1
Actividad 2 - Competencias digitales: un campo de acción
Jimena Rodriguez Contreras
Facultad de ciencias humanas y sociales, Universidad Iberoamericana
Psicología virtual
Adán Beltrán
14 de noviembre, 2021
2
Características generales en el campo de la psicología en el siglo XXI
La tecnología ha cambiado extremadamente la forma de hacer las ocupaciones diarias,
perfeccionando, cambiando y transformando diversos procesos en los campos de análisis y en
las diversas superficies del entendimiento, incluyendo la psicología las novedosas tecnologías
en el campo de la psicología del siglo XXI, ha revolucionado “la psicología clínica”, ya que
sus herramientas, llegan básicamente a todos los entornos de la vida del desarrollo humano,
haciendo más fácil el que hacer del psicólogo, perfeccionando los tratamientos, la paz y la
calidad de vida de los pacientes.
En muchas superficies del entendimiento, la tecnología ha cambiado drásticamente como se
hacían anteriormente las cosas, ha pasado esto en el campo de la psicología; gracias a las
plataformas digitales se inventan novedosas maneras de dar tratamientos, nuevos canales de
comunicación con los especialistas y se ha contribuido al análisis de muchas superficies dentro
del campo de la psicología.
Algunos impactos radicales de la tecnología en la psicología en el siglo XXI:
1. La tele - psicología: Definimos la Tele-psicología como la prestación de servicios
psicológicos empleando tecnologías de la información y de la telecomunicación, por medio
del procesamiento de la información por medios eléctricos, electromagnéticos,
electromecánicos, electroópticos o electrónicos. Además, en una misma prestación de
servicios de tele-psicología tienen la posibilidad de ser empleados diversos medios
tecnológicos. En definitiva, hablamos de: “el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación a fin de proporcionar un servicio psicológico e información a corta y extensa
distancia” (Picot, 1998).
2. La ciber-terapia: El concepto ciber terapía explica la utilización de tecnologías avanzadas
como complemento de diversas maneras de psicoterapia (Wiederhold & Wiederhold, 2005),
3
donde la característica importante no es la distancia paciente-terapeuta sino la utilización de
las novedosas tecnologías para diagnóstico, consultas, supervisión, información, enseñanza
y participación psicoterapéuticas. Derrig-Palumbo & Zejne (2005) se refieren a esto como
terapias on-line; sin embargo, en otros términos, técnicamente erróneo, debido a que on-line
se refiere solamente al uso de herramientas de comunicación sincrónica y por medio de
redes, lo cual es una sección de la ciber terapía empero no alcanza para describirla en toda
su magnitud; las aplicaciones psicoterapéuticas on-line responden más al criterio de tele
psicología.
3. La big data: Big Data es un término que explica el enorme volumen de datos, tanto
estructurados como no estructurados, que inundan los negocios todos los días. Big Data se
puede examinar para obtener ideas que conduzcan a superiores elecciones y movimientos
de negocios estratégicos, en este caso, podría ser relacionado a el comportamiento
humana y a los procesos mentales; ahora bien, gracias al uso de la “big data”, es
posible el estudio de patrones del comportamiento y sus probables efectos a futuro,
por medio de la extrapolación, recolección y conversión de todos aquellos datos en
información eficaz, para al final ofrecer diagnósticos a una enorme rapidez.
4. La inteligencia artificial: La inteligencia artificial se crea con el objeto de emular el manejo
de la mente y la psicología humana. En la inteligencia artificial en la psicología tenemos la
posibilidad de distinguir dos corrientes con fines diferenciados. En esta situación es una
disciplina vinculada a la psicología cognitiva o la manera en que se recibe el razonamiento.
El uso terapéutico de la realidad virtual y aumentada incluye los siguientes tratamientos:
- Rehabilitación motriz.
- Rehabilitación neurológica con hemiplejía (ictus, traumatismo craneoencefálico, etc.…)
- Rehabilitación de lesiones físicas (dolor crónico, fibromialgia o lumbalgia).
- Enfermedades neurodegenerativas (párkinson)
4
- Trastornos emocionales (stress, ansiedad, fobias, depresión, miedos, duelo patológico o
trastorno de pánico, estrés postraumático, entre otros…)
- Trastornos alimentarios (anorexia, obesidad o sobrealimentación)
5
Descripción de caso
Desventajas de la tele – psicología
• A pesar de la demostrada efectividad de los tratamientos a distancias de diferentes
problemáticas psicológicas, los terapeutas clínicos se presentan todavía resistentes a su
implementación en terapia, primero por el temor a que las TIC suplanten varias
funcionalidades del terapeuta ya que tienen la posibilidad de hacer parte del trabajo del
terapeuta y el segundo fundamento primordial, es pues los expertos de la psicología no
permanecen a salvo de la necesidad de “alfabetización digital” (Dolezal-Wood, Belar y
Snibbe, 1998).
• No siempre se utiliza este método por falta de conocimiento o de acceso
• Requieren un mayor gasto para así poder disponer de toda la tecnología
• La más grande accesibilidad se incrementa los peligros, por lo cual se necesita ser más
cuidadoso en la defensa de la información.
• Algunas personas no tienen confianza sobre dicha tecnología
• Es más difícil actuar en situaciones de crisis
• Vicente Prieto, psicólogo clínico vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid, declara lo siguiente: “No existe formación suficiente sobre el uso de
las terapias mediadas por tecnología, no se ha incorporado en el currículo universitario más
allá de algún curso, y eso dificulta la investigación y desarrollo de esta.”
Soluciones a posibles problemas
(tomado de: REVISTA DE PSICOTERAPIA / Vol. XIX - Nº 73))
• Capacitaciones para atender de un buen modo dichas terapias por parte del terapeuta
responsable
• Manteniendo siempre el respeto y la honestidad hacia el paciente para también tener
confianza sobre dicha terapia
6
• Valorar la efectividad que tienen estas terapias para así mejorar la salud
• Mantener la dignidad de las personas
• Tener la suficiente capacidad por parte del profesional para atender las terapias con un
conocimiento previo para en caso tal tener una crisis ya sea el paciente el responsable de
dicha terapia tenga la capacidad de atender esta emergencia sin ningún percance
Desventajas de la tele – psicología
(Estudio de caso individual y especifico)
El tema de la privacidad de los datos personales y la evolución del paciente sobre las
terapias respecto a sobre su estado de salud, es un aspecto muy importante la cual no
podemos descuidar ya que a través de esta información pueden conocer muchas cosas sobre
el paciente por eso es importante tener en cuenta quien va a manipular dichos papeles ya que
ante todo el paciente necesita privacidad sobre sus cosas los gustos y anticipar las acciones
e incluso manipularlas; por ejemplo, que se manipulen mal dichos papel el paciente puede
verse afecta ya conocerán los estados de ánimo e intimidades psicológicas y afectaría el
futuro laboral del paciente.
Soluciones a posibles problemas
(tomado de: REVISTA DE PSICOTERAPIA / Vol. XIX - Nº 73)
• Los profesionales tienen que afirmar que en las aplicaciones no se vendan los datos
a ni una otra compañía y que se logre usar los servicios por medio de una cuenta de
correspondencia anónima, para defender la identidad del cliente, además poseen que
aseverarse de que la terapia se hace por medio de vías seguras y certificadas para
conservar la confidencialidad; ya que esto, es uno de los gigantes desafíos del
procedimiento psicológico por medio de la Internet.
• Los psicólogos, por un lado, deben formarse en novedosas tecnologías y en cuanto a leyes,
normativas y protocolos relativos a conservar la confidencialidad, la defensa de datos y su
siguiente supresión; a medida que los solicitantes de terapia por otro lado, tienen que tener
7
un grado suficiente en lo en cuanto a su capacidad lecto-escritora sobre la utilización de la
tecnología, o sobre la reacción en relación a una terapia on-line.
• Estar seguros de que el paciente ha recibido la información suficiente y como resultado de
esta, logre entender lo que significa el procedimiento a distancia y acepta la mediación de
manera voluntaria
8
Conclusiones:
• Es indispensable que se combine el ayuda tradicional con el método a distancia, debido
a que no hablamos de reemplazar lo cual se ha adquirido históricamente, sino
considerar qué temas son propensos de ser consultados y tratados con las TICS.
• Sin embargo, hay que también darle un buen punto de vista a la tecnología ya que
gracias a ella se están ofreciendo más servicios a la salud para el bienestar de las
personas, que a pesar de dichos problemas se les encuentra una solución para ofrecer
un mejor servicio
• Para provocar unos cambios que pueden llegar a ser radicales en el proceso de
atención sanitaria tanto personal como de colectivos; por consiguiente, aunque la
actividad a distancia no sustituirá a la presencial, sino que la complementará o incluso la
estimulará, este nuevo escenario ha obligado a la redacción de un código de normas
con nuevas regulaciones adaptadas a las nuevas tecnologías.
• Finalmente, al complementar la psicoterapia típica con las nuevas tecnologías, se debe
adaptar tanto a pacientes como a psicólogos, es decir, ofrecer un mejor ingreso a
profesionales de la salud con experiencia especializada y más accesibilidad de cualquier
persona a los Smartphone, para Solución, Asimilación y Habituación.
9
Referencias:
Alpañés, E. (2021, 11 noviembre). Cómo los algoritmos programan la desigualdad. EL PAÍS
RETINA. https://retina.elpais.com/
DiagnósticoEvaluación. (s. f.). psicologia y tecnologias de la informacion.
https://diagnosticoevaluacion.wordpress.com/
EditorPs. (2014, 6 octubre). Ciberterapia y realidad virtual en terapia psicológica. Revista
psicologiacientifica.com. https://www.psicologiacientifica.com/ciberterapia-realidad-
virtual-psicologia/
I. (2020, 6 mayo). Inteligencia artificial, psicología y mente. IAT.
https://iat.es/tecnologias/inteligencia-artificial/psicologia/
PowerData, G. (s. f.). Big Data: ¿En qué consiste? Su importancia, desafíos y gobernabilidad.
Powerdata. https://www.powerdata.es/big-data
Ramos Torio, R., Alemán Déniz, J. M., Ferrer Román, C., González, G. M., Prieto Cabras, V., &
Rico Ferrán, C. (2017). 1.introduccion. Guia para la practica de la psicologia, 8.
http://www.cop.es/pdf/telepsicologia2017.pdf
Roca Sánchez, M. J., Peñate Castro, W., & Sedeño, T. D. P. (2014). LOS NUEVOS
DESARROLLOS TECNOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO
PSICOLÓGICO. LOS NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS APLICADOS AL
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO, 1–11.
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n2/v17n2a10.pdf
Villegas, M. (2021, 28 abril). Afrontar la ruptura. Maria villegas psicologa.
https://mariavillegas.es/
10