Tesis Compactacion
Tesis Compactacion
ÁREA DE DEPORTE
Director:
AMELIA STEIN
BARRANQUILLA-COLOMBIA
ENERO DE 2017
“Mis padres me enseñaron tres cosas fundamentales: que para poder estar orgulloso
de ti mismo y ser alguien hace falta trabajar; que es preciso actuar con seriedad; y que
debes respetar a los demás para recibir respeto a cambio. Trabajo, seriedad y respeto.
"Si haces estas tres cosas, podrás ser alguien en la vida", me dijeron”.
ZINEDINE ZIDANE
i
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por haberme dado fortaleza para seguir en este camino.
A los especialistas Francisco Rudas y Alfonso Domínguez los cuales fueron apoyo
importante para llevar a cabo este trabajo investigativo.
ii
COMPROMISO DE AUTOR
Firma: ___________________________
iii
Para: Fundación Universitaria Iberoamericana – FUNIBER
Contacto [email protected]
Atentamente,
Firma: ___________________________
iv
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 7
MARCO TEÓRICO 11
CAPÍTULO 1. EDUCACION, VALORES Y DEPORTES...........................................11
1.1. Valores, actitudes y conductas en educación física........................................11
1.2. Valores en el deporte.......................................................................................20
1.3. Evaluación, actitudes y conductas en la actividad física y el deporte.............23
CAPÍTULO 2. EL FÚTBOL COMO ESTRATEGIA PARA FORMAR EN................25
2.1. Programas de intervención para la formación de valores en el contexto del
fútbol 30
2.2. Manuales, estrategias y campañas para la formación de valores a través del
futbol 36
2.3. El futbol: el gusto, la destreza y la utilidad como elemento recreativo..........42
2.4. El fútbol infantil y juvenil en la ciudad de Barranquilla.................................47
MARCO EMPÍRICO 53
CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................53
3.1. Introducción....................................................................................................53
3.2. Problema de investigación..............................................................................54
3.3. Objetivos.........................................................................................................56
3.4. Variables.........................................................................................................57
3.5. Modelo de Investigación.................................................................................59
3.6. Instrumentos de medición y técnicas..............................................................66
CAPITULO 4: PROPUESTA PEDAGÒGICA – ESTRATEGIAS DE FORMACIÒN
EN VALORES................................................................................................................74
4.1. Código ético del entrenador de fútbol: “UN FORMADOR PARA LA VIDA”
74
4.2. Estrategia formadora: “la caja de los valores”................................................81
1
CAPÍTULO 5: RESULTADOS......................................................................................85
5.1. Análisis estadístico..........................................................................................85
5.2. Resultado de encuesta a entrenadores del sur occidente de la ciudad de
Barranquilla............................................................................................................85
5.3. Resultado de la encuesta sociodemográfica a los jugadores de la investigación
96
5.4. Resultados del grupo, el pre test y pos test del cuestionario de valores
adaptado al deporte..............................................................................................100
5.5. Resultados de las sesiones del diario del entrenador:.....................................93
CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN...........................................................................................95
6.1. Discusión de los resultados de la encuesta sociodemográfica a entrenadores
del experimental de la intervención.......................................................................95
6.2. Discusión de los resultados de la encuesta sociodemográfica realizada a los
jugadores de la intervención................................................................................104
6.3. Discusión de los resultados del Cuestionario de valores y actitudes adaptado
a la práctica deportiva:.........................................................................................106
6.4. Discusión sobre el diario del entrenador......................................................108
6.5. Discusión de los resultados a través de la triangulación de técnicas...........109
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES GENERALES.......................................................112
CAPÍTULO 7: RECOMENDACIONES......................................................................116
BIBLIOGRAFÍA 118
2
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Valores de la práctica deportiva, recopilados por Frost y Sims (1974), citado
por Guillermo Ruiz llamas, Dolores Cabrera Suárez, 2004)...........................................23
Tabla 2. Valores considerados por Gómez Rijo (2003), citado por Guillermo Ruiz
llamas, Dolores Cabrera Suárez, 2004), relacionado con los valores presentes en el
currículo de Educación Física para primaria y secundaria..............................................24
Tabla 3. Valores considerados en la Educación Física y los deportes por Gutiérrez
(1995), citado por Guillermo Ruiz llamas, Dolores Cabrera Suárez, 2004)...................24
Tabla 4. Cuestionario de actitudes y valores...............................................................26
Tabla 5. Operacionalización de variables independiente................................................60
Tabla 6. Operacionalización de variable dependiente.....................................................60
Tabla 7. Muestra final de entrenadores de la investigación............................................66
Tabla 8. Escuelas de futbol del sur occidente de la ciudad de Barranquilla...................67
Tabla 9. Muestra final de jugadores de la investigación.................................................68
Tabla 10. Diseño de la investigación durante la intervención.........................................68
Tabla 11. Plan de acción "Caja de Valores"....................................................................86
Tabla 12. Edad de los entrenadores.................................................................................88
Tabla 13. Formación académica de los entrenadores......................................................89
Tabla 14. Tipo de afiliación en salud de los entrenadores..............................................90
Tabla 15. Formación deportiva........................................................................................90
Tabla 16. Años de experiencia en el deporte...................................................................91
Tabla 17. Categorías a las que entrenan..........................................................................92
Tabla 18. Logros obtenidos.............................................................................................93
Tabla 19. Tiempo dedicado a la formación en valores....................................................94
Tabla 20. ¿Existe algún problema dentro del futbol de iniciación y formación?............94
Tabla 21. Importancia que le da tú club al trabajo de formación en valores...................95
Tabla 22. Comportamiento de los padres de los jugadores.............................................96
3
Tabla 23. Asistencia a curso o seminarios de formación en valores por parte de los
entrenadores.....................................................................................................................96
Tabla 24. Comportamiento de los demás entrenadores antes y durante los partidos......97
Tabla 25. Influencia de los medios de comunicación en el tema de formación en valores
.........................................................................................................................................98
Tabla 26. Muestra de la intervención del grupo..............................................................99
Tabla 27. Muestra de la intervención por categorías.......................................................99
Tabla 28. Edades de los jugadores de la muestra..........................................................100
Tabla 29. Años de práctica del futbol............................................................................100
Tabla 30. Motivos para práctica del futbol....................................................................101
Tabla 31. Resultados del grupo experimental sobre el cuestionario de valores adaptado
al deporte.......................................................................................................................104
Tabla 33. Análisis de los diarios de campo de los entrenadores de la intervención........94
4
RESUMEN
poner en marcha una estrategia para formar en valores a niños y jóvenes del sur
Para el desarrollo de la metodología, se tomó como base fundamental las fases del
las diversas categorías amateurs, en la que los últimos comprendían edades entre los 6 y
las actitudes y conductas que se pueden desarrollar y evaluar desde el área de educación
física o a través de la práctica deportiva como el fútbol, que para el caso se precisa a
aprovechando el gusto, la destreza y la utilidad como elemento recreativo que los niños
y jóvenes encuentran como jugadores de fútbol en sus diversas categorías, con una
en la práctica del fútbol, que permita el logro de los objetivos planteados en el presente
estudio hacia una transformación social en las escuelas de formación deportiva del sur
evidentes y se practican en los eventos deportivos, no solamente por los jugadores, sino
además por los propios entrenadores y padres de familia, que no se respetan, ni respetan
por los deberes de formar y auto-formar en valores para una sana convivencia en los
5
En todo este proceso se obtuvieron resultados importantes, como la especial
fortalecer aún más las esferas de formación deportiva basada en la práctica de valores
como una necesidad relevante en sectores marginales como el sur occidente de la ciudad
de Barranquilla.
Palabras clave
escuelas deportiva.
6
ABSTRACT
to educate children and young people in the South West of the city of Barranquilla -
Colombia, based on the practice of football. For the development of the methodology,
the phases of the Eliot action research model, based on a form of collective
introspective inquiry, were taken as a fundamental basis. This was carried out with
coaches and soccer players of the various amateur categories, in The latter comprised
ages between 6 and 17 years, of the sector in question, from a theoretical approach
based on training in values from education and sport, taking into account aspects related
to attitudes and behaviors that can be developed and Evaluate from the physical
education area or through sports practice such as football, which for the case is required
taking advantage of taste, dexterity and utility as an element Recreation that children
and young people find as soccer players in their various categories, with a methodology
of teaching Anza socializing and integrating according to the sport context in the
practice of soccer, that allows the achievement of the objectives set forth in the present
study towards a social transformation in the sports training schools of the South West of
the city of Barranquilla, about the attitudes And behaviors that are evident and practiced
in sports events, not only by the players, but also by the coaches and parents themselves,
who do not respect and respect others, attack by word, use a bad vocabulary And care
little for the duties of forming and self-training in values for a healthy coexistence in the
7
In all this process, important results were obtained, such as the special reception of
the groups participating in the project (coaches, players and parents), taking into
account the pedagogical commitment on values, but the significant experience gained in
this process , Which has allowed him to continue to feed the process and to socialize
with other colleagues with similar problems around the formation of values of his
pupils, who demonstrate the motivation to continue advancing in new topics, or new
strategies that lead to further strengthen the spheres Of sports training based on the
practice of values as a relevant need in marginal sectors such as the South West of the
city of Barranquilla.
Keywords
sports schools.
8
INTRODUCCIÓN
deportiva, que aquí se presenta nace de la pasión al futbol y de una vocación educativa
tradicional en la familia del autor, mantenida e inculcada por todos sus integrantes en
todos los tiempo, con la participación y organización de equipos y torneos en los barrio
gestan en el seno de las familias que allí habitan, lo cual genera a su vez una praxis de
que se agreden, se irrespetan entre ellos e irrespetan a los adultos, no tienen sentido de
urbanidad ni de buenos modales al expresar frases o palabras soeces de alto calibre que
afectan el oído del buen ciudadano que los llegase a escuchar y pare de contar en
situaciones como estas que pareciera vivirse solamente en esta parte del sur occidente
Todo lo anterior fue el motivo principal que llevó a desarrollar el presente proyecto
investigativo pensando en, cuál podría ser la alternativa de solución a esa problemática
social de praxis de antivalores en los niños, niñas y jóvenes del sur occidente de la
ciudad de Barranquilla, encontrando que al igual que el suscrito, esos jóvenes por
9
tradición son apasionados a la práctica del fútbol y, que por lo tanto sería posible
diseñar estrategias formadoras de valores a través de la práctica del fútbol, si a los niños
y jóvenes especialmente, le atrae tanto el futbol, ¿Por qué no utilizarlo como medio para
Esto se justifica, dado que el fútbol como deporte requiere un trabajo en equipo,
resultados, lo cual puede lograrse al darle un adecuado uso al tiempo libre, de la que
hacen parte los entrenamiento y competencias respectivas que son aprovechables para la
Por ello, el presente estudio afronta un tema de gran importancia en ese fútbol que
entendido de que a estas edades el deporte y la formación deben ir unidos, por lo tanto
de valores a través de la práctica del fútbol con entrenadores y jugadores de las distintas
10
En el capítulo 2. Se abordan diferentes teorías acerca de los programas de
recreativo, así mismo de una descripción generalizada del fútbol infantil y juvenil en la
11
El capítulo 6. Se presentan las conclusiones generales y las limitaciones que de una
sus propósitos.
12
MARCO TEÓRICO
Educar en valores, es una necesidad que por siempre ha tenido prevalencia desde el
diversos autores, que al respecto han insistido en el principio de que “si no se educa en
valores, no se está educando realmente” (Ruíz Llamas y Cabrera Suarez, 2004, P. 9).
Por tanto, resulta conveniente determinar las estrategias pedagógicas que sirvan de
dentro y fuera de la escuela, de tal forma que permita alcanzar los valores deseados en
los estudiantes.
posibilita la promoción de valores que esta disciplina puede desarrollar a través de sus
13
contenidos y actividades, teniendo una escala de valores en la práctica deportiva y
lo determinantes que son sus posturas al respecto de cara a los alumnos y deportistas,
valores. Como un enorme potencial para los estudiantes, tanto física como
2003).
Con esto se tiene que la educación física es considerada por algunos autores, como
cuales perduraran durante toda la vida. Sin embargo, así mismo han surgido voces
deseables a través de su práctica, si bien debemos señalar, tal y como dice Fraile, “con
1996, p. 3).
14
Pero sin perder de vista que el deporte como cultura universal del siglo XXI
influencia sobre la formación del esquema de valores de cada persona, basándose este
proceso de todo el modelo, sino que cada uno, en función del rol que le corresponde,
asuma su papel, que los demás ya harán el resto: los padres, los deportistas, los
valores que una sociedad pluralista, de respeto y orientada hacia la igualdad, demanda.
todos los sectores implicados, fundamentará el éxito del proyecto, entendiendo que este
proceso debe realizarse a través de una intervención social general que se fundamentaría
15
será muy conveniente y útil conocer qué es lo que ellos valoran de la actividad
de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de
cuáles son los valores que merecen ser prioritariamente potenciados en función de los
capacidades, intereses y aptitudes con las que han de convivir, trabajar y hacer camino
16
todos juntos, siendo que, cuando los alumnos se relacionan y se comunican, muestran
otras permite la convivencia y la tolerancia, pero también ayuda a reconocer los propios
con relación a los contenidos teóricos y prácticos que pretenda transmitir a sus
estudiantes, referidos a una educación en actitudes. Por ello es necesario que el docente
que le permitan actuar y comportarse de forma honesta consigo mismo y con los que le
La tarea del educador supone asumir una serie de responsabilidades en cuanto a una
fundamental del proceso educativo, que ha de permitir a los estudiantes actuar con
pluralista, en la que las propias creencias, valoraciones y opciones han de convivir con
el respeto a las creencias y valores de los demás de forma que sea posible integrarse en
la sociedad, de una forma libre y tolerante, si bien todo esto no es posible si no existe
17
En la sociedad actual, los valores y creencias están presentes con una constancia
propia del tiempo en el que se desarrolla y del contexto que lo envuelve. Tal y como
afirma Gómez Rijo, (2003) constantemente estamos siendo abordados por una serie de
(como parte de una aculturación) y, sin embargo, es aceptado como propio y se declara
como legítimo.
significados que pueden dar lugar a descontextualizar su sentido. Con el fin de ofrecer
posible ver las diferentes acepciones que ese término tiene en función de la disciplina
que lo analiza:
Psicología: “Interés que conduce a un objeto; estima que se tiene por una
18
“Un fin generalizado que guía el comportamiento hacia la uniformidad en una
Sociología:
conjunto de la humanidad. (...) Los valores, por tanto, están determinados por la
Psicología Social: “Un valor es una creencia duradera en que un modo específico
opuesto modo de conducta o estado final de existencia” (Rokeach cit. por Gutiérrez,
2003).
19
Ciencias de la Educación: “Los valores son los criterios, los pensamientos, las
decisiones que permiten clarificar y acertar qué es lo que se debe potenciar en una
cultura como educativo (...) para que el ser humano se desarrolle y perfeccione, esto
Como es apreciable, por valor se interpreta aquello que, en su sentido más práctico,
se centra más en un medio para la consecución o realización de algo que como una
conducta con un propio fin. De los autores reseñados, todos coinciden, en ver el valor
inmerso en aquellos ideales deseables que, siendo compartidos por los miembros de una
Así mismo, existen otros conceptos como son las actitudes, las creencias y las
normas, las cuales muchas veces se utilizan en lugar del concepto valor, pero que en
Con respecto a las actitudes, se puede decir que son fenómenos psicosociales intra
(Gutiérrez, 2003).
20
La diferencia con el valor es el nivel de creencias que la componen. Así, mientras
condicionan la vida de los individuos de una determinada manera, lo cual lleva a las
respecto a una actividad concreta o a la vida en general, (Ruíz Llamas y Cabrera Suarez,
2004, P. 14).
Por otra parte, las normas son aquellas pautas de conducta que generan un sentido
sociales. Son pautas abstractas de una conducta específica situada en la mente del
maestros, etc.); pero, una vez interiorizadas, las normas crean en la persona un sentido
Hillmann (2001) las define como “conductas exigidas por el entorno social o por
sociales”.
Por lo tanto, la diferencia entre valores y normas estriba en que los primeros son
21
1.2. Valores en el deporte.
de foros científicos en los que participan expertos sobre el tema y aportan sus propios
directa o indirecta a los participantes de diferentes deportes, a los cuales se les interroga
cuestionarios permite obtener conclusiones sobre los valores de la educación física y los
tiempo real como mediante el uso de filmaciones. (Guillermo Ruiz llamas, Dolores
sido recogidas por diferentes autores: (Guillermo Ruiz llamas, Dolores Cabrera Suárez,
2004)
22
Tabla 1. Valores de la práctica deportiva, recopilados por Frost y Sims (1974), citado por
Guillermo Ruiz llamas, Dolores Cabrera Suárez, 2004).
DIMENSIÓN GENERAL
Justicia y honestidad Comportamiento ético.
Autosacrificio Autocontrol
Lealtad Justicia
Respeto hacia los demás. Humildad
Respeto por las diferencias Perfección en la ejecución.
culturales
Juego limpio Verdad
Eliminación de prejuicios Intercambio cultural
Amistad internacional Autorrealización máxima
DIMENSION PSICOSOCIAL
Disfrute, diversión, alegría. Lealtad, integridad.
Auto estima. Auto respeto. Honestidad, deportividad.
Respeto por los adversarios. Respeto por las decisiones
arbitrales
Control emocional, auto Determinación.
disciplina.
Tolerancia, paciencia, humildad. Salud y bienestar físico.
Liderazgo y responsabilidad. Amistad, empatía, cooperación.
DEPORTES RECREATIVOS Y AL AIRE LIBRE
Uso creativo del tiempo libre. Iniciación, originalidad.
Estética Reconocimiento personal.
Disfrute y satisfacción personal. Independencia
Participación familiar. Interés vocacional.
Bienestar físico y psicológico. Control emocional y
responsabilidad
Comunicación. Comprensión de sí mismo y de
los demás.
Liderazgo. Lealtad hacia el grupo
Promoción del logro y la Control emocional y
experiencia responsabilidad
23
Tabla 2. Valores considerados por Gómez Rijo (2003), citado por Guillermo Ruiz llamas,
Dolores Cabrera Suárez, 2004), relacionado con los valores presentes en el currículo de
Educación Física para primaria y secundaria.
Tabla 3. Valores considerados en la Educación Física y los deportes por Gutiérrez (1995),
citado por Guillermo Ruiz llamas, Dolores Cabrera Suárez, 2004).
24
1.3. Evaluación, actitudes y conductas en la actividad física y el deporte.
una actitud que orientara dicha conducta, explicando bajo sus componentes afectivo y
cognitivo, las razones más profunda por la que lo realiza (o no), por eso es importante
que los educadores físicos y entrenadores conozcan cuáles son los motivos por los que
programas de hábitos y estilos de vida sana pretenden incidir sobre las conductas a
Por tanto, se puede decir que el instrumento ideal para evaluar actitudes y valores
para evaluar las actitudes vinculadas con la práctica de la actividad física en población
escolar, tal es el caso del cuestionario diseñado por Schutz y Cols, (1995), para un
estudio de las actitudes y valores de los niños y jóvenes de los barrios del sur occidente
25
Tabla 4. Cuestionario de actitudes y valores.
NOMBRE:……………………………….BARRIO…………………….....
N° INDICADORES SI NO
1 Comparto mis cosas con mis amigos.
2 Me gusta ayudar a los compañeros a realizar sus tareas cuando no
las entienden.
3 Creo que uno solo debe ayudar a sus amigos.
4 Me disgusta ayudar en el aseo de la cancha donde practicamos.
5 Practico actividades para integrar a compañeros aislados.
6 Presto atención cuando alguien necesita de mí.
7 Me alegro de los logros de compañeros de mi grupo.
8 Sufro con las penas o tristezas de mis compañeros.
9 Incentivo a mis compañeros a superarse más cada día.
10 Me burlo de mis compañeros cuando se equivocan o hacen mal las
cosas
11 Estoy dispuesto siempre a colaborar en la unión del grupo.
12 Me agrada visitar a mis compañeros cuando están enfermos.
13 Asisto puntualmente a los entrenamientos del equipo de futbol al cual
pertenezco.
14 Respeto las indicaciones del profesor
15 Me desespero cuando alguno de mis compañeros realiza mal las
cosas que les corresponde realizar.
16 Me irrito con facilidad cuando no me salen las cosas.
17 Asumo con dignidad la derrota durante un juego.
18 Me gusta ayudar a la solución de conflictos entre compañeros.
26
CAPÍTULO 2. EL FÚTBOL COMO ESTRATEGIA PARA FORMAR EN
VALORES
valiosa estrategia para el bienestar, la salud, la educación y las políticas de inclusión por
adecuadas para el uso del tiempo libre, generan situaciones de exclusión y debilitan el
tejido social, lo que puede llevar a prácticas de ocio negativo que son el inicio de
situaciones de conflicto y marginalidad social. Por ello, resulta fundamental que tanto
social. Sin embargo, aunque en el país existen 54.780 escenarios deportivos, un 27%
están inconclusos; un 15% están en regular estado y un 40% en mal estado, lo que
conlleva una baja utilización y, en muchas ocasiones, una amenaza para la tranquilidad
cuentan con sus propios espacios deportivos y tienen la posibilidad de acceder a otros en
especial el fútbol, según Ramón Rivera Perejil, (2010) se fundamenta en las siguientes
Pero sin perder de vista que la simple participación en las prácticas físico –
Perejil, (2010) “se hace necesario un sistema que facilite la promoción y desarrollo de
valores sociales que permitan aprovechar este marco de actuación que es el deporte”.
Por ello hay que distinguir entre los valores sociales y los personales, y dentro de
ellos agrupar los valores que pueden desarrollarse en y a través del deporte. Estos
justicia, la preocupación por los demás y el compañerismo. Los valores personales son:
28
autoexpresión, el logro (éxito – triunfo), la autorrealización, la recompensa, el
De esta manera Gutiérrez, (1995) determina que “una vez planteados los valores
que pueden trabajarse con la práctica deportiva, llega el momento de hablar sobre
cómo tiene que ser el deporte para incidir positivamente en la educación en valores de
las personas”.
por el grupo. 8) Aprovechar las situaciones de juego para trabajar las habilidades
grupo, sino entre ellos y otras personas y colectivos implicados, (Gutiérrez, 1995).
29
En este sentido, el juego y el deporte, son las formas más comunes de entender la
Educación Física en la sociedad. Por ello debe aprovecharse como elemento motivador
Ahora teniendo en cuenta las etapas de formación escolar, según Castejón, (2001),
habilidades básicas hacia las específicas, necesarias para una práctica deportiva
de Educación Física, según Giménez, (2003), deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
propias limitaciones.
Para la aplicación del deporte se deben tener en cuenta las etapas evolutivas,
Una progresión técnica o táctica puede servir para el conocimiento del propio
30
Mantener una visión humanista del deporte, donde lo que tenga valor sea la
entender la actividad física en la sociedad, ya sea como una mera práctica deportiva de
ocio o para la búsqueda de llegar a ser profesional en esta disciplina. Por ello debe
así un mejor bienestar manifestado por la salud física y mental y la sana diversión.
criterios normativos para vivir mejor en sociedad, como el respeto por las normas,
Luego en esta parte se considera que, la práctica del fútbol como estrategia
deportiva, de tal manera que se inculque en los aprendices, el reconocimiento del triunfo
deportiva del fútbol en todo sus procesos y que de una u otra manera afectan la vida
significativos para lograr los cambios que ésta necesita para que las comunidades,
dentro de la problemática existente, puedan tener una mejor calidad de vida y un mejor
bienestar. En este mismo sentido se expresaba Hardman (1998) al indicar que en los
últimos años se ha producido una clara comercialización del deporte, por lo que algunas
escuelas del Reino Unido, ejemplo tradicional del fair play, han juzgado necesario
en las competiciones escolares, considerado una consecuencia del deporte de alto nivel.
(Hardman, 1998)
ciudad.
Supérate con el deporte, el cual desde sus inicios en el año 2012, se ha propuesto
llegar a los municipios, colegios y familias que más lo necesitan, para hacerlos
32
partícipes de un proceso incluyente de formación, encuentro e intercambio de
deporte, la recreación y la actividad física el uso adecuado del tiempo libre, mejorar la
(Indenorte, 2012).
deportivo Carlos “pibe” Valderrama, y el cual acoge a más de 2.000 niños de toda la
identificar a cada equipo con el nombre de uno de los valores; respeto, responsabilidad,
cooperación, etc. Este torneo se viene se viene realizando desde el mes de octubre de
2013 y cada año son más los niños que se acogen a este evento. (Alcaldía de
Barranquilla, 2013).
vigencia de tres años, por intermedio de las fundaciones “Fútbol con corazón”, y
“Nu3” a través del Fondo Japonés para el Desarrollo Social con el apoyo del Banco
Mundial que donó para su ejecución US$ 2 millones de dólares (Revista Dinero, 2011).
Este programa tenía dentro de sus metas principales cerrar brechas sociales en más
33
Fue un proyecto piloto que proporcionaba alimentación, salud y actividades
de la jornada escolar en donde los niños estaban mínimo tres horas adicionales.
Con la consigna de que, si lo que se quiere es cerrar brechas sociales, estos son los
fomentar en los niños, niñas y jóvenes, habilidades para la vida con el fin de cambiar las
y la familia.
educativo.
34
Los beneficiados de “KOKORO”, eran estudiantes entre los 5 y 16 años, residentes
tres años para estos niños que también recibían formación en valores a través del
deporte. Aprendían cómo jugar en equipo, cuáles son la reglas de juego y porqué se
deben respetar, aprovechando la experiencia que tiene Fútbol con corazón en donde
social.
la magia del fútbol en esos pequeños titanes que se desviven por ser algún día
reconocidos por un público que se divierta con sus maniobras y filigranas rebuscadas de
los grandes ejemplos que le inspire las estrella del fútbol mundial y tan solo puede ser
35
Cómo dejar de hacer felices a todos esos niños que reclaman que sus espacios de
recreación cada día son menos, esto sumando a la gran preocupación de las familias por
la deformación acelerada que sufre nuestra sociedad, reflejado desde temprana edad en
las drogas, el alcoholismo, la prostitución, el vandalismo, etc. Es por ello que el grupo
de enamorados del fútbol decide crear la Asociación de la Escuela del Fútbol del
los chicos deportistas, imprimiéndoles una alta dosis de motivación e induciendo a esta
ASEFAL los convierta en asiduos practicantes del fútbol, en aras de construir un mejor
país.
Consolidar el evento y ser apetecidos por más de 350 escuelas de fútbol de todos
los rincones del país desde la Guajira hasta el Amazonas pasando por San
Andrés y Providencia.
36
Ser un producto atractivo para la industria, el comercio formal e informal, la
hotelería, las empresas de transporte, etc. Teniendo en cuenta que unas 15.000
más.
Colombia.
37
sus virtudes en escenarios históricos como el Romelio Martínez y el
2.2. Manuales, estrategias y campañas para la formación de valores a través del futbol
de la violencia que se suscita con ocasión del fútbol, se tiene además que:
La conducta del hincha es un modo de ser que imita al hombre primitivo que de
diferencia que ellos protegían sus vidas y los concurrentes a los estadios sólo
muchos arrastran de otras cuestiones personales que no tienen que ver con el
deporte.
sus adeptos a arriesgar la vida sorteando proyectiles que vienen desde todas
puede ocurrir que incendien las tribunas, tiren bombas de estruendo, se trencen en
38
peleas sangrientas o provoquen graves avalanchas con consecuencias
inimaginables.
hombres aprovechan para hacer las cosas más terribles cuando saben que pueden
violento.
Ser integrante de un grupo de esta naturaleza es una oportunidad que tienen los
él mismo que le conceden el coraje que no tiene. Así se atreven con otros a
39
Puede ser que uno solo del grupo sea el que tire la piedra que puede llegar a
terminar con una vida pero los demás se regocijan, colaboran y además lo
incentivan; porque el placer sádico del sufrimiento ajeno tiene su clímax, recién
adversarios. Esto es lo que se busca en los estadios, más que ver un partido,
Confucio, cinco siglos antes de Cristo, era un maestro que creía en la bondad
intrínseca de la naturaleza humana. Decía que en una sociedad, cada ser humano
responsabilidades respecto de los que están más abajo. Es un método para vivir
una vida de bondad en este mundo y para organizar una sociedad estable.
Para Confucio ser noble vale más que la vida misma porque implica un
sentimiento de humanidad hacia los demás y de respeto por uno mismo, que es lo
que hace posible la convivencia. La persona debe ser educada para hacer frente a
40
cualquier eventualidad, ni el éxito se le subirá a la cabeza ni se amargará ante la
de nosotros mismos.
sean inherente a los intereses del presente proyecto investigativo, que tengan en cuenta
entre otros, “El Código Fair Play de la FIFA”, (1997) o “El Código del Juego Limpio”
deporte, fraterno hacia el contrincante, respetuoso ante el árbitro y correcto con los
asistentes. Y no solo juego limpio por parte de los jugadores sino por parte también de
juego limpio tiene como meta una especial importancia para los niños y adolescentes, en
edades cada vez más tempranas. La promoción del "juego limpio" tiene como objetivo
41
Según Sergio Sánchez, (2009).
Maradona provocó la célebre reacción del entrenador inglés Bobby Robson. Desde
Havelange, y los dos últimos Joseph S. Blatter (1998 – 2015) y el actual Gianni
Infantino.
Con objeto de dar una mayor difusión al juego limpio, la FIFA concibió un
entender, un código de conducta, que podía ser reconocido y acatado tanto por
La campaña está representada por el lema “Yo juego limpio” (“My Game
morales y éticos que defiende la FIFA, y por los cuales continuará luchando en
42
Las diez reglas de oro no sólo sirven de credo a la FIFA como órgano rector
cooperación entre los miembros de la familia universal del fútbol. Acá las diez
reglas: 1.- Juega Limpio 2.- Juega a ganar, pero acepta la derrota con
dignidad. 3.- Acata las reglas de juego. 4.- Respeta a los adversarios, a los
los intereses del fútbol. 6.- Honra a quienes defienden la buena reputación de
apuestas y otros males que representan una amenaza para nuestro deporte. 8.-
mejorar el mundo.
Unidas, una invitación a todas las naciones y pueblos a cumplir con el cese de
obstante, la FIFA anima a sus asociaciones miembros a que se reúnan ese día
43
Desde 2004, el Día Fair Play de la FIFA se celebra durante la semana del
respectivos países, la mayoría de los cuales tienen lugar durante los fines de
semana.
realidad que puede ser percibida en diferentes contextos, así por ejemplo muchas
personas que sin conocerse, se dan cita en las diferentes canchas y estadios de fútbol del
mundo entero y, aún desde un simple televisor, semana tras semana para gozar ya sea
como deportista o como simple espectador de las maravillas y deleites del fútbol en
todas sus dimensiones. Con esto se deja ver que detrás de la práctica del fútbol existen
dado que los encuentros ocurren periódicamente y las personas no están obligadas a las
citas sistemáticas en esos lugares de vida futbolística, sino que asisten opcionalmente,
44
pero casi siempre lo hacen. Por tanto escoger el fútbol como fuente de placer o como
actividad física denota una relación del individuo consigo mismo y con los demás, de
acuerdo a como cada quien se ve así mismo en función de sus objetivos y sus valores,
El juego del fútbol constituye una forma de dinámica de grupo con una
personal.
Que básicamente pueden explicarse los actos (del futbolista) a partir de tres
creación y de creatividad.
ventaja en sus acciones. Sus acciones están precedidas por la selección de medios
Luego, utilidad y gusto pueden verse como factores de motivación, pero unas veces
pueden aparecer en unidad y otras veces separados, lo cual encuentra su explicación por
las propias circunstancias del individuo, así por ejemplo, respecto a la utilidad, el
individuo puede estar envuelto en una tarea escolar o laboral y, una vez logrado el
objetivo que lo llevó al factor utilitario, no tendrá motivo que lo lleve a continuar la
labor, para precisar en el asunto, supóngase que el individuo debido a un exceso de peso
46
que viene afectando su vida laboral, tiene recomendación médica de practicar una
actividad física regular, puede llevarla a efecto, más esta actividad solo tendrá,
generalmente, una función utilitaria, por tanto así mismo, implicará en una acción que
no genera placer. Luego, una vez que haya alcanzado el objetivo propuesto, no tendría
seguridad en continuar practicando la actividad física, a menos que ella tenga que ser
permanente para mantener la condición física ideal. Por otro lado, al encontrar gusto por
La utilidad en este caso tiene una dimensión personal. El individuo debe percibir a todo
1995).
sujeto es autónomo para establecer el valor de utilidad de la cosa evaluada. Él, coloca el
gusto como origen de la conducta individual, esto es, para que los individuos se
envuelvan en una actividad, ellos deben gustar o derivar algún placer de aquello que
escoger. Esto suele suceder en la escuela o en el hogar, donde a pesar de que los padres
y/o profesores incentivan a los estudiantes a una determinada práctica, muchas veces,
ellos se orientan hacia otras actividades. Visto de esta manera, el gusto establece un
47
sentido favorable a los encuentros idealizados, ya sea en jóvenes o adultos, la libertad de
acción, definida por el gusto individual, trae para los encuentros idealizados una
Analizando la posición de Campbel, (2001) “el placer parece ser una melodía
hecha con las notas de los estímulos individuales”. (P. 95). “El placer es, con efecto,
‘el gran principio elemental’ a través del cual el hombre ‘conoce, y siente, y vive, y se
mueve’.”(P.267).
que todo gusto o placer desembocan en emociones como piezas clave de satisfacciones
especialmente en los niños, niñas y jóvenes en etapas de escolaridad, razón por la cual
48
controlada, a fin de prevenir una amenaza para el propio individuo, de sus compañeros y
la vida común, es el derecho de ser -aun por un pequeño espacio de tiempo- responsable
por sus aptitudes, creyendo no tener que justificar sus actos a nadie, aunque esté
último uno de los factores principales que dieron entrada a la práctica del futbol a esta
parte del continente americano, cuando los marineros que llegaban a esta ciudad, en sus
ratos libres lo practicaban, deporte que gustó mucho y se quedó en esta parte del caribe
colombiano.
En redacción del periódico EL TIEMPO (1999), se encontró que hacía el año 1904,
se comenzó a practicar este deporte, en estas tierras caribeñas, y por ende, en todo el
territorio nacional. La fiebre por esta nueva disciplina se fue apoderando de la juventud
49
de la época y rápidamente se extendió a otras poblaciones, primeras del Caribe y luego
del interior.
Luego, Barranquilla es una ciudad futbolera por naturaleza, razón por la cual hoy
slogan de ser “la casa de la selección” y todo con ocasión del fútbol, deporte rey en
esta ciudad, que se practica día a día, los chicos y chicas en sus escuelas, en los recreos,
en la clase de educación física, en las calles de sus barrios y especialmente los fines de
menos, pero dentro de este jolgorio apasionado que despierta la práctica del fútbol, lo
dejando de lado la formación en valores de los niños, niñas y jóvenes que tienden a
repetir cíclicamente las malas costumbres comportamentales que por tradición han
Pero además de establecer una figura que encarne una estrecha relación entre
valores humanos y el fútbol, es vital atacar de raíz los problemas que conllevan a que se
presenten escenarios violentos en la sociedad, y según Rojas (1995), esto podría hacerse
desde los programas educativos que propone implementar para acabar con la violencia:
50
Debemos adoptar un enfoque más amplio que, además de considerar la
212).
51
Que el fomento de un deporte desde una edad temprana aporta a los más
Se ha descubierto que los niños que son buenos deportistas y que disfrutan la
actividad, sin que necesariamente ganen siempre, tienen una autoestima más alta,
agregando además, que la actividad física se divide en tres ramas: el juego, las
vez tendrán mayor criterio para seleccionar su grupo social, afirma la psicóloga
52
Por otra parte están los beneficios económicos que la práctica del fútbol puede
llegar a ofrecer a esta población de jóvenes con necesidades básicas, tal como aconteció
con el niño barranquillero Josué Burgos, que por versiones de familiares y amigos:
Dicen que nació con un balón entre los pies. Recuerdan que caminó a los 7
meses, cuando se lanzó detrás de una pelota de caucho. Cuentan que ha metido
más de 500 goles con su zurda prodigiosa. Un vídeo de sus gambetas acumula 1,8
millones de vistas en YouTube. Lo han llamado del Porto, del Atlético Madrid y un
Gustavo Santrich, presidente de la Fundación “el Futuro Soy Yo”, donde juegan
Josué y decenas de niños más, dice que tanto en las canchas como fuera de ellas
les dan una formación completa, deportiva y psicosocial. Y que busca proteger sus
pupilos con asesorías legales, para evitar su explotación en el mercado del fútbol.
siendo un juego.
excepción. En 2015 el país fue el tercero en el mundo que más exportó jugadores.
mercado quiere piernas cada vez más jóvenes para pulir, formar y vender
53
afiliados a ligas departamentales de fútbol, con la ilusión de transformarse en los
Aunque lo más probable es que solo un puñado llegue a ser profesional, los
pasa por las manos de un cazatalentos que descubre el niño futbolista y se lo lleva
a las inferiores de un club. Ahí consigue un empresario, que si todo sale bien, lo
(Semana.com, 2015).
54
MARCO EMPÍRICO
3.1. Introducción
práctica del fútbol para niños y jóvenes del sector sur occidente de la ciudad de
actual del proceso de formación en valores de estos niños y jóvenes de acuerdo a las
desarrollar una propuesta que oriente a los entrenadores de fútbol del sector sur
55
esquema de formación deportiva en sus pupilos, aspectos relevantes a la estructuración
inculcarse en los jóvenes deportistas de estas escuelas de formación deportiva, por ser
ellos, a futuro los integrantes y participes de la sociedad que tienen en manos los adultos
de hoy.
como en muchos lugares del planeta, existen sectores marginados por la extrema
que promulga la propia carta política de 1991, es un hecho que sucede en el sector sur
con sus padres biológicos o solamente con uno de ellos, este ha sido el motivo principal
que desplegó el interés por desarrollar la presente investigación titulada “La práctica
del fútbol como estrategia formadora de valores en los barrios del sur occidente de
que pese a que constituye un gran atractivo para los niños, niñas y jóvenes de esta parte
56
violencia física y verbal, el enojo cuando se pierde o la celebración humillante al rival
cuando se gana, por lo general las normas de buena conducta quedan relegadas en los
momentos emotivos de un partido de fútbol, donde casi siempre los malos ejemplos los
dan los propios entrenadores y padres de familia de estos chicos cuando expresan
palabras o frases grotescas, subidas de tono con una apabullante vergüenza a la cortesía,
participantes el limar asperezas, roces o disgustos entre ellos mismo (jugadores) que
Son estas situaciones observadas, valoradas y apreciadas las que han conllevado a
una preocupación del docente investigador más allá de la simple práctica del fútbol
como una actividad deportiva de entre tantas, a resaltar la importancia de los valores en
edades tempranas para que estas perduren en los niño y jóvenes de tal suerte que sean
puesta en ejercicio en su propia vida, de esta manera fue que se formuló la siguiente
57
¿Qué estrategias formadoras en valores pueden diseñarse, para ser implementada en
los niños y jóvenes del sector sur occidente de la ciudad de Barranquilla, aprovechando
3.3. Objetivos
valores que eduquen en estas estructuras a niños y jóvenes del sector sur occidente de la
ciudad de Barranquilla.
Barranquilla.
adecuados, que los niños y jóvenes del sector sur occidente de la ciudad de
58
Barranquilla pueden poner a disposición a través de la práctica del fútbol como
actividad deportiva.
3.4. Variables
La práctica del fútbol como actividad deportiva en los niños, niñas y jóvenes del
sur occidente de la ciudad de Barranquilla, es una acción que ocurre casi que a diario y
especialmente los fines de semana en las calles y canchas improvisadas que comparten
propios y extraños atraídos y atrapados por la magia del fútbol en sus diversas
formación en valores.
Si los niños, niñas y jóvenes del sector sur occidente de la ciudad de Barranquilla,
no son formados en valores dada sus condiciones de vida por el entorno que habitan, en
un futuro no muy lejano seguirán siendo víctima o victimario de los principales hechos
de desorden social que afecta no solamente su hábitat, sino además el resto de la ciudad,
59
empeorando su calidad de vida y las de sus asociados, familia, amigos, vecinos y
comunidad en general.
Práctica del fútbol Tiempo de practicar fútbol Conocimiento del tiempo que
llevan practicando fútbol.
La práctica del fútbol en
distintas latitudes origina
solidarias integraciones sin
absurdas exclusiones, Conocimiento de los días y
desarrollando aspectos de Horario de prácticas horas que disponen para la
socialización que permiten futboleras práctica del fútbol.
mejorar las relaciones
interpersonales, el trabajo en
grupo, la convivencia, la
Razones por las que Consideración de los motivos
tolerancia, la solidaridad y el
práctica fútbol conducentes a la práctica del
juego limpio, entre otros.
fútbol
60
desde los primeros años de Barranquilla en cuanto al tipo
vida, primordialmente en la de formación en valores que
familia y están recibiendo.
complementariamente en la
escuela, se aprende por el Motivación a mejorar el
aprecio de las cosas que carácter individual y personal
satisfacen necesidades Expectativas de los niños, niñas y jóvenes
básicas y, el valor que se da a involucrados en el proceso
las personas que lo de formación en valores.
proporcionan, siendo el
comportamiento de ellas la Actitud por desarrollar
principal referencia de lo que procesos cognitivos,
Procesos cognitivos,
es valioso, razón por la cual el sociales, emocionales y
sociales, emocionales y
carácter del individuo y su afectivos conducentes a la
afectivos
personalidad se van formación en valores.
moldeando con las actitudes y
comportamientos de las
personas que los educan
desde el hogar o lo forman
desde la escuela.
fases del modelo de investigación acción de Elliot (1990), que se sustenta en una forma
61
4- Puesta en práctica de la acción.
5- La evaluación.
posibilidad de intervenir en esta área deportiva con el fin de cambiar los malos hábitos
Una vez identificado el problema se procedió a hacer una descripción del estado del
valores que se inculcan a través del futbol, atendiendo las principales problemáticas
asociadas a este fin y las alternativas de solución, que ellos ofrecen a estas dificultades.
62
Analizada la problemática, se aplicaron encuestas a entrenadores de futbol en
formación del sector sur occidente de la ciudad de barranquilla, las cuales permitieron
estrategia pedagógica para la formación en valores desde la práctica del fútbol (Ruiz, A.
2002).
El código ético del entrenador está conformado por 8 ítems que incluyen unas
indicaciones claras a reforzar con los niños y jóvenes y con todo el contorno que
63
Diseñada la estrategia (la cual se detalla adelante), para la formación en valores de
niños y jóvenes jugadores de fútbol aficionado de las diferentes escuelas deportivas del
sus jugadores en dos sesiones por semana como itinerario de trabajo pleno de la
investigación.
valores se hizo un trabajo de feedback con los entrenadores del grupo experimental y se
analizaron junto a ellos los datos arrojados por el pre test y pos test.
64
Se hicieron mejoras al código ético del entrenador teniéndose en cuenta el contexto
social y cultural de los jugadores y clubes deportivos en general, así mismo se socializó
llegándose a desarrollar en tres fases con una duración de una temporada de acuerdo al
También se acordó que los padres de familia debían estar mucho más inmersos en
3.6. Muestra
65
3.6.1. Estudio a entrenadores de futbol del sur – occidente de la ciudad de
Barranquilla
Para la muestra final se decidió por el interés de aquellos que sintieron la necesidad
No de No de
Categoría entrenadores: entrenadores:
Grupo Grupo de
experimental control
Cebollita 1 1
Pre – Pony 1 1
Pony 1 1
Infantil 1 1
Pre-juvenil y 1 1
juvenil
3.6.2. Estrategia de formación en valores para niños y jóvenes del sur occidente de la
ciudad de barranquilla.
conformada por dos jugadores tomados al azar, de 16 escuelas con las que se trabajó,
66
para un total de 32 sujetos, con edades entre los 6 y los 17 años, de esta manera se tuvo
vida que integre los elementos fundamentales de un ciudadano ejemplar, con ocasión
de valores.
además de sus respectivos entrenadores, de los barrios del sur occidente de la ciudad de
Barranquilla, a los que se les aplico la intervención de la práctica del futbol como
entrenador.
67
Se dio continuidad del programa de intervención al grupo experimental.
No de
Categoría jugadores:
Grupo
experimental
Cebollita 2
Pre – Pony 2
Pony 2
Infantil 4
Pre-juvenil 4
Juvenil 2
GRUPO EXPERIMENTAL
PRETEST -Encuesta sociodemográfica.
-Cuestionario de valores aplicados
al fútbol.
.
INTERVENCIÓN Estrategia pedagógica
POSTEST -Encuesta sociodemográfica.
-Cuestionario de valores aplicados
al fútbol.
Diario del entrenador
68
3.6. Instrumentos de medición y técnicas
3.6.1. Encuesta a entrenadores de futbol aficionado de los barrios del sur occidente
de Barranquilla.
Objetivos de la encuesta:
de formación en valores.
Ítems:
1) Edad.
69
2) Sexo.
3) Formación académica.
Ítems:
1) Formación deportiva.
4) Logros obtenidos.
jugadores.
Ítems:
partido?
70
6) ¿Cómo es el comportamiento de los demás entrenadores antes, durante y
valores?
Procedimientos
en la mañana.
caso.
71
3.6.2. Encuesta a jugadores de las escuelas de futbol del sur occidente de la ciudad de
Barranquilla.
entrenadores.
población escolar, tal es el caso del cuestionario diseñado por SCHUTZ y Cols. (1995).
72
y al cual el investigador le hizo algunos ajustes de acuerdo a la población intervenida,
compuesto por 18 ítems en donde los encuestados tenían como opción de respuesta sí o
no.
Objetivo
cual funciona como camerino para los equipo y delante del entrenador y algunos padres
Como en los casos anteriores se les informo a los jugadores de la privacidad de las
respuestas.
73
3.6.4. Diario de campo del entrenador
tiempo inmediato ocurrido del hecho, proporcionando una información de gran utilidad
quehacer pedagógico.
El diario es por tanto “el cuaderno de trabajo del experimentador, donde anota sus
Shavelson (1983) (citado por DEL VILLAR (1994)) considera que la escritura del
74
Este diario se diseñó basado en una mini estructura, que recogía:
1) La Participantes de la sesión.
2) Observaciones generales.
3) Observaciones específicas.
este diario era, que una vez finalizada la sesión de entrenamiento los entrenadores
participantes serán capaces de identificar aquellas causas que los llevan a mostrarse
como agentes promotores de antivalores y tomar conciencia del daño que esta situación
les ocasiona.
75
Hipótesis 3: Con el diseño y aplicación de estrategias formadoras en valores
4.1. Código ético del entrenador de fútbol: “UN FORMADOR PARA LA VIDA”
experiencias de por vida a los que lo practican. Las siguientes normas éticas y código de
conducta perfilan una filosofía que es de gran importancia para el fútbol y que debe ser
76
Los entrenadores deben representar el mejor modelo de comportamiento, en
atención a la gran influencia que sus palabras y acciones tienen en los jugadores que
continuidad de los valores morales y la conducta ética que se deriva del espíritu del
profesión de entrenador.
Los entrenadores deben seguir las reglas del juego. No deben buscar ventajas
Lo que el entrenador pida a los jugadores debe seguir las normas establecidas
77
Los entrenadores no deben promover el uso de estimulantes ni sustancias
de un jugador.
C. Responsabilidades Técnicas
provechosos.
El entrenador debe corregir los defectos y errores del jugador, con paciencia y
78
Los entrenadores deben promover los objetivos y misiones educativas de sus
Los datos e informes sobre los jugadores deben ser confidenciales y ser usados
Los entrenadores deben seguir las políticas del club sobre la obtención de fondos
Los entrenadores deben discutir sus problemas con sus directores de manera
sus respectivos jefes cualquier situación que viole las normas de la escuela de
E. Reglas de Juego
Los entrenadores deben mantenerse informados sobre las reglas del fútbol.
79
Los entrenadores deben seguir las normas y el espíritu de las reglas del juego y
Los entrenadores son responsables de las acciones de los jugadores dentro del
F. Árbitros
seguir las reglas del club referentes a los comentarios sobre el arbitraje. Los
cualquier competición.
Los entrenadores deben asistir siempre que puedan a reuniones de árbitros por
discutir las reglas. También deben animar a los árbitros a discutir las reglas
con su equipo.
decisiones discutibles tomadas por un árbitro. Las críticas a los árbitros debe
árbitros.
80
G. Relaciones Públicas
Las relaciones públicas forman parte del trabajo del entrenador. Los periodistas
Los entrenadores no deben usar la prensa para revelar violaciones de reglas por
administrativamente.
deportivos.
H. Fichajes
de formación deportiva.
81
Los entrenadores no deben hacer falsas promesas al posible futuro jugador.
I. Otras Responsabilidades
verbalmente abusivo.
Los entrenadores locales deben encontrarse antes del partido con el visitante y
Los entrenadores deben cumplir sus obligaciones contractuales a no ser que sea
equipo.
82
Los entrenadores deben respetar las relaciones profesionales con sus colegas,
Los entrenadores deben pedir consejo a compañeros y colegas cuando esto sea
menor de su equipo.
83
4.2. Estrategia formadora: “la caja de los valores”
Presentación
de las diferentes escuelas deportivas, una motivación hacía una práctica más humana de
práctica de un futbol en paz y armonía. Todo esto, sin dejar de trabajar la parte técnica
del deporte que se practica en la medida en que ayude al alumno a confiar en sí mismo,
cada sesión de entrenamiento de una cajita, un sobre donde encontraremos una lectura
alusiva a trabajar uno de los valores fundamentales en la práctica del fútbol, asociada a
talleres y juegos que llegasen a fomentar el valor especifico, y de esta manera llegar a
La dinámica es la siguiente:
SUGERENCIA: Se colocan todos los valores dentro de una caja, los jugadores recorren
el antes del entrenamiento sitio, leen y observan detenidamente las palabras y el
84
anunciado de cada valor una vez leídas se procede al entrenamiento viviendo el valor
regalado en ese mes.
Felicitaciones…….
Objetivos
Objetivo General
través de la estrategia “LA CAJA DE LOS VALORES” en los niños y jóvenes del
Objetivos específicos
85
Fomentar la práctica de valores a través de lectura y talleres inmersos en la
práctica del fútbol aficionado con jugadores de escuelas deportivas del sur
86
Noviembre. Colaboración y Lecturas. Jueves Aplica el valor del respeto en
situaciones de juego reales
Cooperación. Sábados.
Escucha y pone en práctica las
Charlas formativa con padres y alumnos
indicaciones ante y durante las
antes de los partidos.
competencias.
CAPÍTULO 5: RESULTADOS
variables nominales, las cuales se limitan a determinar las frecuencias de cada categoría,
87
A- ITEMS DE DATOS PERSONALES:
EDAD: En el ítem de edad la tabla 12 nos muestra que todos los entrenadores son
Mayor de 41 1 10%
Total 10 100%
FORMACION ACADEMICA:
La tabla 13. Nos muestra que la encuesta arrojó un resultado de que solo el 50% de
88
entrenadores, ya que el 30 % solo han terminado el bachillerato y el otro 20 % no han
empíricos.
Bachiller 3 30%
Total 10 100%
está en este tipo de trabajo tiene las condiciones de prestación de salud mínimas, por ser
una labor que requiere de algún tipo de exposiciones como el sol, la lluvia es
sector contributivo u subsidiado. Se necesita que los entrenadores estén en muy buen
estado de salud.
89
La tabla 14. nos muestra que todos los entrenadores están afiliados a una entidad d
SUBSIDIADA 7 70%
CONTRIBUTIVA 3 30 %
Total 10 100%
deportes de la ciudad. Hay un 30% que son profesionales en la actividad física con título
que nos llevó a comprobar que son personal idóneo para la práctica deportiva, en este
caso el futbol.
90
Tabla 15. Formación deportiva
Total 10 100%
gran mayoría de los encuestados son personas que se la han pasado vinculados a la
práctica del deporte específicamente en el futbol, ya que un 60% tienen más de 15 años
1 a 5 años 2 20%
Total 10 100%
91
CATEGORIA A LAS QUE ENTRENA: El 80% entrena todas las categorías que
hay en su escuela, puesto que por la falta de dinero es casi imposible tener un
entrenador por categorías, un 20% entrenan las categorías menores (cebollita, pre-pony
Todas 6 – 19 8 80%
Cebollitas 6 – 10 1 10%
hasta ponys
Total 6 – 19 10 100%
92
LOGROS OBTENIDOS: El deporte y principalmente el fútbol, se mide por los
deporte, no por ello se debe apartar la parte de los logros cuantitativos que en este caso
tienen que ver con los títulos o torneos ganados. 60% de los encuestados solo han
La tabla 18. nos muestra que el 60% de los entrenadores han obtenido títulos
interbarriales, un 205% han obtenido títulos a nivel de liga y el 20% restante han
Participación en 2 20%
Campeonato nacionales
Total 10 100%
C- FORMACION EN VALORES
93
TIEMPO DEDICADO A LA FORMACION EN VALORES DURANTE LAS
PRÁCTICAS: La respuesta más frecuente fue en que en cada sesión este trabajo
formativo iba de la mano con el entrenamiento que ellos durante la sesión se encargaban
de hacerlo. En la tabla 19
30 minutos 3 30%
60 minutos 3 30%
Total 10 100%
En la tabla 20. Nos muestra como uno de los principales problemas para la práctica del
deporte formativo es la falta de apoyo por parte de las ligas al futbol aficionado con un
60% de frecuencia pero a esto se suma la falta de apoyo de padres de familia con un
esto está entre los factores que conllevan a la ejercitación de anti-valores, al abandono
deportivo y por ende emplear el tiempo en actividades que no conducen a nada bueno
94
Tabla 20. ¿Existe algún problema dentro del futbol de iniciación y formación?
Total 10 100%
EN VALORES:
En la tabla 21. Podemos observar que si bien y La encuesta arrojó un resultado casi
que unánime de que el trabajo en valores debe ir de la mano con el de formación de las
capacidades fundamentales de este deporte (70%). Y un 20% normal, nos dimos cuenta
Bajo 1 10%
Normal 2 20%
Alta 7 70%
95
Total 10 100%
En la tabla 22. Es fácil deducir que aquí esta uno de los principales problemas porque se
dan la practicas de antivalores que presentan los jugadores. El 70% de los encuestados
apuntan a un mal comportamiento por parte de los padres de familia durante los
comportamiento.
Malo 4 40%
Normal 2 20%
Bueno 1 10%
Total 10 100%
los entrenadores indican que hay muy pocas opciones para prepararse en este tema y
96
Tabla 23. Asistencia a curso o seminarios de formación en valores por parte de los
entrenadores
Nunca 4 40%
Siempre 3 30%
Total 10 100%
los partidos el uso de palabras poco agradables y soeces. En esta línea se encuentra el
Tabla 24. Comportamiento de los demás entrenadores antes y durante los partidos.
Agresivo 3 30%
Normal 2 20%
Bueno 1 10%
Total 10 100%
97
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE EL TEMA
DE LA FORMACIÓN EN VALORES:
trabajo de formación en valores según los es negativa ya que en vez de promocionar los
Negativo. 6 60%
Positivo 4 40%
Total 10 100%
98
Edad.
grupo experimental.
Experimental 16 50%
Pre-pony 8 – 10 6 18,75%
99
Pony 11 – 12 4 12,5%
Infantil 13 – 14 6 18,75%
Pre-juvenil 15 – 16 6 18,75%
Juvenil 17 – 18 6 18,75%
Total 6 – 18 32 100%
EDAD DE LA MUESTRA: La tabla 28, nos muestra las edades de los jugadores
las cuales están entre los 7 y los 17 años. Las edades como 7,15 y 17 años fueron las
7 5 15,62%
8 4 12,5%
9 2 6,25
10 3 9,37%
11 1 3,12%
12 4 12,5%
13 2 6,25%
15 5 15,62
16 1 3,12%
17 5 15,62%
100
Total 32 100%
2 9 28,12%
4 6 18,75%
5 11 34,36%
7 4 12,5%
9 1 3,12%
10 1 3,12%
Total 32 100%
La tabla 30 deja ver que la principal motivación para la práctica del futbol es la de
cualquier costo (el fin justifica los medios). La de menos motivación era la de práctica
101
Tabla 30. Motivos para práctica del futbol.
Diversión 16 25%
Hobby 4 6,25%
Total 64 100%
5.4. Resultados del grupo, el pre test y pos test del cuestionario de valores adaptado al
deporte.
pre-test, y pos test en el grupo experimental y los cuales se analizan por ítems.
mantienen una tendencia media a mostrar actitudes positivas, con promedios del SI
entre el 37,50% y el 75% en el pre test, ya en el pos test los valores mejoran en cuanto
con compañeros, adversarios y personal administrativo, nos damos cuenta que se daban
los resultados más negativos de parte de los encuestados con promedios por debajo del
50%, donde mostraban indiferencia a ser solidarios con los demás. Se nota en el pos
test que después de la intervención la actitud cambia totalmente con promedios sobre el
102
En los ítems 9 y 10 donde se muestran actitudes hacia el valor de superación en el
pre test nos muestra que no todos se motivan por superarse cada día, un 60% promedio
pedagógica.
En los ítems 14 y 16 donde nos muestra el valor del respeto en el pre test los
porcentajes del sí están por encima de 80% mientras que los porcentajes del no son
En el ítem 13, la puntualidad nos muestra en el pre test que los promedios del no,
pos test y luego de la intervención el sí, subió sus niveles al 87.50% y el no en un solo
12,50%.
En el ítem 17, asumir con dignidad la derrota un 62,50% dijo que si, el otro 37,50
dijo que no. Luego de la intervención en el pos test el 100% dijo que si abe asumir la
103
Tabla 31. Resultados del grupo experimental sobre el cuestionario de valores adaptado al deporte.
2 Me gusta ayudar a los compañeros a realizar sus tareas cuando no las entienden. 8 50% 8 50% 14 87,50% 2 12.50%
3 Creo que no solo se debe ayudar a sus amigos. 7 62.50% 6 37.50% 15 93.75% 5 21.25
4 Me gusta ayudar en el aseo de la cancha donde practicamos. 9 56.25% 7 43.75% 15 93.75% 1 7.25%
8 Sufro con las penas o tristezas de mis compañeros. 12 75% 4 25% 16 100% 0 0%
9 Incentivo a mis compañeros a superarse más cada día. 9 56.25% 7 43.75% 14 87,50% 2 12.50%
10 Motivo a mis compañeros cuando se equivocan o hacen mal las cosas 10 62.50% 6 43.75% 15 93.75% 1 7.25%
11 Estoy dispuesto siempre a colaborar en la unión del grupo. 10 62.50% 6 37.50% 16 100% 0 0%
12 Me agrada visitar a mis compañeros cuando están enfermos. 2 25% 12 75% 16 100% 0 0%
13 Asisto puntualmente a los entrenamientos del equipo de futbol al cual pertenezco. 7 43.75% 9 57.25% 14 87.50% 2 12.50%
15 Me desespero por ayudar cuando a mis compañeros cuando realizan mal las cosas que 6 37.50% 10 62.50% 15 93.75% 1 7.25%
les corresponde realizar.
104
5.5. Resultados de las sesiones del diario del entrenador:
93
Tabla 32. Análisis de los diarios de campo de los entrenadores de la intervención.
CALIFICACION DE LA
SESION
94
CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN
12)
iba a realizar la investigación, los barrios del sur occidente de la ciudad de Barranquilla,
para así conocer un poco más de los entrenadores de fútbol de este sector de la ciudad,
¿cómo desarrollan los procesos de formación en valores?, ¿cuáles son las bases en las
detectar los posibles problemas que tuvieran para este trabajo y poder subsanarlas.
95
Fue algo novedoso ya que una experiencia como ésta no se había realizado antes en
este sector de la ciudad. Más de la mitad de los entrenadores comprendían edades entre
los 30 y 40 años, es decir un grupo maduro, serio y comprometido con el trabajo de los
niños y jóvenes. Y con una actitud de querer aprender y formarse más en aspectos
relacionados con la formación de valores, tomando como ejemplo alguno de los torneos
Elsa Noguera, en la que se identifica a cada equipo con el nombre de uno de los
que los niños recibían formación en valores a través del deporte. Aprendían cómo jugar
experiencia que tiene Fútbol con corazón en donde niños, niñas y jóvenes, se integran a
través de la práctica del fútbol. Esto debido a la práctica de desvalores que se venían
Barranquilla, especialmente en los más jóvenes, que seguían el mal ejemplo de sus
entrenadores y padres de familia, para quienes el principal objetivo era ganar a toda
costa dejando de lado la formación en valores de los niños, niñas y jóvenes, situación
que resulta importante dado que si no se corrige en los niños y jóvenes futbolistas estas
ciudad, empeorando su calidad de vida y las de sus asociados, familia, amigos, vecinos
en la escuela.
96
En lo referente a la formación académica de los entrenadores, el resultado arrojó
bachilleres y entrenadores empíricos, que algún día practicaron el futbol y que en base a
esta experiencia están de entrenadores hoy día, y el resto sólo hicieron algún grado de
práctica del fútbol se logró dar un vuelco a todas creencia contraria de que el fútbol sea
una gran iniciativa para la formación en valores de los niños y jóvenes que por él se
desviven, dejando de lado que los entrenadores de fútbol sean solamente empíricos y
formación deportiva de niños y jóvenes que aún no han definido posturas de buen
ciudadano por el entorno que los envuelve, resulta de gran responsabilidad de acuerdo al
todos los estamentos susceptibles de ejercer algún tipo de influencia sobre la formación
del esquema de valores de cada persona, que para el caso del entrenador, aunque no se
rol como lo harían los padres de familia, profesores e incluso organizadores de los
97
Así mismo resulta fundamental que bajo un esquema de formación profesional, los
educadores físicos y entrenadores conozcan cuáles son los motivos por los que se
En cuanto a la experiencia que llevan entrenando es muy amplia más del 80%
tienen por encima de los 10 años de estar entrenando y formando jugadores, lo que
jugadores en consonancia con la forma como vienen mostrando los valores adquiridos
valores y creencias están presentes con una constancia inexorable; se vive inmerso en
ellos y la vida se ve determinada por una ideología propia del tiempo en el que se
deportivo, se asocia en esta parte a otro fenómeno que viene a ser el psicosocial intra –
(Gutiérrez, 2003). Recordando la Tabla 2. Que describe los valores considerados por
Gómez Rijo (2003), citado por Guillermo Ruiz llamas, Dolores Cabrera Suárez, 2004),
relacionado con los valores presentes en el currículo de Educación Física para primaria
tolerancia como uno de los valores fundamentales del deportista, en este caso del
98
jugador de fútbol y, que solamente un entrenador experimentado y obviamente formado
valores fue un cuestionario que llegó a reflejar dentro de sus resultados las diferencias
demostrar la veracidad referente a la importancia de trabajar los valores que todo joven
que comprende la edad de los jugadores debe desarrollar en esa etapa de la vida, dado
actitudes y valores de los niños y jóvenes de los barrios del sur occidente de
sus distintas escuelas formativas también fueron relevantes dado que todos deben
A partir de la parte operativa del presente trabajo investigativo, se encontró que los
resolver las dificultades presente en las prácticas de valores en sus jugadores, no siendo
formación en valores con sus jugadores, eventos que indiscutiblemente no pueden estar
99
fuera del que hacer formativo de los entrenadores de fútbol de niños y jóvenes
Barranquilla, algunos les dedican más tiempos que otros pero igual todos hacen la tarea.
El medio más utilizado para esto es el de realizar charlas antes y después de los
sobre todo en estos chicos que pocas oportunidades de conocer y desarrollar estos
respecto a la falta de apoyo por parte de los entes que dirigen el deporte aficionado, las
diferentes ligas tampoco apoyan a estas escuelas que tienen pocos recursos, sumado a la
los padres de familia, aquí se ven reflejados algunos de los resultados extraídos de las
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 referente al estado actual de los
tantas dificultades hay una conciencia por mejorar el ambiente de los alumnos, que sean
como apoyo importante para ellos, teniéndose en cuenta para esta parte de las
apreciaciones de Ruiz Llamas y Cabrera Suarez (2004), acerca de que “si no se educa
100
en valores, no se está educando realmente”, momento que llevó a repensar la manera
conveniente cómo debían determinarse las estrategias formadoras en valores “La caja de
intervención social de los clubes deportivos, de acuerdo a Torralba (2003) que se refiere
a este tipo de intervención como aquella que se da desde el ámbito educativo, con esto
se quiere indicar que en la misión de los clubes deportivos un ingrediente esencial debe
competición, tal como lo describe Rivera Perejil, (2010) al indicar que “se hace
permitan aprovechar este marco de actuación que es el deporte”. Dado que la simple
(1995) de que “hay que distinguir entre los valores sociales y los personales, y dentro
de ellos agrupar los valores que pueden desarrollarse en y a través del deporte”. Así
mismo Gutiérrez (1995) indica que “una vez planteados los valores que pueden
trabajarse con la práctica deportiva, llega el momento de hablar sobre cómo tiene que
Todas estas consideraciones llevan a reflexionar acerca de la opinión del Doctor Darío
los niños que son buenos deportistas y que disfrutan la actividad, sin que
101
necesariamente ganen siempre, tienen una autoestima más alta,(…) (citado en el
indebido, gritos ofensivos y lo más grave la mayoría de los padres consumen bebidas
valores?, ¿Entienden los padres de familia que la práctica del futbol también es una
familia el establecimiento de normas de conducta tal como las define Acuña, (1994)
situaciones sociales (…) adquiridas por las expectativas normativas de otros (padres,
cuenta entre otros, “El Código Fair Play de la FIFA”, (1997) o “El Código del Juego
hacia el contrincante, respetuoso ante el árbitro y correcto con los asistentes, aplicado
no solamente por los jugadores, sino también de parte de los dirigentes, patrocinadores,
padres y familiares, árbitros, entrenadores y público, fue esta parte que de igual manera
conllevo al rediseño del código ético para entrenadores de acuerdo a las ideas de Albert
102
Ruiz (2002) donde se precisan aspectos a tener en cuenta para la formación en valores
formación en valores dentro del deporte, como tema importante, en el cual debe hacerse
mucho énfasis para tener personas idóneas, educando y preparando a los niños y
no asistir a este tipo de cursos, unos por falta de opciones y otros porque no les da
tiempo ante los compromisos con el trabajo, el hogar y los entrenamientos esto
entrenador de futbol base debe trasmitir y reflejar valores y conocimientos ya que para
comportamiento de los otros entrenadores deja mucho que desear, no son buenos
importante para sus alumnos, quizás llega a tener la misma que la de sus maestros de
valores en opinión de la mayoría coincide como negativa, dado que los comunicadores
103
especial al fútbol desde sus cabinas de transmisión, donde se atienen a comentar
estadísticas y resultados de los torneos que se desarrollan, pero casi nunca expresan
forma de acompañar a los chicos que juegan en las canchas de los barrios del sur
occidente, realmente su presencia es nula, dado que lo hace parte de sus intereses
Para la intervención se tomó una muestra de cada una de las categorías trabajadas
en niños y jóvenes del grupo experimental, lo cual ayudó a tener una perspectiva real de
liga de fútbol del Atlántico, cumpliéndose en cada una de las categoría con las edades
inscribir sus jugadores en las diversas categorías acorde con la edad que amerita,
104
evitando la falsificación de documentos, debido a hechos que se han presentado en este
sus responsabilidades respecto a desarrollar una educación en valores para una sociedad
pluralista, en la que las propias creencias, valoraciones y opciones han de convivir con
el respeto a las creencias y valores de los demás (…), de acuerdo a algunas de las
clasificaciones de los valores recogidas por diferentes autores: (Guillermo Ruiz llamas,
Dolores Cabrera Suárez, 2004), Tabla 1. Desde una dimensión general basada en la
adquieren además respeto por las normas, por los demás, la disciplina y la
encontraron jóvenes con una vasta experiencia en la práctica del futbol, lo que llevó a
pensar acerca de la importancia de este deporte para cada uno de los niños, siendo el
beneficio en este proceso, el fomentar entre los niños y jóvenes la práctica cotidiana de
valores.
este proceso, que llevó a los jóvenes a generar de manera importante, motivación y
responsabilidad como fue el que los jugadores de las categorías de más edad ayudaran
en el trabajo de campo de formación técnica, quizás con esto se resuelve en algo las
105
especiales y responsabilidades de manejo de grupo a los muchachos más
objetivo común”. Como lo es para el caso en concreto, la práctica del fútbol alterno al
goce y beneficios que representa a futuro. Así mismo, este valor de la cooperación
muestra una afinidad entre el deporte y la educación física, (Gutiérrez 1995, citado por
Guillermo Ruiz llamas, Dolores Cabrera Suárez, 2004). Véase Tabla 3. (Valores
de los valores sociales, definidos por Gutiérrez, (1995) al destacar la cooperación junto
con otros valores como: el respeto, las relaciones sociales, la amistad, la competitividad,
preocupación por los demás y el compañerismo. Así mismo recuérdese que dentro de
los fines que conllevan la aplicación de “las diez reglas de oro del fútbol” del “Código
106
sociedad entera es por eso es importante las actitudes y valores que estos muestran ante
podemos asumir que en un principio al realizar el pre test los jugadores tanto del grupo
cotidianidad.
Con referente a esto pudimos notar tanto en el pre test y pos test de la importancia y
respeto que tienen los jugadores hacia su entrenador, siendo esto un factor fundamental
en el éxito de la intervención.
que nos indica que muchos jugadores no practicaban este valor, cada quien velaba por
sus intereses y que cada quien respondiera por lo suyo como pudiera, esto fue lo
nota el aumento del trabajo solidario no solo con compañeros si no también con
pre test, se presenta una conducta negativa en la mayoría de los entrevistados, vemos
107
Con relación a esto, hay que tener una mirada del deporte que permita a los jóvenes
socio-cultural que se esté viviendo-, de ahí de que deben clarificarse los valores: “La
1999, p. 97) En relación al fútbol en sí y los valores se podría enumerar las siguientes
El diario del entrenador es el medio escrito donde este consigna lo más importante
108
Analizando los resultados del diario del entrenador nos damos cuenta de lo
importante que resulto para los entrenadores de la intervención, más porque ellos no
Durante las sesiones al dejar consignado el desarrollo de las actividades, los logros
Los 5 entrenadores que utilizaron esta técnica calificaron como positivas el 97% de
intervención.
respetarse y no menospreciarlo.
Trabajo en equipo. El esfuerzo en común, el compartir los éxitos y los fracasos llevaría
conformando una identidad que aprendería a resolver conflictos en el futuro con esa
metodología.
109
5. Autoestima. El aprender conceptos y poder mejorar en lo individual llevaría a que las
Física:
¿que les han dejado o les dejará la Educación Física en tanto asignatura escolar?
(p.36)
110
enseñanzas para la vida. Programas y contenidos que aportan estos conceptos estarían
este deporte en las escuelas se podrían abordar problemas interpersonales y todo aquello
que resulte conflictivo; temas como la amistad, el respeto hacia uno mismo y los demás
además del respeto a las decisiones de grupo pueden abordarse, fomentándose de esta
manera la presencia de jóvenes críticos, capaces de reflexionar sobre sus propios actos y
los de los otros. Este deporte puede reproducir valores en nuestra sociedad, y es un
entrenador, se aprecia que en cada una de ellas hay una total voluntad de parte de
las comentarios de los entrenadores cuando dicen que las sesiones son mucho mejores y
Podemos afirmar de acuerdo a lo anterior que lo que faltaba era una estrategia
formadora con unas directrices claras en cuanto a lo que se quería formar en valores.
formación en valores por parte del grupo intervenido fue casi del 100% positivo, en
111
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES GENERALES.
práctica del fútbol, estrategias formadoras en valores a niños y jóvenes del sector sur
occidente de la ciudad de Barranquilla, en atención a que desde la práctica del fútbol sea
posible transmitir valores tanto personales como sociales a los niños y jóvenes que
hacen parte de las principales escuelas de formación deportiva del sector en mención, a
través de una metodología específica y con las herramientas necesarias para llevarlo a
efecto, dado el ambiente en que se desenvuelven estos niños y jóvenes de los barrios del
supervisión y control de parte de los padres, donde no se dan a la tarea de investigar que
hace el niño tanto dentro como fuera de la casa. De esta manera las conclusiones finales
los resultados en capítulos anteriores y relacionados con los objetivos orientadores y las
Con relación a los entrenadores, se aprecia un grupo con gran madurez con edades
entre los 30 y 40 años, serios y comprometidos con el trabajo de los niños y jóvenes,
112
para los cuales deben constituirse un buen ejemplo, a partir de la práctica deportiva por
la cual se apasionan los más jóvenes, muy a pesar de poseer bajos niveles de formación
porque alguna vez lo practicaron en sus años de juventud, con todo dicen trabajar la
la capacidad receptiva que llegaron a tener no solamente los entrenadores sino además
los niños y jóvenes participantes en el proceso investigativo en identificar las causas que
conciencia del daño que esta situación suele ocasionar incluso en el rendimiento
deportivo, pero además de ello se interesaron por poner en práctica los factores sociales,
práctica del fútbol como actividad deportiva, hecho que se comprobó en las actividades
para la formación en valores desde la práctica del fútbol, en la que después de un trabajo
menor edad, al ser apoyados por los jóvenes de más edad, con una pequeña variabilidad
que los más pequeños iban a ser más receptivos, pero realmente hubo mancomunidad en
113
grupos de grandes y pequeños donde los primeros coadyuvaron en gran manera al
del fútbol en la que se atendieron valores relativos a lo actitudinal y conductual, dada las
practican el fútbol por diversión, por hacer amigos, aprender nuevas habilidades y tener
general, se puede decir que en la medida en que avancen en todo sentido, sus valores,
que el triunfo sea el fin principal porque ante todo están los valores deportivos de saber
ganar o perder.
que llevar a efecto su ejecución cuesta mucha dedicación de tiempo y dinero que debe
pesar de tenerse el interés de avanzar más y proponer otras ideas basadas en la que aquí
se presenta resulta difícil por el poco apoyo que se presta a este tipo de actividades, que
que hizo parte del proceso con sus escasos recursos económicos, pero de ahí en
114
adelante, dirigentes deportivos, gremios empresariales, secretarias de educación habría
casi que suplicarles para que se interesarán por proyectos como este, lamentablemente,
115
CAPÍTULO 7: RECOMENDACIONES
formación en valores, la práctica del fútbol constituye una gran alternativa, en la que
escuelas de formación, sino además los docentes del área de educación física a través de
también deberían hacer parte de este proceso de una forma científica amparada en la
investigación y desde donde sea posible descubrir las causas que están incidiendo en el
De todo este proceso se recogen gratas experiencias como las del investigador que
los entrenadores en la forma como inculcan los valores deportivos, en los padres de
familia en la manera como educan a sus hijos y en los propios jugadores en la forma
como ven llegar el futuro con mejores frutos con la esperanza de ser algún día
profesionales del ramo futbolero, pero con la madurez de que si no se logra por lo
116
menos hubo una formación personal y social que lo preparó a otras contiendas de la
vida.
específico ni a una hora determinada, debe ser un proceso diario y en cada momento de
nuestra vida, en cada acción deben verse reflejados, con cada persona que intervenga en
nuestra cotidianidad.
117
LISTADO DE REFERENCIAS
de-la-alcaldesa-inaugurada-copa-elsa-noguera-de-futbol-menor-por-la-paz
http://www.barranquilla.gov.co/sala-prensa/3306-kokoro-una-herramienta-
para-cerrar-brechas-sociales-ya-esta-en-barranquilla
BIBIÁN, Michel. Los valores y el deporte. Revista virtual Iglesia.org. Recuperado de:
http://www.iglesia.org/articulos/educacion/item/989-los-valores-y-el-deporte.
118
CAMPBEL, C. (2001). A ética romântica y o espírito do consumo moderno. Rio de
Janeiro. Rocco.
Company. Chicago.
http://www.cdbmassanassa.es/pdf/reglasfifa.pdf
Madrid, Paulines.
Universidad de Valladolid.
119
FONADE. FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO, (2013).
Sevilla.
GÓMEZ RIJO, A. (2001). Deporte y moral: los valores educativos del deporte escolar.
http://www.efdeportes.com/efd31/valores.htm
Barcelona, Paidos.
120
HILLMANN, K. (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona, Herder.
http://indenorte.gov.co/nota/82/Sup%C3%A9rate-con-el-Deporte.
Física y el Deporte.
121
PÉREZ SAMANIEGO. (2000). Evaluación, actitudes y conductas en la actividad física
y el deporte.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863257
http://www.eltiempo.com/carrusel/valores-que-fomenta-el-deporte/16447055.
REVISTA DINERO. (2011). “Kokoro, unidos por un gol”, proyecto que beneficia a
http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/kokoro-unidos-gol-proyecto-
beneficia-2000-ninos/119457
RIVERA PEREJIL, Ramón. (2010). Los valores del deporte. Revista Digital. Buenos
Aíres – Argentina.
Canaria.
122
DO CARMO SALLES, J. G., MENEZES COSTA, L. de M. (2008). El futbol: el gusto,
SANCHEZ, Sergio. (2009). Fair Play, Regla por conciencia. Sitio web. Recuperado en:
http://www.elbuenfutbol.com/2009/09/02/fair-play-regla-por-conciencia/
jovenes-futbolistas/422877-3
http://www.taringa.net/posts/deportes/10661656/El-Futbol-Violencia-o-
Deporte.html
http://torneoasefal.com/asefal/
123
ANEXOS o APÉNDICES
NOMBRE:……………………………….ESCUELA…………………….................... CATEGORIA:
………………………………
N° INDICADORES SI NO
2 Me gusta ayudar a los compañeros a realizar sus tareas cuando no las entienden.
15 Me desespero por ayudar cuando a mis compañeros cuando realizan mal las cosas
que les corresponde realizar.
124
ANEXO 2. CUESTIONARIO PARA JUGADORES DILIGENCIADO
125
ANEXO 3. SOLICITUD DE COLABORACION A ENTRENADORES.
SRES:
__________________________________
E. S. M.
CORDIAL SALUDO.
ATT.
___________________________________
INVESTIGADOR
126
BARRANQUILLA, DICIEMBRE 5 DE 2011.
SR:
E. S. M.
CORDIAL SALUDO.
ATT.
___________________________________
INVESTIGADOR
127
ANEXO 6. ENCUESTA PARA ENTRENADORES DE FUTBOL DEL SUR-
OCCIDENTE DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
ENCUESTADOR: ______________________________
2- SEXO: M ( ) F ( )
PRIMARIA ( )
BACHILLER ( )
TECNICO ( )
PROFESIONAL ( )
EXPERIENCIA EN EL DEPORTE.
5- FORMACION DEPORTIVA: ________________________________
6- AÑOS DE EXPERIENCIA COMO ENTRENADOR:
__________________
7- CATEGORIAS EN LA QUE ENTRENA: _________________________
8- LOGROS OBTENIDOS:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________
FORMACION EN VALORES.
9- TIEMPO DEDICADO EN LA SEMANA AL TRABAJO EN VALORES
DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS:
30 MIN ( ) 60 MIN. ( ) 90 MIN. ( )
120 MIN. ( )
128
10-QUE TIPO DE PROBLEMAS DETECTAS EN EL FUTBOL
AFICIONADO:
CEBOLLITA ( ) INFANTIL ( )
PRE- PONY ( ) PRE-JUVENIL ( )
PONY ( ) JUVENIL ( )
POCA ( )
BUENO ( ) REGULAR ( )
MALO ( )
SI ( ) NO ( )
129
ANEXO 6. ENCUESTA PARA ENTRENADORES DE FUTBOL DEL SUR-
OCCIDENTE DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA DILIGENCIADA.
130
ANEXO 7. ENCUESTA A JUGADORES
EDAD: __________
EQUIPO: _________________________________
CATEGORIA: ________________________________
1. __________________________________________________________
__________________________________________________________
2. __________________________________________________________
__________________________________________________________
3. __________________________________________________________
__________________________________________________________
4. __________________________________________________________
__________________________________________________________
131
ANEXO 8. ENCUESTA A JUGADORES DILIGENCIADA
132
ANEXO 9. TEMPORALIZACION DE LA INVESTIGACION.
FECHA ACCION
REVISION BIBLIOGRAFICA
OCTUBRE DEL 2011 IDENTIFICACION DE LA FALTA DE VALORES EN LOS NIÑOS Y JOVENES DEL SUR-OCCIDENTE DE
BARRANQUILLA
FECHA ACCION
REDACCION DE LA ENCUESTA
OCTUBRE DE 2011
VALIDACION DE LA ENCUESTA CON LA AYUDA DE EXPERTO EN EL
NOVIEMBRE DE 2011 AREA DE GRAMATICA
ENCUESTA FINAL.
DICIEMBRE DE 2011 ESCOGENCIA Y SOLICITUD A ENTRENADORES Y ACUDIENTES DE LAS
ESCUELAS PARA REALIZAR LAS ENCUESTAS.
FECHA ACCIONES
ELABORACION DE CÓDIGO ETICO DEL ENTRENADOR
ABRIL A MAYO DE 2012
ELABORACION DEL MODELO DE INTERVENCION LA
ABRIL A JUNIO DE 2012 PRACTICA DEL FUTBOL COMO ESTRATEGIA FORMADORA
DE VALORES EN LOS BARRIOS DEL SUR DE BARRANQUILLA
INTERVENCION.
FECHA ACCION
PUESTA EN PRACTICA DEL MODELO DE INTERVENCION LA
AGOSTO A DICIEMBRE DE 2012 PRACTICA DEL FUTBOL COMO ESTRATEGIA FORMADORA
DE VALORES EN LOS BARRIOS DEL SUR DE BARRANQUILLA
FECHA ACCION
FECHA ACCION
133
ANEXO 10. DIARIO DE CAMPO DEL ENTRENADOR
OBSERACIONES GENERALES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
OBSERVACIONES ESPECÍFICAS:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
134
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
135
ANEXO 11. DIARIO DE CAMPO DEL ENTRENADOR DILIGENCIADO
136
ANEXO 12. TECNICAS UTILIZADAS EN LA TRIANGULACION DE DATOS Y SU RELACION
CON LOS OBJETIVOS E HIPOTESIS.
ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA A ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA A CUESTIONARIO DE ACTITUDES Y DIARIO DE CA
OBJETIVO O HIPOTESIS ENTRENADORES. JUGADORES VALORES ADAPTADO AL DEPORTE. ENTRENADOR
X X
Analizar el desarrollo de la práctica de valores de los entrenadores
de fútbol aficionado del sur – occidente de la ciudad de X
OBJETIVO barranquilla.
137