0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas19 páginas

Enfermedad Inflamatoria Pélvica - Grupo 03

El documento describe la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que es un síndrome clínico que incluye procesos inflamatorios e infecciosos del tracto genital superior femenino como endometritis, salpingitis y peritonitis. La EIP es una infección grave causada principalmente por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis que puede causar infertilidad, embarazos ectópicos y dolor pélvico crónico. El diagnóstico se realiza mediante anamnesis, exam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas19 páginas

Enfermedad Inflamatoria Pélvica - Grupo 03

El documento describe la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que es un síndrome clínico que incluye procesos inflamatorios e infecciosos del tracto genital superior femenino como endometritis, salpingitis y peritonitis. La EIP es una infección grave causada principalmente por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis que puede causar infertilidad, embarazos ectópicos y dolor pélvico crónico. El diagnóstico se realiza mediante anamnesis, exam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


UNIDAD DE POSGRADO

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA


Integrantes:

Acevedo De La Cruz, Ivonne Virginia


Cabello Villegas, Betsabe
De La Cruz Alva, Katherine Johana
Dulanto Lévano, Jessica Elyzabeth

Docente: Dra. Nancy Mugruza León


ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

Es un síndrome clínico que abarca procesos inflamatorios e infecciosos


del tracto genial superior en la mujer, que incluye una o varias de las
siguientes condiciones: endometritis ( endometrio), salpingitis, peritonitis,
absceso de trompas y ovarios dichas entidades generalmente se
encuentran combinadas, siendo la salpingitis el proceso mas frecuente.

La inflamación de las trompas es el componente más característico y


común.

De tal forma, que salpingitis y EIP se usan como sinónimos en muchas


ocasiones. Generalmente, nos referimos a EIP como la infección del tracto Visualización laparoscópica de Salpingitis
genital superior donde las trompas de Falopio se encuentran afectadas. aguda con exudado peritoneal asociado.

La EIP es una infección severa, cuyo diagnóstico debería ser considerado


en toda mujer en edad reproductiva con dolor pélvico.
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

 Descripción: Infección grave de los órganos pélvicos, difusa,


frecuentemente polimicrobiana, con morbilidad significativa.
 Incidencia: Del 1 al 3% de las mujeres; es la causa ginecológica de
urgencias más frecuente en mujeres de 15 a 44 años.
 Edad predominante: De 16 a 25 años; el 85% de los casos se
encuentran en mujeres fértiles y sexualmente activas.
Alrededor del 75% de pacientes que la padecen son nulíparas y
pueden sufrir consecuencias como infertilidad y un aumento de
incidencia de embarazos ectópicos,
 Genética: Sin patrón genético.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP, PID)

Síndrome clínico caracterizado por un proceso inflamatorio causado por una infección
desde la cérvix hacia la cavidad peritoneal

Endocervicitis Endometritis

Salpingitis Peritonitis

Secuelas: Infertilidad por factor tubárico, embarazo


ectópico, dolor pélvico crónico, infección recurrente

Absceso tubo ovárico


FACTORES DE RIESGO

1 al 3 % de las mujeres; es la causa ginecológica de urgencias mas frecuente en


mujeres de 15 a 44 años.

Mujeres no gestantes en edad reproductiva Colocación de un dispositivo intrauterino


(DIU)
Entre los 15 y 25 años de edad
Antecedente de EIP
Inicio de relaciones sexuales a edad
temprana.

Múltiples parejas
ETIOLOGÍA

Ascenso de bacterias desde la vagina y cérvix al tracto genital superior y


colonización de la región provocando infección e inflamación.

Se generan cambios físicos en los órganos internos y formación de exudado


purulento afectando a la mucosa tubaria.

Polimicrobiana: N. gonorrhoeae y C. trachomatis (70% de casos). Mycoplasma


genitalium (15 a 20%)
ETIOPATOGENIA
Causas:
❑ Esta enfermedad suele generarse cuando las bacterias ascienden desde la vagina y cérvix al tracto genital superior y colonizan la
región formando una infección y un proceso inflamatorio, generando distintos cambios físicos en los órganos internos y la
formación de un exudado purulento que afecta principalmente la mucosa tubarica.
❑ En aproximadamente un tercio de los casos, el único agente causal es Neisseria gonorrhoeae. En otro tercio de los casos, se
encuentran otras bacterias aeróbicas y anaeróbicas, incluyendo agentes patógenos respiratorios como Haemophilus influenzae,
Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes, detectados hasta en el 5% de los pacientes.
❑ Las infecciones polimicrobianas están presentes en más del 40% de las pacientes con salpingitis verificadas laparoscópicamente;
en un estudio se hallaron por término medio 6,8 tipos de bacterias por paciente.
❑ Aproximadamente sólo un 15% de las mujeres con infección por N. gonorrhoeae cervical desarrollan infecciones pélvicas agudas.
❑ Las contracciones orgásmicas uterinas o la adhesión de N. gonorrhoeae al esperma puede transportar los microorganismos hacia
la parte superior del tracto genital.
❑ La infección del tracto genital superior por Chlamydia causa formas leves de salpingitis con síntomas más insidiosos. Chlamydia sp.
se detecta en aproximadamente el 20% de las pacientes, proporción que aumenta hasta el 40% en pacientes hospitalizadas.
MANIFESTACIONES CLINICAS: SIGNOS Y SINTOMAS
CUADRO CLÍNICO

Dolor pélvico y Fiebre (hasta 39,5 Taquicardia, Hemorragia o supuración vaginal


sensibilidad º C, 40%) o náuseas y irregular.
escalofríos. vómitos.
Defensa muscular o A menudo flujo vaginal purulento
hipersensibilidad de (debería realizarse tinción de Gram y
rebote cultivo)

Leucocitosis.
CLASIFICACIÓN DE LA EIP
FISIOPATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
 Estudio y valoración
 Laboratorio: Hemograma, incluyendo fórmula leucocitaria y velocidad de
sedimentación globular.
 Cultivo cervical (aunque sólo hay un 50% de correlación entre el cultivo
cervical y los organismos del tracto superior) y tinción de Gram.
 Técnicas de imagen: La ecografía (de soporte pero no diagnóstica)
puede mostrar líquido libre en el fondo de saco posterior.
 Pruebas específicas: Debería considerarse la confirmación por
laparoscopia para aquellas pacientes que no responden en un período de
tiempo determinado o en casos de diagnóstico dudoso. En el 35% de las
pacientes no se encuentra infección.
 Procedimientos diagnósticos: Anamnesis, exploración física y pruebas
de imagen.
 Hallazgos anatomopatológicos: Inflamación de las trompas de Falopio,
ovarios y superficies peritoneales circundantes.
DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO

 Diagnóstico diferencial:
Embarazo ectópico.
Accidente anexial (torsión, hemorragia).
Apendicitis.
Endometriosis.
Colecistitis.
Enteritis.
Aborto séptico incompleto.
Abscesos diverticulares.

 Trastornos asociados: Esterilidad de causa tubárica, embarazo ectópico y dolor crónico abdominal
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR SISTEMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR SISTEMA
Sistema Condición
Ginecológica EIP
Endometritis
Sistema Condición
Salpingitis
Urinaria ITU
Perihepatitis
Pielonefritis aguda
Periapendicitis
Gastrointestinal Apendicitis aguda
Absceso tubo ovárico
Colecistitis aguda
Embarazo ectópico
Linfadenitis mesentérica
Embarazo intrauterino
Vascular Tromboflebitis pélvica
Endometriosis
Otros Dolor abdominal funcional
Quiste ovárico hemorrágico
Agresión sexual
Quiste ovárico
Abuso sexual
Tumor ovárico
Torsión ovárica
Torsión tubal
Aborto séptico
Cuerpo vaginal extraño
Hematocolpos
Irritantes químicos
EXUDADO VAGINAL

También podría gustarte