MECÁNICA DE SUELOS I
Apellidos :VILLAR REYES
Sección : 17734.
Nombres : YAMELY JASSY
Asignatura : Mecánica de Suelos I
Fecha: .01./10/2020 Duración: 90 min
PRACTICA DE CONSOLIDADO N° 01
Nota:
Duración 90 min
Forma de envió formato pdf - Nombre el archivo (Apellidos y Nombres)
Señale la opción correcta (1pto):
Se va a construir un hotel en un balneario turístico donde existen edificios y no se
tiene problemas especiales de cimentaciones y se tiene la información de áreas
techadas en el proyecto: 1er piso: 300m2, 2do piso: 200m2, 3er piso: 100m2 y 4to
piso: 50m2, no existe sótano.
a) Es suficiente un ITS
b) El proyectista PR puede asumir según su experiencia la capacidad portante.
c) Se debe colocar opcionalmente el resumen de las condiciones de cimentación
en el plano de cimentación.
d) El PR debe hacer un mínimo de 3 calicatas hasta 3m de profundidad para
sustentar sus cálculos.
e) Es necesario un EMS
Señale V o F: (0.5 pts)
En el informe de un EMS es obligatorio incluir el “Resumen de las Condiciones
de Cimentación” mientras en el ITS es de carácter opcional. ( V )
En el caso de efectuar una cimentación especial; corresponderá realizar un
EMS. ( V )
Es posible concluir en el ITS utilizar una cimentación profunda por tanto sugerir
un EMS. ( V )
Una muestra inalterada presenta inalterada las propiedades físicas y mecánicas
del suelo. Pero alterada el contenido de humedad. ( F )
En las cimentaciones profundas la relación de ancho y profundidad
respectivamente es mayor a cinco. ( V )
Mientras mayor sea la distorsión angular; será menor el asentamiento
diferencial. ( F )
No forma parte de la exploración de campo (0.5pts):
a) Numero de punto de exploración
b) Profundidad alcanzada en cada punto de exploración
c) Ensayos In situ.
d) Número y tipo de muestras.
e) NA.
Según el Anexo 01 de la Norma E 030 (Resumen de las Condiciones de
Cimentación) señale lo correcto (0.5pts):
a) Contiene los parámetros de diseño de la Cimentación.
b) Detalla el tipo de cimentación a emplear
c) Problemas especiales de cimentación
d) Parámetros sísmicos del suelo
e) TA
Señale V o F:
En el ensayo de Límite Líquido (LL) mientras más agua se añade a la mezcla; el
cierra de la ranura se obtendrá con una menor cantidad de golpes ( V ) 1pts
Es posible que algunos tipos de suelos no presenten el Límite Líquido (LL), pero si
el índice de plasticidad (IP). ( F ) 0.5 pts
En el ensayo de gravedad específica el resultado obtenido es adimensional (V ) 0.5
pts
En el ensayo de gravedad específica; en el procedimiento expulsión de vacíos es
realizada mediante la bomba de vacíos y opcionalmente el baño maría. ( V ) 1pts
PROBLEMA 1 (8pts)
Se tiene que el peso natural (húmeda) de la muestra para la granulometría de
2805.2*A(g), se realizó el secado al horno y registra “X” (g). Al realizar el lavado de la
muestra por el Tamiz N°200 se obtuvo una diferencia de peso seco de 207*B (g).
Se procedió a realizar el tamizado y se obtuvieron los pesos retenidos indicados en la
Tabla n°01.
Considerar:
AP: Apellido Paterno (número de letras); AM: Apellido Materno (número de letras).
100 + 𝐴𝑃 100 − 𝐴𝑀
𝐴= ;𝐵 =
100 100
Muestra para la granulometria
A= 1.06 B= 0.95
2805(1.06)=2973.3
Peso Seco
B= 0.95
207(0.95)=196.65
Determinar:
a) Los porcentajes pasantes y la curva granulométrica (3pts)
b) El Cc y Cu (2pts)
c) El porcentaje de arena y limo según el SUCS* (1pts)
d) El porcentaje de grava y arena según el AASHTO** (2pts)
*SUCS **AASHTO
Grava <75; 4.75mm Grava <75; 2mm
Arena 4.75; 0.075mm Arena 2; 0.05 mm
Limo y arcilla <0.075mm Limo 0.05; 0.002mm
Arcillas <0.002
Tabla 1
Tamiz Abertura Retenido
( mm ) ( gr. )
2 50.8 0
1 1/2 38.1 304.1
1 25.4 176.8
3/4 19.1 323.7
1/2 12.7 322.4
3/8 9.5 191.5
1/4 6.35 317.9
4 4.75 152.30
8 2.38 20.00
16 1.19 92.00
20 0.84 30.00
40 0.425 54.70
50 0.297 52.30
60 0.25 23.80
80 0.177 47.30
100 0.15 25.50
200 0.075 76.40
Fondo 26.70
PROBLEMA 2 (4pts)
En una muestra saturada:
𝑘𝑁
𝛾𝑑 = 16.7 ∗ 𝑨 ( )
𝑚3
𝑤 = 18 ∗ 𝑩 (%)
Considerar:
AP: Apellido Paterno (número de letras); AM: Apellido Materno (número de letras)
100 + 𝐴𝑃 100 − 𝐴𝑀
𝐴= ;𝐵 =
100 100
Determinar:
𝑮𝒔 =?