejo de la institución. Otro aspecto relevante es la suscripción por
16
Revista Capital No 184; Ranking RSE 2006.
25
todo el personal de un código de ética y aquellos relacionados con el mercado de valores firman un
código específico. Adecuada segregación de funciones, áreas comerciales separadas de las
operativas y las principales decisiones crediticias se toman en comités. Independencia total de la
administración del área de auditoria interna.
Tratamiento igualitario para todos los accionistas, es decir, una sola serie de acciones, por tanto
una acción un voto y la transparencia en que la empresa da sus resultados periódicamente, hecho
que es apreciado por analistas e inversionistas.
La responsabilidad social empresarial de este banco se basa en dos conceptos, y de acuerdo a sus
ejecutivos estos son: la persona como eje fundamental en todos sus ámbitos y la equidad, lo que
implica beneficiar a todos los entes de la sociedad, iniciándose naturalmente en sus trabajadores.
Esto se logra con estabilidad laboral, iniciativa promovida por la empresa e intentando disminuir
la brecha entre los que ganan más y quienes ganan menos, para la cual la política remuneracional se
traduce con aumentos anuales de sueldos. Así como, a los estudiantes destacados, hijos de los
trabajadores se premia y se les beca a Estados Unidos, con el objetivo de privilegiar la vida
familiar.
La especial preocupación por crear productos innovadores, confiables, transparentes y con letra
grande, dentro los cuales se destaca “renace y nace”, el primero focalizado en los alguna vez fueron
clientes, pero por razones diversas debieron salir del sistema financiero. Y el segundo, que apoya y
cree en los emprendedores
La empresa creo hace 14 años, la Corporación de Crédito al Menor, apoyada por el presidente
del banco y a la fecha cuenta con una villa con diez casa atendida por profesionales del área
educacional, así como por un cuerpo medico competente. La idea es brindar apoyo espiritual y
26
Como lo expresa uno de sus ejecutivos, “desde el día en que fue fundado, BCI ha seguido un
marco valorico en donde lo central ha sido la persona”.17
4.3.- BANCOESTADO
Para esta empresa estatal autónoma, ser Socialmente Responsable, significa cumplir con su rol
social en la gestión empresarial, y describe que su compromiso con el desarrollo equitativo del país
ha sido histórico, transitando por los productos que ofrece a sus clientes, ética profesional, clima
laboral y la calidad de vida que rodea su ambiente de trabajo.
Esta definición se sustenta en su misión que dice “ser un banco universal, orgullo para todos los
chilenos, que ofrece servicios financieros integrales según las necesidades de cada cliente, con altos
estándares de calidad, amplia cobertura y calidez de su atención, y que apoya el emprendimiento y
la modernización del sistema financiero, priorizando la bancarizacion de la ciudadanía”, y su Visión
“ser el banco del siglo XXI, abriendo oportunidades a todos los chilenos. Para ello existen un
conjunto de directrices y estrategias que orientan el camino a seguir en los próximos años. Tanto en
materia social como los objetivos y metas globales que un banco debe alcanzar”. 18
Para lograr lo anterior ha definido políticas que abarcan las siguientes áreas:
a.- Expansión de las fronteras bancarias, por intermedio de servicios financieros al alcance de
todos los chilenos, canales de automatización masivos, pequeña y microempresa.
b.-Contribución al desarrollo del país, focalizándose en el apoyo al crecimiento del país, en base
a inversiones de beneficio social y aporte financiero al estado, y apoyo a la comunidad por medio
del fortalecimiento de las capacidades de los clientes y la contribución a la difusión cultural y a la
educación.
17
Revista 184; Ranking RSE 2006.
18
Responsabilidad Social de Bancoestado 2006.
27
Esta institución financiera se destaca por el impacto que genera su compromiso con la Teleton.
Sin embargo, el programa de RSE, se concentra en tres áreas: apoyo a los discapacitados, al deporte
y a la educación. En el plano interno se destaca la beca de estudio universitaria para hijos de
trabajadores
A través del presente trabajo se ha efectuado un repaso de las definiciones y áreas temáticas de
la Responsabilidad Social Empresarial, desarrolladas por los principales organismos
internacionales, públicos y privados, que trabajan sobre el tema.
En lo que respecta a contenido, se observa un relativo consenso en torno a áreas temáticas, con
denominaciones más o menos equivalentes, pero que a nivel del detalle surgen diferencias entre los
aspectos considerados por cada una de las diferentes instituciones, relevante para determinar el
alcance del concepto. Sin embargo, la creciente coordinación entre los organismos es evidente, con
referencias cruzadas, como por ejemplo entre las Directrices de la OCDE y los principios del Global
Compact. Así como también, existe acuerdo general de que Responsabilidad Social Empresarial, es
una dimensión voluntaria, que va más allá del cumplimiento de las obligaciones legales de las
empresas.
En Latinoamérica y Chile, incorporar prácticas de RSE como parte de la estrategia del negocio,
es un fenómeno relativamente nuevo, y naturalmente, es una nueva forma de enfrentar las
realidades que presenta la economía global vigente, lo que implica un desarrollo productivo
tendiente a fomentar el crecimiento económico dentro de un marco de desarrollo sustentable.
La principal causa por lo cual la empresas incorporan políticas de RSE, es por razones de imagen
corporativa que incluyen generalmente el respeto a los derechos laborales. A su vez, la penetración
del concepto de RSE es más natural dentro de las grandes empresas (capital nacional y/o
extranjero), dado porque poseen estructuras de gestión más desarrolladas, sus sistemas de
contabilidad son por lo general estandarizados, lo que permite introducir en sus cuentas variables
sociales y ambientales de su negocio, el suministro de información siempre es mas homogéneo, lo
que facilita el seguimiento o monitoreo del desarrollo del concepto de RSE. Además, la
voluntariedad de los informes atenta contra la transparencia de la información y por tanto su
accountability, se ve limitada, de esto surge el siguiente axioma que a mayor vínculo con los
mercados internacionales, mayor será la preocupación por estos otros factores “ajenos al negocio”
(estándares internacionales laborales, cumplimiento de acuerdos multilaterales medio ambientales
vinculados al comercio).
29
Los datos entregados por el estudio de Management & Excellence, referidos a la banca nacional
son concluyentes, siendo Banco Santander Santiago un modelo de gestión por RSE, y que estas
practicas son parte de una gran estrategia de desarrollo y promoción, lo ha llevado a ser una
empresa altamente competitiva y exitosa, y muestra el camino a seguir por el resto de la banca
nacional, reforzando los gobiernos corporativos. Adicionalmente, son pocos los bancos que cotizan
en bolsas europeas y/o norteamericanas, razón por lo cual no están obligados a cumplir con sus
requerimientos, sin embargo el mayor numero de bancos que emiten acciones a nivel local y se ven
sujetos a cumplir con ciertos estándares , estos aun son pobres.
Como conclusión final, a pesar de situaciones de excepción que han afectado a algunas empresas
de la industria bancaria, los estándares de supervisión son los adecuados, para la actual realidad, y
los gobiernos corporativos generalmente son altamente profesionalizados y de prestigio. Citando a
Hernán Somerville, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, este afirma
“Un banco con mala imagen, es lo mismo que uno con una mala cartera. La reputación es un activo
tan importante como tener un buen manejo financiero, crediticio, etc.”.19
19
El Mercurio