Unidad 4
1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental
Reportededeuninforme
Etapas plan definal
comunicación
de
estratégica
investigación
Contenido
1 Consideraciones finales en la presentación del informe de investigación cualitativa
2 Publicaciones en medios seriales u otros
3 Algunas sugerencias para el desarrollo de informe final de la investigación
4 Consideraciones éticas en la investigación cualitativa
Palabras clave: reporte final, publicaciones, informe, conclusiones, ética.
1. Consideraciones finales en la presentación del informe de
investigación cualitativa
Esta última Lectura fundamental girará en torno a los apartes más relevantes que debe contener
la presentación del informe final, las implicaciones éticas de la investigación cualitativa y la forma
de presentarlo ante el público lector y/o evaluador. Por lo tanto, esto constituye la parte final de la
realización del proyecto de investigación.
Para iniciar, hay que mencionar que la presentación del informe final de cualquier tipo de
investigación es una manera de hacer divulgación de todo el proceso que se implementó y que a
su vez generó unos nuevos caminos por donde transita el conocimiento. Esto es independiente del
fenómeno que se estudió y del tipo de paradigma en el que se planteó la investigación. Lo valioso y
representativo de este aspecto es que se puedan transmitir a todos los interesados los elementos más
característicos que se desarrollaron en la investigación. Sin embargo, según Hernández, Fernández,
y Baptista, (2006) “un informe cualitativo es más flexible que los cuantitativos, y no existe una sola
manera para presentarlos, aunque se desarrollan mediante una forma y esquema narrativos”.
Lo anterior no quiere decir que esa poca uniformidad en las presentaciones de los informes de
investigación cualitativa no tenga un orden concreto o una sistematicidad que genere validez y rigor
metodológico, sino que más bien se ponen en consonancia aspectos como las razones de hacer el
estudio, la población que participó, el diseño elegido y, por último, el contexto en el que se estudió el
fenómeno. Dado esto, se busca la mejor manera de comunicar los datos encontrados.
Aspectos a tener en cuenta en el informe final
Utilización de un lenguaje acorde con el texto, que despierte
interés de los destinatarios.
Atender las
normas Atender las normas Se debe hacer una entrega formal del texto en físico
técnicas de técnicas de citas y u otro medio, a la institución que avaló el trabajo.
referencias
citas y escogidas.
referencias Seleccionar el tipo de
informe que se va a Generar un espacio para
escogidas. Incluir anexos de socializar, teniendo la exposición oral a los
materiales presente el público al que interesados.
relevantes. va dirigido.
Figura 1. Aspectos a tener en cuenta en el informe final de la investigación cualitativa
Fuente: Elaboración propia
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La socialización de la investigación a las personas interesadas se puede hacer de diferentes maneras,
Martínez (2007) propone lo siguiente:
Esto puede hacerse de modo oral en algunas ocasiones —diálogos, jornadas, congresos, seminarios,
charlas, etc.—, pero generalmente se opta por escribir un informe que dé cuenta de las actividades
realizadas, de los resultados obtenidos, de las conclusiones a las que se ha llegado sobre la realidad
estudiada y, en su caso, como en la investigación evaluativa, de las decisiones que se tomen sobre las
pautas de acción que cabe emprender sobre la misma (p. 106).
El objetivo principal es que se puedan dar a conocer los resultados que se generaron en la
investigación. Sin embargo, también es muy importante que se pueda dar cuenta de todo el proceso
establecido para llegar a tales análisis y hallazgos. Al hacer esto, se puede explicar por qué el estudio
tomó determinado tiempo en ser ejecutado y los recursos y/o costos que se invirtieron en él. Esto es
necesario para comprender la lógica del cómo se hizo para averiguar sobre el fenómeno de estudio en
particular.
2. Publicaciones en medios seriales u otros
Otras de las formas en las que se puede hacer divulgación del trabajo del informe final de la
investigación, es a través de publicaciones en revistas científicas y/o especializadas en algún tema
en particular. Esta forma de circulación del reporte final de una investigación es susceptible de
ser compartida a una escala mayor y por ende llegar a un mayor público que puede tomarlo como
referencia para próximos estudios. Por lo general, una investigación se realiza en instituciones
educativas como parte del desarrollo de los planes de trabajo de los profesores investigadores. Las
investigaciones también son producto de tesis de pregrados o posgrados, o por lineamientos de
algunas instituciones de carácter público o privado. En cualquiera de los casos, hacer una publicación
podría generar un mayor impacto.
Al respecto, Cisneros (2012) expone que “en la actualidad, las publicaciones científicas se
constituyen en la máxima aspiración y exigencia para los académicos que se desempeñan como
docentes o investigadores, porque de esa manera divulgan los resultados de sus experiencias y de sus
investigaciones, además de alcanzar relevancia en el ámbito de trabajo”.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Al realizar este proceso de publicación, aparte de divulgar la investigación, también se está buscando
un consenso académico que la valide. De esta forma, los demás investigadores pueden hacer uso de
dicho estudio y será útil para la generación de conocimiento científico.
En consonancia con lo anterior, Laucirica (2007) expresa que al realizar una publicación científica
derivada un proceso investigativo, existen tres requisitos que deben ser observados:
• La propia necesidad de investigar.
• La calidad metodológica.
• El respeto a la persona (ética social y de la ciencia).
En síntesis...
Cuando se quiere generar la divulgación de una investigación, es imperativo que
el investigador tenga claridad sobre las razones que lo motivan. Esto implica
asumir una postura crítica frente a su mismo trabajo. Sumado a lo anterior, se
deben conocer las pautas a tener en cuenta para generar un escrito coherente
y lógico que sea un retrato de la realidad estudiada. Para ello, cada una de las
revistas u otros medios tienen sus normas y hay que seguirlas al pie de la letra
para que sea aceptado.
3. Algunas sugerencias para el desarrollo de informe final de la
investigación
Como hemos venido analizando, un proyecto de investigación está conformado por diferentes
etapas que pueden ser bastante extensas, pues hay que observar en ellas cada uno los pasos y
fases de forma minuciosa. En este sentido, el informe de investigación es el sustrato de los puntos
más relevantes que se describen y/o narran de forma general, presentando una idea global de cada
punto desarrollado. Al respecto Monje (2011) considera que el documento de informe final de la
investigación es “un documento elaborado a partir de la propuesta donde se presenta el reporte del
estudio realizando con su respectivo trabajo de campo”.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El informe final de cualquier proyecto de investigación tiene aspectos en los que casi todos los puntos
concuerdan y otros que tienden a ser particularizados de acuerdo con lo que se pretende comunicar.
Lo realmente importante es que primero dé cuenta de todo el proceso de investigación que se
implementó y segundo, que se ajuste a los criterios técnicos – científicos para generar conocimiento.
Lo primero que se propone para generar el escrito de informe final de una investigación se puede
evidenciar en la siguiente tabla.
Tabla 1. Aspectos preliminares del informe de investigación cualitativa
Aspecto Descripción
Constituye la parte inicial del informe. Por lo general debe contener los siguientes elementos:
• Título de la investigación.
Portada • Nombre del o los investigadores.
• Institución que lo avala (esto varía de acuerdo a cada investigación).
• Notas aclaratorias, que por lo general se realizan al pie de página para el título y descripción de
los investigadores.
Debe describir los elementos más importantes de la investigación, por ejemplo, el objetivo principal,
el método usado, en algunos casos el referente teórico más destacado y aproximaciones sobre los
Resumen hallazgos finales.
Al finalizar el resumen, se deben señalar las palabras claves que identifican la investigación y que
ayudarán en la búsqueda de otros investigadores más adelante, de ser publicado el texto.
Fuente: Elaboración propia
En esencia, lo que se pretende mostrar en esta primera parte es lo concerniente a los datos de
identificación del proyecto y del o los investigadores que realizaron el estudio. De igual manera, es una
carta de presentación de la institución que puede estar avalando el trabajo y a su vez se puede utilizar
para aclarar algunas situaciones que están directamente relacionadas con el origen de la investigación.
Ahora bien, el resumen debe redactarse de forma breve, concisa y debe brindar un panorama
general de la investigación. El número de caracteres posibles para este punto varía según particulares
precisiones que hacen las instituciones, revistas u otro medio para la presentación de los informes.
A continuación, se presenta una tabla que detalla la segunda sección del informe de investigación.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 2. Aspectos centrales del informe de investigación cualitativa
Aspecto Descripción
En este apartado se debe enunciar con claridad lo relativo a las características del problema de
investigación, cuáles son las causas y efectos más sobresalientes, así como algunas de las ideas que
Introducción hacen parte de la justificación. También se deben exponer los objetivos que guían el proceso de
investigación.
Referente Se enuncian los marcos de referencias que se utilizan, tales como el marco conceptual, normativo
teórico – y geográfico, entre otros, que ayudan a comprender la mirada desde la cual se está concibiendo la
investigación.
conceptual
Se explica el tipo de investigación en el cual se enmarca el estudio, el diseño elegido y los
instrumentos que se utilizaron y cómo estos fueron operacionalizados para la búsqueda de la
Método – información.
metodología De igual manera, se hace una descripción de la población participante y el contexto en el que se
desarrolló la recogida de los datos. En algunos casos, puede que se deje por sentado el manejo
ético de la información.
Fuente: elaboración propia
Esta segunda parte integra los elementos que se presentan de forma más detallada en el trabajo
de investigación. Al igual que la introducción, aquí se debe ser muy preciso frente a lo que se va a
describir para que el lector tenga una idea general pero no segmentada del estudio. Por lo tanto, hay
que tener buenas habilidades de escritura para comunicar de forma acertada estos aspectos.
Por último, se presenta la tercera tabla que obedece a la última sesión del informe de investigación.
Tabla 3. Aspectos finales del informe de investigación cualitativa
Aspecto Descripción
Se brinda una síntesis de los resultados más sobresalientes de la investigación. Para el caso de
Resultados y la investigación cualitativa se presentan las categorías que emergen del análisis crítico que se
discusión realizó con todos los datos obtenidos. En este sentido, debe quedar clara la evidencia del rigor
científico del cómo fueron conferidos los significados a las narrativas de los participantes.
Atañe a destacar las nuevas lecciones aprendidas, así como los posibles aprendizajes
significativos que se hallaron en el estudio. Aquí prácticamente se responde a la pregunta de
Conclusiones investigación que se planteó desde el inicio.
También se puede hacer una disertación sobre las posibles limitaciones que se dieron en el
estudio y los resultados que fueron inesperados.
Sugerencias que surgen de acuerdo con el análisis total de la investigación. Esto puede ser un
Recomendaciones indicador del nuevo camino o ruta que se debe tener en cuenta para seguir ahondando en el
fenómeno de investigación.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Aspecto Descripción
Son las fuentes consultadas por el investigador que le dan soporte argumentativo al estudio.
Estas deben realizarse según la norma que se establezca. Hay un consenso generalizado por
Referencias la utilización de las normas APA, pero que puede diferir de acuerdo con la disciplina científica
desde donde se concibe el estudio.
Fuente: Elaboración propia
4. Consideraciones éticas en la investigación cualitativa
La ética en la investigación es aplicada en todo el proceso y etapas que se ejecutan, es transversal y
se configura desde el primer momento de la concepción del estudio, hasta la finalización de este. Se
debe garantizar una práctica investigativa que garantice en todo momento un manejo idóneo de la
información con la cual se va a trabajar, ya sea desde el paradigma cuantitativo o cualitativo.
Sin embargo, para Sandin (2003), hay que tener presente lo siguiente respecto al manejo ético de
investigación cualitativa:
Estos suponen en mayor o menor grado una interacción y un diálogo con las personas participantes, por
tanto, las cuestiones éticas que surgen en estos procesos son más o menos visibles y mucho más sutiles
que las presentes en otras metodologías. Claramente, el enfoque cualitativo trae consigo un complejo
contexto de relaciones, compromisos, conflictos y colaboraciones que, necesariamente, hacen que
el investigador deba esforzarse por preservar las condiciones éticas de su estudio reflejadas en las
intenciones de los investigadores, los fines que persiguen, los resultados que de forma intencionada o no
produce el estudio, y el modo en que se reflejan los valores, los sentimientos y las percepciones de los
informantes (p. 185).
Dado lo anterior, uno de los aspectos que con mayor cautela se debe realizar atendiendo los aspectos
éticos en investigación cualitativa, está relacionado con permitir que en el análisis de los datos que
fueron brindados por los participantes sigan presentes sus narrativas, sin ser manipuladas de forma
negativa, cambiando partes del discurso o alterando los significados que las situaciones dan a estos.
No es una cuestión simple, pero se hace necesario aplicar todo el rigor metodológico para lograr una
interpretación confiable.
Para el manejo ético de los datos, sería recomendable tener presentes los elementos que se muestran
en la tabla 4.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 4. Aspectos éticos en la investigación cualitativa
Aspecto ético Objetivo
Uso de Informar a los sujetos participantes sobre el proceso en el cual van a estar inmersos,
sobre qué implicaciones tiene su colaboración y qué se hará con la información que nos
consentimientos han brindado. Por lo general, se hace un formato donde los participantes firman dando su
informados autorización.
Plantear una intervención que conduzca a mejoras en las condiciones de vida o en el
Valor social o científico bienestar de la población, o que produzca conocimiento que pueda abrir oportunidades
de superación o de solución a problemas, aunque no sea en forma inmediata.
Plantear un propósito claro de generación de conocimiento con credibilidad; un método
Validez científica de investigación coherente con el problema y la necesidad social, con la selección de los
sujetos, los instrumentos y las relaciones que establece el investigador con las personas.
Selección equitativa Asegurar que estos sean escogidos por razones relacionadas a los interrogantes
científicos.
de los sujetos
Fuente: elaboración propia basada en González (2005)
A modo de cierre se puede establecer que el manejo ético en la investigación cualitativa garantiza
dos elementos importantes, por un lado, permite entrever condiciones de calidad en el proceso,
puesto que es aquí donde se aplica el concepto de rigor científico. El segundo aspecto, es el
concerniente al manejo adecuado de la utilización de los datos brindados por los participantes
en la investigación.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Álvarez, M. y Arturo, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativo y Cualitativa –Guía
Didáctica- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias y Humanidades. Recuperado de:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Cisneros, E. M. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: Enfoque discursivo. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.
González, Á. M. (2005). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Madrid, España: Organización
de Estados Iberoamericanos (OEI).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de
México, México: Editorial Mc Graw Hill.
Laucirica, C. (2007). Ética de la publicación científica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 6 (5).
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180418871013
Sandín P. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Ciudad de México,
México: Editorial McGraw-Hill.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA
Módulo: Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales
Unidad 4: Análisis de la información y reporte de resultados
en el proceso de investigación cualitativa
Escenario 8: Reporte de informe final de investigación
Autor: Sergio Andrés Robles Guevara
Asesor Pedagógico: Ana Raga
Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Ginna Quiroga
Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.
Prohibida su reproducción total o parcial.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10