0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas5 páginas

Derecho Al Trabajo

El documento analiza el derecho al trabajo en Bolivia, identificando deficiencias como sectores informales sin protección, explotación de mujeres y niñas en trabajos domésticos, y dificultades de acceso a educación y empleos dignos para algunos grupos. Propone que el Estado implemente medidas legislativas, sociales y económicas para subsanar estas deficiencias y garantizar el derecho al trabajo para todos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas5 páginas

Derecho Al Trabajo

El documento analiza el derecho al trabajo en Bolivia, identificando deficiencias como sectores informales sin protección, explotación de mujeres y niñas en trabajos domésticos, y dificultades de acceso a educación y empleos dignos para algunos grupos. Propone que el Estado implemente medidas legislativas, sociales y económicas para subsanar estas deficiencias y garantizar el derecho al trabajo para todos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tarea. Valore el grado de disfrute de un DESC en Bolivia.

Estudiante: Andres Lopez Jimenez Gr: 21

Derecho al Trabajo

Definicion:

El Derecho a trabajar, según el Pacto internacional de derechos económicos,


sociales y culturales en su artículo 6 numeral 1, comprende el derecho de toda
persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado.

Sin embargo, hay que entender que este derecho distingue dos aspectos básicos;
el derecho a acceder a un trabajo, y el derecho a que ese trabajo sea tal que
asegure unas condiciones satisfactorias de vida. El primer aspecto supone que el
trabajo sea libremente escogido o al menos aceptado y el segundo aspecto del
derecho al trabajo apunta a que este sea de tal calidad y naturaleza que asegure
al trabajador unas condiciones de vida humanas y satisfactorias.

Marco jurídico

Asi mismo, tal pacto también establece que los Estados firmantes garantizaran
este derecho a través de medidas adecuadas

También, es prudente mencionar que en el numeral 2 del mismo artículo del pacto
especifica que parte de las medidas que buscan la plena efectividad de este
derecho deberán figurar la orientación y formación tecnicoprofesional, la
preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un
desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y
productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas
fundamentales de la persona humana.

En el mismo pacto internacional nos especifica ciertos presupuestos de un efectivo


goce del derecho al trabajo en su articulo 7 que abarca los siguientes puntos:

1) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:


a) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de
ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de
trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;

b) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto;

2) La seguridad y la higiene en el trabajo;

3) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la


categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores
de tiempo de servicio y capacidad;

4) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de


trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días
festivos.

Así mismo, La Constitución Política del Estado en su art. 46 indica que el derecho
comprende trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional,
sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio,
que le asegure para sí y su familia una existencia digna.

Por otro lado, en el texto DERECHOS económicos, sociales y culturales de


Cátedra Gerardo Molina que fue elaborado en 2009 se especifican algunos otros
presupuestos que tenemos que considerar para poder tener un efectivo ejercicio
del derecho al trabajo y son:

– Que se trate de un trabajo digno.

– Que, además, el trato al trabajador sea acorde a su dignidad, es decir, que no


serán admisibles condiciones de sumisión irreflexiva, regímenes disciplinarios
infamantes o degradantes, que las jornadas sean tales que permitan el descanso,
etc. El trato digno ha de extenderse a la familia

del trabajador.

– Que el trabajo de igual valor se remunere en igual forma.


– Que exista en todo caso un salario mínimo.

– Que el ascenso y la promoción obedezcan sólo a criterios de capacidad y tiempo


de servicio.

– Que el trabajo se desarrolle en condiciones seguras y de higiene laboral.

– Que la limitación razonable de la jornada permita al trabajador el disfrute del


descanso y del tiempo libre, la remuneración del descanso semanal y en días
festivos, y las vacaciones periódicas pagadas.

Considerando lo expuesto queda claro que la obligación de los Estados, no solo


garantizar un empleo a todos, ha de entenderse en el sentido de propiciar una
oferta suficiente de trabajo digno, al que se pueda acceder en condiciones de
igualdad, en forma libre, a cambio de una remuneración adecuada, y para ser
desarrollado en jornadas determinadas y limitadas, y en el cual se garantice
además el disfrute de períodos de descanso remunerado tanto semanal como
anualmente.

Así mismo, hay una dimensión muy importante del derecho al trabajo que
desarrolla la doctrina del Derecho Constitucional de los Derechos Humanos, es el
derecho a conservar el trabajo que tiene toda persona a encontrar y mantener una
ocupación que le permita asegurar su propia subsistencia y la de quienes se
encuentran bajo su dependencia económica, es decir, la de su núcleo familiar. Ello
supone que este derecho no se agota en la mera libertad de trabajar, sino que
comprende el derecho que tiene la persona a un puesto de trabajo

Situación de Bolivia

En el EPU realizado en el año 2019 se señaló que el sector informal de la


economía boliviana seguía siendo importante, lo que exponía a los trabajadores a
empleos temporales y precarios sin pensión ni seguro médico. La participación de
las mujeres en el sector formal del mercado laboral era muy inferior a la de los
hombres. El Comité expresó su preocupación por la explotación de las mujeres y
las niñas en el trabajo doméstico. Así la Comisión de Expertos de la OIT pidió al
Gobierno que velara por la igualdad de acceso a la educación y a la formación
profesional para los pueblos indígenas, los afrobolivianos y los migrantes para
garantizarles la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y la
remuneración.

Por tanto, podemos afirmar que no se cumplían a cabalidad todos los


presupuestos mencionados anteriormente en las condiciones laborales,
mencionamos que sería prudente considerar tener siempre un salario mínimo, lo
cual no puede ser real en el caso de los comerciantes informales, un sector
demasiado grande en el país, quienes también en muchos casos no cuentan con
la seguridad e higiene que correspondería a un adecuado ambiente laboral.

Otra situación muy preocupante es la explotación y abuso hacia mujeres y niñas


en el trabajo doméstico, este sector en particular ha sido vulnerable desde hace
muchos años, es un ámbito que hasta el día de hoy no ha podido protegerse o
regularse idóneamente, en especial porque en desconocimiento de los
presupuestos para este trabajo en particular y de los derechos que protegen a las
trabajadoras las condiciones y salarios quedan al acuerdo de la empleada y el
empleador, y por lo general este ultimo tiene el poder de establecer tales
condiciones a su favor ignorando el bienestar de la empleada.

Ahora, la pandemia y los meses en cuarentena han impactado fuertemente en las


condiciones laborales, muchas personas se han quedado sin trabajo y sin la
posibilidad de generar ingresos suficientes para abastecer a su familia, lo cual ha
llevado a muchos desempleados a aceptar cualquier trabajo que encuentren, sin
importarles que las condiciones laborales no sean adecuadas o seguras y mas
aun, el salario que van a percibir por el trabajo.

Ante esta situación los empleadores también se encontraban en apuros, muchos


tuvieron que cerrar su negocio y despedir a sus empleados ante su imposibilidad
de operar y generar ingresos.

Asi mismo, el acceso a la educación y formación profesional para toda la


población es imprescindible para el efectivo ejercicio del derecho al trabajo, aun
hoy hay zonas alejadas cuyo acceso a educarse idóneamente es muy restringido,
muchas veces su educación inicial es interrumpida o nula por la dificultad de
contar con profesores suficientes para aquellos lugares y por la ayuda que estos
niños deben prestar a sus padres para las labores de la casa, interrumpiendo
desde muy temprana edad su educación dificultando en gran medida su acceso a
la universidad, asi mismo muchas personas que no contaban con recursos
económicos fueron gravemente perjudicados por la pandemia en razón de que no
podían comprar dispositivos o pagar continuamente un servicio de internet.

Conclusión:

Por todo lo expuesto, concluyo que el derecho al trabajo en Bolivia sufre graves
deficiencias que impide el correcto y adecuado ejercicio de este derecho a un
considerable sector de la población en particular, justamente la más vulnerable.
Para subsanar tales deficiencias es necesario un plan efectivo por parte del
Estado tanto en el ámbito legislativo para regular aquellas situaciones de trabajos
informales como también en el ámbito social a través de programas públicos que
protejan a los sectores vulnerables y que mejoren sus condiciones para acceder a
la formación universitaria y a puestos de trabajo dignos, y también se tendrán que
tomar medidas económicas idóneas para crear oportunidades laborales para
todos. Finalmente, el trabajo es un ámbito esencial para la dignidad y el correcto
desarrollo de la persona dentro de la sociedad. Como dice Ernesto Sábato ”el
trabajo dignifica a la gente”.

Bibliografia

Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos

DERECHOS económicos, sociales y culturales, Cátedra Gerardo Molina, 2009

También podría gustarte