Introducción
Venezuela posee cinco frentes geopolíticos de suma importancia económica y para la soberanía
nacional. Las mismas están delimitadas por las fronteras Norte, Sur, Este y Oeste que separan a
nuestro país de otros territorios.
En esta investigación se detallará la situación estratégica e importancia económica de los
diferentes frentes geopolíticos de Venezuela, para ello sintetizamos aspectos relevantes de los
frentes o fachadas geográficas: Caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.
Frentes geopolíticos de Venezuela
La geopolítica es la comprensión inteligente de la geografía de un lugar en la búsqueda de
orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines
de la existencia plena de la comunidad.
Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela goza de una situación excepcional en el continente
americano, por estar ubicada a mitad de camino entre los países norte y sur del continente;
posición que le permite desenvolverse en cinco frentes o fachadas geográficas: Caribeña,
Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.
-Frente Caribeño: Este frente se encuentra ubicado al norte de Venezuela, va desde castillete, en
la península de la guajira (Zulia), hasta punta peña, en la península de Paria (Sucre), con 2813 Km
de costa. Cuenta con una inmensa área geográfica de 2650000 km2. Gracias a la configuración de
la costa, Venezuela tiene bajo su soberanía una de las zonas económicas exclusivas más grande del
mar caribe; dentro de esta zona se encuentra todo tipo de recursos, desde la pesca hasta
yacimientos de gas. Está conformado por los estados; Zulia, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Vargas,
Miranda, Aragua, Nueva Esparta, Anzoátegui y Sucre.
El frente Caribeño cuenta con 6 grandes pasos estratégicos o accesos que permiten la
comunicación entre el mar caribe y el océano atlántico:
1) el canal de Panamá, que permite la comunicación entre el Caribe y el pacifico.
2) el canal de Yucatán, que permite las comunicaciones entre Caribe y el Golfo de México.
3) paso de El Viento, que permite la comunicación entre cuba y república dominicana.
4) La Mona, que permite la comunicación entre república dominicana y puerto rico.
5) Alagada, acceso entre Puerto Rico e islas Vírgenes
6) Paso entre Trinidad y Tobago.
Los estados que componen esta fachada tienen diversas actividades económicas como:
-Zulia: Depende del petróleo. La explotación de sus yacimientos en la cuenca del lago de
Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos.
-Falcón: Se basa en la agropecuaria con grandes cultivos de caña de azúcar, café, coco, entre otros.
También la ganadería de caprino, vacuno y porcino.
-Yaracuy: está basada en la agricultura, es el primer productor de naranjas del país, también de
batata entre otros.
-Carabobo: Se halla la mayor concentración industrial del país, donde se encuentra la principal
industria petroquímica.
-Vargas: Se basa en actividades múltiples, siendo especialmente importantes aquellas relacionadas
con el turismos.
-Miranda: Se basa principalmente en la agricultura y actividades industriales. Los principales
cultivos son: algodón, cacao, entre otros. También hay un gran número de industrias como metal
mecánico, químicos, alimenticios, entre otros.
Aragua: Se basa en la industria manufacturera ya que produce lácteos, químicos, y otros.
También es un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado
porcino
Nueva Esparta: Se basa en el turismo, que se ha desarrollado enormemente gracias a
la belleza inigualable de sus playas, el clima privilegiado y otras cualidades.
-Sucre: Es el principal productor pesquero del país, efectivamente, casi el 50% de la
producción nacional le corresponde a este estado y suple el 95% de la materia prima a
la industria elaboradoras de productos pesqueros.
-Anzoátegui: se basa en el petróleo y el gas natural, siendo el segundo en el país,
también en la agricultura, la ganadería y la industria petroquímica.
Nuestro país tiene que delimitar sus fronteras marítimas con tres grandes conjuntos políticos:
a) Con los países del Caribe, debe acordar y delimitar la zona marítima exclusiva.
b) Con la republica cooperativa de Guayana, debe acordar y delimitar no solo la frontera terrestre,
sino también la frontera marítima.
c) Con la republica e Colombia, quien pretende delimitar con criterios técnicos jurídicos, basados
en los conceptos que se han producido en torno al derecho internacional del mar, para encubrir su
deseo de obtener la máxima cantidad de área marina y submarina posible, de estratos potencial o
supuestamente ricos en petróleo, mientras que Venezuela argumente con criterios históricos,
jurídicos, políticos, económicos y de seguridad, el área históricamente perteneciente a Venezuela.
Frente Atlántico
Esta fachada se encuentra al este del país, va desde Punta Peña, en la península de
Paria(Sucre),Punta Playa, en la clesembocadura del Rio esequivo (Delta Amacuro), con
1008Km,sin incluir los 450Km de Costa hasta el Rio esequivo. Está conformado por los estados:
Sucre, Monagas y Delta Amacuro.
Una de las ventajas económicas de esta fachada o frente Atlántico es que Venezuela tiene
comunicación directa con América del Norte , Europa y África. El canal de Panamá le abre la
ruta del Océano Pacifico, poniéndola en comunicación con los países del Oeste suramericano y
la región Oeste del Norte y Centro América, así como con países asiáticos, en especial Japón,
China Continental, Taiwán y Filipinas.
Otra de las ventajas de las líneas de comunicación marítima llegan directamente a Alta Mar
sin ninguna clase de impedimentos geográficos. A través de las desembocaduras del Rio
Orinoco hacia el Océano Atlántico, nuestros productos basados en la minería , siderúrgica y
los extraídos de la faja petrolera existente, pueden salir en ruta directa hacia otros
destinos.
Los estados que conforman este frente tienen diferentes ingresos económicos:
-Sucre: se basa en la actividad pesquera.
-Monagas: una de las actividades económicas predominantes en el estado Monagas, es la
explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas natural.
-delta Amacuro: se basa en la pesca, que en la mayoría de los casos se realizan en los caños. Los
principales peces son los lebranches, camarones, bagre rayado, entre otros.
• Frente Andino:
Este se encuentra al oeste de Venezuela, extendido desde la cordillera, en la península de la
Guajira (Zulia), hasta la Piedra de Cocuy (Amazonas), con una extensión de 2050 km, que abarca
los Estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.
La base de la economía de la región andina es la agricultura, aunque debido al
predominio del relieve de montañas, los suelos agrícolas no son muy abundantes.
Pese a esta realidad, la importancia geopolítica de esta fachada es muy grande pues el intercambio
comercial, legal e ilegal, que se produce a través de ésta casi alcanza niveles de seguridad nacional.
Esta realidad quedó evidenciada en los últimos años con los conflictos entre los gobiernos de
Venezuela y Colombia, cuando al suspenderse las relaciones diplomáticas se detuvo casi en su
totalidad la relación comercial, trayendo grandes pérdidas para ambas naciones.
Los estados que forman esta fachada, tienen diferentes ingresos económicos:
-Zulia: se basa en la actividad petrolera.
-Táchira: está se basa principalmente en el sector agropecuario. Sin embargo, la actividad
económica de este estado, dispone de una amplia gama de recursos económicos naturales que la
hacen relevante para la economía nacional. Entre las actividades económicas más resaltantes se
encuentran: la pesca, la producción agrícola, la producción pecuaria principalmente de ganado,
recursos forestales y los yacimientos de recursos minerales.
-Apure: Se basa principalmente en la cría de reses y aves como actividad económica rural, aunque
sobrepasa el sector de comercio, servicios y transporte, gracias al auge que experimentan los
centros urbanos. Se aprovechan los recursos forestales, agrícola, explotación de especies fluviales
y finalmente la extracción de minerales e hidrocarburos.
-Amazonas: Se basa en la explotación de los bosques, en la agricultura y la pesca, son en este
estado incipiente y de subsistencia. La minería es de extracción prohibida. No hay una verdadera
protección por parte de nuestras autoridades que cuiden los cuantiosos yacimientos de bauxita,
noro, diamantes, caolín, minerales raros, radioactivos y ferro minerales.
Este frente comparte sus fronteras con Colombia, para las rutas comerciales exportadoras e
importadoras de recursos naturales y otros, de manera legal e ilegal.
Frente amazónico:
Se encuentra al sur de Venezuela, comprendido desde la piedra de cocuy (Amazonas), hasta el
monte Roraima (bolívar), tiene una extensión de 2000 km, que abarca los estados Amazonas y
Bolívar. Esta vasta región venezolana cuenta con enormes selvas y caudalosos ríos.
La economía del Frente Amazónico se basa en productos como caucho, balata, pendare, sarrapia,
madera y también posee grandes espacios para ganado. Constituye una de las más ricas reservas
venezolanas, por lo tanto el gobierno ha emitido Leyes de Seguridad y Defensa que controlan de
alguna forma el uso de maderas, de suelos y aguas, del tránsito de personas sobre el territorio y
sobre el ambiente en general.
La economía de los dos estados que la conforman tienen diversas entradas de ingreso económico
como:
-Amazonas: Se basa en la explotación de los bosques, en la agricultura y la pesca.
-Bolívar: Se basa en el gran potencial hidroeléctrico, riqueza minera como el: hierro, bauxita,
níquel, entre otros. En la cuales se ha instalado una de las principales industrias pesadas de
América latina. También está la agricultura, ganadería y la recolección de otros productos como
el: caucho, balata, entre otros.
El frente amazónico comparte su frontera con Brasil, en las cuales delimita tratados y
navegaciones fluviales, de diferentes productos comerciales y otros.
Frente Guayanés:
Este frente se encuentra al noreste del país, va desde punta playa (Delta Amacuro), hasta el monte
Roraima (Bolívar), Tiene una extensión de 159 542 km². Solo está compuesta por la Guayana
esequiba. Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo
la soberanía de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana. Para Venezuela la totalidad de la
isla está fuera del área en litigio.
Esta fachada no aporta ningún ingreso económico a Venezuela ya que se encuentra en
reclamación con Guyana, por ende no se puede explotar sus riqueza, sin restricciones.
El frente Guayanés comparte sus fronteras con Guyana y Brasil, en las cuales se utilizan algunas
rutas comerciales, pero mayormente se usan estas fronteras para el trámite ilegal de drogas,
productos y otros.
CONCLUSIÓN
La situación astronómica y geográfica de Venezuela le da a esta una ventaja y oportunidad
relevante para las actividades económicas y comerciales entre nuestro país y el mundo entero. Por
el frente geopolítico caribeño tenemos acceso a los territorios de centro y Norteamérica e islas del
caribe, lo que nos da la oportunidad de intercambio de diverso rubros.
A través del frente del Atlántico se facilita el acceso e intercambio comercial con trinidad y
Tobago, así como Europa, África y otros territorios. Del mismo modo, el frente de Amazónico nos
permite las relaciones con Brasil y otras comunidades sureña. De suma importancia también es el
frente Andino, el cual nos suministra el intercambio comercial con Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y otros países de UNASUR.
De todos los frentes geográficos, el más complejo es el Guyanés por las diferencias políticas –
territoriales entre Venezuela y Guyana, lo que ha impedido que nuestro país aproveche las
riquezas naturales de esta zona en conflicto