Naturaleza y propósito de la Planeación.
Naturaleza y propósito de la Planeación.
Se puede ver a la planeación como la función principal de la administración. Aunque
este planteamiento no permite captar la magnitud de la importancia de la planeación en
la administración. Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la
gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que
necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los
sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas
probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su
camino. El control se convierte en un ejercicio fútil. Con frecuencia, los planes erróneos
afectan la salud de toda la organización.
La naturaleza de la Planeación.
La naturaleza esencial de la Planeación se resalta al examinar sus cuatro aspectos
principales:
1) La contribución de la Planeación a los propósitos y objetivos.-Cada plan y todos
sus planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de la
empresa.
2) La supremacía de la Planeación.- Puesto que las operaciones administrativas en la
Organización, Integración de personal, Dirección y Control se han diseñado para
respaldar el logro de los objetivos de la empresa, es lógico que la Planeación preceda a
la ejecución de todas las otras funciones administrativas.
3) Generalización de la Planeación.- La Planeación es una función de todos los jefes,
desde los presidentes hasta los supervisores, todos hacen planes. Aunque los altos
ejecutivos elaboran los planes para la dirección general de la empresa, los jefes de todos
los niveles tienen que preparar los suyos para que contribuyan a las metas globales de la
organización.
4) La Eficiencia de los Planes.- Los planes son eficientes si logran su propósito a un
costo razonable, cuando éste se mide no solo en términos de tiempo, dinero o
producción, sino también por el grado de satisfacción grupal o individual. Algunos
intentos de instalar programas de evaluación y desarrollo administrativo han fracasado
debido al resentimiento del grupo contra los métodos usados.
Tipos de Planes.
Un plan abarca cualquier curso de acción futura. Son clasificados como:
Propósitos. Los propósitos de una empresa son su papel primario, por ejemplo:
El propósito de cualquier hospital es proporcionar servicios de salud.
Misión. La misión de una empresa es su finalidad específica, por ejemplo: La
misión del Departamento Académico de ICE es la formación de Ingenieros en
Comunicaciones y Electrónica.
Objetivos. Son los fines hacia los cuales se dirige una actividad, por ejemplo:
Una empresa puede fijarse como objetivo, aumentar su producción en un 55%.
Estrategias. Son el patrón de respuesta de la organización a su ambiente. La
estrategia pone los Recursos Humanos y Materiales en juego frente a los
problemas y riesgos que plantea el mundo exterior. Por ejemplo: La difícil
situación económica de un país puede requerir que muchas empresas adopten
una estrategia de supervivencia.
Procedimientos. Son planes que establecen un método obligatorio para realizar
las actividades futuras. Son series cronológicas de acciones requeridas. Por
ejemplo: El procedimiento que deberá seguirse para la contratación de personal.
Reglas. Describen con claridad las acciones específicas requeridas o las que no
se deben llevar a cabo. Por ejemplo: La regla de no salir de la empresa durante la
jornada de trabajo sin un permiso firmado por el Jefe de Departamento
respectivo.
Programas. Son un conjunto de objetivos, políticas, procedimientos, reglas,
asignaciones de tarea, pasos a seguir, recursos a emplear y otros procesos
necesarios para llevar a cabo un determinado
Curso de acción. Por ejemplo: El programa para lanzar un nuevo producto al
mercado.
Pasos en la Planeación.
Los pasos en la planeación son de aplicación general. Sin embargo, en la practica, los
administradores deben estudiar la factibilidad de los posibles cursos de acción de cada
etapa. Por ejemplo, al establecer objetivos es necesario tener alguna idea sobre las
premisas en que se fundamentan los planes.
Los pasos en la planeación son los siguientes:
1) Detección de la Oportunidad. Consiste en la detección de las oportunidades tanto en
el ambiente externo como interno de la organización, es el verdadero punto de partida
de la Planeación. Conviene hacer un examen preliminar de las posibles oportunidades
futuras y verlas con claridad y de manera completa comprender qué problemas se desea
resolver y por qué , así como saber lo que se espera ganar. El establecimiento de
objetivos factibles depende de este conocimiento.
2) Establecimiento de Objetivos. Consiste en establecer objetivos para toda la
organización y después para cada unidad de trabajo su
bordinada, lo cual debe realizarse tanto para el largo como para el corto plazo.
3) Desarrollo de Premisas. Consiste en establecer, difundir y obtener consenso para
utilizar premisas críticas de Planeación tales como los pronósticos, las políticas básicas
y los planes ya existentes de la compañía. Estas son suposiciones sobre el ambiente en
que el plan ha de ejecutarse.
4) Identificación de Alternativas. Pocas veces hay un plan para el que no existan
alternativas razonables y, con bastante frecuencia, una que no es obvia resulta ser la
mejor.
5) Evaluación de Alternativas. Consiste en examinar sus puntos fuertes y débiles,
ponderándolos a la luz de las premisas y las metas previamente fijadas.
6) Elección de una Alternativa. Es el punto en el cual se adopta un plan.
7) Elaboración de planes de Apoyo. Por lo general se necesitan planes derivados para
respaldar el plan básico
8) Elaboración de Presupuestos. Pueden establecerse por ejemplo: Presupuestos anuales
de costos e ingresos, de mano de obra, de capital, de inversión, etc.
El Proceso de Planeación.
El proceso de planeación indica el avance de la empresa (mas ventas, mayores
utilidades, menores costos, etc.) y el tiempo transcurrido para el logro de los objetivos
esperados; o sea el proceso de planeación señala en donde se esta y adonde se quiere
llegar en determinada fecha futura.
A menudo no se cuenta con toda la información, pero de todas formas se inicia la
planeación. Si el futuro fuera absolutamente cioerto, sería relativamente facil iniciar el
proceso, sin embargo, en la realidad un sin número de factores puede alejarnos de la
meta deseada o avanzar hacia ella.
El Proceso de Planeación comprende los siguientes aspectos:
Período de Planeación. Pueden ser planes de corto o de largo plazo según que
involucren o no modificaciones en la capacidad productiva.
Principio de Compromiso. Se deben usar algunos criterios para seleccionar el período
de Planeación de la empresa. La clave para ello se encuentra en este principio: "La
Planeación lógica abarca un período futuro necesario para cumplir, a través de una serie
de acciones, los compromisos asumidos como parte de las decisiones tomadas hoy".
El administrador sagaz debe reconocer la utilidad de ajustar las consideraciones a largo
plazo a las decisiones actuales. Hacer otra cosa sería ignorar la naturaleza básica tanto
de la Planeación como de la Toma de Decisiones.
Coordinación de Planes a Corto y Largo Plazo. Los Planes de corto plazo deben
contribuir al logro de los planes a largo plazo y no obstaculizarlos. Se deben instruir
regularmente a los gerentes de niveles inferiores sobre los planes a largo plazo de la
empresa con el fin de que tomen decisiones coherentes con las metas a largo plazo.
http://gestionempresarial-uniminuto-equipo3.blogspot.com/2014/06/naturaleza-y-proposito-
de-la-planeacion.html