UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA
Caso practico
Andrea Yurany Pérez Ruedas
Máster En Derecho Y Negocios Internacionales
DD268-Anàlisis Económico Del Derecho
Ocaña, Colombia
2021
1. La premisa expuesta que los actos ilegales por sobre los legales producen mayor beneficio
económico, de tiempo y sociales, ¿justifica los actos de criminalidad en una sociedad?
Desde el punto de vista de la racionalidad si es justificable, toda vez que para el
individuo prima su propio beneficio sobre el beneficio de los de los demás. Ahora bien,
basándonos en lo expuesto en el material de estudio más exactamente en las Proposiciones
básicas del Análisis Económico del Derecho Penal hemos podido deducir lo anterior.
Pues estas proposiciones nos dicen que:
Figura 1
Proposiciones básicas del Análisis Económico del Derecho Penal
Nota: Tomado de Proposiciones básicas del Análisis Económico del Derecho Penal.
Fuente: Material de estudio Fundación Universitaria Iberoamericana.
O en palabras de (Gary Becker, s.f.)
El enfoque aquí adoptado sigue el análisis habitual de los economistas sobre la
elección y asume que una persona comete un delito si la utilidad esperada para él
excede la utilidad que podría obtener usando su tiempo y otros recursos en otras
actividades.
2. A su criterio, ¿considera que las medidas de represión de la criminalidad (como gasto en
policía, tribunales, jueces, oficiales, inmuebles, gasto penitenciario etc.); en una sociedad
soluciona los problemas de fondo a los actos ilegales de índole penal? Explique su respuesta.
A mi criterio, las medidas de represión de la criminalidad dentro de una sociedad no
solucionan de fondo los actos ilegales de índole penal, púes estas son medidas no preventivas
por lo tanto no se evita que se cometa el delito sino reprimirlo después de cometido, sin
embargo, las medidas no preventivas pueden tener cierto efecto en la motivación de los
infractores bajo el supuesto o la ecuación dada en el libro de estudio de la materia:
>sanción = < violación
<sanción = > violación
El supuesto de que quienes cometen delitos responden a incentivos positivos o
negativos; y que el volumen de delitos está influenciado, entre otros factores, por la
asignación de recursos al control del cumplimiento de la ley y de otros medios para
combatir el crimen. (Fundacion Universitaria Iberoamericana)
Según (Gary Becker, s.f.)
La frase "el delito reditúa" es entonces una implicancia de las actitudes que los
delincuentes tienen hacia el riesgo y no está directamente relacionada con la eficiencia
de la policía o la cantidad invertida en combatir el crimen. Sin embargo, si el riesgo es
preferido para algunos valores de p y f y no lo es para otros, la política pública podría
influir en si el "delito reditúa" por su elección de p y f. De hecho, se demuestra más
adelante que la pérdida social por actividades ilegales suele ser minimizada
seleccionando p y f en regiones donde se prefiere el riesgo, es decir, en regiones
donde "el delito no reditúa".
3. ¿Cuáles serían sus propuestas para reducir la criminalidad, teniendo en consideración las
premisas fundamentales del análisis económico del derecho?
Mi primera propuesta seria buscar la manera en la que se pueda aumentar el estado de
bienestar de las personas que tienen más bajos recursos y así disminuir el alto índice de
criminalidad que se da a raíz de la búsqueda u obtención de dicho estado de bienestar. Esto
para algunos delitos como (homicidios, hurtos, tráfico de estupefacientes, porte de armas,
estafa, concierto para delinquir, narcotráfico, rebelión entre otros).
Como segunda propuesta seria aumentar las penas y la eficiencia del sistema judicial
para casos tales como los cometidos por individuos con un estado de bienestar alto o para los
delitos conocidos como los de “cuello blanco (corrupción, evasión de impuestos, concierto
para delinquir, colusión.)
4. En su opinión, ¿invertiría en el fortalecimiento y nuevas medidas de represión contra el
crimen, por ejemplo: (tecnología, armamentos, cárceles, sistema judicial ágil); o considera
que se debe de contrarrestar las motivaciones económicas que instan a cometer hechos ilícitos?
Explique su respuesta.
En mi opinión, desde el punto de vista para Colombia debería implementarse ambas
propociones, pues para mi país el alto índice de criminalidad se basa en la extrema pobreza
que se vive en algunos sectores, por lo tanto siendo coherente con mi anterior respuesta al
satisfacer las necesidades básicas estos índices disminuyen; de otro lado el sistema es
ineficiente en mi país por la falta de agilidad y prontitud en el sistema de justicia penal (poco
personal en los entes como fiscalía, juzgados, defensorías publicas entre otros), también el
sistema carcelario es precario por lo tanto se ve obligado a darle detención domiciliaria a un
gran porcentaje de individuos infractores.
5. Entendiendo que una sanción o sentencia puede entenderse como igual a precio dentro del
análisis económico del derecho, ¿considera que mayores sanciones en las legislaciones
penales reducirían la criminalidad o solo aumentaría más el gasto público en rubros como
cárceles, sistema penitenciario, policía, sistema judicial, sin efectos positivos? ¿Qué medidas
propondría usted?
Partiendo de las proposiciones básicas del análisis económico del derecho penal y de la
racionalidad de los individuos, al analizar el precio a pagar por sus acciones considero que a
mayor sanción si se reduce la criminalidad, en pocas palabras para (Fundacion Universitaria
Iberoamericana)
>sanción = < violación
<sanción = > violación
De otro lado no se puede negar que también esto implica un aumento en el gasto público en
rubros como cárceles, sistema penitenciario, policía, sistema judicial entre otros, pero
siempre con efectos positivos. Así debemos tener en cuenta que la eficiencia de esta fórmula
se da en la medida en que el sistema judicial sea ágil, por lo tanto, mi propuesta o medida
sería que al aumentar la sanción penal para disminuir la criminalidad se debe aumentar el
personal del sistema de justicia (fiscales, jueces, defensores públicos entre otros) es decir un
sistema judicial eficiente.
Referencias
Fundacion Universitaria Iberoamericana. (s.f.). Analisis Economico Del Derecho. España: Fundacion
Universitaria Iberoamericana.
Gary Becker, William Landes. (s.f.). Obtenido de
http://ebour.com.ar/ensayos_meyde2/Gary%20S.%20Becker%20-%20Crimen%20y%20Castigo.pdf