0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas22 páginas

E-Book Resumen, Referencias Bibliográficas

Este documento presenta una guía para la elaboración de tesis en la Facultad de Medicina Humana. Detalla la estructura requerida para la tesis, incluyendo la carátula, índice, resumen, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Además, proporciona normas de redacción, mecanografía, ortografía y estilo. La guía busca orientar a los estudiantes sobre el formato y contenido esperado en sus tesis para optar a un grado o título.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas22 páginas

E-Book Resumen, Referencias Bibliográficas

Este documento presenta una guía para la elaboración de tesis en la Facultad de Medicina Humana. Detalla la estructura requerida para la tesis, incluyendo la carátula, índice, resumen, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Además, proporciona normas de redacción, mecanografía, ortografía y estilo. La guía busca orientar a los estudiantes sobre el formato y contenido esperado en sus tesis para optar a un grado o título.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

MAESTRÍA EN

GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD

TESIS I

Módulo III

Resumen, Referencias Bibliográficas


y Anexos
Índice

Módulo III: Guía para la elaboración de la Tesis

1. Estructura de la tesis………………………………………………………………… 3

2. Normas de Redacción para la Tesis : Mecanografía….…………………..… 12

3. Normas de Redacción para la Tesis : Ortografía ……………………………... 15

4. Normas de Redacción para la Tesis : Redacción……………………………. 18

Bibliografía………………………………………………………………………………. 20

Tesis I
2
MÓDULO 3

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TESIS

Esta guía orienta la elaboración del informe de inv estigación. La Facultad de


Medicina Humana ha adoptado la siguiente estructura:

ESTRUCTURA DE LA TESIS

Carátula
Asesor y jurado
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Índice
Resumen
Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes de la investigación
1.2 Bases teóricas
1.3 Definición de términos

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.1 Tipo de investigación
2.2 Diseño
2.3 Población y muestra
2.4 Métodos de recolección de datos. Instrumentos
2.5 Procesamiento de datos
2.6 Aspectos éticos

CAPÍTULO III
RESULTADOS

CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS.

Tesis I
3
1. Estructura de la Tesis.

1.1. CARÁTULA: es la primera página de la tesis. No se enumera. Todas las palabras


se escriben centradas, con letra Arial mayúscula y en negrita. Llev an tilde, si
les corresponde. Contiene:

- Logotipo: Corresponde al escudo y nombre oficial de la Universidad San


Martín de Porres. Se inserta en la parte superior de la carátula. La
extensión es de 15 cm por 2,5 cm.
- Nombre de la institución: A 2 cm debajo del logotipo. Se escribe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA; en la segunda línea, SECCIÓN DE
POSGRADO. Arial 10.
- Título: Breve y específico, se coloca a 6 cm del nombre de la institución
en Arial 14 y, en la línea inferior, se escribe dónde y cuándo se realizó la
inv estigación. En lo posible no exceder de 20 palabras.
- PARA OPTAR AL grado o título que se pretende alcanzar.
- Autor: Nombres y apellidos completos, a 1,5 cm debajo de las palabras
PRESENTADA POR
- Lugar y fecha: LIMA-PERÚ. Se ubica debajo, a 2 cm.

Tesis I
4
Ejemplo:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


SECCIÓN DE POSGRADO

UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN COLECISTITIS AGUDA HOSPITAL NACIONAL


ARZOBISPO LOAYZA 2010-2014
TESIS

PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRA


EN MEDICINA CON MENCIÓN EN RADIOLOGÍA

PRESENTADA POR

MILDRED CHACALTANA URIBE


LIMA-PERÚ
2015

1.2. ASESOR Y JURADO: Se escribe nombres y apellidos de asesores, título


profesional y grado académico. Seguir la misma indicación para los
miembros del jurado.

Ejemplo:

ASESOR

Jorge Luis Pinillos Cabrera, gastroenterólogo, doctor en medicina

JURADO

Presidente: Eric Orlando Bravo Valencia, psiquiatra, maestro en medicina

Miembro: Carlos Mauro Sifuentes Ramella, radiólogo, maestro en medicina

Miembro: Carlos Edmundo Maury Toledo, gastroenterólogo, maestro en medicina

Tesis I
5
1.3. DEDICATORIA (OPCIONAL): Menciona a las personas y/o entidades de
manera lacónica y moderada en adjetiv os. No escribir la palabra
Dedicatoria.

Ejemplo:

A mis padres

1.4. AGRADECIMIENTO (OPCIONAL): Se encabeza con la palabra


Agradecimiento. Menciona a las personas o instituciones que colaboraron en
la inv estigación.

Ejemplo

AGRADECIMIENTOS

Al doctor Carlos Ramírez Indacochea, gastroenterólogo, por la lectura del


borrador y las sugerencias para las bases teóricas.

Al doctor José Briones Carcasi, psiquiatra, por el préstamo de sus revistas


especializadas en enfermedades psicosomáticas.

Al licenciado Juan José Mauricci Sandoval, bibliotecario, por la ayuda en la


búsqueda de fuentes de información actuales.

Al maestro Miguel Ángel Lenti Susaníbar, estadístico, por su apoyo en el


procesamiento de los datos.

1.5. EL ÍNDICE: Puede tener el de contenidos y el de tablas y gráficos.

Tesis I
6
- El índice de contenidos es la lista organizada de las partes que conforman
la tesis, en el orden que se presentan. I ncluye páginas preliminares,
capítulos, bibliografía y anexos. La organización del índice debe reflejar
el texto.
- El índice de tablas y gráficos debe redactarse en página nuev a y se
redacta cuando la inv estigación contiene seis o más ayudas ilustrativas
(fotos, mapas, diagramas, tablas, cuadros, etc.). Se adjunta con el título
y número respectiv o.

Ejemplo:

ÍNDICE
Asesor y jurado
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstract
Pág.
INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO 11

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA 36

CAPÍTULO II
RESULTADOS 46

CAPÍTULO III
DISCUSIÓN 86

CONCLUSIONES 146
RECOMENDACIONES 150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 152

ANEXOS 162
Instrumento de medición y baremo
Consentimiento informado
Ficha de recolección de datos

Tesis I
7
1.6. EL RESUMEN: Ofrece una v isión panorámica y concisa de la inv estigación. No
debe exceder las 250 palabras. Aborda objetiv o del estudio, métodos de
inv estigación, resultados más importantes y conclusiones principales. Finaliza
con las palabras clav e.

1.7. EL ABSTRACT: es el resumen en inglés. Finaliza con los keyw ords.

Ejemplo:

El objetivo del estudio fue determinar los niveles de resistencia del mosquito Aedes
aegypti al insecticida temefos en la provincia de Trujillo.
Los bioensayos en larvas siguieron la metodología de la Organización Mundial de la
Salud. Se empleó larvas del tercer y cuarto estadio temprano de cada población de
mosquitos, incluida la cepa de referencia Rockefeller. Se usó cinco réplicas de cada
concentración del insecticida y se produjo una mortalidad entre el 2% y el 98%.
Se encontró susceptibilidad de todas las poblaciones de mosquitos a temefos. La
población de Florencia de Mora mostró mayor resistencia, con un valor de 3,05 x.
En conclusión, debe monitorearse, de modo continuo, la resistencia de las
poblaciones de Aedes aegypti a temefos, a fin de brindar información que ayude a
la toma de decisiones sobre el uso correcto del insecticida.

Palabras clave: resistencia del Aedes aegypti, temefos

1.8. INTRODUCCIÓN: Planteamiento del problema, justificación y objetiv os.

1.9. MARCO TEÓRICO: Estado actual del conocimiento del tema y bases teóricas.

1.10. METODOLOGÍA: Describe en detalle los procesos metodológicos utilizados:


tipo de estudio, diseño, selección y tamaño de la muestra, procesamiento
de los datos. Se redacta en tiempo pasado.

1.11. RESULTADOS: En los estudios cuantitativ os son fundamentalmente numéricos.


En los estudios descriptiv os frecuencias absolutas y relativ as; los analíticos,
pruebas estadísticas de v alidez. Se presentan tablas y gráficos.

En los estudios cualitativ os los resultados son observaciones, descripciones,


percepciones, etc. Se presentan en forma textual.
Los estudios cualicuantitativ os combinan los dos enfoques.

Tesis I
8
1.12. DISCUSIÓN: I nterpreta resultados en contraste con el marco teórico. No
reitera información de introducción y resultados. Compara los resultados y
metodología empleada con otros estudios. En las tesis doctorales se
aportan conceptos y categorías obtenidos en la inv estigación, en los
aspectos: antropológico, económico sociales, histórico, filosófico y
epistemológico.

1.13. CONCLUSIONES: Son específicas, concretas y relacionadas con los


hallazgos del estudio. Responde a los objetiv os en forma directa.

1.14. RECOMENDACIONES: Son sugerencias para la práctica, procesos de


trabajo, toma de decisiones y/o futuras inv estigaciones.

1.15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Consigna las referencias bibliográficas


citadas. Deben ser actuales; es decir, con no más de cinco años de
antigüedad. El orden numérico corresponde a los superíndices en el texto.

Las páginas de este acápite no v an numeradas.

ESTILO VANCOUVER

Libro

Autor AA, Autor B, Autor CC. Título del libro. Edición. Localidad: Editorial;
año de edición.

Ejemplo:
- Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Albany
(NY): March of Dimes Education Serv ices; 2001.
- Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de medicina de
urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsev ier; 2005.

Tesis I
9
Capítulo de libro

Autor AA del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del


libro. Título del libro. Edición. Localidad: Editorial; Año de publicación. p. xxx-
xxx.

Ejemplo:
- Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de
diagnóstico médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p. 183-90
- Phillips SJ, Whisnant JP. Hipertension and stroke. I n: Laragh JH, Brenner
BM, editor. Hipertension: pathophysiology, diagnosis and management.
20 ed. New York: Rav en Press; 1995. P. 465-78

Artículo de revista

Autor AA; Autor BB; Autor CC. Título del artículo. Título de la revista
abrev iatura internacional de la rev ista. Año de Publicación Mes; Vol. (Nro.):
xxx-xxx.

Ejemplo:
- Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodriguez M. Factores de
riesgo cardiov ascular en la población española: metaanálisis de
estudios transv ersales. Med Clin (Barc). 2005;124(16):606-12
- Parkin DM, Clayton D, Blanck RJ, Masuyer E, Friedl HP, I vanov E, et al.
Childood leukaemia en Europe after Chernobyl: 5 year follow -up. Br J
Cancer. 1996;73:1006-12

Tesis I
10
Artículos de revista electrónica

Autor AA; Autor BB; Autor CC .Título del artículo. Título de la rev ista [Internet].
Año de Publicación [citado día mes y año]; Vol. (Nro.): xxx-xxx. Disponible
desde fuente.

Ejemplo:
- Francés I , Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación
psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit Nav ar [I nternet].
2003 Sep-Dic [citado 19 Oct 2005];26(3). Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html
- More SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg
I nfect Dis [I nternet]. 1995 Jan-Mar [citado 5 Jun 1996]; 1(1):[24
pantallas]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/ElD/eid.htm

Documento electrónico

Autor A A. Título del trabajo [I nternet]. Localidad: Editorial; año de edición


[recuperado día mes y año; citado día mes y año] ;Vol.(Nro.):xxx-xxx.
Disponible desde fuente.

Ejemplo:
- Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en
dermatología pediátrica [I nternet]. Madrid: Asociación Española de
Pediatría; 2003 [Recuperado 19 Dic 2005; citado 27 Dic 2005].
Disponible en:
http://w w w .aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm

1.16. ANEXOS: Adjunta los documentos de la inv estigación: consentimiento


informado, instrumentos y baremo, material gráfico, etcétera. Las páginas no
se enumeran.

Tesis I
11
2. Normas de Redacción para la Tesis : Mecanografía

2.1. Papel y tamaño: Blanco (bond), tamaño A4, 80 g.

2.2. Márgenes de la página: Deben tener las siguientes medidas:

I zquierdo: 3 cm
Derecho: 2,5 cm
I nferior: 2,5 cm
Superior: 2,5 cm

2.3. Espacio entre las líneas: Sin sangría. I nterlineado a espacio y medio (1,5).
Dejar una línea espacial de elegancia entre los párrafos. Texto justificado.

2.4. Espacio entre las palabras: A partir de cinco dígitos, los números se separan
en grupos de mil mediante un espacio: Somos 30 000 000 de habitantes. Se
utiliza coma en las fracciones: 15,5%.
Los números se escriben separados de los símbolos: 37 °C, 13 mg, 40 dB;
excepto porcentajes, 48%, y dinero, $100.

2.5. Letra: Arial 12 redonda. Usar un tamaño menor en las tablas y gráficos. La
mecanografía del texto es plana: no negrita ni subrayado; tampoco cursivas,
excepto en los extranjerismos.

2.6. Paginación: Se utilizan dos tipos de enumeración:

- Romana en minúscula, para las páginas preliminares. En el margen inferior


derecho. Es opcional. En todo caso, la carátula se pagina, pero no se
enumera.
- Arábiga, para el cuerpo, hasta la última página de Recomendaciones,
centrada en el margen inferior.

2.7. Unidades de medida: Se utiliza el Sistema I nternacional de Unidades.

2.8. Tablas: Se enumeran correlativamente, según orden de aparición en el texto.


Se asignará un título a cada una, en la parte superior, fuera de la tabla. No
se utilizará líneas v erticales; solo se colocarán tres o cuatro líneas horizontales

Tesis I
12
(una debajo del título; otra para los encabezamientos de columna; la tercera
para los totales; la cuarta para el final de la tabla).

Tabla 4.3.1 Relación entre depresión y rendimiento académico

Depresión Rendimiento académico


Debajo del promedio Encima del promedio Total

No depresión n 86 129 215


% 72.3 83.2 78.5

Depresión n 33 26 59
% 27.7 16.8 21.5

Total n 119 155 274


% 100 100 100.0

X2 = 4.78 g.l = 1 p = 0.03

2.9. Gráficas: Se enumeran correlativamente, según orden de aparición en el


texto. Llev arán título en la parte superior, y leyenda en la parte inferior, en la
parte externa de la figura. Las gráficas del autor no llev an fuente.

Gráfico 4.1 Incidencia de depresión en obreros textiles Inti

2.10. Diagramación del texto: Tiene las siguientes indicaciones:

- Cada capítulo en página nuev a.

Tesis I
13
- En el rev erso no v a texto.

2.11. Copias: Cinco. Además, una en formato digital (disco compacto).

2.12. Empaste: El soporte es en cartón grueso, forrado con percalina del mismo
color. La tapa llev a la información de la carátula.

Logotipo: Se copia de la página Web y se coloca en la parte superior de la


carátula. Tamaño: 10,6 cm x 3,5 cm.

Márgenes: 2,5 centímetros, tanto horizontales como verticales.

Texto: centrado. Distribución armónica del título, autor, etcétera. Se sugiere


dos centímetros de separación entre ellos.

Letras: Arial 10, 14 o 12, según modelo. Mayúsculas doradas en bajorrelieve.

Ortografía: Se tildan las mayúsculas.

Color del empaste:


a. Título de Médico Cirujano: Azul Claro.
b. Grado de Maestro: Guinda oscuro.
c. Grado de Doctor: Guinda claro.
d. Título de Médico Especialista: Azul marino oscuro.

Tesis I
14
3. Normas de Redacción para la Tesis : Ortografía

3.1. Sobre las comas


3.1.1. Incidental: la frase aclaratoria o explicativa puede estar al interior o
al final de la idea.

a) Al centro de una oración: Se analizaron, en el presente estudio,


412 muestras.
b) Al final: Se analizaron 412 muestras, en el presente estudio.

3.1.2. Hiperbática: En el presente estudio, se analizaron 412 muestras.

3.1.3. Elíptica: 300 pacientes se incluyeron en el grupo de riesgo; 70, no.

3.1.4. Condicional: Se requiere un catéter venoso central, si el paciente


cuenta con una fisura arteriovenosa.

También se podría escribir así: Si el paciente cuenta con una fisura


arteriovenosa, se requiere un catéter venoso central.

3.1.5. Con conector: Asimismo, el tiempo promedio que demoró el


procedimiento (...).

Posteriormente, se categorizaron las variables (...).

3.2. Sobre el punto


3.2.1. Punto y seguido cuando, dentro del párrafo, se redactan oraciones
separadas, pero contextuadas.
3.2.2. Punto y aparte cuando finaliza un párrafo.
3.2.3. No usar punto en títulos, subtítulos, dedicatoria, agradecimientos.

3.3. Sobre el punto y coma


Separa oraciones independientes entre las que existe una estrecha relación
semántica: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la
noche; hubo que establecer turnos.

Tesis I
15
4. Otros signos de puntuación
4.1. Paréntesis: Sirv e para citar al autor de una sentencia; ofrecer datos
biográficos; señalar lugar y fecha de una obra. Cuando incluye puntos
suspensiv os, indica omisión de texto. Si incluye sigla, es para utilizarla sin
tener que escribir completa la expresión; además, en cada capítulo,
cada v ez que aparezca por primera v ez.
4.2. Corchete: Se usa para agregar texto a una cita.
4.3. Barra: I ndica relación de números o símbolos: 1/10, mg/ml.
4.4. Guion menor: I ndica oposición: conexión córtico-talámica.

5. Acentuación
Aplican las reglas de la Real Academia Española. Tener en cuenta que el
corrector ortográfico de la computadora personal puede estar
desactualizado. Algunas palabras tienen doble acentuación: cardiaco o
cardíaco, hemiplejia o hemiplejía, medula o médula. Las palabras solo, este,
ese y aquel no llev an tilde.

6. Mayúsculas
Aplican las reglas de la Real Academia Española: Los nombres de microbios,
enfermedades, medicamentos, localizaciones anatómicas, leyes, doctrinas
y ciencias v an con minúscula. Solo llev an mayúscula los antropónimos
(bacilo de Koch, enfermedad de Parkinson, v értebra de Atlas) y
medicamentos comerciales.
Se puede escribir el Hospital San Lázaro o el hospital San Lázaro, pero se
prefiere la segunda forma. Las fórmulas de tratamiento personal se escriben
con minúsculas: decano, director, doctor, ministro, papa, presidente, rector,
san, señor.
Las menciones anafóricas v an con minúsculas: facultades de medicina,
departamentos de cirugía. En los títulos de las referencias bibliográficas, solo
la primera palabra llev a mayúscula, salv o que contenga nombres propios.
En los nombres de los programas o proyectos, las palabras llevan
mayúsculas, salv o que el título sea muy extenso.

7. Palabras compuestas
Aplican las reglas de la Real Academia Española. Cuando utilizan guion
menor se respetan las tildes originales: físico-química. Los prefijos se escriben
unidos a la raíz, pero si el sufijo es dígito se anota así: sub-20. Otras referencias
se citan así: expresidente, posoperatorio, posprandial.

Tesis I
16
8. Abreviaturas
Terminan en punto, como et al. (del latín et alii), y etc. (de etcétera).
Llev an tilde, si la palabra original la tiene: íd. (ídem), cént. (céntimo).
Van con mayúsculas, si el nombre es propio: Bs. As. (Buenos Aires).
Agregan «s» para el plural: págs.
Respetan la regla del espacio: r. p. m. (rev oluciones por minuto, no *rpm)
Nunca se escriben solas en una línea; en tal caso, usar la forma completa:
etcétera.

9. Símbolos
No terminan en punto: compuestos químicos (NaOH), unidades físicas (mg,
ml). Nunca llev an tilde: a (área). Suelen llev ar mayúscula elementos
químicos (azufre: S), v itaminas (complejo B), cromosomas (XY).

10. Siglas
Se escriben a la derecha, y entre paréntesis, la primera v ez que aparece la
expresión completa en el texto. Se procede igual en cada capítulo.

Tesis I
17
4. Normas de Redacción para la Tesis : Redacción

4.1. De la llamada bibliográfica: Concluida la idea, se coloca el signo de


puntuación y, luego, el dígito correspondiente en superíndice.

Error: complicaciones secundarias a este procedimiento (1).


Correcto: complicaciones secundarias a este procedimiento.¹

4.2. Vicios:

 Mal uso del gerundio:

Error: «Murió dejando cinco huérfanos».


Corrección 1: Murió y dejó cinco huérfanos.
Corrección 2: Murió. Son cinco los huérfanos.
Corrección 3: Son cinco los huérfanos que dejó.

Error: «(...) constituye un factor de riesgo significativo para la formación


de trombos, asociándose a una de las consecuencias más grav es(...). »
Corrección: (...) constituye un factor de riesgo significativo para la
formación de trombos y se asocia a una de las consecuencias más
graves (...).

Error: (...) no usaron una guía encontrándose diferencia significativa en


cada grupo.
Corrección: (...) no usaron una guía. Se encontró diferencia significativa
en cada grupo.

Ejemplo correcto es: Se despidió alzando la mano. En este caso, los dos
v erbos (despedir y alzar) suceden de manera simultánea o sincrónica.

 Discordancia: De número y género.

Error: Smith et al. encontró.


Correcto: Smith et al. encontraron.

Error: La diploma.
Correcto: El diploma.

Tesis I
18
 Redundancia:

I ncorrecto: Gestantes embarazadas


Correcto: Embarazadas

I ncorrecto: Antecedentes previos


Correcto: Antecedentes

I ncorrecto: Neonatos recién nacidos


Correcto: Neonatos

I ncorrecto: Causas de muerte de occisas fallecidas por uxoricido.


Correcto: Causas de uxoricidio.

Tesis I
19
BIBLIOGRAFÍA

oComité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Normas Vancouver, del


International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform Requirements for
Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical
Publications. Revisión 2010. Encontrado en Internet el 14 de mayo de 2015. Disponible
en:
http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/#ejemplos
www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

oReal Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos. Buenos Aires.


Editorial Médica Panamericana, 2012.

oReal Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23º edición. Madrid, editorial
Espasa Calpe, 2014.

oReal Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Santillana


ediciones Generales, S. L., 2005.

oOrganización Panamericana de la Salud. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos


científicos: Comunicación Médica, 3º edición en español. Phoenix, Estados Unidos,
editorial The Oryx Press, 2005.

oOrganización Mundial de Salud. Clasificación Internacional de las Enfermedades, décima


revisión 1992. Madrid. Meditor y J. J. López Ibor, 1992.

Tesis I
20

También podría gustarte