0% encontró este documento útil (0 votos)
572 vistas18 páginas

Secuelas Del Maltrato Infantil en La Vida Adulta

Este artículo analiza las secuelas a largo plazo del maltrato infantil manifestadas en la edad adulta, como limitaciones psicológicas, emocionales y sociales. Revisa evidencia de diversas fuentes que muestran cómo eventos traumáticos en la infancia pueden afectar el desarrollo cerebral y conductual si no son tratados a tiempo. Finalmente, enfatiza la importancia de estrategias para enfrentar esta problemática y sus efectos endémicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
572 vistas18 páginas

Secuelas Del Maltrato Infantil en La Vida Adulta

Este artículo analiza las secuelas a largo plazo del maltrato infantil manifestadas en la edad adulta, como limitaciones psicológicas, emocionales y sociales. Revisa evidencia de diversas fuentes que muestran cómo eventos traumáticos en la infancia pueden afectar el desarrollo cerebral y conductual si no son tratados a tiempo. Finalmente, enfatiza la importancia de estrategias para enfrentar esta problemática y sus efectos endémicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Secuelas del maltrato infantil en la vida adulta

Aftermath of child abuse in adult life

Articulo de revision
Karen Valeria Perez Jimenez - 20192015050

Catalina Martinez Espinosa - 20191015144

Fecha de recepción:25 de Septiembre del 2021

Fecha de aprobación:

Resumen

El presente artículo es de carácter analítico, está dirigido al público en general


interesado en la problemática de maltrato infantil. En el desarrollo del ser humano la
infancia es una etapa primordial, ya que en esta fase la genética y las experiencias junto
al entorno perfilan la estructura del cerebro y esquematizan el comportamiento humano,
donde sucesos negativos como el maltrato, la violencia y el abuso pueden traer
consecuencias desfavorables a corto, mediano y largo plazo en la vida del infante, ya
que al igual que otras experiencias crean variados efectos en el desarrollo cerebral y
psicológicos manifestados en su mayoría en la etapa de la adultez, por lo que este
artículo revisa las evidencias mediante diversas fuentes bibliográficas y una encuesta
realizada sobre el efecto endémico de la violencia en el desarrollo cerebral y
conductual de los infantes. En el cual se puede concluir que los sucesos traumáticos en
la infancia al no ser detectados y/o tratados a tiempo traen limitaciones psicológicas,
emocionales y sociales en la adultez, también se resalta la importancia de contar con
estrategias para enfrentar esta problemática.

Palabras clave Adultos,Etapa,Impactos,Infancia,Maltrato al


niño,Tratamiento,Psicología.
Abstract

This article is analytical in nature, it is aimed at the general public interested in


the problem of child abuse. In the development of the human being, childhood is a
primary stage, since in this phase genetics and experiences together with the
environment outline the structure of the brain and outline human behavior, where
negative events such as mistreatment, violence and abuse can bring unfavorable
consequences in the short, medium and long term in the infant's life, since like other
experiences they create varied effects on brain and psychological development
manifested mostly in adulthood, so this article reviews the evidence through various
bibliographic sources and a survey conducted on the endemic effect of violence on the
brain and behavioral development of infants. In which it can be concluded that
traumatic events in childhood, by not being detected and / or treated in time, bring
psychological, emotional and social limitations in adulthood, the importance of having
strategies to face this problem is also highlighted.

Key words: Adults, Stage, Impacts, Childhood, Child abuse, treatment, Psychology.

Introducción

El maltrato infantil es una problemática mundial psicosocial que genera diversas


secuelas físicas, psicológicas y sociales a corto,largo y mediano plazo. Dada la
inmadurez del cerebro de los infantes y su vulnerabilidad, vivir un episodio alto de
estrés, como el que produce el maltrato infantil, puede traer consecuencias importantes
para el desarrollo del cerebro humano y dejar secuelas en la edad adulta.

Por otra parte, las personas suelen creer que las actitudes, decisiones y
pensamientos solo dependen de ellos en el momento . Que el cerebro trabaja en función
de lo que se le ordena y no al contrario, hasta se llega a pensar que todo lo que le
sucede al individuo en la vida es resultado único de lo que como adultos planean,
organizan y elaboran.
Continuando con lo anterior en la cotidianidad se presentan comportamientos
que las personas catalogan de "erráticos" para un adulto y se llega a juzgar. Lo que las
personas no suelen analizar, es si ese adulto con comportamientos "extraños" fue un
niño necesitado de cuidados y atención alguna vez, o en el peor de los casos si ese
adulto, fue un niño golpeado, maltratado o abusado y por esa razón su forma de ver la
vida es así "errática e infantil".La sociedad clasifica el maltrato de formas un poco
injustas, si no es físico no es importante, si fue en la infancia ya pasó no está pasando
ahora y minimizan la violencia sin saber que el cerebro humano tiene sus bases y
desarrollo en la infancia, es decir todo lo que se aprende en esta etapa se queda allí,
consciente o inconscientemente y aquí está el principal problema, el desconocer que la
violencia, maltrato y negligencia en la etapa infantil causa un daño significante en la
adultez.Cada vez que la parte instintiva sale en muchos casos, quien sale es ese niño
maltratado, el cual nunca fue escuchado y ahora de adulto grita violentamente por
aprobación.

Es así, por lo que en el presente artículo se expone diversos conceptos


relacionados con el maltrato infantil y posturas de diversos autores e identidades a
partir de ámbitos psicológicos,médicos y sociales, a su vez se enuncia cómo los
traumas del infante repercuten en la vida del adulto desde la literatura disponible sobre
el tema, con el propósito de evidenciar la problemática a nivel global,presentar una
aproximación hacia la consecuencias que deja a largo plazo el maltrato infantil y
presentar los tratamientos terapéuticos que se deben realizar para aplacar las secuelas
que se pueden dar en la vida adulta.

Antecedentes

El maltrato infantil es una de las problemáticas actualmente más compleja del


ser humano, porque a raíz de esta, se generan las dificultades psicológicas de las
personas, siendo así un círculo vicioso del cual es complicado salir, quien ha sido
abusado sexual o psicológicamente en la infancia, tiende a hacer lo mismo de adulto con
otros infantes. En la mayoría de los casos el abusador o maltratador es un familiar o
alguien allegado a esta. En el articulo abuso sexual infantil: perfil del abusador, La
familia, El niño victima y consecuencias psiquicas del abuso del autor Villanueva -
sarmiento, creado en el año 2013; se concluye que los abusos sexuales intrafamiliares
son más traumáticos, ya que este afecta los sentimientos del niño, por ser alguien
directamente de su familia, suponiendo así que es alguien de confiaza. Cada niño
demuestra un nivel de afectación diferente, para algunos esto puede ser un trauma como
para otros las consecuencias pueden ser otras. La edad promedio de las víctimas es de 8
a 13 años. Se resalta que el trastorno de estrés postraumático se manifiesta en las
personas después de una situación inusual o catastrófica. Las causas más frecuentes del
trauma son: las regresiones ( vueltas al pasado), sueños con indicio de abuso, insomnio
o depresión. Estos síntomas pueden aparecer durante mucho tiempo, incluso durante la
mayor parte de la vida, impidiendo el desarrollo libre de la persona y su familia.

Marco conceptual

violencia: se efectúa cuando se ejerce fuerza física o se amenaza su uso o cuando se


actúa y causa indefensión en el otro.

Existen 4 modelos de violencia

1. violencia interpersonal
2. violencia autoinflingida
3. violencia de género
4. violencia familiar

Abuso sexual: es el contacto o las interacciones de un menor de edad con un adulto, en


donde este siendo el agresor usa al niño para estimularse sexualmente el mismo.

existen 4 fases de abuso sexual

1. fase de preparación
2. fase de interacción sexual
3. fase de develamiento
4. reacción al develamiento

Maltrato infantil: Niños que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física,
sexual o emocional, sea en el grupo familiar, o en el entorno social.

existen 9 tipos de maltrato infantil


1. maltrato físico
2. negligencia
3. abuso sexual
4. maltrato emocional
5. mendicidad
6. corrupción
7. explotación laboral
8. maltrato prenatal
9. maltrato institucional

Métodos o metodología

Para el desarrollo de este artículo se llevó a cabo una indagación bibliográfica


centrándose en palabras clave tales como: “maltrato infantil”, “abuso”, “secuelas
psicológicas” ”violencia doméstica” “infancia,” “traumas” donde se obtuvieron
estudios de datos cualitativos y cuantitativos, que permitieran dar base a la exposición
de las repercusiones del maltrato infantil, de igual forma artículos científicos y
opiniones de expertos psicosociales en el tema, que resaltan la importancia de la
intervención de forma inmediata. Adicionalmente, se obtuvo información de la OMS
donde presenta un modelo de prevención y los resultados de este la igual que se expone
los tratamientos psiquiátricos para aplacar las secuelas futuras del maltrato infantil.

Para la investigación también se realizó como método de investigación una


encuesta, en la cual se plantearon cuatro preguntas ¿Considera qué ha sido víctima del
maltrato infantil? ¿Conoce personas víctimas del maltrato infantil? ¿Qué clase de
maltrato infantil recibió usted o la persona que conoce como víctima de maltrato? ¿Cree
usted que el maltrato infantil influye en la vida adulta?) con las que se pretende dar
veracidad a los datos del artículo, y que permitan conocer un promedio de cuántas
personas ha sufrido de este problema.

Resultados
Pueden encontrar las consecuencias,afirmaciones,estudios y resultados de cada
una de las fuentes bibliográficas consultadas junto a los resultados obtenidos de la
encuesta de opinión.

Consecuencias del maltrato infantil

El maltrato infantil es una de las problemáticas con mayor afectación en los niños y las
familias, en donde se implica un mayor grado de sufrimiento para el infante y puede
tener consecuencias a largo plazo. El maltrato genera estrés y se asocia a trastornos del
desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo
de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido
maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y
mentales, tales como:

1. actos de violencia
2. depresión
3. consumo de tabaco
4. obesidad
5. comportamientos sexuales de alto riesgo
6. embarazos no deseados
7. consumo indebido de alcohol y drogas

A raíz de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede


contribuir a las enfermedades del corazon, al cancer, al suicidio y a las infecciones de
transmicion sexual.

Consecuencias del maltrato infantil sobre el desarrollo del sistema nervioso central

Según Patricia Mesa-Gresa y el doctor Luis Moya-Albiol del departamento de


Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad de València. Valencia, España:Los
estudios que han analizado los efectos del maltrato infantil sobre el desarrollo del SNC
se han basado tanto en los datos aportados por las técnicas de neuroimagen estructural
como en aquellos que provienen de la neuroimagen funcional.
Diversos estudios preclínicos muestran que existen algunas regiones cerebrales
que son especialmente vulnerables a las situaciones de estrés temprano. Estas regiones
comparten algunas características, ya que se desarrollan durante los primeros años de la
vida, poseen un alto nivel de receptores de glucocorticoides y presentan cierto grado de
neurogénesis postnatal .El maltrato infantil produce además consecuencias sobre el
funcionamiento intelectual, académico, social y comportamental de los afectados. Los
niños víctimas de abusos suelen mostrar estrés psicosocial, dificultades conductuales y
problemas sociales [1].

Secuelas del maltrato infantil

Según la OMS, se define el maltrato infantil como los abusos y la desatención


que sufren los menores de 18 años, físico, psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial u otro tipo de explotación que dañe la salud,
desarrollo y dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de
una relación de responsabilidad,confianza o poder. Si el niño se expone a la violencia de
pareja también puede incluirse como maltrato infantil.[4]

Secuelas de maltrato infantil en la adultez

La directora de Cedsi psicologia Mariza Gutierrez afirma que las secuelas


pueden ser múltiples, desde trastornos de personalidad, adicciones, violencia en sus
relaciones, acarrear problemas de autoestima, e incluso potabilizar ciertas
enfermedades.

Las huellas que deja el maltrato en el niño, perduran y afectan a etapas


posteriores de su desarrollo, pues sufrir MALTRATO es una FUENTE DE ESTRÉS
PERMANENTE y provoca que ciertas regiones cerebrales que regulan las emociones
sufran cambios significativos, como disminución de la densidad neuronal y la
segregación elevada de hormonas como el cortisol y la adrenalina .

El cortisol (hormona tóxica), hormona asociada al estrés, a niveles elevados


continuos produce efectos negativos relacionados con la atención, la memoria y la toma
de decisiones adecuadas, junto a esto debemos añadir sus efectos dañinos para nuestro
Sistema inmunitario.[3]
Según Schalinski, Elbert y Cols. (2015) presentan el papel del medio ambiente
en la programación del eje HPA. Los autores muestran que en adultos abusados
sexualmente en su infancia, las experiencias adversas de la infancia y el estrés
postraumático influyen en la programación del eje HPA y se constituyen en factores
esenciales en la secreción de cortisol a largo plazo.[2]

Secuelas del maltrato infantil perduran en la vida del adulto

En resumen, las secuelas de haber sufrido maltrato en la infancia, serán huellas


que perdurarán en la edad adulta, por las alteraciones neurológicas sufridas y en
consecuencia determinarán su personalidad, el modo de relacionarse emocionalmente y
su desarrollo personal. Llegados a este punto la figura del Psicólogo, del Psiquiatra y
otros apoyos adquieren especial relevancia pues ayudarán a recuperar el bienestar físico
y socioemocional, en la etapa adulta, que fue arrebatado en la niñez por haber sufrido
maltrato . [3]

Relación entre maltrato infantil y TEPT en la adultez

El estudio realizado en el artículo “Maltrato infantil como factor de riesgo de


trastorno por estrés postraumático en la adultez” publicado por la revista chilena de
neura psiquiatría [5] con el propósito de encontrar asociación entre el maltrato infantil y
TEPT (Trauma por estrés postraumático) en la adultez utilizando grupos de estudio
excombatiente de guerra,poblaciones clínicas y población general, encontraron que el
patrón de resultados es marcadamente consistente: el TEPT ocurre más frecuentemente
en aquellas poblaciones que han experimentado previamente un maltrato infantil [5]

Donde entre los estudios más destacados se encuentra que

Estudios en poblaciones militares: Entre las investigaciones realizadas en


excombatientes de guerra, destaca la de Bremner et al(13). En este estudio se incluyeron
38 excombatientes de la Guerra de Vietnam que solicitaron tratamiento para TEPT y 28
veteranos sin TEPT que solicitaron tratamiento para otras enfermedades médicas. Los
veteranos de Vietnam con TEPT tenían mayor porcentaje de abuso físico infantil que los
veteranos sin TEPT (26% versus 7%), lo cual es estadísticamente significativo. La
asociación entre abuso físico infantil y TEPT es independiente del nivel de exposición
al combate entre ambos grupos (p = 0,04). [5]

En otro estudio se realizó una medición estandarizada de abuso físico infantil en


22 hombres veteranos de guerra, admitidos en un programa de tratamiento para
TEPT(14). Se encontró que el 45% de los veteranos con TEPT tenía historia de abuso
físico durante su niñez; y hubo correlación positiva entre la historia de abuso físico y la
cantidad de síntomas de TEPT. Este estudio sólo representa una aproximación
preliminar a la asociación entre abuso infantil y TEPT, pues la muestra es reducida y no
cuenta con un grupo control. [5]

Estudios en poblaciones clínicas: Los estudios en pacientes hospitalizados o


ambulatorios son escasos, y la mayoría tiene importantes limitaciones metodológicas,
como el reducido tamaño de la muestra o la ausencia de grupo control. Sin embargo,
cabe destacar el estudio de Carlson et al, que incluye 178 pacientes psiquiátricos
hospitalizados, con antecedente de abuso infantil. Se encontró que un ambiente
disfuncional en la infancia, y el abandono y abuso físico o sexual en la niñez,
determinan el 42% de la varianza de los síntomas de TEPT en la adultez(16). [5]

Estudios en población general:Rodríguez et al compararon síntomas de TEPT


entre 45 mujeres con historia de abuso sexual infantil y 31 mujeres sin este antecedente.
Los resultados indicaron que el 86,7% de las mujeres abusadas en su niñez cumplían
criterios para TEPT actual (DSM-III-R), comparado con 19,4% del grupo control,
diferencia estadísticamente significativa. El análisis multivariado indicó que tanto el
abuso sexual como el físico eran responsables de la varianza de los síntomas de TEPT
en forma significativa (45%)(17). [5]

Factores que afectan a las consecuencias del abuso

La DRA. IRATXE LÓPEZ. PSICÓLOGA CLÍNICA afirma que para algunos adultos,
los efectos del abuso infantil son crónicos y debilitantes, otros adultos tienen resultados
menos adversos. Esto ocurre así porque hay algunos factores importantes que pueden
influir en la forma en que el maltrato afecta a los adultos.
Como es de esperar, el maltrato crónico (definido como incidentes recurrentes
de maltrato durante un período de tiempo prolongado) se ha relacionado con resultados
peores que los incidentes de maltrato transitorios o aislados. [6]

Las investigaciones sugieren que los tipos de maltrato están interrelacionados, es


decir, una gran proporción de adultos que experimentan abuso o negligencia en la niñez
están expuestos a más de un tipo de abuso. Esto se conoce como maltrato múltiple.
Además de esto, a menudo se ha encontrado que otras formas de victimización, como el
acoso escolar, ocurren conjuntamente con el maltrato infantil (llamamos a esto
poli-victimización). Las investigaciones indican que aquellos que experimentan varios
tipos de maltrato y/o poli-victimización tienen más probabilidades de experimentar altos
niveles de síntomas de trauma y secuelas como adultos que aquellos que están
expuestos a ningún maltrato o solo un tipo.

Además, algunos estudios sugieren que la edad y la etapa del desarrollo en la


que ocurrió el maltrato también es importante. Cuanto más pequeño era el niño en el
momento del inicio del maltrato, es más probable que experimente más dificultades en
la edad adulta. De igual modo, cuanto mayor es la gravedad del abuso, mayor es la
probabilidad de sufrir consecuencias adversas.

De la misma manera, es probable que se produzcan secuelas más graves si la


víctima experimenta sentimientos de culpa, vergüenza o estigmatización. Por otro lado,
la relación que la víctima tuvo (o tiene) con el abusador también es un factor que puede
influir en las consecuencias del abuso. Por ejemplo, en el abuso sexual infantil, el
aumento de los efectos negativos tiende a asociarse con el abusador como padre, figura
paterna o alguien con quien el niño tiene una relación emocional intensa.

Algunos factores que ayudan al menor a mitigar los efectos del abuso o
negligencia son los siguientes:

● Cuando se detecta el abuso y se toman medidas para garantizar la seguridad del


niño (por ejemplo, cuando intervienen los servicios sociales).
● Cuando el menor recibe algún apoyo familiar.
● Cuando la víctima recibe atención psicológica para recuperarse del abuso. [6]
Consecuencias a largo plazo del maltrato y abandono infantil

Varias estudios demuestran las consecuencias del maltrato y abandono infantil

en la vida del adulto:

Depresión. La depresión es uno de los efectos más comunes a largo plazo del
abuso infantil. El niño se siente culpable por las agresiones sufridas y puede tener
sensación de indignidad, lo que puede llevar a sentimientos depresivos.[6]

Problemas de relación. Cuando estos niños crecen, también pueden tener


problemas de relación y sentimientos de baja autoestima. Por ejemplo, pueden
permanecer en una relación abusiva o poco saludable. Si un niño crece en un hogar en el
que el abuso es la norma, es más probable que ellos mismos permanezcan en esas
relacione en la edad adulta.[6]

Comportamientos no saludables. Debido a que el abuso afecta los sentimientos


de autoestima, puede llevar a comportamientos físicos poco saludables como los
trastornos alimenticios, el alcoholismo, el abuso de drogas, la violencia e incluso el
crimen.[6]

Problemas de salud física. El maltrato infantil puede causar daños físicos


inmediatos a un niño, como fracturas de huesos, moretones, deterioro del desarrollo
cerebral y traumatismo craneal por golpes. Como adultos, estas personas tienen un
mayor riesgo de padecer una serie de afecciones médicas graves, como enfermedades
cardíacas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, presión arterial alta, diabetes,
asma, enfermedad hepática y obesidad.

Revictimización. La investigación sugiere que los adultos, especialmente las


mujeres, que fueron víctimas en la infancia, corren el riesgo de volver a ser víctimas en
la edad adulta. Otro estudio encontró que todos los tipos de abuso infantil (abuso físico,
abuso sexual y negligencia) se asociaron con un mayor riesgo de re-victimización de
por vida.
Comportamiento suicida. La evidencia demuestra asociación entre el abuso
infantil y los intentos de suicidio en jóvenes y adultos. Los resultados de un importante
estudio indican que los adultos expuestos a cuatro o más experiencias adversas en la
infancia tenían 12 veces más probabilidades de haber intentado suicidarse que aquellos
que no habían tenido experiencias adversas en la infancia.

Trastornos alimentarios y obesidad. Los trastornos alimentarios y la obesidad


son comunes entre los adultos que de pequeños sufrieron maltrato. Los estudios de
investigación han mostrado consistentemente vínculos entre el maltrato infantil y la
obesidad en la edad adulta.

Abuso de alcohol y sustancias. A menudo se han hecho asociaciones entre el


abuso infantil y el abuso de sustancias en la edad adulta. Los resultados de un
reconocido estudio señalan que aquellos adultos con cuatro o más experiencias adversas
en la infancia tenían siete veces más de probabilidades de considerarse alcohólicos,
cinco veces más probabilidades de haber consumido drogas ilegales y diez veces más de
probabilidades de haberse inyectado drogas en comparación con adultos sin
experiencias adversas.

Resultados de la encuesta de opinión pública


Prevención propuesta por la OMS

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas


eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas
positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran: las visitas domiciliarias de
enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;la formación de los padres,
generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus
conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en
sus relaciones con los hijos, y las intervenciones con múltiples componentes, que
generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y
la atención al niño.

Otros programas preventivos prometedores son:

Los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato (también


conocido como síndrome del bebé sacudido, síndrome del niño sacudido o lesión
cerebral infligida por traumatismo). Generalmente se trata de programas hospitalarios
mediante los cuales se informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los
niños pequeños y de cómo afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable.los
destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan en las
escuelas y les enseñan a los niños:

la propiedad de su cuerpo;las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos


impúdicos;cómo reconocer las situaciones de abuso;cómo decir "no";cómo revelar los
abusos a un adulto en el que confíen.

Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al abuso
sexual en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los
comportamientos protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos de
abusos.

Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los
beneficios que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias
conductuales y sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción
de la delincuencia).

Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y


sus familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus
consecuencias.
Para maximizar los efectos de la prevención y la atención, la OMS recomienda que las
intervenciones se realicen en un marco de salud pública y en cuatro fases:

La respuesta de la OMS

En colaboración con distintos asociados, la OMS:

Ofrece orientación técnica y normativa basada en datos científicos para prevenir el


maltrato infantil;promueve el aumento del apoyo a la prevención del maltrato infantil
basada en datos científicos y las inversiones internacionales en esta esfera;presta apoyo
técnico a los programas de prevención del maltrato infantil basados en datos científicos
de varios países de bajos y medianos ingresos.

Tratamiento psiquiátrico

En el item de consecuencias del maltrato infantil, se nombra cada uno de los problemas
destacados que padece una persona que sufrió maltrato, por eso es importante que se
implementen estrategias terapéuticas para prevenir estos efectos.

Niveles de prevención:

1. prevención primaria.- se emplea en la población general, sin mirar su nivel de


riesgo
2. Prevención secundaria.- Dirigida a los niños o jóvenes que tienen un riesgo
elevado.
3. prevención terciaria.- Dirigida a quienes ya han sido víctimas de maltrato
infantil.

Discusión

En la encuesta realizada se obtuvo para la primer pregunta que de las 53


personas que contestaron el 64,2% no fueron víctimas de maltrato infantil y el 24, 5% si
lo fue, por ende la situación para este tipo de población ha Sido favorable, ya que en
pocos casos se ha tenido algún tipo de sufrimiento en la infancia. Para la siguiente
pregunta, de las 52 personas encuestadas, estás responden que si conocen un caso de
maltrato siendo así un 61,5% contra un 38,5% que no conocen algún caso.

En la siguiente pregunta se destaca en las respuestas que la forma de maltrato más


frecuente es el maltrato psicológico, le sigue el maltrato físico, la desatención y por
último el abuso sexual. Para la última pregunta, la opinión pública responde que sí
influye el maltrato infantil en la vida adulta.

Con estos resultados se atrevería a decir que la tercera parte de la población ha sufrido
algún tipo de maltrato infantil y le ha afectado en la vida adulta. Este es un tema que
debe ser tomado con demasiada importancia y el cual debe ser controlado por los
dirigentes de cada región, en dónde sea primordial la atención y cuidado de los niños,
para acabar con los problemas sociales que afectan las comunidades.

Conclusiones

El maltrato infantil afecta estructural y funcionalmente al cerebro en


desarrollo.El estrés constante producido por las distintas formas de maltrato infantil se
asocia con alteraciones de funciones neuronales.

Los traumas causados en la infancia causan alteraciones en la salud mental y


física que pueden perdurar toda la vida si no se tratan a tiempo.

Es necesario crear estrategias públicas para prevenir y/o detectar posibles casos
de maltrato infantil.
Referencias

[1]”Neurobiologia del maltrato infantil: el “el ciclo de violencia” Departamento de


Psicobiología.Facultad de Psicología. Universitat de València. Valencia,
España.2019.Patricia Mesa-Gresa, Luis Moya-Albiol. Disponeble
en:https://www.researchgate.net/profile/Luis-Moya-Albiol/publication/331129835_Neur
obiologia_del_maltrato_infantil_el_'ciclo_de_la_violencia'/links/5efec12f299bf18816fc
e07d/Neurobiologia-del-maltrato-infantil-el-ciclo-de-la-violencia.pdf PAG
4-5/[Accedido:25/09/2021]

[2]”Secuelas del maltrato infantil” RevistapsicologiaCientifica Esperanza Cabrera Díaz


Ph.D.Gilberto Mauricio Astaiza Arias Ph.D.Disponible
en:https://www.psicologiacientifica.com/secuelas-del-maltrato-infantil/[Accedido:25/09
/2021]

[3]”Secuelas del maltrato infantil” CEDSI psicología.Marisa GutierrezDirectora de


Cedsi psicología Disponible
en:https://www.cedsi82.net/secuelas-del-maltrato-infantil-en-adultos[Accedido:25/09/20
21]

[4]”Maltrato infantil”.OMS.Disponible en
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment[Accedido:25/0
9/2021]

[5]”Maltrato infantil como factor de riesgo para el trastorno por estrés postraumático en
la adultez”Revista chilena neura-psiquiatria.Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272005000300002&script=sci_arttext
&tlng=en[Accedido:25/09/2021]

[6]”Secuelas que deja el abuso infantil en la adultez”Doctora irastre


lopezhttps://iratxelopezpsicologia.com/secuelas-que-deja-el-abuso-infantil-en-la-edad-a
dulta/ [Accedido:25/09/2021]

[7]”Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo”. RevistasUnab. Disponible en


https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1155/1143[Accedido:25/09
/2021]

[8]”SECUELAS PSICOLÓGICAS DEL MALTRATO INFANTIL EN EL SENO DE


LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA“Universidad Cooperativa de
Colombia, Disponible
en:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11034/1/2018_secuelas_psicolo
gicas_maltrato.pdf[Accedido:25/09/2021]
[9] “ESTUDIO DE CASO: CONSECUENCIA EN LA ADULTEZ POR ABUSO
SEXUAL EN LA INFANCIA”Universidad cooperativa.Facultad de
psicologia.Disponible
en:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28596/1/2020_estudio_caso_ad
ultez.pdf[Accedido:25/09/2021]

[10] “El maltrato infantil: un problema mundial”.Rosalinda Santana-Tavira, M.C.,(1)


Roberto Sánchez-Ahedo, M.C., M. en E.M.,(1) Emilio Herrera-Basto,
M.C.(2).Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/sp
m/v40n1/Y0400109.pdf[Accedido:25/09/2021]

También podría gustarte