0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas7 páginas

Neuropsicología Profesional I El Cerebro Plástico y La Neuroplasticidad

El documento habla sobre la plasticidad neuronal y el cerebro plástico. Explica que la plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del cerebro de cambiar a nivel molecular, estructural y funcional. También describe la neurogénesis, o formación de nuevas neuronas, y cómo esto contribuye a la plasticidad del cerebro. Finalmente, discute cómo la plasticidad neuronal permite que el cerebro se adapte y compense para lesiones y cómo esto es fundamental para el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas7 páginas

Neuropsicología Profesional I El Cerebro Plástico y La Neuroplasticidad

El documento habla sobre la plasticidad neuronal y el cerebro plástico. Explica que la plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del cerebro de cambiar a nivel molecular, estructural y funcional. También describe la neurogénesis, o formación de nuevas neuronas, y cómo esto contribuye a la plasticidad del cerebro. Finalmente, discute cómo la plasticidad neuronal permite que el cerebro se adapte y compense para lesiones y cómo esto es fundamental para el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El cerebro plástico y la

neuroplasticidad
Bases de las neurociencias
CONTENIDO
1. Objetivos.
2. La plasticidad neuronal.
3. El cerebro plástico.
4. La neurogénesis.
5. El cerebro plástico y el aprendizaje.
6. Resumen.
7. Bibliografía.
El cerebro plástico y la neuroplasticidad | 3

Objetivos El cerebro plástico


• Conocer sobre la plasticidad neuronal. El cerebro puede ser estudiado y analizado desde distintos
• Descubrir el cerebro plástico. planos, ya sea desde el puramente anatómico, donde
• Explorar la neurogénesis. cada uno de sus dos hemisferios “encierran” distintas
áreas especializadas, siendo su atrofia o malformación,
• Diferenciar el papel de la plasticidad neuronal en el causa directa de disfunciones orgánicas y organizativas,
aprendizaje. cuanto mayor sea la lesión, mayor será el efecto que
sobre el resto del cuerpo produce; aunque cuando
La plasticidad neuronal esta se da a edades tempranas tiene mayores visos de
“solución”, entendida como, que el propio cerebro se va a
La plasticidad neuronal hace referencia a la capacidad reestructurar, gracias a la neurogénesis, una modalidad
de cambio por parte del cerebro, ya sea a nivel molecular, de plasticidad por la cual algunas habilidades van a ser
estructural o funcional, lo que abarca modificaciones de “asumidas” por otras estructuras próximas, manteniendo
la expresión genética e incluso del comportamiento. así su funcionamiento; en cambio en otras ocasiones en
que esto no es posible, el cerebro va a “compensarlo”
Esta plasticidad se puede definir según el efecto
con el desarrollo de otras habilidades.
temporal que tiene, así existen la plasticidad a
largo plazo, en donde están implicados procesos de Por ejemplo, en el caso de los invidentes, cuando ha sido
memoria y aprendizaje; la plasticidad homeostática, de nacimiento o en edades tempranas, van a desarrollar
que permite potenciar las conexiones entre áreas una mayor capacidad de orientación espacial, así como
existentes; y la plasticidad a corto plazo, empleada de los restantes sentidos, el oído, el olfato, el gusto y el
para el procesamiento de la información en la tacto, facilitado por la regeneración cerebral.
realización de tareas puntuales, como cálculos.
Con respecto a la relación entre el cerebro y la plasticidad,
Dependiendo del nivel de análisis se puede dividir la este segundo le confiere al primero la capacidad de
plasticidad en: adaptarse a las demandas externas e internas, de ahí
que surja el concepto de plasticidad cortical, que a su
• Plasticidad de redes neuronales: en donde
vez se puede dividir en plasticidad cortical fisiológica
cumple funciones de recuperación y modulación
(relacionado con el neurodesarrollo, el aprendizaje y la
de la excitabilidad neuronal y de sub-redes por
memoria) y plasticidad cortical patológica (dividida en
neurotransmisores; reclutando redes paralelas y
adaptativa y mal adaptativa).
subcomponentes en redes distribuidas.
• Plasticidad de sinapsis: modulación de La neuroplasticidad también se puede diferenciar,
la transmisión basal, hipersensibilización, en función el momento de su intervención a nivel
desenmascaramiento sináptico, brotes axónales y neuronal, así se denomina plasticidad natural, cuando
dendríticos, regeneración axónica, con remodelación la neuroplasticidad interviene durante la etapa
y modulación de factores neurotróficos. ontogenética, para la elaboración de nuevos circuitos
A nivel psicológico se divide la plasticidad en tres, la y el mantenimiento de las redes neuronales, aspectos
plasticidad experience-independent, que hace referencia fundamentales en el aprendizaje; y la plasticidad post-
a las modificaciones neuronales, sin intervención lesional, en donde actúa la neuroplasticidad para paliar
ambiental; la plasticidad experience-expectant, que los efectos de lesiones periféricas o centrales del
se refieren a las modificaciones promovidas desde el sistema nervioso, procurando la recuperación parcial o
exterior; y la plasticidad experience-dependen, donde las total de la funcionalidad de las zonas lesionadas.
estructuras neuronales se conforman basándose en la
La plasticidad neuronal ha sido considerado como uno
genética, pero la experiencia puede modificar estas.
de los grandes descubrimientos de la neurociencia, a
Algunos autores han equiparado el concepto de pesar de lo cual, todavía se sigue investigando sobre
plasticidad con el del flexibilidad, evidenciando cómo a los mecanismos implicados, para “potenciarlo” en
medida que se envejece las personas cada vez son menos determinadas áreas afectadas por algún traumatismo o
flexibles y tolerante en sus pensamientos y posturas, algo enfermedad, y con ello “ayudar” al organismo a compensar
que ha sido atribuido a esta falta de plasticidad neuronal las deficiencias que suponen no tener “operativa” dicha
que estaría en la base de los nuevos aprendizajes y la área afectada, permitiendo que zonas adyacentes se
apertura a nuevos conocimientos y puntos de vista; el hagan cargo de dichas funciones, devolviendo así un
contrapuesto sería la falta de esta plasticidad, que se “equilibrio” funcional al cerebro.
traduciría en que la persona es incapaz de ponerse en el
lugar de otro, para poder comprender su postura, y con
ello aceptar nuevos planteamientos mentales.
El cerebro plástico y la neuroplasticidad | 4

Aspecto que ha dado origen al desarrollo de la intervención Por activa o por pasiva, se van produciendo modificaciones
neuropsicológica, donde se buscan dos objetivos, el a nivel neuronal que puede afectar incluso a las zonas
primero es reforzar las capacidades afectadas por los adyacentes mejorando el procesamiento de información
trastornos o enfermedades neurológicas, de forman que o las funciones asignadas a dicha estructura neuronal.
se mantengan el mayor tiempo posible, y la segunda, a
semejanza de los mecanismos de plasticidad neuronal, La neurogénesis, recientemente se ha descubierto
ejercitar y reforzar otras funciones que ayuden a que también la tienen los adultos en ciertas regiones
la persona a suplir las pérdidas de determinadas cerebrales como el hipocampo, la mucosa olfatoria y la
capacidades, de forma que el individuo pueda mantenerse zona pre ventricular, aunque con una tasa de producción
funcionalmente independiente el mayor tiempo posible. mucho menor, de ahí que “les cueste” más recuperarse
de los traumatismos o episodios de ictus cerebrales;
igualmente la reestructuración neuronal, donde ya “todo
La neurogénesis está en su sitio” dificulta que otras regiones puedan
asumir nuevas funciones.
Son varios los mecanismos que van a implicarse en la
plasticidad del sistema nervioso central tales como la Pero todas estas estructuras están interrelacionadas por
neurogénesis o la apoptosis neuronal o de los brotes señales eléctricas y bioquímicas, las primeras conectan
dendríticos y axónicos, es decir, los cambios en el regiones próximas entre sí, mientras que las segundas,
cerebro van a provenir tanto de la formación de nuevas se dirigen a zonas “alejadas” del cerebro donde promover
neuronas, como en el establecimiento de nuevas los efectos deseados.
conexiones, por desarrollos dendríticos o axónicos; y al
Para ello existe toda una “batería” de neuro-hormonas
contrario, también se consideran cambios la eliminación
encargadas de la regulación cerebral, comunicando
de neuronas, o de conexiones establecidas bien a nivel
excitaciones e inhibiciones de las distintas regiones, lo que
dendrítico o axónico.
va a “poner en marcha la maquinaria” que nos va a permitir,
pensar, sentir y actuar. Un desequilibrio hormonal, una
sobreproducción o disminución de alguna, o un bloqueo
o hipersensibilización de los receptores correspondientes,
van a alterar el normal desempeño de las funciones del
cuerpo, que se puede expresar tanto a nivel orgánico,
como motor o simplemente en el pensamiento o el mundo
emocional de la persona que lo sufre.
El cerebro plástico y la neuroplasticidad | 5

Un reciente estudio realizado conjuntamente por McLean Es en ese momento, donde la apoptosis sirve para
Hospital, Harvard Medical School y Tulane University seleccionar primeramente entre las neuronas que han o
(EE.UU.) publicado en Journal of Addiction Research & no establecido conexión con otras, considerando exitosas
Therapy en el que se analizan la eficacia en el aprendizaje a las que sí han entablado conexiones; e igualmente,
entre bebedores ligeros y bebedores de botellón (binge se procede a eliminar de todos los contactos entre
drinkers), los cuales consumen gran cantidad de alcohol neuronas, a mantener únicamente aquellas que están
los fines de semana, cada vez más frecuente entre los robustecidas por una actividad “constante”, eliminando
preadolescentes. aquellas conexiones “débiles” que no cumplen ninguna
función, más allá de haber conectado en algún momento.
Se analizaron los resultados en pruebas de habilidades
del aprendizaje verbal y espacial comparando 22 binge En cambio, los neurotóxicos en el cerebro arrasan con
drinkers frente a 29 bebedores ligeros. Encontrando todo tipo de neuronas y de conexiones interneuronales,
diferencias en cuanto al aprendizaje verbal, pero no así sin atender a que estas tengan o no “utilidad” para el
en lo que respecta al aprendizaje espacial. cerebro, de ahí que el proceso de apoptosis no pueda
considerarse el efecto de un neurotóxico, a pesar de
Con anterioridad ya se ha establecido la relación entre que el número de neuronas eliminadas en un momento
el exceso de consumo del alcohol con problemas de determinado sea mayor en el caso de la apoptosis.
aprendizaje, así como alteraciones del estado de ánimo,
estando en el origen de depresiones, debido a un efecto Otra diferencia es la edad en donde se produce la
neurotóxico del alcohol que detiene los factores que apoptosis y el efecto del consumo de neurotóxicos, en
promueven la neurogénesis y la plasticidad neuronal, el primer caso, esto se suele llevar a cabo durante las
impidiendo así la regeneración neuronal. primera etapas del desarrollo neuronal, normalmente
después de una “explosión” tanto de neuronas como de
Éste estudio permite diferenciar los efectos provocados conexiones; en cambio los neurotóxicos, suelen ingerirse
en el aprendizaje y por ello en el proceso de memoria a edades posteriores, cuyo inicio suele coincidir en
consecuente, aspecto que con anterioridad no había muchos casos con la adolescencia, aunque su consumo
sido explorado en conjunto. se puede prolongar el resto de la vida, acrecentando así
la gravedad de los efectos de neurotóxico, ya que se
Por tanto, este neurotóxico va a tener una incidencia
estará sometiendo al cerebro a una “constante” poda
directa en el aprendizaje, al evitar que la plasticidad
de conexiones y muerte neuronal, afectando cada vez a
neuronal realice su función, al no permitir nuevas
mayores funciones.
conexiones interneuronales, ni fortalecer las relaciones
ya existentes. El caso extremo de alcoholismo y por tanto de destrucción
“masiva” a nivel neuronal, como consecuencia de la
Una limitación de este estudio, surge en cuanto al medio
ingesta continuada de alcohol de alta graduación,
empleado para la evaluación de la memoria espacial, a
se encuentra en el síndrome de Korsakoff, donde el
través de videojuegos, que se ve afectado por la destreza
efecto combinado de la neurogénesis y la plasticidad
en el manejo previo en juegos similares. Queda abierta
neuronal se muestran incapaces de paliar los efectos
para nuevas investigaciones comprender el efecto
“destructivos” al que es sometido el cerebro por la
neurotóxico del alcohol en la regeneración cerebral en
ingesta repetida de un neurotóxico.
cuanto al aprendizaje viso-espacial.

Hay que tener en cuenta que procesos como el


de apoptosis no puede considerarse como algo El cerebro plástico y el
“negativo” tal y como sucede con el consumo de
neurotóxicos, ya que la apoptosis no se produce en
aprendizaje
cualquier momento del desarrollo, sino en uno concreto La plasticidad neuronal ha sido empleada por multitud de
justo después de una expansión y proliferación autores, para explicar los cambios que se producen dentro
neuronal, y de conexiones dendríticas y axónicas. y fuera del cerebro, tal y como hizo Vigosky al explicar el
psiquismo humano. Un proceso el de la plasticidad que
se ha visto fundamental para el aprendizaje, basado en
la generación de nuevas conexiones interneuronales o
entre diversas áreas.
El cerebro plástico y la neuroplasticidad | 6

Un ejemplo clásico de esta plasticidad, se encuentra La implicación a nivel hipocampal que subyacía a esta
en las investigaciones realizadas desde el Instituto de investigación, es que la modificación del hipocampo
Neurología junto con la Unidad de Radiología y Física, anterior es la parte encargada de la representación
Instituto de Salud Infantil, Universidad de Londres espacial, aspecto que se encontraba aumentada
(Inglaterra) cuyos resultados fueron publicados en el año en los taxistas, y todo ello explicado gracias a la
2000 en la revista científica Proceedings of the National neuroplasticidad en adultos, ya que ha sido la práctica
Academy of Sciences. continua la que ha facilitado dichas diferencias.

En el estudio participaron dieciséis varones taxistas Hay que tener en cuenta que la plasticidad no es un
londinenses, con edades comprendidas entre los 32 fenómeno de todo o nada, sino que se puede presentar
a 64 años, cuyos resultados serían comparados con en mayor o menor grado, facilitando así a determinados
cincuenta varones de similares características pero que sujetos que tengan una mayor conectividad frente a otros.
no conducían taxis. Según el principio de Kennard, las lesiones neuronales a
edades tempranas van a provocar una menor alteración
A los participantes se les registró la estructura cerebral, debido a una mayor capacidad de recuperación.
a través de la resonancia magnética, para analizar si
existían diferencias entre ambos grupos, y de producirse Igualmente la plasticidad neuronal juega un papel
en qué estructuras se darían y porqué. importante en el aprendizaje, mediante los procesos de
potenciación y depresión a largo plazo.
Los resultados muestran diferencias significativas a nivel
estructural a nivel hipocampal, en concreto el hipocampo Así en las sinapsis, una actividad repetida puede producir
posterior se mostraba significativamente más grande en el cambios a largo plazo, y modificaciones que pueden
grupo de taxistas, mientras que el hipocampo anterior era volverse permanentes.
más pequeño que el grupo de los conductores no taxistas.
El cerebro plástico y la neuroplasticidad | 7

La Potenciación a Largo Plazo se produce por Igualmente y conociendo los mecanismos que rigen el
un incremento de calcio en las células pre y aprendizaje a nivel neuronal, se puede buscar optimizar
postsinápticas, empleando para ello receptores tipo los procesos educativos, tal y como lo sugiere la
NMDA (N-metil-D-aspartato), AMPA y kainato, con neuroeducación, que trata de aprovechar los desarrollos
una modificación de la membrana dendrítica del de la neurociencia para mejorar la eficacia y efectividad
segundo lo que a su vez se traduce en un incremento del proceso de enseñanza-aprendizaje, prestando especial
de la sensibilidad al neurotransmisor proveniente de atención en cómo aprende el cerebro, para garantizar el
la membrana presináptica. éxito de dicho proceso.

La Depreciación a Largo Plazo se presenta ante Hay que tener en cuenta que el aprendizaje es un
menores niveles de calcio en la membrana postsináptica proceso complejo que requiere de la intervención de
implicando a canales L de calcio, de receptores tipo distintas regiones del cerebro pero que principalmente
NMDA y metabotrópicos de glutamato (RmGlu), está sustentado en la memoria, pues sin ella no se
reduciendo así su sensibilidad en la hendidura sináptica. podría aprender, o al menos dicho aprendizaje no se
mantendría en el tiempo. Lo mismo sucedería si no
La potenciación a largo plazo fue descrita inicialmente en existiese el proceso de plasticidad neuronal, que la
los años 70 en la formación hipocampal como responsable persona podría sentir, percibir y hasta comprender lo que
del aprendizaje, aunque hoy en día se ha observado en otras se le trata de aprender, pero si las conexiones sinápticas
regiones incluida las neocorticales; igualmente se conoce no se refuerzan, no se va a producir el aprendizaje, por
que dependiendo de en qué región se produzca esta van lo que el maestro al día siguiente tendría que repetir la
a estar involucrado diferentes mecanismos, así en la neo misma lección porque para el alumno sería como si la
corteza cerebral se requiere de PKDCAL2; mientras que en escuchase por primera vez.
el hipocampo además se precisa de RmGlu; en el striatum
a nivel subcortical se precisa kinasa A; mientras que en el
cerebro proteína kinasa C. Resumen
La potenciación a largo plazo sería el equivalente En este tema se adentra sobre la plasticidad neuronal,
al aprendizaje mediante el procedimiento de sus bases, ventajas y limitaciones y cuál es su papel
condicionamiento clásico, donde dos estímulos se en el aprendizaje.
presentan de forma consecutiva, uno de ellos con unas
características (capacidad de elicitar una respuesta
incondicionada) denominado estímulo incondicionado; Bibliografía
se presenta junto con un estímulo neutro (que no elicita
ninguna respuesta por sí mismo). Tras un número 1. Flórez, J. Discapacidad intelectual y Neurociencia.
de veces en donde se mantiene un programa de Rev. Síndr. Down [Internet]. 2015, 32: 2-14. Disponible
contingencia espacio-temporal (presentado a la misma en: http://revistadown.downcantabria.com/wp-
vez) se consigue que el segundo estímulo llegue a content/uploads/2015/03/revista124_2-14.pdf
elicitar la respuesta del primero, convirtiéndose así en 2. Gómez-Chavarín, M., Santos-Echeverria, R., García-
un estímulo condicionado, procedimiento para el que es García, M., Torner-Aguilar, C., & Báez-Saldaña, A. (2014).
imprescindible la potenciación a largo plazo. Desarrollo de la vía dopaminérgica nigroestriatal.
Arch Neurocien (Mex) [Internet]. 2014, 19(2): 95-103.
En cambio la depreciación a largo plazo puede Diponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/
explicar fenómeno como la habituación, por el cual la arcneu/ane-2014/ane142e.pdf
presentación repetida de un estímulo que no “significa
nada”, hace que este deje de atenderse y se pierde el
interés, haciendo que luego sea más difícil que adquiera
algún “sentido”, por ejemplo para convertirse en un
estímulo condicionado.

También podría gustarte