0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas59 páginas

Psicomotricidad 4

Este documento presenta un programa de psicomotricidad para niños de 4 años con el objetivo de desarrollar una imagen corporal positiva e iniciar la definición de la lateralidad. El programa incluye ejercicios de calentamiento, posturas corporales, imitación de movimientos, equilibrio y relajación para trabajar en la coordinación motriz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas59 páginas

Psicomotricidad 4

Este documento presenta un programa de psicomotricidad para niños de 4 años con el objetivo de desarrollar una imagen corporal positiva e iniciar la definición de la lateralidad. El programa incluye ejercicios de calentamiento, posturas corporales, imitación de movimientos, equilibrio y relajación para trabajar en la coordinación motriz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Psicomotricidad: 4 años

1
Psicomotricidad: 4 años

NOELIA DEL PINO SUÁREZ MARRERO

2
C.E.I.P. JOSÉ PÉREZ Y PÉREZ EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE CURSO: 2011/ 12

Objetivos didácticos

 Desarrollar una imagen corporal ajustada y positiva


 Iniciar y afianzar la definición de la propia lateralidad
 Desarrollar el equilibrio y el control postural
 Controlar las distintas formas de desplazamientos: marcha,
carrera, salto... coordinando los diversos movimientos implicados.

Contenidos didácticos

1. Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo.


2. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.
3. El cuerpo humano.
 Segmentos y elementos del cuerpo.
 Imagen global del cuerpo humano.
 Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo en
situaciones diversas.
 Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del
propio cuerpo en situaciones lúdicas.
 Coordinación y control corporal en las actividades que implican
tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición
progresiva de habilidades motrices nuevas, en las acciones
lúdicas.
 Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia identidad
y de sus posibilidades y limitaciones.
 Confianza en las posibilidades propias y en la propia capacidad
para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del
niño
 Confianza en las propias posibilidades de acción.
Programa para: Psicomotricidad
Sesión 1
Temporalización: 45 minutos aproximadamente
Objetivo:
- Desarrollar una imagen corporal ajustada y positiva
Recursos: instalación y
material Material: El propio cuerpo
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Andando, buscando espacios libres 2 minutos


Andamos mientras extendemos los brazos 2 minutos
Caminamos, tapándonos un ojo con la mano 2-3 minutos
En parejas agarrado de los hombros, caminar por el espacio 2-3 minutos
Lo mismo que el ejercicio anterior pero cogidos de manos 2-3 minutos
Dar saltos 1 minuto
Corriendo buscando parejas 2 minutos
El profesor indicará en voz alta la posición a adoptar por los niños:
Parte fundamental

- Tumbados
- Sentados
- De pie
- De rodillas
- Tumbados mirando al suelo (boca abajo)
- En cuclillas
- Tumbados de lado
Una vez mostradas y comprendidas todas las posiciones por los niños,
el profesor propondrá la siguiente situación: 4 minutos
Estamos en la escuela, descansando y jugando en psicomotricidad.
Nos movemos y nos colocamos en posiciones diferentes. Ahora
cuando yo lo indique, cambiaréis de posición: yo diré “sentados” y
daré una palmada; entonces vosotros, rápidamente, os colocaréis
como os he dicho.
Dictar entonces la siguiente secuencia, con los comentarios que crea
oportuno el profesor, de acuerdo con la situación de juego en
psicomotricidad, que irán realizando los niños al mismo tiempo:
tumbado, de rodillas, sentado, de pie....
Después, hacer que sea un niño el que dicte posiciones elegidas al
azar por él mismo, al conjunto de sus compañeros o a alguno en
particular.
Presentar la siguiente narración, que los niños acompañarán
realizando los gestos y posturas correspondientes: andando por el
gimnasio, de pronto nos parece ver un… , pero es tan pequeño que no
estamos seguro; “nos agachamos”, doblando la cintura y todavía no 3 minutos
la vemos “nos arrodillamos” para estar más cerca del suelo y
todavía no la vemos bien “nos tumbamos” boca abajo ¡ya la vemos!,
lo cogemos y “nos levantamos”
En primer lugar, explicar a los niños que son un robot, cómo se
mueve y por qué, utilizando el cuerpo del profesor como modelo.
Seguidamente, los niños pasarán a imitar al profesor, quien realizará
los movimientos de un robot a la vez que dice en voz alta lo que hace,
muy lentamente y haciendo una pausa, al nombrar cada parte del
cuerpo:
- So-mos-robots. An-da-mos-por-to-dos-la-dos 4 minutos
- Mo-ve-mos-la-ca-be-za. Mo-ve-mos-los-bra-zos
- Do-bla-mos-los-co-dos
- De pronto...¡plaf!...,hemos caído.
- Las-pi-er-nas-se-han-que-da-do-ha-cia-a-rri-ba-y-los-bra-zos-
tam-bi-én
- Se-do-blan-los-co-dos
- Se-do-blan-las-ro-di-llas
- In-ten-ta-mos-le-van-tar-nos-
- Nos-cu-es-ta-mu-cho-tra-ba-jo
- Nos-que-da-mos-sin-pi-las
- Nos-des-ma-ya-mos
Los niños al estar en el suelo rígidos e intentar levantarse sin mover
las articulaciones, se darán cuenta de la dificultad que existe para
hacerlo
Colocados de pie, brazos doblados frente al pecho, a una señal del
profesor los niños girarán ambas manos, una alrededor de la otra, o 2 minutos
dejando una fija y girando la otra a su alrededor.
Repetir la actividad cambiando el sentido de los giros.
Hacer, junto con los niños, los siguientes movimientos: describir
círculos en el aire, cada vez más amplios, primero con toda la pierna 3 minutos
(se ejercita la cintura pelviana); después con la zona inferior de la
pierna, desde la rodilla hasta el pie, manteniendo el muslo elevado y
en posición horizontal, y finalmente con la punta del pie.
Realizar el ejercicio de la misma forma con las articulaciones del
brazo.
Los niños se situarán de pie por todo el espacio. El profesor les
estimulará diciendo: Nuestro cuerpo está partido por la mitad; un
lado es muy travieso y siempre desobedece, y el otro es muy bueno y
siempre está quieto. El lado que desobedece ha tocado un 3 minutos
enchufe
con los dedos y le ha dado una pequeña descarga eléctrica. El pobre
se mueve y se mueve sin parar
De pie por todo el espacio motivar a los niños diciendo:
Tenemos una mano traviesa, no la podemos parar; nos hace
cosquillas por todo el cuerpo: en la cabeza, en el otro brazo, por
arriba, por abajo, etc,; esta mano se ha cansado y se queda quieta,
ahora la otra mano también se vuelve traviesa y hace lo mismo que
hacía la anterior
Sentados en el suelo, con las manos apoyadas en el mismo, indicar: 4 minutos
Ahora es el pie el que nos hace cosquillas, se mueve como loco por
arriba, por abajo, por los lados; este pie se ha cansado y se queda
parado en el suelo; pero el otro quiere jugar y empieza a molestar,
por aquí, por allá, sin parar
Por parejas: un niño enfrente del otro, repitiendo el mismo ejercicio;
los dos niños se tocarán a la vez, primero con la mano derecha,
después con la izquierda, con ambas manos....
Los niños se desplazarán por el espacio como el maestro sugiera (lo 1 minuto
Relajación

más blando posible)


Cada uno se imagina que se mete en una gran burbuja de agua
sin explotarla. Una vez dentro, la burbujita se mueve lentamente 2 minutos
y nosotros lo hacemos con ella muy despacio.
Los niños se tumbarán en el suelo, tienen que imaginarse que son
hojas de periódicos y que están arrugados lentamente por una gran
mano, lo cual deben de expresar con su cuerpo. Seguidamente harán 2 minutos
el proceso inverso, hasta conseguir una postura cómoda y lo más
estirada posible, manteniéndola durante varios minutos.
Programa para: Psicomotricidad
Sesión 2
Temporalización: 45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Iniciar y afianzar la definición de la propia lateralidad
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, pelota
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Andando, buscando espacios libres 2 minutos
Andando indicamos a continuación las siguientes posiciones:
- De puntillas, subir y bajar
- Colocar un pie delante del otro y oscilar adelante y
atrás
- Oscilar con los pies separados hacia ambos lados
- De pie, descansar el cuerpo sobre cada un de los pies 4 minutos
alternativamente, levantando la pierna contraria
flexionada por la rodilla
- Balancear el cuerpo mediante un movimiento pendular
sobre un solo pie. Después intentarlo con el otro pie
- Balancear una pierna con apoyo en la otra
Caminamos, tapándonos un ojo con la mano 2-3
minutos
Una vez situados los niños en el aula, indicarles:
- Somos equilibristas y nos vamos a entrenar para la
próxima actuación en el circo. Colocar los pies y las
manos en el suelo, y con las piernas estiradas todo lo
que se pueda, levantar: 2-3
 La mano derecha minutos
 La mano izquierda
 La pierna derecha
 La pierna izquierda
Tumbados en el suelo, boca arriba, abrazarse las rodillas y
balancearse sobre las nalgas y espaldas dándose impulsos:
- de delante hacia atrás 2-3
- de izquierda a derecha minutos
Los niños estarán colocados en círculo; el profesor se situará
en el centro y lanzará una pelota o globo a alguna de los
niños, el cual deberá recogerla con una sola mano y
devolverla con las dos; cada vez la recogerán con una mano
distinta. Los niños estarán sentados con las piernas abiertas.
El profesor ahora de pie en el centro del corro, les lanzará la 4 minutos
pelota a los pies; los niños tendrán que parar cada vez con un
pie y devolverla con el mismo
En todos estos ejercicios la distancia entre el profesor y los
niños será pequeña, aproximadamente dos metros.
Vamos a jugar con la pelota: le damos patada con el pie,
corremos detrás de ella, dándole siempre con el mismo pie.
Repetir cambiando al otro pie. 5 minutos
Después pedirles que sigan jugando solos, dándole patadas a
la pelota con el pie que les resulte más fácil
Realizar con ambas manos alternativamente el siguiente
movimiento: 3 minutos
- Coger-soltar la pelota
Los niños estarán situados de pie por todo el espacio y el
profesor irá dando órdenes concretas y claras diciendo:
Colocad:
- Una mano sobre el hombro 3 minutos
- La otra mano sobre el otro hombro
- Una mano sobre la cabeza
- La otra mano sobre la cabeza
- Etc
Sentados en el suelo con las piernas estiradas, se hacen los
siguientes ejercicios:
- una mano toca la punta de un pie;
- otra mano toca la punta del otro pie; 3 minutos
- una mano toca la punta del pie contrario, y
- la otra mano toca la punta de su pie contrario.
Los niños estarán en pie, de forma rígida y con las manos
Relajación

levantadas, imaginarán que son marionetas sujetas por


muchos hilos. El maestro les dirá que les van cortando los 2 minutos
hilos y las partes sujetadas por éstos irán cayendo, hasta que
finalmente el niño quede tumbado en el suelo.
Al ritmo de una canción los niños (tumbados en el suelo)
levantarán el segmento que el maestro indique, moviéndolo 2 minutos
como una serpiente.
Programa para:

Sesión 3
Temporalización:
Objetivo:

Recursos:

Agrupamientos

Representación escrita Duración


Calentamiento

-
-
Parte principal

-
-

-
-

-
-
-
-
-

-
-

-
-
-
-
Relaja
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 4
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Controlar las distintas formas de desplazamientos: marcha, carrera, salto...
coordinando los diversos movimientos implicados.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, aros
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Caminar por todo el patio libremente:


- Utilizando todo el pie
- Sobre las puntas
- Sobre los talones 4 minutos
- Sobre el borde externo del pie
- Con las puntas juntas
- Con los talones juntos
- Marchar de rodillas
- Marchar sentados 3 minutos
- En cuclillas.
Saltar sobre el espacio en la modalidad elegida por el
profesor:
- Alternando los pies
- Con los pies juntos 3 minutos
- Con desplazamiento
- Saltos a distintas alturas
- Como las ranas
- Reptando sobre el vientre 2 minutos
- Sobre la espaldas
Colocar a los niños de pie.
El profesor les motivará diciendo:
Estamos de pie, nuestras piernas están derecha, sujetando el cuerpo.
De pronto, empieza a pesar mucho, mucho, muchísimo tanto que las
piernas no lo pueden sostener y se doblan un poquito.
En esta posición (en cuclillas) seguimos andando y:
- Vemos un amigo y para alcanzarlo corremos sin estirar 6 minutos
las rodillas.
- Andamos con los brazos en cruz
- Andamos con los brazos en alto sin perder el
equilibrio.
- El suelo está lleno de pegamento, cuesta trabajo
levantar los pies, las rodillas se van hacia
arriba.

Tumbados los niños en el suelo, el profesor les motivará diciendo:


todo el suelo es una piscina, somos nadadores de todas las formas:
con los brazos y piernas, los niños harán 3 minutos
los movimientos típicos de las distintas modalidades de nadar.

Colocar en el suelo unos aros. Los niños correrán fuera de éstos. Serán
peces y un niño una ballena. La casa de los
peces está dentro del aro. El niño que es cogido se convertirá en 5 minutos
ballena.
Relajación

Un niño se tumba en el suelo y su compañero le dará masajes por


todo el cuerpo con un segmento corporal
(ejemplo: con las palmas de las manos, con los antebrazos, con la 3 minutos
barriga)
Criterios de evaluación

 Hace uso correcto del material.


 Participa con interés en todas las actividades.
 Aprecia y respeta las normas de convivencia elementales.
 Acepta las reglas de los juegos propuestos.
 Acepta a todos los compañeros/as.
 Utiliza ropa y calzado adecuados a la actividad.
 Muestra confianza en sus posibilidades de acción.
 Se orienta en el espacio.
 Se desplaza por el espacio con distintos movimientos.
 Realiza movimientos siguiendo unas instrucciones: andar, correr,
saltar, subir, bajar, parar, girar...
 Adopta, diferentes posturas corporales: levantado, sentado,
tumbado, agachado
 Utiliza con confianza sus posibilidades motrices al
desplazarse: deprisa/despacio, caminando, saltando, corriendo.
 Controla su cuerpo en actividades de reposo o relajación
 Desarrollar de forma global las habilidades motrices básicas.
 Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices en
las diferentes situaciones de actividad física.
C.E.I.P. JOSÉ PÉREZ Y PÉREZ EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

TEMPORALIZACIÓN: NOVIEMBRE CURSO: 2011/ 12

Objetivos didácticos
Caminar y cuadrupedia de diferentes formas y hacia diferentes
direcciones y lanzar hacia diferentes direcciones.
Controlar las distintas formas de desplazamientos:
marcha, carrera, salto... coordinando los diversos movimientos
implicados.
Identificar los distintos colores. Adquirir
una imagen corporal global.
Realizar desplazamientos de diferentes formas por planos
en el suelo.

Contenidos didácticos

1. Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo.


2. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo: arriba/ abajo, al
frente, a un lado y a otro.
3. El cuerpo humano.
 Imagen global del cuerpo humano.

Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo


en situaciones diversas.
Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del
propio cuerpo en situaciones lúdicas.
Coordinación y control corporal en las actividades que implican
tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición progresiva de
habilidades motrices nuevas, en las acciones lúdicas.
Se desplaza siguiendo el ritmo marcado.
Adquisición de la noción arriba/ abajo, al frente, a un
lado y a otro.

Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia


identidad y de sus posibilidades y limitaciones.
Confianza en las posibilidades propias y en la propia
capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del
niño
Confianza en las propias posibilidades de acción.
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 5
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Caminar y cuadrupedia de diferentes formas y hacia diferentes direcciones
y lanzar hacia diferentes direcciones.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, cuerdas, bancos suecos
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Se estimula a los niños a caminar dando palmas en diferentes partes


del cuerpo siguiendo cada niño su ritmo. Los niños caminan
dispersos por el área. Los niños se encuentran y dan palmadas con 5 minutos
una o dos palmas: arriba,
abajo, al frente, a un lado y a otro.
Un niño frente al otro (en parejas) realizan movimientos de imitación
(el espejo): llevar la oreja hasta el hombro a un lado y otro, elevar los 4 minutos
brazos y estirarlos, empujar algo imaginario, agitar los brazos.
Realizar otros movimientos creados por los niños.

Tocar con las manos la punta de los pies y sentir las piernas “duras”.
Las piernas pueden colocarse unidas, separadas. 3 minutos
Los niños pueden estar colocados en posición de pie,
sentados y acostados.
Caminar sobre las puntas de los pies, talones, elevando las rodillas 2 minutos
(hacia un lado, hacia el otro) y volver a caminar
normal.
Desplazarse en cuadrupedia (apoyo en pies y manos) primeramente
Parte

por el suelo, de forma individual: hacia delante, atrás, a un lado y


otro y posteriormente en parejas: pasando un niño entre las piernas 6 minutos
del otro, pasar por arriba y por debajo de cuerdas colocadas a alturas.
Desplazarse
también por encima de bancos.
Juego de la lluvia: algunas parejas de niños formaran puentes con
sus manos cogidas. Otros niños pasearan como si tomasen el sol. La
maestra, de repente, exclamará “¡que llueve!”. En ese momento, 5 minutos
todos los niños deben refugiarse debajo de un puente. El que se
quede sin puente será eliminado. Siempre deberá haber un puente
menos que de niños paseando. Se sigue paseando hasta que sólo
quede un
jugador, que será el ganador.
Nuestras manos son aviones, están abajo (en el suelo) en la pista de
aterrizaje. Ponemos los motores en marcha (hacer el sonido).
¡Atención!, despegan poco a poco, se van elevando hacia arriba, hacia
el cielo, más arriba. Se nos acaba la gasolina, tenemos que aterrizar, 5 minutos
vamos abajo, a la pista.
¿Preparados? ¡Ya!; vamos a aterrizar abajo en el suelo, despacio, muy
despacio. Pararemos los motores y guardamos el avión en el bolsillo.

Llenar la boca de aire y soplar: al techo, a un compañero, al suelo.


Relajación

Tumbarse boca arriba y tomar aire; soplar.


Cerrar los ojos y repetir ( tres veces) mientras nos quedamos muy 5 minutos
tranquilos y descansamos: “ una, dos, tres”.

Se comentará la sesión. 5 minutos


Programa para: Psicomotricidad

Sesión 6
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Controlar las distintas formas de desplazamientos:
marcha, carrera, salto... coordinando los diversos movimientos
implicados.
Identificar los distintos colores.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, Gomes de colores, aros
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Caminar dispersos hacia diferentes direcciones, realizando sonidos con 4 minutos


los pies. (fuerte-suave)
El maestro con un instrumento de percusión (caja china). De acuerdo
con la cantidad de sonidos que produzca, los niños se agrupan: dos 5 minutos
golpes: parejas, tres golpes; tríos, cuatro golpes: cuartetos.

De pie en el lugar, hacer equilibrio con una pierna (alternando cada 3 minutos
pierna) al frente, atrás, a un lado y al otro.
Parados en el lugar con las piernas unidas, mover el cuerpo sin perder
el equilibrio (hacia delante, atrás, aun lado y otro) acompañar el 2 minutos
movimiento con música.
Hacer equilibrio (en cuadrupedia) apoyando dos manos y un pie, 3 minutos
apoyando dos pies y una mano (alternando el apoyo).
Cada niño tendrá un Gomes en la mano de un color. Los niños
Parte principal

correrán por el espacio, cuando la maestra dé una señal los niños 5 minutos
se agruparan por colores.
Se irá corriendo y cuando la maestra indique un color
correrán detrás de los niños que tengan ese color. 5 minutos
Los niños y niñas forman varias filas. Cada fila lleva el nombre de un
color. Cuando el director del juego dice un color, la fila de dicho color
debe agacharse. Cuando el director del juego dice otro color, se
mantienen en la misma posición. Los colores deben decidirse cada 5 minutos
vez más rápido,
intentando que los jugadores se equivoquen.
Se colocarán aros por el espacio, cuando la maestra lo indique los 3 minutos
niños se introducirán dentro del aro que le corresponda a su color.

Cerrar un puño muy fuerte. Comprobar cómo se ponen duros los


Relajación

músculos de la muñeca. 5 minutos


Cerrar los puños, abrirlos, relajarlos...
Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 7
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Controlar las distintas formas de desplazamientos
Adquirir una imagen corporal global.
Recursos: instalación y material Material: El
propio cuerpo, bolsas de basura Instalación: el
patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Se brindan sonidos lentos y rápidos con un instrumento de percusión


para que los niños caminen, corran y salten alternadamente, siguiendo
su ritmo. A la seña, los niños se entrelazan por las manos y continúan 4 minutos
caminando en parejas. Se vuelven a dispersar y cada vez que se
encuentran en parejas varían la forma de trasladarse: trotando, saltando
y
otras.
Los niños sentados se les propone realizar movimientos con los ojos
(mirar arriba, abajo, a un lado y a otro), con las cejas (arriba y abajo) 3 minutos
con la boca (sonreír, soplar, enfadarse) y
otros movimientos.
Jugar con las manos: “las hermanas” se saludan, se agitan, golpea 3 minutos
con la punta de los dedos.
Caminar llevando las manos en diferentes partes del cuerpo (cabeza,
hombros, cintura, rodillas, pies) 3 minutos
Caminar sobre la punta de los pies, los talones, flexionar una y otra
pierna alternadamente (caminar como un gallo) 3 minutos
Con bolsas de basura los niños caminarán libremente por el espacio
Parte

3 minutos
Colocarse las bolsas de basura en la cabeza y caminar
intentando no tropezarse 3 minutos
Colocársela en los pies (como sacos) e ir saltando. 4 minutos
Dividir la clase en parejas de niños, uno permanece de pie y el otro
tumbado en el suelo; el que está en el suelo se ha desmayado, no
sabemos qué le pasa; el que está de pie tiene que llevarle a una 4 minutos
clínica, arrastrándole como pueda.
En primer lugar, se dejará a los niños que investiguen y
descubran las formas más fáciles y más difíciles para transportarle.

Mientras se toma aire por la nariz, levantar los brazos hasta ponerlos
Relajación

en cruz. Aguantar unos segundos. Expulsar el aire por la nariz al 5 minutos


tiempo que se bajan los brazos. Repetir
con los ojos cerrados.
Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 8
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Realizar desplazamientos de diferentes formas por planos
en el suelo.
Adquirir una imagen corporal global.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, cuerdas
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Se señala un niño del grupo y se le indica al resto caminar detrás de


él imitándolo. Se dispersan y se señala otro niño. Se repite 4 minutos
alternando siempre al niño que se señala. El niño
señalado deberá realizar cada vez un nuevo movimiento.
Dar palmadas llevando los brazos (arriba, abajo, a un lado, al otro,
atrás, al frente). Seguir con la vista el lugar hacia donde se realiza el 3 minutos
movimiento.
Con las piernas unidas (sentirlas duras) dar palmadas
delante y detrás de las rodillas, a un lado y otro de los tobillos. 3 minutos

Andar arrastrando las cuerdas 3 minutos


Parte principal

En parejas de dos un niño irá por dentro de la cuerda y otro irá 5 minutos
sosteniendo las puntas como un carro de caballos.
Colocar las cuerdas en el suelo de forma vertical y enfila ir pisando 4 minutos
las cuerdas
En parejas de dos, sostener la cuerda de forma rígida de manera que 4 minutos
los niños puedan pasar por encima, luego por
debajo.
En parejas de dos, saltar la cuerda. 4 minutos
Nos tendemos en el suelo y apretamos el cuerpo (Lo ponemos tenso) y
Relajación

lo relajamos ( blando). 5 minutos


Se comentará la sesión. 5 minutos
Criterios de evaluación

 Hace uso correcto del material.


 Participa con interés en todas las actividades.
 Aprecia y respeta las normas de convivencia elementales.
 Acepta las reglas de los juegos propuestos.
 Acepta a todos los compañeros/as.
 Utiliza ropa y calzado adecuados a la actividad.
 Muestra confianza en sus posibilidades de acción.
 Se orienta en el espacio.
 Se desplaza por el espacio con distintos movimientos: andar, correr,
saltar, subir, bajar, parar, girar, cuadrupedia...
 Adopta, diferentes posturas corporales: levantado, sentado, tumbado,
agachado
 Utiliza con confianza sus posibilidades motrices al
desplazarse: deprisa/despacio, caminando, saltando, corriendo.
 Controla su cuerpo en actividades de reposo o relajación
 Desarrolla de forma global las habilidades motrices básicas.
 Utiliza sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices en
las diferentes situaciones de actividad física.
 Manipula diversos objetos: cuerdas, aros, bancos suecos
C.E.I.P. JOSÉ PÉREZ Y PÉREZ EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

TEMPORALIZACIÓN: ENERO CURSO: 2011/ 12

Objetivos didácticos
Desarrollar la coordinación visomotriz, global
aplicada a la manipulación de objetos
Controlar las distintas formas de desplazamientos:
marcha, carrera, salto... coordinando los diversos movimientos
implicados.
Percibir y estructurar cognitivamente las nociones relativas a la
velocidad de las acciones o de los sucesos.
Adquirir una imagen corporal global.
Realizar desplazamientos de diferentes formas por planos
en el suelo.

Contenidos didácticos

1. Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo.


2. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo: arriba/ abajo, al
frente, a un lado y a otro.
3. El cuerpo humano.
 Imagen global del cuerpo humano.

Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo


en situaciones diversas.
Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del
propio cuerpo en situaciones lúdicas.
Coordinación y control corporal en las actividades que implican
tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición progresiva de
habilidades motrices nuevas, en las acciones lúdicas.
Se desplaza siguiendo el ritmo marcado.
Adquisición de la noción arriba/ abajo, al frente, a un
lado y a otro.

Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia


identidad y de sus posibilidades y limitaciones.
Confianza en las posibilidades propias y en la propia
capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del
niño
Confianza en las propias posibilidades de acción.
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 9
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Controlar las distintas formas de desplazamientos Adquirir una
imagen corporal global.
Adquirir una mejor la discrimación visual
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, aros
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Caminar dispersos hacia diferentes direcciones, realizando 5 minutos


sonidos con los pies. (fuerte-suave)
El maestro con un instrumento de percusión (caja china). De
acuerdo con la cantidad de sonidos que produzca, los niños se 4 minutos
agrupan: dos golpes: parejas, tres golpes; tríos, cuatro golpes:
cuartetos.
De pie en el lugar, hacer equilibrio con una pierna (alternando
cada pierna) al frente, atrás, a un lado y al otro. 3 minutos
Parados en el lugar con las piernas unidas, mover el cuerpo sin
perder el equilibrio (hacia delante, atrás, aun lado y otro) 2 minutos
acompañar el movimiento con música.
Un objeto grande donde pueda esconderse un niño. Los
Parte principal

participantes en corro en torno al objeto descrito. Uno de ellos


sale de la estancia. Cuando el jugador ha salido, uno de sus 6 minutos
compañeros se oculta. Aquel que había salido vuelve a entrar y
debe de adivinar quién falta.
Los aros están distribuidos por todo el terreno. Los niños se
colocan por parejas. Cada pareja en un aro. Un jugador sin
pareja, o bien el educador, en el centro del terreno. El jugador
que está en el centro, o bien el educador, va nombrando partes
del cuerpo. Las parejas deben poner en contacto las partes 8 minutos
nombradas. Cuando se nombra un objeto diferente a una parte
corporal, todo el mundo debe cambiar de aro, sin que sea
necesario mantener las parejas. El jugador que no tenía pareja
busca también un aro. Aquel que se quede sin aro será quien
nombre las partes del cuerpo la próximas vez.
Los aros por el suelo esparcidos por todo el espacio. Cada
niño junto a su aro. El director del juego dice una parte del
cuerpo la introduce en su aro, en contacto con el suelo. A
continuación dice otra parte y cada jugador la introduce sin 6 minutos
sacar la anterior. Así sucesivamente, hasta formar un gran
enredo con el cuerpo.
Una pelota pequeña por cada pareja de jugadores. Los niños
Relajación

por parejas. Uno de ellos estirado en el suelo. El otro junto a él,


con la pelota que representa ser una esponja. El niño que tiene 5 minutos
la pelota recorre con ésta todo el cuerpo de su compañero,
como si lo estuviera bañando.
Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 10
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Percibir y estructurar cognitivamente las nociones relativas a la
velocidad de las acciones o de los sucesos.
Adquirir una imagen corporal global. Adquirir
una mejor la discrimación visual Identificar el
concepto deprisa-despacio.
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, pelotas
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Proponer a los niños distintas velocidades de marcha: rápidas,


lentas.
- Andar a cámara lenta
- Andar muy deprisa 10minutos
- Deslizarse sentados hacia atrás, deprisa y despacio
- Andar a cuatro patas, deprisa y despacio.
- Caminar por parejas cogidos de los hombros.
- Caminar por parejas cogidos de los hombros, uno por delante
y otro por detrás.
Situar a todos los niños en grupos de tres junto a la pared:
- Uno camina de forma normal
- Otro a cuatro patas. 4 minutos
- Otro a la pata coja.
Colocar dos pelotas en los extremos del gimnasio y situar a
Parte principal

dos niños en el otro extremo. Cada niño tendrá que llegar y


coger la pelota lo harán primero despacio y luego deprisa. Para 6 minutos
regresar al extremo que se encontraban tendrán que venir
botando la pelota.
Hacer rodar una balón de un lado a otro con diferentes 4 minutos
velocidades: deprisa, despacio.
Lanzar la pelota contra la pared e intentar cogerla. 3 minutos
Relajació n

Un niño se tumba en el suelo y su compañero le dará masajes 5 minutos


por todo el cuerpo con un segmento corporal (ejemplo: con las
palmas de las manos, con los antebrazos, con la barriga)
Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 11
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Controlar las distintas formas de desplazamientos Adquirir una
imagen corporal global.
Desarrollar la coordinación visomotriz, global aplicada a la
manipulación de objetos
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, pelota
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Andando indicamos a continuación las siguientes posiciones:


De puntillas, subir y bajar
Colocar un pie delante del otro y oscilar adelante y atrás
Oscilar con los pies separados hacia ambos lados
De pie, descansar el cuerpo sobre cada un de los pies 8 minutos
alternativamente, levantando la pierna contraria flexionada
por la rodilla
Balancear el cuerpo mediante un movimiento pendular
sobre un solo pie. Después intentarlo con el otro pie
Balancear una pierna con apoyo en la otra
El profesor indicará en voz alta la posición a adoptar por los
niños:
Tumbados
Sentados
De pie 6 minutos
De rodillas
Tumbados mirando al suelo (boca abajo)
En cuclillas
Tumbados de lado
Por parejas, lanzar y recibir la pelota rodándola por el suelo. 5 minutos
Parte principal

Lanzar la pelota entre los brazos del compañero. 4 minutos


Botar la pelota contra el suelo con fuerza, sin recogerla.
Botar la pelota contra el suelo y recogerla contra el
primer bote. 6 minutos
Intentar botar la pelota de forma continua.
Por parejas, el primer niño bota la pelota contra el suelo,
el siguiente lo recoge.
Una pelota pequeña por cada pareja de jugadores. Los niños
Relajación
por parejas. Uno de ellos estirado en el suelo. El otro junto a él,
con la pelota que representa ser una esponja. El niño que tiene 5 minutos
la pelota recorre con ésta todo el cuerpo de su compañero,
como si lo estuviera bañando.
Se comentará la sesión. 5 minutos
Criterios de evaluación

 Hace uso correcto del material.


 Participa con interés en todas las actividades.
 Aprecia y respeta las normas de convivencia elementales.
 Acepta a todos los compañeros/as.
 Utiliza ropa y calzado adecuados a la actividad.
 Muestra confianza en sus posibilidades de acción.
 Se orienta en el espacio.
 Se desplaza por el espacio con distintos movimientos: andar, correr,
saltar, subir, bajar, parar, girar, cuadrupedia...
 Adopta, diferentes posturas corporales: levantado, sentado,
tumbado, agachado
 Utiliza con confianza sus posibilidades motrices al
desplazarse: deprisa/despacio, caminando, saltando, corriendo.
 Controla su cuerpo en actividades de reposo o relajación
 Desarrolla de forma global las habilidades motrices básicas.
 Utiliza sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices en
las diferentes situaciones de actividad física.
 Manipula diversos objetos: aros y pelotas
C.E.I.P. JÓSE PÉREZ Y PÉREZ EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

TEMPORALIZACIÓN: FEBRERO CURSO: 2011/ 12

Objetivos didácticos
Conocer las partes del cuerpo Adquirir
una imagen corporal global. Adquirir una mejor
la discrimación visual
Desarrollo psicomotriz con énfasis en la percepción
sensorial
Desarrollo psicomotriz con percepción del cuerpo en
equilibrio estático y dinámico.

Contenidos didácticos

1. Percepción sensorial.
2. Equilibrio.
3. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo:
grande/pequeño, alto-bajo.
4. El cuerpo humano.
 Imagen global del cuerpo humano.

Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo


en situaciones diversas.
Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del
propio cuerpo en situaciones lúdicas.
Coordinación y control corporal en las actividades que implican
tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición progresiva de
habilidades motrices nuevas, en las acciones lúdicas.
Adquisición de la noción grande/pequeño, alto-bajo.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia
identidad y de sus posibilidades y limitaciones.
Confianza en las posibilidades propias y en la propia
capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del
niño
Confianza en las propias posibilidades de acción.
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 12
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Conocer las partes del cuerpo Adquirir una
imagen corporal global.
Adquirir una mejor la discrimación visual
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, saquitos, pelotas.
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

- Somos gigantes, andamos como gigantes. Todos estirados


de puntillas.
- Todos los gigantes tienen sus piernas grandes, se las van
tocando, los brazos grandes, el cuerpo grande, los ojos, etc. 10 minutos
- Nos miramos los brazos, lo recorren con la mano.
- Lo mismo con los pies.
- ¿El ojo es más grande o más pequeño que la pierna?. Se
hacen comparaciones con las distintas partes del cuerpo.
- Cogemos los saquitos, los llevamos en la cabeza,
Parte principal

andamos por el recreo sin que el saquito se caiga y sin 4 minutos


tocarlo con las manos.
- Nos colocamos el saquito en la espalda y andamos.
- Pasamos las pelotas por las piernas que están estiradas.
- Lo mismo por lo brazos. 8 minutos
- Pasamos la pelota de una mano a la otra.
Cantamos la canción:
Tengo el pecho por delante
La espalda por detrás
La tripita tengo en medio 6 minutos
La cabeza encima está.
Cierran los ojos, los abren; se estiran mucho, se escogen;
Relajación

abren la boca, la cierran; separan los dedos, los juntan; abren


las manos, la cierran 5 minutos
Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 13
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Desarrollo psicomotriz con énfasis en la percepción
sensorial
Adquirir una imagen corporal global. Adquirir una
mejor la discrimación visual
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, aros.
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

- Los ojos tapados, tratan de andar, no podemos ver; tenemos


que escuchar muy bien. 8 minutos
- Tratan de seguir un sonido fuerte con los ojos tapados.
Vamos andando por el gimnasio, cuando oigamos un color nos
acercamos al niño que lleve algo de ese color 4 minutos

- Cogemos aros, los palpamos rodeándolos.


Parte principal

- Nos lo pasamos por todo el cuerpo: pecho, espalda, cabeza...


- Lo hacemos cogiéndolos con una mano, con la otra, con las
dos.
- Levantan los aros del color indicado. 20 minutos
- Se colocan juntos los aros del mismo color indicado.
Dejan sus aros en el suelo, los del mismo color deben estar
juntos.
- Pasamos los aros del color indicado con un pie, con el otro,
con los dos.
Se tumban el suelo, respiran profundamente y lentamente,
Relajación

estamos con los ojos cerrados y nadie dice nada. 5 minutos

Se comentará la sesión. 5 minutos


Programa para: Psicomotricidad

Sesión 14
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Desarrollo psicomotriz con percepción del cuerpo en
equilibrio estático y dinámico.
Adquirir una imagen corporal global. Adquirir
una mejor la discrimación visual
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, bancos suecos
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Canción: Son de caballe.


Son, son, son de caballe, lle, lle,
Y si no Filomena se quita la armadura,
Y si no Filomena que no tiene Salvación, 8 minutos
Atención, atención, una mano entra en acción, on, on, on.
- Se van diciendo las partes del cuerpo, moviéndolas, sin dejar
de mover las que ya se han dicho anteriormente.
- Pasamos a través del banco sueco sin caernos.
Parte principal

- Pasamos a través del banco sueco sin caernos,


con una pelota encima de la cabeza.
- Tratamos de pasar por encima del banco, 15 minutos
saltándolo y como pueda, ellos solos o ayudados
por el maestro.
- Andamos muy despacio, tratamos.
- Saltamos sobre un pie, sobre el otro, con los dos. 5 minutos
- Andamos de puntillas y de talón encima de una
línea.
De pie un niño le hará un pequeño masaje con la mano abierta
Relajación

y de forma hueca. Posteriormente se cambian los roles. 5 minutos

Se comentará la sesión. 5 minutos


Criterios de evaluación

o Hace uso correcto del material.


o Participa con interés en todas las actividades.
o Aprecia y respeta las normas de convivencia elementales.
o Acepta a todos los compañeros/as.
o Utiliza ropa y calzado adecuados a la actividad.
o Muestra confianza en sus posibilidades de acción.
o Se orienta en el espacio.
o Se desplaza por el espacio con distintos movimientos: andar,
correr, saltar, subir, bajar, parar, girar, cuadrupedia...
o Adopta, diferentes posturas corporales: levantado, sentado,
tumbado, agachado
o Utiliza con confianza sus posibilidades motrices al
desplazarse: deprisa/despacio, caminando, saltando,
corriendo.
o Controla su cuerpo en actividades de reposo o relajación
o Desarrolla de forma global las habilidades motrices básicas.
o Señala en sí mismo y en los otros las diferentes partes
del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades, articulaciones,
etc.
o Manipula diversos objetos: aros, pelotas, bancos suecos.
C.E.I.P. JOSÉ PÉREZ Y PÉREZ EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

TEMPORALIZACIÓN: MARZO CURSO: 2011/ 12

Objetivos didácticos

Coordinación dinámica general Adquirir


una imagen corporal global.

Contenidos didácticos

1. Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo.


2. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo: arriba/ abajo, al
frente, a un lado y a otro.
3. El cuerpo humano.
 Imagen global del cuerpo humano.

Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo


en situaciones diversas.
Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del
propio cuerpo en situaciones lúdicas.
Coordinación y control corporal en las actividades que implican
tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición progresiva de
habilidades motrices nuevas, en las acciones lúdicas.
Adquisición de la noción arriba/ abajo, al frente, a un
lado y a otro.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia
identidad y de sus posibilidades y limitaciones.
Confianza en las posibilidades propias y en la propia
capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del
niño
Confianza en las propias posibilidades de acción.
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 15
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Coordinación dinámica general Adquirir
una imagen corporal global.
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, aros, colchonetas, bancos
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Caminar por todo el gimnasio libremente:


- Utilizando todo el pie
- Sobre las puntas 6 minutos
- Sobre los talones
- Sobre el borde externo del pie
- Con las puntas juntas
- Con los talones juntos
Preparamos los rincones 4 minutos
Trabajo por rincones
Parte principal

Rincón de las colchonetas: los niños saltan, se arrastran, ruedan,


hacen volteretas, levantan las colchonetas las colocan de varias
formas….
25
Rincón de la casita: se construye una casa con bancos suecos y dentro minutos
tiene colchonetas. Los niños irán por los bancos, se introducirán
dentro y fuera de la casa, saltarán en las colchonetas….

Rincón de los aros: los niños saltan dentro del aro, ruedan los aros,
construyen formas con los aros…
Relajació n

Tumbados en la colchoneta, escuchar una música relajada. 5 minutos


Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 16
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Coordinación dinámica general Adquirir
una imagen corporal global.
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, bolos, colchonetas, pelotas
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Proponer a los niños distintas velocidades de marcha: rápidas, lentas.


- Andar a cámara lenta
- Andar muy deprisa
- Deslizarse sentados hacia atrás, deprisa y despacio
- Andar a cuatro patas, deprisa y despacio. 6 minutos
- Caminar por parejas cogidos de los hombros.
- Caminar por parejas cogidos de los hombros, uno por
delante y otro por detrás.

Preparamos los rincones 4 minutos


Trabajo por rincones
Parte principal

Rincón de las colchonetas: los niños saltan, se arrastran, ruedan,


hacen volteretas, levantan las colchonetas las colocan de varias
formas….
25
Rincón de las pelotas: los niños botarán las pelotas, se la lanzan a los minutos
compañeros con las manos, con los pies….

Rincón del juego de los bolos: los niños colocan los bolos,
lanzan la pelota……
Relajación

Tumbados en la colchoneta, escuchar una música relajada. 5 minutos


Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 17
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Coordinación dinámica general Adquirir
una imagen corporal global.
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, bancos, bolos, bicicletas, pelotas
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

- Marchar de rodillas
- Marchar sentados
- En cuclillas
Saltar sobre el espacio en la modalidad elegida por el
profesor: 6 minutos
- Alternando los pies
- Con los pies juntos
- Con desplazamiento
- Saltos a distintas alturas
- Como las ranas
Preparamos los rincones 4 minutos
Trabajo por rincones
Parte principal

Rincón de las bicicletas: los niños colocarán los conos como ellos
quieran y formarán circuitos.

Rincón de los bancos suecos: Los niños irán por los bancos, y se 25
colocará como ellos quieran (lineal, triangular, cuadricular..). Se minutos
desplazarán por los bancos como ellos lo crean oportuno (gateando,
de lado, con un pie solo apoyado en el banco….).

Rincón del juego de los bolos: los niños colocan los bolos,
lanzan la pelota……
Relajación Tumbados en la colchoneta, escuchar una música relajada. 5 minutos
Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 18
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Coordinación dinámica general Adquirir
una imagen corporal global.
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, bancos, platos de lanzamiento, cuerdas
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamient

Caminar por todo el gimnasio libremente


Damos un salto abriendo las piernas hacia los lados. Damos un
salto abriendo las piernas, una hacia delante y otra hacia atrás 6 minutos

Preparamos los rincones 4 minutos


Trabajo por rincones
Parte principal

Rincón de los platos de lanzamientos.

Rincón de los bancos suecos: Los niños irán por los bancos, y se
colocará como ellos quieran (lineal, triangular, cuadricular..). Se 25
desplazarán por los bancos como ellos lo crean oportuno (gateando, minutos
de lado, con un pie solo apoyado en el banco….).

Rincón de las cuerdas: los niños caminan encima de la cuerda,


realizarán movimientos en los brazos con las cuerdas,
construirán formas en el suelo…
Relajación

Tumbados en la colchoneta, escuchar una música relajada. 5 minutos


Se comentará la sesión. 5 minutos
Criterios de evaluación
Hace uso correcto del material.
Participa con interés en todas las actividades.
Aprecia y respeta las normas de convivencia elementales. Acepta
a todos los compañeros/as.
Utiliza ropa y calzado adecuados a la actividad. Muestra
confianza en sus posibilidades de acción. Se orienta en el
espacio.
Se desplaza por el espacio con distintos movimientos: andar, correr,
saltar, subir, bajar, parar, girar, cuadrupedia...
Adopta, diferentes posturas corporales: levantado, sentado,
tumbado, agachado
Utiliza con confianza sus posibilidades motrices al desplazarse:
deprisa/despacio, caminando, saltando, corriendo.
Controla su cuerpo en actividades de reposo o relajación Desarrolla de
forma global las habilidades motrices básicas. Manipula diversos
objetos: aros, pelotas, bancos suecos…
C.E.I.P. JOSÉ PÉREZ Y PÉREZ EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

TEMPORALIZACIÓN: MAYO/JUNIO CURSO: 2011/ 12

Objetivos didácticos

Desarrollo psicomotriz
Coordinación viso motriz
Adquirir una imagen corporal global.
Desarrollo psicomotor con percepción de formas: círculo,
triángulo, cuadrado.
Desarrollar la coordinación visomotriz, global y aplicada a la
manipulación de objetos.

Contenidos didácticos

1. Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo.


2. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo: arriba/ abajo, al
frente, a un lado y a otro.
3. El cuerpo humano.
 Imagen global del cuerpo humano.
4. Figuras geométricas

Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo


en situaciones diversas.
Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del
propio cuerpo en situaciones lúdicas.
Coordinación y control corporal en las actividades que implican
tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición progresiva de
habilidades motrices nuevas, en las acciones lúdicas.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia
identidad y de sus posibilidades y limitaciones.
Confianza en las posibilidades propias y en la propia
capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del
niño
Confianza en las propias posibilidades de acción.
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 19
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Desarrollo psicomotriz
Coordinación viso motriz
Adquirir una imagen corporal global.
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, aros.
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Nos Vamos por el campo caminando, vemos un conejo y lo


perseguimos corriendo
Cogemos un bastón y caminamos con él por el campo Damos 8 minutos
saltos apoyándonos con el bastón en el suelo Hacemos una
culebra multicolor con los bastones en el
suelo
Ahora hacemos un camino y lo atravesamos desplazándonos a
cuatro patas boca arriba y boca abajo.
Cogemos el aro y lo colocamos delante de nosotros.
Parte principal

Colocamos el aro detrás de nosotros.


Metemos dentro del aro el pie del lado izquierdo y andamos
hacia delante del aro. Hacemos lo mismo con el otro pie.
Repetimos lo anterior andando hacia atrás. Colocamos el aro
delante de nosotros y saltamos: 25
dentro y delante del aro. Ahora dentro y detrás del aro. minutos
Seguimos una serie de aros sostenidos en posición vertical por
compañeros y apoyados en el suelo; lo pasamos reptando.

Nos sentamos con las piernas cruzadas, los ojos cerrados, las manos
Relajación

sobre las piernas, respiramos lenta y profundamente, estamos en 5 minutos


silencio, tratamos de oírnos el corazón.
Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 20
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Desarrollo psicomotor con percepción de formas: círculo,
triángulo, cuadrado.
.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, cuerdas
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Construimos un círculo con cuerdas, nos ponemos


delante, detrás.
Construimos un triángulo, cada vez que oímos el silbato
cambiamos de lado.
Cogemos una punta de la cuerda con cada mano, la colocamos
delante de nosotros, la saltamos delante, detrás.
Colocamos la cuerda en el suelo, la recorremos 15
adelante y atrás sin salirnos. minutos
Llevamos la cuerda delante de nosotros haciendo
culebrillas, detrás.
Saltamos la barca con dos compañeros que llevan la cuerda de
un lado para otro.
Hacemos movimientos circulares con la cuerda en los brazos.
Construimos un triángulo con las cuerdas

Parte principal
Vamos alrededor de nuestros triángulos adelante, atrás.
Corremos por el gimnasio sin meternos en el triángulo
Volvemos a correr, pero ahora a la señal nos meternos
dentro de nuestro triángulo.
Los niños están colocados en grupos, cada grupo en fila. 25
El primero sale a recorrer una distancia, cuando lo hace, toca la minutos
cabeza del segundo, que recorre la misma distancia y así
sucesivamente, hasta que todos hayan realizado el recorrido.
Construimos cuadrados con las cuerdas. Los rodeamos
andando hacia delante y atrás.
Colocamos nuestras cuerdas en el suelo y rodamos por encima.
Trotamos con las cuerdas en el suelo. Giramos los
brazos hacia delante hacia atrás

Aprendemos a enroscar cuerdas, apoyados en el suelo


Relajación

haciendo un caracol. 5 minutos


Se comentará la sesión. 5 minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 21
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Desarrollar la coordinación visomotriz, global y aplicada a la

manipulación de objetos..
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, cuerdas
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Andando, buscando espacios libres Andamos


mientras extendemos los brazos Caminamos,
tapándonos un ojo con la mano
En parejas agarrado de los hombros, caminar por el espacio 15
Lo mismo que el ejercicio anterior pero cogidos de minutos
manos
Dar saltos
Corriendo buscando parejas

Lanzar una pelota de unos quince centímetros de diámetros a


Parte principal

dos o tres metros de distancia.


Chutar la pelota sin lugar determinado hacia donde
dirigirla.
Lanzar la pelota hacia arriba y recogerla con las manos.
Los niños estarán de pie por todo el espacio, el profesor se
situará en el centro con la pelota, y la lanzará diciendo: la pelota es
para..............................................el niño nombrado debe recoger
la pelota y enviará de nuevo diciendo: la pelota es para.................y 25
así irá pasando por todos los niños. minutos
Hacer rodar por el suelo una pelota hacia un lugar determinado
a dos metros de distancia.
Sentados en el suelo con las piernas separadas, hacer rodar
una pelota hasta la pared, con tal fuerza que ésta vuelva gracias al
impulso. Ir modificando la fuerza del lanzamiento de acuerdo con
las distancias a alcanzar.
Por parejas, lanzar y recibir la pelota, rodándola por el suelo.
En grupos de tres niños, hacer lo mismo.
El profesor dirá al oído a cada niño el nombre de un animal (pulpo,
estrella de mar, ballena, pez, tiburón, foca). ¡Ojo¡ ha de quedar.
- Todos los animales se echan a dormir cerrando bien
los ojos.
- Al oír una palmada todos se levantan con los ojos 5 minutos
cerrados y imitando el movimiento propio de su
animal. Ir en busca de su pareja.
Ganan las primeras parejas que se encuentren.

Se comentará la sesión. 5 minutos


Criterios de evaluación
Hace uso correcto del material.
Participa con interés en todas las actividades.
Aprecia y respeta las normas de convivencia elementales. Acepta
a todos los compañeros/as.
Utiliza ropa y calzado adecuados a la actividad. Muestra
confianza en sus posibilidades de acción. Se orienta en el
espacio.
Se desplaza por el espacio con distintos movimientos: andar, correr,
saltar, subir, bajar, parar, girar, cuadrupedia...
Adopta, diferentes posturas corporales: levantado, sentado,
tumbado, agachado
Utiliza con confianza sus posibilidades motrices al desplazarse:
deprisa/despacio, caminando, saltando, corriendo.
Controla su cuerpo en actividades de reposo o relajación Desarrolla de
forma global las habilidades motrices básicas. Manipula diversos
objetos: aros, pelotas, cuerdas…
C.E.I.P. JOSÉ PÉREZ Y PÉREZ EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

TEMPORALIZACIÓN: MAYO/JUNIO CURSO: 2011/ 12

Objetivos didácticos

Desarrollo psicomotriz
Coordinación viso motriz
Adquirir una imagen corporal global.
Seguir la direccionalidad: derecha.
Adquirir los conceptos espaciales: arriba/ abajo. Discriminar las
partes del cuerpo con la imagen global y
la cabeza.
Desarrollar la coordinación visomotriz, global y aplicada
a la manipulación de objetos.

Contenidos didácticos

1. Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo.


2. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo: arriba/ abajo, al
frente, a un lado y a otro.
3. El cuerpo humano.
 Imagen global del cuerpo humano.
4. Derecha.
5. Cuerpo: Cabeza (sus partes), tronco y extremidades.

Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo


en situaciones diversas.
Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del
propio cuerpo en situaciones lúdicas.
Coordinación y control corporal en las actividades que implican
tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición progresiva de
habilidades motrices nuevas, en las acciones lúdicas.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia
identidad y de sus posibilidades y limitaciones.
Confianza en las posibilidades propias y en la propia
capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del
niño
Confianza en las propias posibilidades de acción.
Programa para: Psicomotricidad
Unidad didáctica

Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente


Objetivo:

Desarrollar la percepción espacial: responder a las órdenes de
delante o detrás.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, aros.
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamient o

Moverse al ritmo del pandero hacia delante, hacia atrás, a un


lado, a otro ya sea andando, corriendo, gateando. 8 minutos

Pasar las manos por distintas partes del cuerpo explicando si


Parte principal

están delante o detrás:


· La cara la tenemos delante y la nuca detrás.
· Delante está el ombligo y las nalgas están detrás...
Repetir todos juntos: la cara la tenemos...
Tocarse algunas partes del cuerpo que están delante: la cara, el 25
pecho, las rodillas... minutos
Ahora algunas que están detrás: la nuca, la espalda, las nalgas,
las pantorrillas..
Caminar libremente por toda la clase y cuando demos una
orden colocarse delante o detrás de quien se indique en cada
ocasión.

JUEGO: “Los paquetes”


Colocarse por parejas uno delante y otro detrás excepto dos
niños (los demás serán paquetes).
Situarse todos “los paquetes” en corro. De la pareja que ha
quedado suelta, uno hará de gato y otro de ratón. El gato ha de
intentar coger al ratón, quien correrá entre “los paquetes”. El ratón,
para evitar ser cazado, puede colocarse delante de uno de “los
paquetes”; en ese momento el niño que estaba colocando detrás de ese
“paquete” se convertirá en ratón y comenzará a correr.
Mientras se toma aire por la nariz, levantar los brazos hasta
Relajación

ponerlos en cruz. Aguantar unos segundos. Expulsar el aire por la 10


nariz al tiempo que se bajan los brazos. Repetir con los ojos cerrados. minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 23
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente

Objetivo:
 Seguir la direccionalidad: derecha.
 Adquirir los conceptos espaciales: arriba/ abajo.
 Discriminar las partes del cuerpo con la imagen global y la cabeza.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, cuerdas
Instalación: el patio Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

Mientras suena el pandero a distintos ritmos (muy lentamente, lentamente,


deprisa, más deprisa, muy deprisa) recorrer todo el espacio del gimnasio. En
los momentos en que el pandero deje de sonar todos permanecerán
inmóviles.
Juego “La gallinita ciega” 15
Los niños/ as cantan: “Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? Una
minutos
aguja y un dedal. Pues da tres vueltas y lo encontrarás”. Al acabar la canción
“la gallinita”, intenta coger a un compañero e identificarlo sólo mediante el
tacto. Si acierta, el cogido pasa a ser la “gallinita”.
- Juego: De pie a pie.
Se coloca a los niños/ as en dos equipos, sentados en el suelo,
formando dos corros. En cada corro una pelota. Cada pelota ha de
dar la vuelta al corro lo más rápidamente posible de la siguiente
manera: el primer jugador la sujeta con los pies y la pasa a los pies
del siguiente jugador, sin que la pelota toque al suelo. 25
- Juego : “ Marchar sentados”
minutos
Se forma un corro con unos diez o quince niños/ as, uno tras otro, muy
juntos. Tras una señal, todo el mundo si sienta en las rodillas de su
compañero de atrás y comienza a caminar al ritmo marcado por el
directos de juego derecha, izquierda, derecha... intentamos mantener el
corro el mayor tiempo posible.
- Juego : “ Cogemos el balón con una mano”
Se forma un corro con todos los niños y se lanza el balón por el
director de la sesión y el niño lo coge con la mano que quiera
(pero sólo una mano).
- Juego “ Las ardillas”
Los niños/ as se ponen por parejas: uno de cada pareja es un árbol, el
otro la Ardilla. Los árboles están quietos y bien distribuidos. Las ardillas
corren entre
Los árboles a la consigna:
· ¡Delante!, cada ardilla se sitúa delante de su árbol.
· ¡Detrás! La ardilla se sitúa detrás.
Relajación Tendidos todos en el suelo boca arriba. Nos ponemos a escuchar
los ruidos que están fuera del gimnasio. 10
minutos
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 24
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente
Objetivo:
Desarrollar la coordinación visomotriz, global y aplicada a la

manipulación de objetos.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, cuerdas
Instalación: el patio
Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

El docente ayudándose con el pandero irá contando la siguiente


historia en la que los niños irán realizando ejercicios de
desplazamiento a distintas velocidades que le va marcando el
pandero:
“Nos vamos a la escuela, aún tenemos sueño y vamos despacio,
despacio, despacio y la mamá nos dice deprisa, deprisa que 15
llegaremos tarde, deprisa, deprisa. Oímos el reloj que marca la hora, minutos
corremos, corremos que ahora si que es tarde, corremos, corremos”.
¿Quién llegará el primero? En el momento que el pandero deje
de sonar, nos quedaremos inmóviles y descansaremos todos
simulando que dormimos tumbados en el suelo.
Pelotas
Parte principal

Mientras todos simulan dormir, el docente va repartiendo pelotas con


las que cada uno jugará libremente para, en un momento dado en el
que el docente decida, comenzar a realizar las siguientes actividades:
botar una vez contra el suelo y cogerla; tirarla al alto y evitar que se
caiga al suelo; pasársela de una mano a otra mano separando cada ver
más las manos entre sí mientras se camina; colocarse de dos en dos
frente a frente y pasarse la pelota uno a otro. Realizar esta misma
actividad sentados en el suelo frente a frente y tirársela uno a otro 25
rodándola (Aumentar poco a poco la distancia de la pareja). minutos

Esquema corporal:
Caminar en parejas agarradas de la mano y pasándose la pelota
con la frente de ambos, entre las espaldas, con los hombros, coger
cada uno una pelota t saltar con la pelota entre las rodillas, entre los
tobillos, entre la barbilla y el pecho, sobre la cabeza sujetándola sólo
con el dedo índice. * En todo momento verbalizar lo realizado.
Recoger y guardar en su sitio cada uno su pelota.
El profesor dirá al oído a cada niño el nombre de un animal (pulpo,

Relajación
estrella de mar, ballena, pez, tiburón, foca). ¡Ojo¡ ha de quedar.
Todos los animales se echan a dormir cerrando bien los ojos.
Al oír una palmada todos se levantan con los ojos cerrados y imitando 10
el movimiento propio de su animal. Ir en busca de su pareja. minutos
Ganan las primeras parejas que se encuentren.
Se comentará la sesión.
Programa para: Psicomotricidad

Sesión 25
Temporalización: 40-45 minutos aproximadamente

Objetivo:
 Desarrollar la coordinación visomotriz, global y aplicada a la
manipulación de objetos.
Recursos: instalación y material
Material: El propio cuerpo, cuerdas
Instalación: el patio Agrupamientos
Individual, pequeños grupos

Representación escrita Duración


Calentamiento

“ Ardillas en jaula”
Todos los niños/ as menos uno forman grupos de tres (3). De
cada grupo de tres, dos se toman de las manos y forman una “jaula”.
El tercero es la “ardilla” y se sitúa dentro de la jaula. 15
Cuando la maestra da una señal todas las “ardillas” deben minutos
cambiar de jaula. “La ardilla” que no tenía jaula, al principio, también
busca una de tal manera que una nueva “ardilla” queda libre.
- Saltos libres.
- Vamos a coger nubes (arriba).
- Somos ramas y saltamos (arriba, abajo).
- Coger pájaros con las manos (arriba).
- Somos pelotas que botan, botan y rebotan.
- Tenemos hipo, tan fuerte que nos hace dar saltos y saltos.
“ Derecha – izquierda”
Los jugadores sentados en el suelo. Cuando el maestro dice
¿derecha! Los niños levantan la mano ¡derecha!. 25
Cuando dice ¡izquierda!, levantan la mano izquierda. Cambios minutos
rápidos y repeticiones para intentar que los niños se equivoquen.
Variante: Hacer lo mismo con los pies.
* ¡Ojo! La maestra lo tiene que hacer en espejo para que los
niños lo perciban bien.

“Estamos en un barco”.
Sentados en fila, divisamos un barco enemigo que viene por un
lado – observamos con el catalejo -; miramos al otro lado y vemos
que hay otro barco enemigo. ¡Hay que escapar! Remamos fuerte, una
vez con una mano por un lado; otra, con la otra mano por el otro lado,
y luego con las dos al tiempo; muy rápido, muy rápido.
Ahora, volvemos a mirar por un lado y por el otro; y ya no hay
barcos; vemos por un lado el puerto; nos bajamos y descansamos de
tanto esfuerzo.
Relajación Dejamos unos minutos para descansar. 10
minutos
Criterios de evaluación

Hace uso correcto del material.


Participa con interés en todas las actividades.
Aprecia y respeta las normas de convivencia elementales. Acepta
a todos los compañeros/as.
Utiliza ropa y calzado adecuados a la actividad. Muestra
confianza en sus posibilidades de acción. Se orienta en el
espacio.
Se desplaza por el espacio con distintos movimientos: andar, correr,
saltar, subir, bajar, parar, girar, cuadrupedia...
Adopta, diferentes posturas corporales: levantado, sentado,
tumbado, agachado
Utiliza con confianza sus posibilidades motrices al desplazarse:
deprisa/despacio, caminando, saltando, corriendo.
Controla su cuerpo en actividades de reposo o relajación Desarrolla de
forma global las habilidades motrices básicas. Manipula diversos
objetos: aros, pelotas, cuerdas…

También podría gustarte